Está en la página 1de 43

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN EL ALTO 1


UNIDAD EDUCATIVA NUEVO AMANECER BOLIVIANO

REALIDADES BOLIVIANAS DETRÁS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA


MUNDIAL

MONOGRAFÍA PRESENTADA COMO


REQUISITO PARA OBTENER EL
DIPLOMA DE BACHILLER EN
HUMANIDADES

PRESENTADO POR:
José Daniel Chambi Alvarez
TUTOR:
Samuel Huacani Chambi

El Alto – Bolivia 2022

1
LA PRIMERA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN BOLIVIA
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NUEVO AMANECER BOLIVIANO

AUTORIDADES DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN EL ALTO 1

Lic. Juan Carlos Tarqui Ychuta


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN EL ALTO 1

Lic. Norman Romer Alcon Alanoca


TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NUEVO AMANECER BOLIVIANO


PLANTEL ADMINISTRATIVO

Lic. Ramiro Orosco C.


DIRECTOR TITULAR

Elsa Velasco Flores


AUXILIAR DE AULA

Eliseo Aquice Saavedra


CONSERJE

DOCENTE DE ÁREA

Prof. Jose Santos Marca Alarcon


MAESTRO DE ÁREA LCO

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN BOLIVIA
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN EL ALTO 1
UNIDAD EDUCATIVA NUEVO AMANECER BOLIVIANO

ACTA DE APROBACIÓN

Monografía:

REALIDADES BOLIVIANAS DETRÁS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA


GUERRA MUNDIAL

Presentado por: CHAMBI ALVAREZ JOSE DANIEL


Tutor guía: LIC. SAMUEL HUACANI CHAMBI

En instalaciones de la UNIDAD EDUCATIVA NUEVO AMANECER BOLIVIANO,


dependiente de la Dirección Distrital de Educación El Alto - 1, en la ciudad de El Alto
del Departamento de La Paz, a hrs................. del día ............................., ...... del mes
de diciembre de dos mil veintiuno, se constituyó el jurado para la evaluación de
MONOGRAFÍAS del Nivel Secundaria Comunitaria Productiva conformado por las
siguientes personalidades:
1. …………………………………………………….. …………………………….

2. ……………………………………………………... …………………………….

3. ……………………………………………………... …………………………….

Culminada la evaluación de la MONOGRAFÍA, correspondiente los jurados otorgan la


siguiente calificación:

Máxima distinción Distinción


(De 91 a 100 pts.) (De 76 a 90 pts.)

Aprobación simple Reprobación


(De 51 a 75 pts.) (De 1 a 50 pts.)

Literal: __________________________________________
En conformidad, al pie del presente Acta firman los miembros del Jurado.

1._______________________________ ____________________

2._______________________________ ____________________

3._______________________________ ____________________

4
El Alto, .............. de …………………………… de 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN BOLIVIA
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN EL ALTO - 1
UNIDAD EDUCATIVA NUEVO AMANECER BOLIVIANO

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA


POSTULANTE: CHAMBI ALVAREZ JOSE DANIEL
TEMA: LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRRA MUNDIAL
I. PRODUCCIÓN DE LA MONOGRAFÍA
DIM.

ASPECTOS PUNTAJE PUNTAJE


1. TÍTULO (Presencia de palabras claves que expresan los 5
contenidos principales del trabajo)
2. OBJETIVOS (Define con claridad) 10
3. ÍNDICE (Listado debidamente jerarquizado) 5
4. INTRODUCCIÓN (Presentación del objetivo general del 10
trabajo, antecedentes y partes del trabajo)
5. DESARROLLO Mínimo 20 hojas (Uso de la bibliografía con 35
citas, coherencia en la redacción, argumenta en base al
HACER

razonamiento, distinción entre el discurso propio y el ajeno)


6. CONCLUSIÓN (Discusión sintética del contenido, objetividad 20
en los comentarios y posibles proyecciones)
7. BIBLIOGRAFÍA Mínimo 5 autores (Presentación completa de 10
los datos de las fuentes bibliográficas: autor, año, título, lugar
de edición, editorial. Orden y coincidencia entre las fuentes
señaladas en la bibliografía)
8. ANEXOS (Presenta coherencia con el tema a tratado y 5
refuerza el mismo)
PRODUCCIÓN INTELECTUAL TOTAL
9. CALIDAD DEL ESCRITO (Orden y coherencia en las ideas, 100
SER

corrección gramatical: acentuación, ortografía y puntuación.


Buena presentación general)
10. RESPONSABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN (Cumple con los 100
DECIDIR

plazos establecidos de presentación)

II. SUSTENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA


1. Presentación formal del postulante (Imagen y pulcritud del 10
sujeto expositor como la de los materiales que usa).
2. Exposición Clara y profunda de los temas (Oratoria: tono 20
de voz y manejo de escenario).
3. Demuestra dominio del tema (Dominio de conceptos, 40
SABER

capacidad de síntesis, capacidad de responder a las


preguntas).
4. Utilización adecuada de los medios y materiales: Muestras, 20
uso de pizarrón, papelógrafos, gráficos, diagramas, esquemas
y uso de Data Display.
5. Utilización adecuada del tiempo: exposición, preguntas y 10
respuestas.(20 minutos de exposición y 10 minutos de
preguntas y respuestas)
SUMATORIA DE LA SUSTENTACIÓN MONOGRÁFICA TOTAL
PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES TOTAL

El Alto, ............de ………………………….. de 2022

5
JURADO JURADO JURADO

6
REALIDADES BOLIVIANAS DETRÁS DE LA PRIMERA Y
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7
DEDICATORIA
Dedico este presente trabajo a Dios, por permite
haber llegado hasta este momento tan
importante, A mis padres, por ser el pilar mas
importante y demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional sin importar nuestras
diferencias de opciones

8
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme ayudado a llegar
a este momento, también a la Unidad Educativa
Nuevo Boliviano por abrirme las puertas y
adquirir conocimiento

9
INDICE

DEDICATORIA.....................................................................................................................................8
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................9
INDICE..............................................................................................................................................10
INTRODUCCION................................................................................................................................12
CAPITULO I.......................................................................................................................................14
1. JUSTIFICACION.........................................................................................................................14
1.1 OBJETIVOS........................................................................................................................15
1.2 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................15
1.3 OBJETIVO ESPECIFICOS.....................................................................................................15
CAPITULO II......................................................................................................................................16
2 MARCO TEORICO......................................................................................................................17
2.1 DEFINICION DE GUERRA MUNDIAL..................................................................................17
2.2 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.......................................................................................17
CAUSAS........................................................................................................................................17
2.3 CONSECUENCIAS..............................................................................................................18
2.4 TRATADO DE PAZ..............................................................................................................19
3 BOLIVIA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL................................................................20
3.1 PRESIDENTES DE BOLIVIA.................................................................................................20
3.2 GOBIERNO DE ISMAEL MONTES GAMBOA (1913-1917)..................................................20
3.3 GOBIERNO DE JOSÉ GUTIÉRREZ GUERRA (1917-1920).....................................................21
3.4 PARTICIPACION DE BOLIVIA.............................................................................................22
3.5 ALIANZA DE PERU Y BOLIVIA CON ESTADOS UNIDOS.......................................................22
3.6 BOLIVIA APROVECHANDO UNA SALIDA AL MAR DE CHILE...............................................23
4 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL..............................................................................................23
4.1 CAUSAS.............................................................................................................................23
4.2 CONSECUECIAS.................................................................................................................24
4.3 TRATADO DE PAZ..............................................................................................................25
5 BOLIVIA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL...............................................................25
5.1 PRESIDENTES DE BOLIVIA.................................................................................................25
5.2 GOBIERNO DE GERMAN BUSH (1937-1939).....................................................................25
5.3 GOBIERNO DE CARLOS QUINTANILLA (1939-1940)..........................................................27
5.4 GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑARANDA (1940-1943)..........................................................28

10
5.5 GOBIERNO DE GUALBERTO VILLAROEL (1943-1946)........................................................29
5.6 BOLIVIA EN CRISIS ECONOMICA.......................................................................................29
5.7 ACUERDO ECONOMICO CON ALEMANIA Y JAPON...........................................................30
5.8 BOLIVIA OBLIGADA A SER PARTE DE LA ALIANZA DE ESTADOS UNIDOS..........................30
5.9 BOLIVIA PRINCIPAL PROVEEDOR DE ESTAÑO...................................................................31
CAPITULO III.....................................................................................................................................32
CONCLUSIONES................................................................................................................................33
RECOMENDACIÓN............................................................................................................................33
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................34
ANEXOS............................................................................................................................................35
GLOSARIO.........................................................................................................................................43

11
INTRODUCCION

Esta monografía tiene como finalidad aprender sobre la primera y segunda


guerra mundial que fue un gran acontecimiento que comenzó debido a
problemas étnicos y territoriales, aunque los resentimientos por problemas
económicos y políticos empezaron también por causas del conflicto.

La primera guerra mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914,


entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro,
Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque
fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.

La Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) fue un conflicto armado entre el


Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Unión soviética,
Estados Unidos y Francia). Fue provocada por la ambición de Hitler
(Alemania), Mussolini (Italia) y Hirohito (Japón) por el predominio político y
económico del planeta.

Bolivia atravesaba una crisi económica cuando se daban las dos guerras
estas guerras de alguna manera beneficiaron a Bolivia ya que en las dos
guerras ganaron los aliados en donde estaba Bolivia entonces recibía su
parte por haber ayudado.

12
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

13
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1. JUSTIFICACION

Es conveniente hablar sobre la primera y segunda guerra mundial por que


está relacionada con la guerra que ocasiona un desorden mundial, por lo
que es apropiado a través de esta monografía hacer conciencia a todos y
todas las y los lectores: maestros, compañeros, amigos y familiares a que
rescatemos unos hechos más importantes ¨Del mundo¨, concientizar lo que
Bolivia vivió tras en ese entonces.

La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran devastación


demográfica y social, así como, una fuerte crisis económica.
Desaparecieron cuatro imperios que fueron el alemán, el ruso, el
austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó
la demografía de Europa central.

Las consecuencias demográficas y sociales de la Segunda Guerra Mundial


fueron: La muerte de unos 60 millones de personas, entre militares y civiles.
Entre ellos, los millones de judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados y
opositores que fueron asesinados en los campos de concentración y
exterminio de la Alemania nazi.

14
1.1 OBJETIVOS

1.2 OBJETIVO GENERAL

Exponer los acontecimientos históricos suscitados durante la


primera y segunda guerra mundial y como esto incidió en Bolivia,
para fortalecer una convivencia armónica entre los pueblos.

1.3 OBJETIVO ESPECIFICOS

- Indagar en textos históricos para conocer más sobre la rivalidad


entre los países afectados en las guerras mundiales.
- Describir los hechos acontecidos en Bolivia durante las guerras
mundiales
- Determinar las consecuencias que contraen los conflictos bélicos

15
CAPITULO II
DESARROLLO DE CONTENIDO
(MARCO TEORICO)

16
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2 MARCO TEORICO
2.1 DEFINICION DE GUERRA MUNDIAL

Una guerra mundial es un conflicto bélico en el que se enfrentan


naciones distintas y sus consecuencias afectan a la globalidad del
planeta.

Ha habido dos guerras mundiales, la primera y la segunda. La


primera (llamada también Gran Guerra) transcurrió entre 1914 y
1918. La segunda tuvo lugar entre 1939 y 1945

2.2 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


CAUSAS

La Primera Guerra Mundial tuvo diversas causas, pero sus raíces se


encuentran en una compleja red de alianzas entre las potencias
europeas. En esencia, fue la desconfianza entre y la militarización de
la informal Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la
secreta Triple Alianza (Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia).

La primera de las causas de la Primera Guerra Mundial consiste


en los sistemas de alianzas o sistemas diplomáticos que estaban
teniendo lugar en el Viejo Continente. Estas alianzas fueron
consecuencia de las diferencias entre las naciones europeas,
nacionalistas todas ellas.

17
En segundo lugar, se encontraría el conflicto anglo-alemán. La lucha
por el dominio de los mercados enfrentó a Alemania y Gran Bretaña,
así como los sentimientos imperialistas alemanes y la rivalidad naval,
ya que Gran Bretaña era quien los dominaba.

Un tercer punto sería el conflicto ruso-alemán, consecuencia


también por sus sentimientos imperialistas que chocan con el
imperialismo ruso, luchan por las mismas zonas

Como cuarto y último estaría el conflicto austro-ruso, centrado en el


área de los Balcanes, ya que Rusia motiva los movimientos
independentistas de los pueblos eslavos que se encontraban bajo el
dominio del Imperio Austro-húngaro.

A pesar de todos estos enfrentamientos, fue un atentado el que


encendió la mecha que hizo saltar por los aires todo y que se
declarase la guerra.

Fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al


trono del Imperio Austro-Húngaro, sobrino del emperador
Francisco José y su esposa la duquesa de Hohenberg el 28 de junio
de 1914 en Sarajevo.

2.3 CONSECUENCIAS

dejó como consecuencia una gran devastación demográfica y social,


así como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro
imperios que fueron el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el
otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó la
demografía de Europa central.

18
Lo más devastador ha sido sin duda el balance demográfico o las
pérdidas humanas. Se calcula que Europa perdió cerca de 10
millones de hombres jóvenes que habían participado como soldados
en la guerra.

Alemania perdió 2.000.000, Francia 1.400.000, Gran Bretaña


770.000, Italia 530.000, Serbia 400.000 y Rusia perdió 1.700.000.

Además, tenemos que añadir a los 20 millones de inválidos y el gran


número de huérfanos que quedaron. Además, añadir las muertes
civiles provocadas por las epidemias y la escasez de alimentos.

Cabe destacar en este aspecto también el Tratado de Versalles que


se firmó en la Conferencia de París el 28 de junio de 1919. Como
principales puntos, se culpó a Alemania de la guerra, haciéndola
única responsable del inicio de ésta. También se rediseñaron las
fronteras de países como Alemania y el Imperio Turco, que vieron
reducidos sus territorios.

Hablado de cómo quedaron los países, cabe destacar que cayeron


los cuatro grandes imperios y dieron lugar a repúblicas: el alemán, el
austro-húngaro, el otomano y el ruso.

Esto hizo que el mapa de Europa cambiase y aparecieran nuevos


países, como Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia,
Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Además, Alemania perdió
Alsacia-Lorena, territorio que pasó a formar parte de Francia.

2.4 TRATADO DE PAZ

19
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha
ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta
países. Este tratado puso fin a lo que sería "la última guerra", trató
de limitar futuras disputas militares por parte de Alemania. Terminó
oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania y los Países
Aliados de la Primera Guerra Mundial.

Un tratado de paz que se firmó al final de la Primera Guerra Mundial


por más de cincuenta países.

Firmado un 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles, de ahí su


nombre, concretamente en la Galería de los Espejos, fue redactado
atendiendo principalmente a los intereses de las potencias
vencedoras.

Una de las más importantes y controvertidas estipulaba que


Alemania y sus aliados acepten toda la responsabilidad moral y
material de haber causado la guerra y, deberían desarmarse,
realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y
pagar enormes indemnizaciones económicas a los estados
victoriosos

3 BOLIVIA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

3.1 PRESIDENTES DE BOLIVIA

3.2 GOBIERNO DE ISMAEL MONTES GAMBOA (1913-1917)

Era ya la segunda vez que entraba al gobierno, retornó a Bolivia para


postular nuevamente a la presidencia de la república. Ganó
ampliamente las elecciones presidenciales de 1913 y retomó el
poder, hasta el año 1917

20
Sus obras más destacables en su segundo gobierno fueron:

- La fundación del Banco de la Nación.


- Inicio la construcción de los ferrocarriles Potosí - Villazón y Potosí –
Sucre.
- Continúo impulsando la educación pública.

Culminando su gobierno paso a ser embajador de Bolivia en Francia.

3.3 GOBIERNO DE JOSÉ GUTIÉRREZ GUERRA (1917-1920)

su ascenso fue escogido para suceder a Ismael Montes como


candidato del Partido Liberal de Bolivia en las elecciones
presidenciales de 1917.
Accedió al poder en un ambiente cargado de problemas, dada la
situación imperante a causa del empeoramiento económico del país
y la oposición creciente del recién creado Partido Republicano.

Sus obras más destacables fueron:

-Inicio la explotación de petróleo en los departamentos de


Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija yacimientos dados en concesión a
la corporación estadounidense Richmond Levering.
-Inauguró el servicio de aguas potables en Beni y suscribió el
contrato de alcantarillado en las ciudades de La Paz y Cochabamba.
-Se construyeron los colegios nacionales de Bolívar de Oruro y de
Florida de Santa Cruz de la Sierra
-Se fundo la escuela militar de aviación en el Alto de La Paz (1920)

21
Todo esto culminó en el golpe de Estado de 1920 en el cual, con
apoyo militar, accedió al poder el Partido Republicano bajo el mando
de Bautista Saavedra Mallea. Gutiérrez Guerra se refugió en la
embajada de los Estados Unidos y luego fue exiliado a Chile.

3.4 PARTICIPACION DE BOLIVIA

Durante la primera guerra mundial Bolivia estuvo junto Estados


Unidos y sus aliados, pero dicen que Bolivia era Nazista.

Bolivia apoyo a Estados Unidos con el material de estaño ya que los


soldados de Bolivia en ese entonces no estaban preparados para ir a
una guerra internacional.

3.5 ALIANZA DE PERU Y BOLIVIA CON ESTADOS UNIDOS

Durante la Primera Guerra Mundial, Bolivia y el Perú estuvieron


juntos a los Estados Unidos y sus aliados, frente a Chile que no
ocultó su simpatía por Alemania aunque declaró su neutralidad. Al
acercarse el fin de esa guerra, las autoridades chilenas temían una
nueva ofensiva diplomática de Bolivia y del Perú respecto a los
territorios de Antofagasta, Tarapacá, Tacna y Arica; ofensiva que
podría contar con el apoyo de los Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, las potencias aliadas victoriosas. El Presidente Wilson
emitió el 22 de enero de 1917, declaraciones favorables a un nuevo
orden internacional, las mismas que consagraban principios
sostenidos por Bolivia y el Perú.
El mandatario americano concretó el 8 de enero de 1918 sus
famosos 14 puntos para fundamentar la paz. Entre éstos se incluían
los siguientes de especial interés para Bolivia:

Punto 2. Libre navegación en alta mar.

22
Punto 8. Devolución de territorios conquistados por Alemania a
Francia. (Alsacia-Lorena).
Punto 11. Libre acceso al mar para Serbia.
Punto 13. Reconocimiento de Polonia con acceso soberano al mar .

3.6 BOLIVIA APROVECHANDO UNA SALIDA AL MAR DE CHILE

Chile temía que con la alianza de Perú y Bolivia aprovecharan a


recuperar una salida al mar.

El Gobierno chileno decidió actuar con rapidez para neutralizar


cualquier acción diplomática boliviana o en conjunto con el Perú
amparados en su alianza con los Estados Unidos.

Chile para tratar sobre la posible solución marítima Chile podría


ofrecer a Bolivia el ceder un puerto a cambio de un territorio en la
frontera sudoccidental de Bolivia.
En general, el plan de arreglo consistiría en dividir Tacna (Arica) en
tres partes, otorgando al Perú la parte norte, el centro con el puerto
de Arica a Bolivia y el sur a Chile. Bolivia recibiría también la sección
chilena del ferrocarril Arica-La Paz.
Bolivia estaba ansioso de que los Estado Unidos tomasen la iniciativa
para el arreglo de este problema

4 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

4.1 CAUSAS

Las causas de la Segunda Guerra Mundial dependen del rango


temporal que se aplique. A largo plazo, las causas se encuentran en
las condiciones que existían antes de la Primera Guerra Mundial,

23
antecedentes que son vistos como preámbulo de ambas guerras
mundiales.

Entre las causas más a corto plazo de la Segunda Guerra Mundial se


puede mencionar el ascenso del fascismo italiano en la década de
1920, el militarismo japonés y sus invasiones a China en la década
de 1930 y en especial la toma del poder político por Adolf Hitler y
el Partido Nazi en Alemania en 1933, a lo que siguió una agresiva
política exterior.

4.2 CONSECUECIAS

La muerte de unos 60 millones de personas, entre militares y civiles.


Entre ellos, los millones de judíos, gitanos, homosexuales,
discapacitados y opositores que fueron asesinados en los campos
de concentración y exterminio de la Alemania nazi.

Alemania perdió gran parte de su territorio, que fue repartido entre


Austria, Francia, Bélgica, Países Bajos, Polonia y Checoslovaquia.
Además, quedó ocupada por tropas de Estados Unidos, la Unión
Soviética, Francia y Gran Bretaña.

Italia perdió todas sus colonias en África y pequeños territorios que


fueron entregados a Francia, Yugoslavia y Grecia.

Japón perdió todas sus colonias y quedó ocupada por tropas de los
Estados Unidos.
La Unión Soviética agrandó su territorio con la incorporación de
Estonia, Letonia, Lituania y partes de Polonia, Finlandia y Rumania.

24
Estados Unidos incorporó varios archipiélagos del Pacífico, como
Wake y Guam, entre otros.

4.3 TRATADO DE PAZ

Se conoce como Tratado de París de 1947 a un tratado internacional


que fue concebido entre julio de 1946 y febrero de 1947, cuando
delegados de 21 naciones se reunieron en París para decidir los
términos de paz para 5 aliados de Alemania en la Segunda Guerra
Mundial: Bulgaria, Hungría, Finlandia, Italia y Rumania.

5 BOLIVIA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Bolivia se estaba recuperando de la disputa con Paraguay (La


Guerra del Chaco).

La exportación se vino abajo por los problemas que se estaban


dando, esto afecto a Bolivia de manera critica ya que Bolivia estaba
teniendo problemas económicos causados por la descuidada manera
que o estaban manejando los presidentes en ese entonces.

5.1 PRESIDENTES DE BOLIVIA

5.2 GOBIERNO DE GERMAN BUSH (1937-1939)

25
En 1936 derrocó a José Luis Tejada Sorzano y le entregó el poder
a José David Toro, de quien fue su Jefe de Estado Mayor; sin
embargo la administración de este se ganó el descontento de la
población indígena y del ejército, beneficiando con sus medidas a la
oligarquía.

El 13 de julio de 1937, Busch realizó un movimiento político con el


respaldo de la oficialidad militar y apoyado por la ciudadanía,
logrando la dimisión de Toro y asumiendo la Presidencia de la Junta
de Gobierno a los 33 años.

También durante este periodo de gobierno mediante Decreto


Supremo en 1937, Busch instituye la efeméride del 2 de agosto como
el "Día del Indio", fecha de celebración de los trabajadores del
campo.

Convocó a elecciones para la Convención Nacional de mayo de


1938, la misma que aprobó la nueva Constitución, una de las más
importantes de la historia por su carácter social.

El siguiente año, la situación de equilibrio político que había en la


Asamblea impedía realizar los cambios que requería el proyecto del
Presidente para el país, razón que lo condujo a declararse dictador a
partir del 24 de abril de 1939.

Busch firmó el Tratado de Paz con Paraguay el 21 de julio de 1938,


mediante el cual Bolivia perdió el Chaco, pero logró retener los
campos petrolíferos.  Creó el Seguro Social y dictó otras medidas de
tipo social.  Poco después, el gobierno de Busch tomó la vía
dictatorial y creó una nueva Constitución de tipo netamente
socialista.

Sus obras más destacables fueron:

- La nacionalización del Banco Central de Bolivia.

26
- La nacionalización de las ganancias de la gran minería.
- La creación del Banco Minero de Bolivia.
- El primer Código de Trabajo de Bolivia.
- La Constitución Política de 1938.
- La recuperación para el Estado de YPFB
- La firma definitiva de la paz con Paraguay

5.3 GOBIERNO DE CARLOS QUINTANILLA (1939-1940)

Terminada la guerra del Chaco fue nombrado Comandante en Jefe


de las fuerzas armadas durante la administración de Germán Busch
Becerra. Cuando el presidente Busch se suicidó, el 23 de agosto de
1939, conjuntamente con un grupo de militares, Quintanilla ocupó el
poder.

En medio de una complicada situación política, asumió la presidencia


el General Carlos Quintanilla, cuya única medida relevante fue
eliminar la obligatoriedad de los comerciantes y empresarios a
depositar sus divisas en el Banco Central, medida que en realidad
había sido dictada antes por el presidente Busch con el objeto de
incrementar las reservas internacionales. 

Su obra más destacable fue:


- Anuló al asumir el Decreto-Ley del 7 de junio de 1938 que obligaba
al grupo de la baronía del estaño a depositar las divisas extranjeras
producto de las exportaciones en el Banco Central de Bolivia.

En 1940 el general Quintanilla abandonó el Palacio Quemado y se


trasladó a Roma, Italia en donde sirvió como embajador
de Bolivia ante la Santa Sede.

27
5.4 GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑARANDA (1940-1943)

El gobierno de Peñaranda tuvo que hacer frente a grandes


dificultades y estuvo marcado por la represión. El Presidente no
contaba con una mayoría en el Congreso, y debió enfrentar la
desconfianza de muchos miembros de su propia coalición, por no
hablar de las fuerzas de la izquierda reformista.

Las condiciones económicas continuaron deteriorándose a lo largo


de su mandato, lo que provocó una serie de grandes huelgas que, a
su vez, llevaron al gobierno a tomar medidas extra-constitucionales
para restablecer el orden. La matanza en Catavi.
En el Gobierno de Enrique Peñaranda se mandó la ayuda a Estados
Unidos.

En el ámbito internacional, el general se alineó firmemente del lado


de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, aceptando
misiones militares y ayuda a cambio del apoyo incondicional al
esfuerzo aliado: Bolivia entró formalmente en el conflicto después del
ataque japonés a Pearl Harbor, en diciembre de 1941, y el gobierno
de Peñaranda sostuvo que las huelgas en tiempos de guerra
representaban una interrupción inaceptable de la producción
boliviana con destino a los Estados Unidos (estos adquirían el
estaño, el wolframio y la quinina de Bolivia a precios fijos y
relativamente favorables)

Sin embargo, la situación interna resultó difícil de controlar, a pesar


de la popularidad del gobierno en Washington, y Peñaranda fue
derrocado en 1943 por un golpe de Estado dirigido por jóvenes
oficiales reformistas del ejército al mando del mayor Gualberto
Villarroel.

28
5.5 GOBIERNO DE GUALBERTO VILLAROEL (1943-1946)

El 20 de diciembre de 1943, el mayor Gualberto Villarroel lideró


un golpe de Estado contra el presidente Peñaranda, y se convirtió de
facto en el presidente de Bolivia.

Sus obras más destacables fueron:

- Prohibición de los servicios de pongueaje y mitanaje.


- Prohibición de los trabajos personales en forma gratuita.
- Abolición de los trabajos y diezmos.
- Otorgación de tierras a favor de los indígenas.
 - Leyes y autoridades para la protección del indio.

En el frente internacional, Villarroel encontró formidables obstáculos,


por la reticencia del gobierno de Estados Unidos en reconocerle
como presidente de Bolivia, debido a que en su gabinete se
encontraban partidarios del MNR, partido que en ese entonces era
considerado por algunos como simpatizante nazi.

Gualberto Villarroel no estaba de acuerdo con la política de Estados


Unidos, pero no tuvo mucha relevancia en este problema.

5.6 BOLIVIA EN CRISIS ECONOMICA

En el Congreso, el MNR denunció la cooperación de Peñaranda con


Estados Unidos y se opuso a la compensación a la Standard Oíl &
Co. por su nacionalización.  El MNR denunció también la represión
policial de los mineros de las minas de Patiño en Catavi en 1942. 
Los militares simpatizantes con el MNR, revitalizaron la logia Razón

29
de Patria (Radepa), formada en 1934 por prisioneros de guerra en
Paraguay en 1934.  El MNR y Radepa tuvieron mucho apoyo
popular, en especial por la defensa de los recursos naturales, para
impedir que cayeran bajo el control extranjero.
A fines del año 41 con el ataque a Pearl Harbor, Estados Unidos
obligó a Bolivia a tomar partido del lado de los Aliados.  En 1942
Peñaranda rompió relaciones con Alemania y Japón.  En
compensación, Estados Unidos le otorgó una serie de concesiones
económicas y Peñaranda creó el la Corporación Boliviana de
Fomento.

la situación económica del país de Bolivia estaba lejos de resolverse,


pues los mineros ejercían fuertes presiones debido a que durante los
gobiernos anteriores habían sido obligados a tributar al Estado las
ganancias de los excedentes de sus exportaciones, situación que
causó una serie de revueltas.

5.7 ACUERDO ECONOMICO CON ALEMANIA Y JAPON

En el año 1933 Bolivia firmo un acuerdo económico con Alemania


posteriormente con Japón para que los ayuden monetariamente ya
que el país no pasaba por un buen periodo económico por culpa del
mal manejo monetario de los presidentes.

5.8 BOLIVIA OBLIGADA A SER PARTE DE LA ALIANZA DE ESTADOS


UNIDOS

Estados Unidos obligó a Bolivia a tomar partido del lado de los


Aliados en 1942, Peñaranda rompió relaciones con Alemania y
Japón.  En compensación, Estados Unidos le otorgó una serie de
concesiones económicas y Peñaranda creó el la Corporación
Boliviana de Fomento.

30
5.9 BOLIVIA PRINCIPAL PROVEEDOR DE ESTAÑO

El estaño "regalado" como ayuda a los EEUU y sus aliados.

En 1940 los norteamericanos e ingleses casi agotaron el recurso de


estaño de cada país envuelto en la guerra tuvieron que pedir estaño
a Bolivia.

Estados Unidos y Bolivia firmaron un compromiso en la que decía


que Estados Unidos daría una compensación tanto económica y
material a Bolivia.

31
CAPITULO III

32
CONCLUSIONES

Con esta investigación se puede concluir que los tiempos más complicados
tanto económicamente como en sociedad en los continentes siguen hasta
ahora, no tanto como en las épocas pasadas pero el avance en nuestra
sociedad es demasiada ya que a comparación de los problemas bélicos que
tuvimos antes en nuestro mundo como la primera guerra mundial y segunda
guerra mundial nuestra sociedad era muy dictatorial por que las potencias
del mundo querían gobernar todo pero ahora ya hay una igualdad en los
países no en todos pero si en la mayoría, piensan mas en como avanzar y
no mirar el pasado.

RECOMENDACIÓN

Estableciendo la conclusión puedo recomendar que debemos concientizar a


todo el mundo que los problemas o disputas entre países tiene una solución
pacifista y no provocar una guerra, pensando en la gente de su país y en
los daños que provocaría hoy en día.

Es mejor ayudarnos entre países para un prospero futuro, pero eso es casi
imposible ya que cada país tiene una forma de administrar su país.

33
BIBLIOGRAFIA

- www.bolivia.de/es/bolivia/relaciones-bilaterales/

- https://es.slideshare.net

- https://www.exordio.com

- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Autor Ricardo Artola

- https://kukercito.blogspot.com

34
ANEXOS

35
ANEXO 1

La imagen refleja a unos soldados atrincherados

Fuente: www.lifeder.com

ANEXO 2

La imagen refleja una de las partes más fría de la guerra (un soldado medico
socorriendo a unos niños)

Fuente: http://interbar.blogspot.com/

36
ANEXO 3

La imagen muestra a un soldado medico prendiendo un cigarro a un camarada

Fuente: www.guioteca.com

ANEXO 4

La imagen muestra a un soldado BOLIVIANO – ALEMAN bajo una ametralladora

Fuente: www.razon.com.mx

37
ANEXO 5

La imagen refleja a Adolf Hitler incentivando a su gente

Fuente: www.tekcrispy.com

ANEXO 6

La imagen refleja otra de las partes más frías de las guerras (cuerpos de soldados
que murieron por su país)

Fuente: www.lifeder.com

38
ANEXO 7

En la imagen se muestra al Presidente Ismael Montes Gamboa

Fuente: www.pub.eldiario.net

ANEXO 8

En la imagen se muestra al Presidente José Gutiérrez Guerra

Fuente: www.educa.com.bo

39
ANEXO 9

En la imagen se muestra al Presidente German Buch

Fuente: etniasbolivia.blogspot.com

ANEXO 10

En la imagen se muestra al Presidente Carlos Quintanilla

Fuente: www.educa.com.bo

40
ANEXO 11

En la imagen se muestra al presidente Enrique Peñaranda

Fuente: www.pub.eldiario.net

ANEXO 12

En la imagen se muestra al presidente Gualberto Villarroel

Fuente: www.lamañana.uy

41
GLOSARIO

- Indemnización: La indemnización es una obligación contractual de


una parte (indemnizador) de compensar la pérdida sufrida por la otra
parte (titular de la indemnización) debido a los actos
del indemnizador o de cualquier otra parte

- Concesión: En economía y en Derecho administrativo,


una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un
período determinado, de bienes y servicios por parte de
una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.

- Imperialismo: Actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la


extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la
fuerza militar, económica o política.

42
ESTA MONOGRAFÍA FUE ELABORADA COMO REQUISITO
DE GRADUACIÓN PARA LOGRAR EL BACHILLERATO EN
HUMANIDADES DE LA UNIDAD EDUCATIVA NUEVO
AMANECER BOLIVIANO, DIRECCIÓN DISTRITAL
DE EDUCACIÓN EL ALTO 1, LA PAZ.
SE CONCLUYÓ EN FECHA
3 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2022

43

También podría gustarte