Está en la página 1de 5

Efecto del Conocimiento de la Intención Comunicativa en la Comprensión de

Oraciones

Objetivos

La comprensión de oraciones es una tarea que demanda el uso de múltiples recursos


cognitivos. Existen motivos para suponer que en la misma intervienen diferentes
mecanismos que se encargan de procesar diferentes aspectos. Estos mecanismos
procesarían tanto información gramatical como información extragramatical. Sin embargo,
no resulta tan claro el rol que ocupa cada tipo de información en el procesamiento de la
oración.

Partiendo de la idea de que el cerebro es una máquina predictiva que se encarga de realizar
inferencias a partir de la información disponible (Tirapu-Ustárroz et al., 2007), asumimos
que tareas cognitivas demandantes van a tender a utilizar todos los recursos que tiene a su
disposición y que estos recursos deberán impactar en el rendimiento de estas tareas. Dado
que lo que se espera es una mayor eficiencia en la tarea, lo esperable es que estos recursos
extragramaticales intervengan en etapas tempranas del procesamiento. Pero, dadas las
limitaciones de procesamiento (por la existencia de recursos compartidos por los diferentes
mecanismos, como lo puede ser la memoria de trabajo) la facilitación de uno de estos
procesos debería tener un impacto positivo en el rendimiento de una tarea que demande
un uso elevado de recursos cognitivos.

Es por este motivo que consideramos que la facilitación de la intención comunicativa


debería mejorar el rendimiento de la comprensión de oraciones: nuestra mente-cerebro, en
tanto máquina predictiva, normalmente gastaría recursos en intentar anticiparse a la
intención comunicativa del emisor. En simultáneo, la idea de que los niveles superiores de
procesamiento tienen un impacto en el procesamiento sintáctico refuerza la hipótesis de
que el conocimiento de la intención comunicativa mejora el rendimiento de la comprensión
de oraciones. Los resultados de esta investigación podrían tener implicaciones en la
comprensión de textos pero esta no abordará ese tema.

Los objetivos generales de esta investigación son:

1. Aportar al desarrollo de la psicolingüística.


2. Contribuir a la investigación de la comprensión de oraciones.

Los objetivos generales de esta investigación son:


1. Analizar el posible impacto de conocimiento no gramatical en la comprensión de
oraciones.
2. Explorar la posibilidad de la existencia de procesos inferenciales basados en
conocimiento pragmático involucrados en la comprensión de oraciones.

Antecedentes

Una de las ideas que ha ocupado un lugar central en el desarrollo de la psicolingüística es


la idea de que la mente se encuentra estructurada en facultades verticales o “módulos” que
se encargan de procesar diferentes aspectos del mundo (Fodor, 1986).

A pesar de esto, este supuesto ha sido visto como demasiado excesivo y muchas
investigaciones han intentado matizarlo o superarlo. A partir de estas investigaciones se ha
logrado tener una noción más clara sobre el rol que ocupan ciertos mecanismos en el
procesamiento lingüístico. Uno de estos modelos teóricos es el de la cohorte (Tyler &
Marslen-Wilson, 1982), que plantea que cuando uno escucha los primeros fonemas de la
palabra se “activa” un conjunto de elementos léxicos compatibles con esos estímulos
iniciales de los cuales se van descartando elementos. Y el contexto tiene una impacto en
este proceso, lo cual pudo verse en la comparación de los tiempos de reacción en tareas
de reconocimiento de un elemento léxico: los tiempos de reacción eran menores cuando el
estímulo era presentado en contexto.

A partir de este modelo se puede afirmar que niveles de procesamiento más altos (como lo
pueden ser el niel semántico y el pragmático) pueden tener un impacto en el rendimiento
de niveles de procesamiento más bajos. Esa hipótesis cobra fuerza con estudios que
muestran el impacto que posee la información semántica en el procesamiento sintáctico
(Navarro, 2014), la importancia de la información pragmática en el desarrollo del lenguaje
(Acuña & Sentis, 2004) y el impacto de la información semántica y pragmática en la
comprensión de oraciones para afásicos fluentes (Rabadán, 1992).

Por último, debe mencionarse el fundamental rol de la teoría de la mente a partir de la cual
nuestra mente-cerebro realiza inferencia relativas a los estados mentales de otras personas
(Tirapu-Ustárroz et al, 2007). Dentro de esta perspectiva, el procesamiento de oraciones
podría ser concebido como un proceso inferencial dentro del cual ocupan un rol central las
asunciones relativas a los estados y procesos mentales de los interlocutores. Dentro de
esta visión suele considerarse que la conducta ajena se orienta a un fin, por lo que es
esperable que esa asunción sobre la finalidad tenga un impacto sobre el procesamiento y
que facilitar esa información tenga un impacto positivo en el procesamiento de oraciones
para la comprensión y que eso se vea reflejado en el rendimiento de tareas que involucren
la comprensión de oraciones.

Actividad y metodología
La presente es una investigación de tipo experimental que se propone evaluar la
comprensión de oraciones.

A. Participantes

Para esta investigación se seleccionarán 4 grupos de 30 personas adultas de entre 20 y 30


años, que estén cursando estudios universitarios. Todos los participantes serán hablantes
nativos del español rioplatense y no deberán tener antecedentes de enfermedades
neurológicas, lesiones cerebrales o trastornos mentales.

B. Materiales y procedimiento

Se trabajarán con dos tareas para evaluar el rendimiento en la comprensión.

La primera tarea consiste en la lectura de oraciones parcialmente ambiguas de las cuales


se analizarán los tiempos de lectura. Las oraciones estarán escritas en tarjetas y se le
pedirá al participante que de vuelta la tarjeta cuando la haya terminado de leer.

La segunda tarea consiste en una variación del TECLE, el cual consiste en la presentación
en formato escrito de 64 oraciones simples a las que le falta una palabra, siendo la tarea
del participante la de identificar la palabra faltante entre cuatro posibles opciones. Para esta
investigación se presentarán las siguientes variaciones: los estímulos serán más reducidos
(30 oraciones) y serán presentados de forma oral. No se le suministrarán opciones sobre
las respuestas posibles.

C. Procedimiento

Para la primera tarea se presentarán las oraciones escritas en tarjetas y se les pedirá que la
lean y que una vez que la hayan terminado de leer, den vuelta la tarjeta. Se medirán los
tiempos de lectura. Se analizarán dos grupos. Al primero se le suministrará información
relativa a la intención comunicativa mientras que al segundo no se le brindará ninguna
información. Se espera que esa información tenga un rol facilitador que impacte
significativamente en el rendimiento. Se comparará el rendimiento de ambos grupos.
Para la segunda tarea se presentarán las oraciones de forma oral y se omitirá la última palabra
de la oración. Se les pedirá a los participantes que completen la oración con lo que ellos creen
que se les podría haber estado diciendo. Se analizarán dos grupos. A uno se le suministrará
información relativa a la intención comunicativa y al otro no. Se analizarán los tiempos de
reacción. Se espera que la información sobre la intención comunicativa sirva como contexto
facilitador y permita un mejor rendimiento.

Factibilidad

Los materiales de trabajo resultan de fácil acceso para los investigadores. Lo único que se
requiere es de la impresión de la tarjeta. Los participantes serán seleccionados dentro de la
Universidad de Buenos Aires. La investigación se realizará en un consultorio privado ubicado
en la ciudad de Adrogué. El dueño del consultorio ya ha sido contactado y ya ha dado su
aprobación al uso del espacio. Los participantes deberán recibir una remuneración económica
para cubrir el costo del viaje y el tiempo destinado tanto al viaje como a la realización de la
tarea.

Transferencia

Este proyecto de investigación tiene una alta posibilidad de transferencia que se manifiesta
en la utilidad que pueden tener sus resultados para futuras investigaciones y dentro del ámbito
educativo.

Referencias
Acuña, X., & Sentis, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. Onomázein, 33-
56.

Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Un ensayo sobre la psicología de las


facultades. Madrid: Morata.

Navarro, J. J. (2014). Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en


la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones. Revista
Signos.

Rabadán, O. (1992). Comprensión de oraciones negativas en afásicos fluentes: factores


sintácticos y pragmáticos. Revista de Psicología General y Aplicada, 309-313.
Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., & Pelegrín-Valero, C. (2007).
¿Qué es la teoría de la mente? REVISTA DE NEUROLOGÍA, 479-489.

Tyler, K. y Marslen-Wilson, W. D. (1982). Procesos de comprensión del habla. En F. Valle, F. Cuetos,


J. M. Igoa & S. del Viso (eds.). Lecturas de psicolingüística I. Comprensión y producción del
lenguaje. Madrid: Alianza, 1990.

También podría gustarte