Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD E.A.N.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGÍA

COGNICIÓN, PENSAMIENTO Y LENGUAJE

DESARROLLO FASE 2

PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES: LENGUAJE Y PENSAMIENTO

AUTORES

MARIA ALEXANDRA APONTE URZOLA

ANJIE YULIZA BERNAL JUZGA

ESTEFANÍA CUBILLOS CERTUCHE

GUILLERMO PARRA RAMIREZ

ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ MEDINA

TUTOR

LUIS RENE BAUTISTA CASTO

BOGOTÁ, D.C., 23 DE MAYO DE 2021

TABLA DE CONTENIDO
1
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................... 3

1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................
4

2 METODOLOGÍA....................................................................................................
4

3 RESULTADOS.........…....……………………………………………………………...
5

3.1. Cuadro comparativo conceptual y metodológico................................................


5

3.2. Cuadro comparativo de abordaje según disciplinas........................................... 5

3.3 Mapa conceptual de lenguaje y


pensamiento.......................................................7

4 DISCUSIÓN............................................................................................................. 7

REFERENCIAS...............................……………...………….……….……………………... 8

2
ÍNDICE DE FIGURAS

No. Título       Pág.

1 Cuadro comparativo abordaje desde la Psicología y la Filosofía..........................


6
2 Mapa conceptual de lenguaje y pensamiento....................................................... 7

3
1. INTRODUCCIÓN

Inicialmente, la Psicología fue concebida como el estudio científico de la conducta y los


procesos mentales y desde allí el pensamiento juega un papel fundamental en cada
una de sus áreas de aplicación, tal es el caso de los psicofisiólogos, que estudian las
bases fisiológicas de la conducta, el pensamiento y las emociones humanas (Morris y
Maisto, 2014). Chomsky (1957, citado por Salvat editores,1975) evalúa la importancia
de la genética, que nos diferencia de otras especies, según su teoría de la gramática
universal, donde el lenguaje es concebido como el producto de descifrar un programa
determinado por nuestros genes, como una capacidad innata que brinda información al
cerebro para generar ideas a partir del pensamiento. Por su parte, la psicología social
estudia la influencia que ejercen las relaciones interpersonales y las fuerzas sociales
sobre los pensamientos, las emociones y la conducta (Morris y Maisto, 2014) y como lo
indica Vygotsky (1934) las funciones cognitivas superiores son relaciones de orden
social, interiorizadas, que llegan a nuestro conocimiento, se racionalizan, evalúan y se
exteriorizan como ideas a través de la lengua.

Luego del conductismo, con la revolución cognitiva, a finales de la década de


1960, la investigación en campos como la antropología, la lingüística, la neurobiología y
la informática arrojaron nuevas luces sobre el funcionamiento de la mente. La
psicología cognitiva estudia los procesos mentales observando la conducta y haciendo
inferencias acerca de los pensamientos involucrados en los procesos cognitivos
subyacentes. Nuevas aproximaciones como la psicología evolutiva estudian temas
como la percepción y el lenguaje.

2. METODOLOGÍA

4
La investigación conllevó un proceso de búsqueda exhaustivo mediante las bases de
datos que suministra la biblioteca de la universidad. Se utilizaron diferentes palabras
claves que, a través de la profundización de los textos, fueron guiando el proceso de
cómo abordar la búsqueda.
Las bases de datos utilizadas fueron Psychology and Behavioral Sciences
Collection, EBSCO, JSTOR, PROQUEST y El Sevier. Las palabras claves utilizadas
fueron: mecánica del pensamiento, mechanics of thought, análisis experimental del
pensamiento, estudios sobre el pensamiento, método de las instrucciones,
experimental analysis of thought, pensamiento no formulado o intuitivo, actitudes de
conciencia, psicología de los procesos de pensamiento, thought processes, método de
Wurzburgo, método de París, psicología del lenguaje, relación entre lenguaje y
pensamiento, investigaciones sobre el lenguaje, estudios sobre el lenguaje, entre otras.
Por otra parte, de acuerdo a lo solicitado, de los artículos conseguidos, se
seleccionaron los enfocados a la psicología básica, es decir en entender cómo
funcionan los procesos de pensamiento y lenguaje, a la luz de los modelos, hipótesis,
teorías y experimentos. Lo anterior, con el objetivo de tener un contexto claro del
abordaje científico a estas áreas de la psicología.

3. RESULTADOS

3.1. Cuadro comparativo conceptual y metodológico

De acuerdo a lo solicitado, se elaboró una infografía interactiva a través de la


herramienta Genially en la cual se hace una comparación entre los procesos de
lenguaje y pensamiento la cual se puede encontrar a través del siguiente enlace:

https://view.genial.ly/60898ad60cafa40cec27f5c6/interactive-content-infografia-2

3.2. Cuadro comparativo de abordaje según disciplinas

5
Para ilustrar los diferentes abordajes de los procesos de lenguaje y pensamiento, se
elaboró un cuadro comparativo desde la Psicología y la Filosofía en Power Point, del
cual anexamos el archivo y presentamos una visual del mismo a continuación.

Figura 1. Cuadro comparativo


abordaje desde la Psicología y la
Filosofía

6
Fuente. Elaboración propia.

3.3 Mapa conceptual de lenguaje y pensamiento

De acuerdo a lo solicitado, se elaboró un mapa conceptual, en el cual se pueden


visualizar los conceptos más relevantes de los procesos de lenguaje y pensamiento y
sus relaciones a través de la herramienta Lucid chart, el cual se puede encontrar en el
siguiente enlace:

https://lucid.app/lucidchart/6224be88-3366-4479-b755-c413eddf8278/view?page=0_0#

Figura 2. Mapa conceptual de lenguaje y pensamiento

Fuente. Elaboración propia.

4. DISCUSIÓN

7
Se identificó una posible inconsistencia conceptual con respecto a la clasificación del
lenguaje utilizada por algunos autores como Morris y Maisto (2014), en cuanto a que lo
ubican como una de las tres bases del pensamiento, a saber: (a) el lenguaje, (b) las
imágenes y (c) los conceptos. De igual manera, Vygotsky considera el lenguaje como el
instrumento más importante del pensamiento (Zegarra y García, 2010). En ambos
casos, pareciera que el lenguaje fuera parte del metaproceso cognitivo del
pensamiento, en lugar de ser otro metaproceso cognitivo superior. Lo anterior genera
confusión pues, si bien ambos procesos se encuentran muy relacionados, el mismo
Vygotsky clasifica al lenguaje, en otra de sus obras, como uno de los procesos
psicológicos superiores (Vygotsky, 1978). Consideramos que clasificar al lenguaje
como un metaproceso cognitivo superior o como un proceso psicológico superior, de
manera independiente al pensamiento facilita la comprensión del tema, razón por la
cual la utilizamos en el mentefacto desarrollado. Vemos muy poco probable solucionar
la posible inconsistencia pues cada corriente y sus autores más representativos han
realizado estas clasificaciones generan ambigüedades, de acuerdo a sus
planteamientos.

8
5. REFERENCIAS

Acosta, V., Moreno, A., y Axpe, Á. (2012). Implicaciones clínicas del diagnóstico
diferencial temprano entre Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del
Lenguaje (TEL). Universitas Psychologica, 11(1), 279–291.
Alonso, Leonor (2000). El papel del lenguaje interior en la regulación del
comportamiento. Educere, 3(9),61-68. [fecha de Consulta 2 de Mayo de 2021].
ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630911
Anaya, C. E., Gómez, M. y Carmelina, P. B. (2019). Eficacia de un programa para el
desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de 9° de un colegio público del
departamento del magdalena. Psicogente, 22(42)
doi:http://dx.doi.org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/http://www3.uji.es/~betoret/I
nstruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%201213/Apuntes%20Tema
%202%20El%20desarrollo%20cognitivo%20del%20adolescente.pdf

American Psychiatric Association. (2913). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales (5ta. edición). Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.

Burgos Lázaro, R. (2020). Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método


científico (Parte I). Anales de la Real Academia de Doctores de España, 5(2), 279–
295. https://www.radoctores.es/doc/08-BURGOS%20et%20al._aristoteles.pdf

9
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía (introducción al pensamiento clásico).
Universidad de PIURA, 2–148.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/Introduccion_a_la_Filosofi
a.pdf
Frías Conde, X. (2002). Introducción a la psicolingüística. Revista Phiologica Romanica.
Fontal, A. y Mejía, C. (2015). Construcción del conocimiento de las personas sordas:
una aproximación a sus características socio- familiares. Informes Psicológicos.
Vol. 15 Issue 2, p47-66. 20p. Language: Spanish. DOI: 10.18566/infpsicv15n2a03.

Fossa, P., Awad, N., Ramos, F., Molina, Y., de la Puerta, S., & Cornejo, C. (2018).
Control del pensamiento, esfuerzo cognitivo y lenguaje fisionómico-organísmico:
tres manifestaciones expresivas del lenguaje interior en la experiencia humana.
Universitas Psychologica, 17(4), 1–15. https://doi-
org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/10.11144/Javeriana.upsy17-4.cpec

Ichard, N. W. y Miloslava, K. (2007). Last night I had the strangest dream: Varieties of
rational thought processes in dream reports. Consciousness and Cognition, Volume
16, Issue 4, pp. 838-849. ISSN 1053-8100.
https://doi.org/10.1016/j.concog.2006.09.009

Jiménez, J., Artiles, C., Rodríguez, C., García, E., Camacho, J., y Moraes, J. (2008).
Creatividad e inteligencia: ¿dos hermanas gemelas inseparables? Revista
Española De Pedagogía, 66(240), 261-282. Retrieved May 7, 2021, from
http://www.jstor.org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/stable/23766139

Manktelow, K. and Galbraith, N. (2012). Thinking and Reasoning: An Introduction to the


Psychology of Reason, Judgment and Decision Making. Taylor & Francis Group.

Martínez del Castillo, J. G. (2013). Los fundamentos de la Teoría de Chomsky: revisión


crítica. Biblioteca Nueva.

Martínez, J.A. y Sánchez, E. (1999). Dichotic Listening CV Lateralization and


Developmental Dyslexia. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology,
Vol. 21, No. 4, pp. 519-534.

10
Mishra, R. Dasen, P. y Niraula, Sh. (2003). Ecology, language, and performance on
spatial cognitive tasks. International Journal of Psychology, 38 (6), pp. 366–383.

Morris, Ch. y Maisto, A. (2014). Psicología. (10a. ed.). Bogotá, Colombia: Pearson
Educación.
Muñoz-Chereau, B. (2013). Agregar o no agregar valor contextual en lenguaje: un
estudio de caso instrumental en dos establecimientos chilenos de educación media.
Pensamiento Educativo. Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 50(2),
28-50. https://doi.org/10.7764/PEL.50.2.2013.13
Ossa-Cornejo, C., Díaz-Mujica, A., Pérez-Villalobos, M. V., Costa-Dutra, S. D., & Páez-
Rovira, D. (2020). El Efecto de un Programa de Pensamiento Crítico en el Sesgo
de Representación en Estudiantes de Pedagogía. Psicología Educativa, 26(1), 87–
93. https://doi-org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/10.5093/psed2019a18
Pastora, B. y González, F. (2009). Metabolización de información: un modelo dinámico
para interpretar el proceso de producción de conocimiento. Investigación y
Postgrado [online]., vol.24, n.1, pp. 010-045. ISSN 1316-0087.
Pescador, J. (1980). Principios de filosofía del lenguaje. Alianza.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/gran_ver/4.pdf
Romero, V., Granados, D., Hernández Coloa, T., Carrasco-Hernández, L. y Romero, M.
(2017). Potenciales cerebrales relacionados a eventos (PRE) y mapeo cerebral
durante la presentación de palabras abstractas y concretas. Neuropsicología
Latinamericana Slan, 9. 7-20
Rosental, M., & Ludin, P. (1946). Diccionario Filosófico Marxista.
https://filosofia.org/urss/dfm1946.htm
Serrano, P. y Solar, M. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el
aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la capacidad de
resolución de problemas en estudiantes con talento académico. Revista Española
De Pedagogía, 69(248), 39-55. Retrieved May 6, 2021, from
http://www.jstor.org/stable/23766382
Valeria Sabater, (2021). Los 11 tipos de pensamiento y sus características.
Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/tipos-pensamientos-
caracteristicas

11
Viel Fajardo, E., Domínguez Blanco, C. I., & Rojas Lamorú, C. I. (2019). La Flexibilidad
Del Pensamiento en Los Estudiantes De Pedagogía-Psicología en La Universidad
De Guantanamo. Pedagogía Universitaria, 24(3), 24–45.
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial
critica - grupo editorial Grijalba.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas. Ediciones Fausto. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Zegarra, C., & García, J. (2010). Pensamiento y lenguaje: Piaget y Vygotsky. (Trabajo
final del Seminario sobre Piaget). De la base de datos Academia.edu.

12

También podría gustarte