Está en la página 1de 16

Entrega Guía 2 – Cognición, Pensamiento y Lenguaje -

Procesos psicológicos superiores: lenguaje y pensamiento

Diana Marcela Rodríguez


Daniela Miranda
Ana María Peña
Camilo Páez

Universidad EAN,
Cognición, pensamiento y lenguaje
Docente: Luis René Bautista
Septiembre de 2022.
Bogotá D.C.

1
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 3

1. INTRODUCCIÓN 5
2. CUADRO COMPARATIVO 1 – LENGUAJE VS. PENSAMIENTO 6

2.1. CUADRO COMPARATIVO 1 – MOMENTOS CLAVE 6


2.2. CUADRO COMPARATIVO 1 – DEFINICIÓN EN PROSA 7
2.3. CUADRO COMPARATIVO 1 – METODOLOGÍAS DE ESTUDIO 8

3. CUADRO COMPARATIVO 2 – LENGUAJE- PSICOLOGÍA VS. 9


ANTROPOLOGÍA
4. MAPA CONCEPTUAL 10

5. COMENTARIO CRÍTICO 11

6. CONCLUSIONES 12

7. REFERENCIAS 13

2
RESUMEN

El presente informe recoge 4 secciones las cuales permiten analizar y recoger las conclusiones
más importantes del estudio de los procesos psicológicos superiores como lo son el lenguaje y el
pensamiento. Esto, con el objetivo principal de demostrar las competencias como explicar las
propiedades definitorias de los procesos atención, memoria, organización del conocimiento,
razonamiento, pensamiento y lenguaje. Adicional, el poder comparar desde el conocimiento
teórico y empírico los procesos cognitivos, así como sus características esenciales y el poder
explicar la estructura cognitiva desplegada frente a los momentos y procesos cognitivos
involucrados en los patrones de respuesta.

Para iniciar, y con el ánimo de abarcar el objetivo de definir explícitamente ambos procesos
cognitivos y presentar cuáles fueron los principales hallazgos en el campo, se expondrá un
cuadro comparativo entre lenguaje y pensamiento, el cual dará claridad sobre los autores, fechas
y aportes que se consideraron los más importantes en el estudio de cada uno de los dos procesos
cognitivos y su justificación; tendrá también la definición en prosa de cada concepto, incluyendo
sus conceptos clave, tipos y ejemplos de cada uno; por último, dentro del mismo cuadro se
expondrá la forma de trabajar experimentalmente cada uno de los 2 procesos cognitivos, que tras
una revisión exhaustiva de artículos científicos, dará claridad sobre la generalidad en tipos de
participantes de estudios, instrumentos y diseño de investigación.
Como segunda instancia, se presenta un cuadro comparativo, en esta oportunidad comparando
el proceso de lenguaje abordado desde la disciplina de psicología versus la antropología;
planteando las definiciones en ambas disciplinas (con el ánimo de detectar su diferenciación),
objetivos de estudio y preguntas abordadas por cada disciplina.
En una tercera sección, se procede a presentar un mapa conceptual en el que se identifican los
conceptos clave de cada uno de los dos procesos (lenguaje y pensamiento) y en cómo estos
conceptos se llegan a interrelacionar para poder explicar algunas relaciones lógicas,

3
causalidades, dependencias, etc. Todo esto, aplicando herramientas digitales y diseños atractivos
con el ánimo de dar la mayor claridad al lector.
Por último, con el objetivo de identificar un vacío a nivel empírico en el estudio del lenguaje,
se presenta un comentario crítico que se detectó al momento de estudiar las lecturas y asimismo
complementarlas con la de los estudios científicos buscados en diversas bases de datos; esto lleva
a crear un criterio para dar pie a estudiar más a profundidad sobre este proceso cognitivo.

4
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se pretende continuar con la guía 2 de la materia de Cognición,


Pensamiento y Lenguaje, como complemento a la Guía 1 ya presentada anteriormente, la cual
consta de hacer frente a la pregunta de “¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea?, ¿Qué es
conocer?” y esto, básicamente tras revisar las lecturas que nos dan un panorama amplio de otros
dos procesos cognitivos importantes, en este caso denominados “superiores” o complejos, como
lo son el lenguaje y el pensamiento.
Se habla en términos complejos básicamente por algunas razones entre las que están el que
estos procesos son exclusivos del ser humano, en cuanto implican elementos neurofisiológicos o
culturales no existentes dentro de otras especies, y adicional, porque se entiende que son
procesos que cualifican, o modulan a los demás.
En primera instancia, se abordará al proceso cognitivo del lenguaje incluyendo sus múltiples
fenómenos y conceptos básicos, detallando las diversas investigaciones científicas y modelos
teóricos orientados a entender cómo funciona la mente cuando se involucra en dos tipos de
actividades: la producción y la comprensión del lenguaje.
En segunda instancia, se aborda el proceso cognitivo del pensamiento en el que se estudian
los diversos procesos de razonamiento característicos del ser humano, adicional a las estrategias
que cada sujeto toma para la resolución de problemas. Por tanto, cabe importancia el poder
estudiar a nivel teórico y empírico la relación existente entre el pensamiento y demás
procesos/fenómenos cognitivos tales como el lenguaje y los deseos/motivaciones.
A partir de las lecturas seleccionadas para gestionar y completar las secciones que se
expondrán a continuación, se tendrá un panorama más claro sobre estos 2 procesos cognitivos
que determinan uno de los problemas más importantes a los que nos afrontamos a diario y una de
las incógnitas que surge la cual consiste en cómo conocemos el mundo que nos rodea y en qué
sentido somos conscientes de él.

5
2. CUADRO COMPARATIVO 1 – LENGUAJE VS. PENSAMIENTO

2.1. CUADRO COMPARATIVO 1 – MOMENTOS CLAVE

6
2.2. CUADRO COMPARATIVO 1 – DEFINICIÓN EN PROSA

7
2.3. CUADRO COMPARATIVO 1 – METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

8
3. CUADRO COMPARATIVO 2 – PSICOLOGÍA VS. ANTROPOLOGÍA

Link: https://infograph.venngage.com/ps/mczZ2A3At8/psicologia-vs-antropologia_new

9
4. MAPA CONCEPTUAL

Link: https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1YFFBXD3S-1J65KF0-MCL3ND

10
5. COMENTARIO CRÍTICO

Basándonos en el artículo Mental state language development: the longitudinal roles of


attachment and maternal language (2017) de Becker et al., la inconsistencia empírica se da por
problemas originados del uso de herramientas como grabaciones de audio para estudiar la
evolución del lenguaje por cambios de tiempo en niños de 12 meses y cuando cumplen 52.

Creemos que esto es relevante en estudios parecidos ya que las afectaciones que da la
presencia de ruido en grabaciones -ocasionando que se distorsionen-, podrían llevar a obviar
puntos indispensables para llegar a una conclusión -sea notar habilidades o tipo de lenguaje-, en
el caso de este estudio, acerca de cómo el tiempo y otros factores contribuyen a la evolución del
lenguaje y la capacidad de comunicación. Esta inconsistencia puede ser superada en estudios que
requieran las grabaciones de audio al estandarizarlas; es decir, grabar en un ambiente controlado
evitando contaminación externa y con parámetros específicos que garanticen la homogeneidad
de estas.

11
6. CONCLUSIONES

Para concluir la elaboración de esta segunda entrega, se pudo determinar que procesos
cognitivos como el lenguaje y el pensamiento son considerados procesos psicológicos superiores
los cuales junto con los procesos psicológicos básicos son parte fundamental para el buen
desarrollo personal, social, cognitivo-conductual, histórico y cultural del ser humano.

Por medio del desarrollo de las actividades previas se pudo evidenciar varios aspectos
relevantes entre ellos se encontró que el lenguaje y el pensamiento han evolucionado de diversas
maneras con el paso del tiempo no solo a nivel cognitivo y psicológico sino también a nivel
social, histórico y cultural, esto se debe a que estos dos términos se van adaptando y acogiendo a
la evolución del ser humano y por tanto a los hallazgos obtenidos por medio de estudios
realizados científica y socialmente, de esta manera los artículos de tipo empírico acogen casi al
100% todas las características de desarrollo y aplicabilidad en el campo científico. Con la
investigación de dichos artículos se puede afirmar que los estudios realizados son aplicados
mayormente a niños y adolescentes en un nivel académico primario y secundario y se realizan
diversas investigaciones mayormente de tipo cuantitativo descriptivo.

El funcionamiento del cuerpo humano se da por medio del trabajo en equipo de los diferentes
organismos y funciones vitales los cuales permiten un buen funcionamiento del mismo, así
mismo este tipo de procesos no se quedan atrás, es decir, para que pueda haber coherencia y
cohesión en el pensar, actuar y proclamar debe haber un trabajo mancomunado ya que las
funciones del lenguaje dependen de las funciones del pensamiento y viceversa (tal como se pudo
demostrar bajo relaciones lógicas en el mapa conceptual).

Para concluir esta segunda entrega, se quiere dar por hecho que este tipo de procesos
psicológicos y cognitivos son de gran importancia al momento de enfrentarse a la vida cotidiana
y con esto a la realización de diferentes actividades que requieren el apropiado funcionamiento
de cada parte del cuerpo humano.

12
7. REFERENCIAS

 Andersson, U. (2010). The contribution of working memory capacity to foreign language


comprehension in children. Memory, 18(4), 458–472.
 Arancibia Carvajal, S., Maréchal Imbert, M., Neira Navarro, T., & Abarca Cadevilla, K.
(2022). Creación de un instrumento de medición del pensamiento crítico a través de la
matemática: Una aplicación a estudiantes de ingeniería de primer año universitario.
Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 239-260. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v21n46/0718-5162-rexe-21-46-239.pdf
 Becker Razuri, E., Hiles Howard, A. R., Purvis, K. B., & Cross, D. R. (2017). Mental
State Language Development: The Longitudinal Roles of Attachment and Maternal
Language. Infant Mental Health Journal, 38(3), 329–342.
 Bermúdez, E. R., & lozano Mendoza, A. I. (2010). Adquisición de las habilidades
lingüísticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito. Umbral
Científico, (16), 8-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=30418644002
 Campo, T. (2009). Características Del Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje En Niños De
Edad Preescolar. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168
 Cañadas, M. C., & Fuentes, S. (2015). Pensamiento funcional de estudiantes de primero
de educación primaria: Un estudio exploratorio. Recuperado de:
http://funes.uniandes.edu.co/8774/1/Canadas2015Pensamiento.pdf
 Carrión, M. S. (2020). Relación entre el desarrollo neuromotor y el lenguaje oral en
Educación Infantil. Journal of neuroeducation, 1(1), 100-107. Recuperado de:
https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/31721/31845
 Carson, D. K., Klee, T., Perry, C. K., Muskina, G., & Donaghy, T. (1998). Comparisons
of children with delayed and normal language at 24 months of age on measures of

13
behavioral difficulties, social and cognitive development. Infant Mental Health Journal,
19(1), 59–75.
 Castillo, M. J. B., & Merchán, N. Y. T. (2009). Caracterización de habilidades de
pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona
próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (11), 66-85.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3219986.
 Cornejo, C. (1999). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de
pedagogía de una universidad chilena. Universidad de Bio Bio. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028012/html/
 Diaz-Granados, F. I., Cantillo, K., & Polo, A. (2000). Relación entre el nivel de
pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes
universitarios. Psicología desde el Caribe, (5), 176-196. Recuperado de:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/761
 Equipo editorial, Etecé. (2022, 25 Agosto). Lingüística. Argentina. Concepto.de.
 Esquivel-Gámez, I., Gálvez-Buenfil, K. E., XXI, C. E. S., Las Ánimas, S. C., & Barrios-
Martínez, F. L. (2022) Habilidades de pensamiento, comprensión lectora y memoria
operativa en estudiantado normalista. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic
Journal). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/363066723_Habilidades_de_pensamiento_com
prension_lectora_y_memoria_operativa_en_estudiantado_normalista
 Fossa, P., Awad, N., Ramos, F., Molina, Y., de La Puerta, S., & Cornejo, C. (2018).
Control del pensamiento, esfuerzo cognitivo y lenguaje fisionómico-organísmico: Tres
manifestaciones expresivas del lenguaje interior en la experiencia humana. Universitas
Psychologica, 17(4). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/647/64757109013/64757109013.pdf
 González, J. (2009, 2 Junio) . Conferencia en el Instituto Superior de Enseñanza.
 González, M. (2016). Intervención temprana del desarrollo del lenguaje oral en niños en
riesgo de dificultades de aprendizaje: un estudio longitudinal. Revista mexicana de
psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2430/243056043006.pdf

14
 Guerrero, C. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del
pensamiento crítico. Universidad de la Costa. Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2262
 Gutiérrez Fresneda, R., & Diez Mediavilla, A. (2017). Componentes del lenguaje oral y
desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Recuperado de:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5055/340-1689-1-PB.pdf?sequence=4
 Landazabal, M. G. (2005). Prosocial and creative play: Effects of a programme on the
verbal and nonverbal intelligence of children aged 10–11 years. International Journal of
Psychology, 40(3), 176–188.
 Martínez del Castillo, J. G. (2013). Los fundamentos de la Teoría de Chomsky: revisión
crítica. Biblioteca Nueva
 Martínez León, P., Ballester Roca, J., & Ibarra Rius, N. (2018). Estudio
cuasiexperimental para el análisis del pensamiento crítico en secundaria. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(4), 123-132. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412018000400123
 Martos, Sol. (2022, 17 febrero). Antropología lingüística: definición, características,
importancia y campos de estudio de la lingüística antropológica. Cinco Noticias.
 Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en
Chile: un estudio de impacto. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 39-54. Recuperado
de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100003&script=sci_arttext
 Moreno, J., García-Baamonde, M., Blázquez, M. (2010). Desarrollo lingüístico y
adaptación escolar en niños en acogimiento residencial. Anales de Psicología, 26(1), 189-
196. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/167/16713758022.pdf.
 Pacheco Jara, I. B. (2022). Medición de habilidades de lenguaje y comunicación de niños
y niñas que ingresan a primero básico. Recuperado de:
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/64428/TFE%20Pacheco%20Jara
%20Ingrid.%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15
 Pardo, S. (2010). Desarrollo de pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en
niños de ciclo I de educación. Universidad de la Sabana. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11530
 Rodríguez Vásquez, M. S. (2022). Estudio comparado del perfil neuropsicológico de
niños institucionalizados y no institucionalizados en Ambato (Bachelor's thesis, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador). Recuperado de:
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3740
 Valenzuela, J., & Nieto, A. M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el
estudio de esta relación. REME, 11(28). Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49226629/article3-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1662351682&Signature=Sp5iXfo0DWwb6d8VS5NcnmeoCHLG8x5Tc3wGzSu
gEu05NPYvHoAce4jc0hrrxAJrYgjAyGKEWQ47VRCwbd9IpNEwFEvX19PX9bxBMS
G6cBUWWuDXpinp~nfNAtUMqFTuoFf17vB2Rmzwtr7VpDlaeHz4SCbwcqj1vTEiSCg
EIkT2ORUTv88xGNMHk2t5kLVxaO6ViigQIHwZI6mSy-
2kgziDzmitjoMResofCs1N00N6CiE4xa45dhLzdPgI-
~ba3zGdQrCu7JUqT16PXrAu1Pp7ppI0SWWoPg6TSbpBklOSxDpnWrdiKHgiQ2uwjj-
ds3dn-jQvwWkk84DWynwwsQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

16

También podría gustarte