Está en la página 1de 62

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria de los Ríos

“Cuidados de Enfermería en la Adaptación de la persona


Diagnosticado con diabetes mellitus

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Presenta
Lidia flor Ramírez Vázquez
Verónica Eugenia Guzmán Gutiérrez
Yadira del Carmen Gómez Hernández
Miguel ángel Hernández cruz
ASESOR:
Leticia Aguilar
Tenosique de Pino Suarez, Tabasco; 04 de noviembre del
2022
ÍNDICE

CAPITULO1.ANTECEDETES……………………………………………………….........3

1.1 Diabetes mellitus………………………………………………………………………...7


1.2 Factores de riesgos………………………………………………………....……………7
1.3 signos y síntomas………………………………………………………………………..8
1.4 Diagnostico……………………………………………………………………….……10
1.5 Tratamiento……………………………………………………………..
CAPÍTULO 11 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL………………………….…………22
2.1 modelo de adaptación de Roy………………………………………….………………23
2.1.1 generalidades de la teoría……………………………………….……………………24
2.1.2 Concepto y definiciones principales………………………………………………….25
2.1.3conceptos de la metaparadigmas………………………………….…….……………26
2.1.4 enunciado teórico…………………………………………………………….……….27
2.1.5 esquema teórico……………………………………………………………...……….27
2.1. Proceso de enfermería…………………………………………………….……………27
2.1.1 concepto……………………………………………………………….………….......28
2.2 etapas del proceso de enfermería acorde al MAR ………………………………………30
CAPÍTULO 111. METODOLOGÍA EMPLEADA………………………………………..50
3.1 descripción de las etapas del proceso de enfermero……………………………………..52
3.2 valoración de conductas……………………………………………………………….53
3.3 valoración de estímulos…………………………………………………………………53
3.4 Diagnósticos de enfermería…………………………………………………………….54
CAPITULO IV. RESULTADO ESPERADO……………………………………………. 55
3.5 Ejecución……………………………………………………………………………….56
3.6 Evaluación……………………………………………………………………......……57
Capitulo V. conclusiones y sugerencias…………………………………………………….57
5.1Conclusión……………………………………………………………………………..585
.2 Sugerencias…………………………………………………………………………….58
5.3 Bibliografías…………………………………………………………………………..59
Capitulo l. ANTECEDENTES
1.1 Diabetes

Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en


todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y
244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada
año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado
constantemente durante las últimas décadas.

La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones
(prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran total, 2 millones
de personas no han sido diagnosticadas.
La diabetes mellitus es una de las patologías crónicas más frecuentes de la edad pediátrica.
Se caracteriza por la existencia de hiperglucemia en ayunas y post-ingesta y es secundaria a
una deficiente secreción o acción de la insulina. La diabetes no es una enfermedad única sino
que engloba a un grupo heterogéneo de alteraciones con distinto patrón genético así como
diferentes causas etiológicas y mecanismos fisiopatológicos.

La Diabetes mellitus es una enfermedad que impide la utilización de la glucosa por el


organismo. La consecuencia es la aparición de un exceso de glucosa en sangre y orina.
La glucosa es una sustancia esencial para el organismo que proviene de los alimentos que
comemos (azúcar de la cocina, dulces, pastas y pan) en mayor o menor cantidad. Es como el
combustible para un motor, y son los vasos sanguíneos (arterias) los que aseguran su
distribución por todo el organismo. Es necesario mantener niveles suficientes de glucosa en
la sangre a fin de asegurar el buen funcionamiento de los tejidos, especialmente el cerebro.

Si los niveles de glucosa son altos (hiperglucemia), se altera la función de las células, lo que
provoca que se acumulen desechos y se obstruyan los vasos sanguíneos.
Grupo 1: diabetes severa autoinmune. A grandes rasgos, es la que normalmente se clasifica
como de tipo 1. Afecta a las personas cuando son jóvenes y aparentemente saludables y se
debe a una enfermedad autoinmune que imposibilita la producción de insulina. Con lo cual,
no hay hormonas suficientes para controlar el nivel de azúcar en la sangre.

Grupo 2: diabetes severa por deficiencia de insulina. Estos pacientes inicialmente son muy
parecidos a los del grupo 1 también son jóvenes, con un peso y salud aparentemente
saludables, pero tienen dificultades para producir insulina. La diferencia es que no hay un
fallo en el sistema inmunológico sino un defecto en sus células beta, las que "fabrican" la
insulina. Estos pacientes tienen el mayor riesgo de ceguera.

Grupo 3: diabetes severa por resistencia a la insulina. Quienes la sufren en general tienen
sobrepeso y producen insulina, pero el cuerpo no responde a la hormona. Estos pacientes
tienen el mayor riesgo de enfermedades renales.
Grupo 4: diabetes moderada relacionada con la obesidad. Identificada principalmente en
pacientes con mucho sobrepeso, pero metabólicamente más cercanos a los valores normales
que a los del grupo 3.

Grupo 5: diabetes moderada relacionada con la edad. La desarrollan por pacientes que son
significativamente de mayor edad que los de los otros grupos.
1.2 Factores de riesgo
Factores de riesgo no modificables de la diabetes de tipo

Antecedentes familiares: algunos factores que aumentan el riesgo de diabetes los heredamos
de nuestros padres o parientes cercanos. Si tiene un pariente sanguíneo con diabetes, su riesgo
de presentarla es mucho mayor. Comparta sus antecedentes familiares con el médico para
saber qué pueden significar para usted.

Raza u origen étnico: si es de origen afroamericano, estadounidense de origen asiático,


latino/hispanoamericano, nativo americano o isleño del Pacífico, tiene mayores
probabilidades de presentar diabetes.

Edad: cuanto mayor sea usted, mayor será su riesgo de presentar prediabetes y diabetes de
tipo 2. Por lo general, la diabetes de tipo 2 aparece en adultos de mediana edad, con más
frecuencia después de los 40 años. Pero los profesionales de la salud están diagnosticando
cada vez más niños y adolescentes con diabetes de tipo 2.

Diabetes gestacional: si sufrió diabetes durante el embarazo, tendrá un mayor riesgo de sufrir
diabetes de nuevo más tarde en su vida.
Factores de riesgo modificables de la diabetes de tipo 2
Puede, y debe, hacer algo con respecto a los factores de riesgo modificables. Puede reducir
el riesgo de diabetes o retrasar su desarrollo si hace cambios saludables:

Peso: tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de desarrollar diabetes. Perder entre el
5% y el 10% del peso corporal, además de realizar actividad física regular, puede reducir
significativamente el riesgo de desarrollar diabetes. El riesgo disminuye aún más a medida
que pierde más peso. La mayoría de las personas pueden utilizar una calculadora de índice
de masa corporal para conocer el peso que deberían alcanzar en función de su estatura.
Aprenda a controlar su peso.

Actividad física: la falta de actividad física es un factor de riesgo modificable clave para la
prediabetes y la diabetes tipo 2. La actividad física regular ayuda a reducir la resistencia a la
insulina. Esto significa que su cuerpo puede usar su propia insulina de manera más efectiva.
Se ha demostrado que incluso una caminata a paso ligero de 30 minutos durante al menos
cinco días a la semana reduce significativamente el riesgo de sufrir diabetes y cardiopatías.
Para mejorar su salud cardiovascular general, intente realizar lo siguiente: al menos 150
minutos a la semana de actividad física aeróbica de intensidad moderada; O 75 minutos a la
semana de actividad física aeróbica de intensidad alta (o una combinación de ambas); E
incluya actividades de fortalecimiento muscular al menos dos días por semana.

Presión arterial: además de causar daños al sistema cardiovascular, la presión arterial alta sin
tratar se ha asociado a las complicaciones de la diabetes. Las personas con diabetes y presión
arterial alta deben mantener una presión arterial inferior a 130/80 mmHg. La presión arterial
normal es inferior a 120/80 mmHg. Obtenga más información sobre la presión arterial alta y
cómo puede controlarla.

Niveles de colesterol (lípidos): la diabetes se asocia con la ateroesclerosis (endurecimiento


de las arterias) y las enfermedades vasculares. Un nivel bajo de colesterol HDL ("bueno") y
un nivel alto de triglicéridos pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 y
enfermedades cardiovasculares. Seguir un plan de alimentación saludable, hacer actividad
física regular y alcanzar y mantener un peso saludable puede ayudar a mejorar los niveles
anormales de lípidos. A veces, también se necesitan medicamentos.

Tabaquismo: si fuma, tiene a disposición una serie de herramientas, medicamentos y recursos


en línea que puede utilizar para dejar de fumar. Hable con su equipo de atención médica
acerca de las mejores opciones para usted.

Dieta: es importante consumir alimentos saludables en las cantidades adecuadas. La dieta es


uno de los factores de riesgo modificables más importantes para prevenir la prediabetes y la
diabetes de tipo 2. La American Heart Association recomienda un plan de alimentación que
incluye frutas y verduras, cereales integrales, aves sin piel, pescado, legumbres, aceites
vegetales no tropicales, y frutos secos y semillas sin sal. Una dieta saludable también debe
reemplazar las grasas saturadas por grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, evitar las
grasas trans, reducir el colesterol y el sodio (sal) y limitar las carnes rojas y procesadas, los
carbohidratos refinados y las bebidas azucaradas.

Alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede causar una inflamación en el páncreas y


limitar su capacidad para producir suficiente insulina. El alcohol puede causar daños en el
hígado y agregar más azúcar y almidón a la dieta que el cuerpo debe utilizar o, de otro modo,
almacenar en forma de grasa. Modere el consumo de alcohol. Esto significa no más de una
bebida por día para las mujeres o dos bebidas por día para los hombres.

Estrés y bienestar: todas las personas sienten el estrés, pero reaccionan de manera diferente.
Controlar el estrés en nuestras vidas es importante para llevar un estilo de vida saludable. No
solo es bueno para la diabetes, sino que también lo es para las enfermedades cardíacas y
muchas otras afecciones. Descubra formas de enfrentarse a sus fuentes de estrés y dedique
tiempo a actividades que le gustan.
Duerma: los adultos deben dormir de siete a nueve horas por la noche. El sueño beneficia a
todo el organismo, incluido el corazón y el cerebro. Mejora el estado de ánimo, la memoria
y el razonamiento. Las investigaciones también han demostrado que dormir muy poco o
demasiado está vinculado a un nivel alto de A1C en personas con diabetes de tipo 2. Si tiene
insomnio (dificultad para dormir o despertarse demasiado pronto) o apnea del sueño
(problemas para respirar mientras está dormido), trabaje con su equipo de atención médica
para diagnosticarlos y tratarlos.
1.3 Signos y síntomas

Los síntomas de la diabetes incluyen: Aumento de la sed y de las ganas de orinar, aumento
del apetito, fatiga, visión borrosa, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies,
ulceras que no cicatrizan y Pérdida de peso sin razón aparente.

Los síntomas de la diabetes tipo 1 pueden aparecer rápidamente, en cuestión de semanas. En


cambio, los síntomas de la diabetes tipo 2 suelen progresar muy despacio, a lo largo de varios
años, y pueden ser tan leves que a veces ni siquiera se notan. Muchas personas con diabetes
tipo 2 no tienen síntomas. Algunas solo se enteran de que tienen la enfermedad cuando surgen
problemas de salud relacionados con la diabetes, como visión borrosa o problemas del
corazón.
¿Qué causa la diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1 ocurre cuando el sistema inmunitario, que combate las infecciones, ataca
y destruye las células beta del páncreas que son las que producen la insulina. Los científicos
piensan que la diabetes tipo 1 es causada por genes y factores ambientales, como los virus,
que pueden desencadenar la enfermedad. Algunos estudios como el TrialNet están enfocados
en identificar las causas de la diabetes tipo 1 y las posibles maneras de prevenir o retrasar el
progreso o comienzo de la enfermedad.
¿Qué causa la diabetes tipo 2?

La diabetes tipo 2, la forma más común de la enfermedad, es causada por varios factores,
entre ellos, el estilo de vida y los genes.
Sobrepeso, obesidad e inactividad física

Una persona tiene mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 si no se mantiene


físicamente activa y tiene sobrepeso u obesidad. Algunas veces, el exceso de peso causa
resistencia a la insulina y es frecuente en personas con diabetes tipo 2. La ubicación de la
grasa corporal también tiene importancia. El exceso de grasa en el vientre está vinculado con
la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y las enfermedades del corazón y los vasos
sanguíneos. Para ver si su peso representa un riesgo para la aparición de la diabetes tipo 2,
vea estas gráficas de índice de masa corporal (IMC).
Resistencia a la insulina
La diabetes tipo 2 suele comenzar con resistencia a la insulina, una afección en la que el
músculo, el hígado y las células grasas no usan adecuadamente la insulina. Como resultado,
el cuerpo necesita más insulina para que la glucosa pueda ingresar en las células. Al principio,
el páncreas produce más insulina para cubrir el aumento de la demanda, pero con el tiempo
deja de producir suficiente insulina y aumentan los niveles de glucosa en la sangre.
Genes y antecedentes familiares

Igual que sucede con la diabetes tipo 1, ciertos genes pueden hacer que una persona sea más
propensa a tener diabetes tipo 2. La enfermedad tiene una tendencia hereditaria y se presenta
con mayor frecuencia en estos grupos raciales o étnicos.
¿Qué causa la diabetes gestacional?
Los científicos creen que la diabetes gestacional, un tipo de diabetes que se presenta durante
el embarazo, es causada por cambios hormonales, factores genéticos y factores del estilo de
vida.
Resistencia a la insulina

Ciertas hormonas producidas por la placenta contribuyen a la resistencia a la insulina, que se


presenta en todas las mujeres hacia el final del embarazo. La mayoría de las mujeres
embarazadas pueden producir suficiente insulina para superar la resistencia a la insulina, pero
algunas no. La diabetes gestacional ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina.

Igual que sucede con la diabetes tipo 2, el exceso de peso está vinculado a la diabetes
gestacional. Las mujeres que tienen sobrepeso u obesidad tal vez ya tengan resistencia a la
insulina cuando quedan embarazadas. El aumento excesivo de peso durante el embarazo
también puede ser un factor. Una mujer embarazada que está sonriendo

Los cambios hormonales, el aumento excesivo de peso y los antecedentes familiares pueden
contribuir a la diabetes gestacional.
Genes y antecedentes familiares

Las mujeres con antecedentes familiares de diabetes tienen mayor probabilidad de desarrollar
diabetes gestacional, lo cual sugiere que los genes desempeñan un papel. Los genes también
pueden explicar por qué el trastorno se presenta con mayor frecuencia en las afroamericanas,
las indígenas estadounidenses, las asiáticas y las hispanas o latinas.
¿Qué más puede causar diabetes?

Algunas mutaciones genéticas, otras enfermedades, la lesión del páncreas y ciertas medicinas
también pueden causar diabetes.
Mutaciones genéticas
La diabetes monogénica es causada por mutaciones o cambios en un solo gen. Estos cambios
suelen transmitirse entre miembros de la familia, pero a veces la mutación genética tiene
lugar espontáneamente. La mayoría de estas mutaciones genéticas causan diabetes porque
hacen que el páncreas pierda su capacidad de producir insulina. Los tipos más comunes de
diabetes monogénica son la diabetes neonatal y la diabetes del adulto de inicio juvenil
(MODY, por sus siglas en inglés). La diabetes neonatal se presenta en los primeros 6 meses
de vida. Los médicos suelen diagnosticar la diabetes del adulto de inicio juvenil durante la
adolescencia o la adultez temprana, pero a veces la enfermedad no se diagnostica sino hasta
más adelante en la vida.

La fibrosis quística produce un exceso de mucosidad espesa que causa cicatrización en el


páncreas. Estas cicatrices pueden impedir que el páncreas produzca suficiente insulina.

La hemocromatosis hace que el cuerpo almacene demasiado hierro. Si la enfermedad no se


trata, el hierro puede acumularse en el páncreas y otros órganos y dañarlos.
Enfermedades hormonales
Algunas enfermedades hacen que el cuerpo produzca una cantidad excesiva de ciertas
hormonas, lo cual algunas veces causa resistencia a la insulina y diabetes.
1.4 Diagnóstico
Diabetes tipo 1

Prueba de hemoglobina glucosilada A1c. Este análisis de sangre muestra tu nivel promedio
de glucosa sanguínea durante los últimos 2 a 3 meses. Mide la cantidad de glucosa sanguínea
unida a la proteína que transporta oxígeno en los glóbulos rojos (hemoglobina).

Examen aleatorio de glucosa sanguínea. Se tomará una muestra de sangre en un horario al


azar y se puede confirmar con pruebas adicionales. Los valores de glucosa sanguínea se
expresan en miligramos por decilitro (mg/dl) o milimoles por litro (mmol/l).

Examen de glucemia en ayunas. Se tomará una muestra de sangre después de una noche sin
comer (ayuno). Un nivel de glucosa sanguínea en ayunas menor que 100 mg/dl (5,6 mmol/l)
es saludable. Un nivel de glucosa sanguínea en ayunas entre 100 y 125 mg/dl (5,6 a 6,9
mmol/l) se considera prediabetes. Si, en dos análisis diferentes, el resultado es 126 mg/dl (7
mmol/l) o más, tienes diabetes.
Diabetes tipo 2

Por lo general, la diabetes tipo 2 se diagnostica mediante la prueba de hemoglobina


glicosilada (HbA1c). Esta prueba de sangre indica tu nivel promedio de glucosa en la sangre
en los últimos dos o tres meses. Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
Por debajo del 5,7 por ciento se considera normal, Entre 5,7 y 6,4 por ciento se diagnostica
como prediabetes , 6,5 por ciento o más en dos pruebas distintas se considera diabetes.
Examen aleatorio de glucosa en la sangre. Los niveles de glucosa en la sangre se expresan en
miligramos de azúcar por decilitro (mg/dL) o milimoles de azúcar por litro (mmol/L) de
sangre.

Examen de glucemia en ayunas. Se toma una muestra de sangre después de una noche de
ayuno. Los resultados se interpretan de la siguiente manera:

Menos de 100 mg/dL (5,6 mmol/L) se considera normal, Entre 100 y 125 mg/dL (5,6 a 6,9
mmol/L) se diagnostica como prediabetes, 126 mg/dL (7 mmol/L) o más en dos pruebas
distintas se diagnostica como diabetes.

Examen de tolerancia oral a la glucosa. Esta prueba se usa con menos frecuencia que las
otras, excepto durante el embarazo. Deberás ayunar durante la noche y luego beber un líquido
azucarado en el consultorio del médico. Los niveles de glucosa en la sangre se analizan
periódicamente durante las próximas dos horas. Los resultados se interpretan de la siguiente
manera:

Menos de 140 mg/dL (7,8 mmol/L) se considera normal, Entre 140 y 199 mg/dL (7,8 mmol/L
y 11,0 mmol/L) se diagnostica como prediabetes, 200 mg/dL (11,1 mmol/L) o más después
de dos horas indica diabetes.

Exámenes de detección. La Asociación Americana de la Diabetes recomienda exámenes de


detección de rutina con pruebas de diagnóstico para la diabetes tipo 2 en todos los adultos de
45 años o más, y en los siguientes grupos:

Personas menores de 45 años que tienen sobrepeso u obesidad, y tienen uno o más factores
de riesgo relacionados con la diabetes.

Mujeres que han tenido diabetes gestacional, Personas a las que les han diagnosticado
prediabetes, Niños con sobrepeso u obesidad, y que tienen antecedentes familiares de
diabetes tipo 2 u otros factores de riesgo.
1.5 Tratamiento
El tratamiento de la diabetes tipo 1 comprende lo siguiente:

Tomar insulina, Contar los carbohidratos, las grasas y las proteínas, Controlar con
frecuencia la glucosa sanguínea, Consumir alimentos saludables Hacer ejercicio con
regularidad y mantener un peso saludable.

El objetivo es mantener el nivel de glucosa sanguínea lo más cerca posible del nivel normal
para postergar o evitar las complicaciones.
El control de la diabetes tipo 2 incluye:
Alimentación saludable, hacer ejercicio de forma regular, pérdida de peso, posiblemente,
medicamentos para la diabetes o tratamiento con insulina, control de la glucosa sanguínea.
Estos pasos ayudarán a mantener tu nivel de glucosa en la sangre más cercano al normal, y
esto puede retrasar o evitar complicaciones
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.1 Modelo de Adaptación de Roy

La primera descripción formal del MAR fue realizada por Sister Callista Roy durante su
formación como estudiante de la Escuela de Enfermería de la Universidad de California en
Los Ángeles. Las raíces del modelo consisten en aspectos personales de Roy y a sus
antecedentes profesionales. Roy está comprometida con los supuestos filosóficos y culturales
caracterizados por los principios generales del humanismo, por la veritivity y la unidad
cósmica. Los supuestos científicos del MAR están basados en afirmaciones de la teoría de
sistemas, de la teoría de adaptación y de los retos para el siglo 21.

2.1.1 Generalidades de la teoría.

Helson desarrollo el concepto de la zona del nivel de adaptación, que determina si un


estímulo provocara una respuesta positiva o negativa. Por consiguiente, según su teoría de la
adaptación es el proceso de responder de forma positiva o negativa ante cambios del entorno.

A partir de eso Roy retoma el trabajo de Helson junto con la definición de sistema que genero
Rapoport, en donde menciona que veía a la persona como un sistema de adaptación. Por
consiguiente, profundiza el modelo utilizando los conceptos y teoría de Dohrenwend,
Lazarus, Mechanic y Selye. Además de sus coautoras, Driever (por haber señalado las
subdivisiones de la integridad de un individuo) y Martínez y Sato, (por haber identificado los
estímulos comunes y primarios que influyen en el modo de vivir). ( D. Phillips, y otros,
Modelo de adaptación, 2015)
Una vez desarrollado Roy presenta el modelo como un marco para ejercer la práctica de
enfermería, investigación y formación. También incluyeron teorías de interacción social para
aportar una base teórica. Por ejemplo, Roy (1984) destaca que Cooley (1902) teoriza que la
percepción de uno mismo se ve influida por la percepción de las respuestas de los otros
individuos, llamada el «yo especular». Así mismo señala que Mead amplía la idea al formular
una hipótesis en que la autovaloración hace referencia al otro generalizado. Como también
saca provecho de lo sugerido por Sullivan de que la personalidad de un individuo se forma
por medio de la interacción social (Roy, 1984). Gardner y Erickson defienden los enfoques
de Roy sobre el entorno (Roy, 1984). ( D. Phillips, y otros, Modelo de adaptación, 2015).
2.1.2 Conceptos y definiciones principales.

En el MAR la persona es vista como un sistema adaptativo. Un sistema es un conjunto de


partes conectadas que funcionan como un todo para un propósito determinado debido a la
interdependencia de sus partes. Roy describe a los seres humanos en términos de sistemas
adaptativos holísticos. El término holístico perfila a los seres humanos funcionando como un
todo en una expresión unificada del significado de la conducta humana. Los sistemas
humanos tienen pensamientos y sentimientos, capacidades arraigadas en la conciencia con
procesos de afrontamiento que actúan para mantener la adaptación y promover la
transformación de la persona y del ambiente

Para mantener la integridad y la relación de las partes, los sistemas son vistos como entradas
o estímulos (focal, contextual, residual), procesos de control, es decir los procesos de
afrontamiento (regulador y cognitivo) y salidas o conductas vistas a través de los modos:
fisiológico, autoconcepto, desempeño del rol e interdependencia.

Entradas. El modelo de Roy describe tres clases de estímulos que forman el ambiente. Un
estímulo es definido como el que provoca una respuesta. Los estímulos identificados en el
modelo son los siguientes:

Focal, es el estímulo interno o externo al que ha de enfrentarse la persona de forma más


inmediata; el objeto o evento más presente en la conciencia;

Contextuales, son todos los otros estímulos presentes en la situación que contribuyen al
efecto del estímulo focal. Se refiere a los factores del entorno que surgen en el interior o
exterior de la persona sin convertirse en el centro de su atención o energía, pero que afectan
la situación. Estos factores influirán en cómo el sistema humano puede afrontar con el
estímulo focal; y c

Residual, son los factores de los ambientes internos o externos cuyos efectos no son claros
en la situación actual de los sistemas humanos, puede que no haya conciencia de la influencia
de esos factores o puede no estar claro el efecto que éstos tienen en la persona o grupos (Roy
& Andrews, 1999).

Procesos de Control: El modelo de Roy (1999) conceptualiza la dinámica interna de la


persona a través de procesos de afrontamiento innato y adquirido en dos subsistemas
importantes. El subsistema regulador (regulador) y el subsistema cognador o cognitivo. Este
último es específico al MAR y fue acuñado por Roy. Se refiere al afrontamiento que
incorpora procesos intelectuales, de información, emocionales, de aprendizaje, juicio y
procesos de percepción.

Los procesos de afrontamiento son definidos como las formas innatas o adquiridas de
responder a los cambios del ambiente. A través de estos procesos de afrontamiento las
personas como sistemas adaptativos holísticos interactúan con el ambiente interno y externo,
transforman el ambiente y son transformados por él. El procesamiento del ambiente interno
y externo por el subsistema cognitivo resulta en las conductas humanas. El tipo básico de
proceso adaptativo es el subsistema regulador, responde automáticamente a través de los
canales de afrontamiento endocrino, químico y neural. El estímulo del ambiente interno y
externo a través de los sentidos actúa como entrada al sistema nervioso y afecto los líquidos,
electrolitos y el equilibrio ácido-base y el sistema endocrino. La información se canaliza
automáticamente en una forma apropiada y se produce una respuesta inconsciente y
automática. Al mismo tiempo, las entradas al regulador tienen un rol en la formación de
percepciones.

Estas interrelaciones complejas son evidencia de la naturaleza holística e integrada de la


persona (Roy & Andrews, 1999). En el modelo de Adaptación de Roy se explica que la
cercana asociación del sistema endocrino con el sistema nervioso autónomo, integra y
mantiene todos los procesos fisiológicos corporales para promover el crecimiento normal, el
desarrollo y el mantenimiento de la estructura y función.
El segundo proceso de afrontamiento es el subsistema cognitivo. Este subsistema responde a
través de cuatro canales cognoscitivos y emocionales: 1) proceso de la información
perceptiva, 2) aprendizaje, 3) juicio y 4) emoción. El proceso de la información perceptiva
incluye las actividades de atención selectiva, codificación y memoria. El aprendizaje implica
la imitación, el refuerzo y la conciencia mientras que el proceso de juicio comprende
actividades tales como solución de problemas y toma de decisiones. A través de las
emociones de las personas, las defensas se usan para aliviar la ansiedad y hacer conexiones
y valoración afectiva. En el subsistema regulador, los estímulos internos y externos (se
incluyen factores psicológicos, sociales, físicos y fisiológicos) actúan como entradas al
subsistema cognitivo (Roy & Andrews, 1999, p. 46).
En los grupos, Roy categoriza los mecanismos de control como los subsistemas estabilizador
y el subsistema innovador. Los grupos, desde esta perspectiva tienen dos objetivos
primordiales, uno relacionado a la estabilidad y el otro al cambio. El término estabilizador se
usa para referirse a las estructuras establecidas y procesos destinados al mantenimiento del
sistema, es decir, las estrategias y procesos que los grupos utilizan y que actúan para
estabilizar el sistema. El subsistema estabilizador también implica, las estructuras, los valores
y las actividades diarias mientras que los participantes realizan el propósito primario del
grupo y contribuyen a los propósitos comunes de la sociedad. Por ejemplo, en una familia,
mientras algunos miembros cumplen con actividades laborales; otros pueden ser
responsables primarios para la nutrición y educación de los niños. Los miembros de la familia
poseen valores que influencian la manera en cómo se responde al ambiente y cumplen con
sus responsabilidades diarias.

El subsistema innovador, implica las estructuras y procesos para el cambio y el crecimiento


en los sistemas sociales humanos. El dinamismo del subsistema innovador implica estrategias
cognitivas y emocionales para cambiar a mayores niveles de potencial. Se incluyen
estrategias a corto y largo plazo. Por ejemplo, en las organizaciones, las actividades de
planeación estratégica, los comités de expertos, las sesiones de grupo y las funciones sociales
constituyen estrategias innovadoras. Cuando el subsistema innovador de un grupo está
intacto y funcionando bien, surgen nuevas metas y se logra un nuevo crecimiento y dominio,
así como la transformación personal y del entorno.
El funcionamiento de los procesos de afrontamiento no es observable y se manifiesta sólo
indirectamente a través de las conductas mostradas resultado de los modos adaptativos.

Salidas. Roy afirma que sólo las respuestas que son creadas pueden ser observadas. Las
respuestas conductuales a los estímulos son los resultados del sistema humano. Pueden ser
advertidas, percibidas intuidas por la enfermera, cuantificadas e informadas de manera
subjetiva por el sistema humano. Las salidas del sistema pueden ser conductas adaptativas y
ayudar a promover la integridad del mismo, o pueden ser conductas ineficaces y ponerla en
riesgo.

Las conductas que resultan de los procesos de control pueden ser observadas en cuatro
categorías o modos adaptativos, estos son: el fisiológico, autoconcepto, desempeño del rol e
interdependencia (Roy & Andrews, 1999).
2.1.3. Conceptos del meta paradigma.

El modelo de adaptación de Roy se conforma de metaparadigma todos estos conceptos se


relacionan entre sí. El concepto de Enfermería que hace Roy indica que es un mecanismo
adaptativo, una profesión dedicada a una atención sanitaria centrada en procesos vitales del
individuo y la transformación de su entorno con la finalidad de controlar los estímulos, es
decir lograr una adaptación de calidad, por medio del análisis, intervenciones y actividades
que influyen de manera positiva en el estado de salud. ( Muñoz Devesa &

Morales Moreno, 2015). Según Roy, el objetivo de las enfermeras es “mejorar el nivel de
adaptación de los individuos y de los grupos de personas en cada uno de los cuatro modos de
adaptación, y contribuir así a tener una buena salud, una buena calidad de vida y a morir con
dignidad” ( D. Phillips, y otros, Modelo de adaptación, 2015).

Para Roy la persona es un ser holístico y adaptable, el sistema humano como un todo, para
un solo fin concreto. Es el receptor principal de la atención sanitaria que comparte la
profesión de enfermería, un sistema de adaptación complejo y vivo compuesto por procesos
internos y que actúa para mantener la capacidad de adaptación en los cuatro modos de vida
(el fisiológico, la autoestima, la función del rol y la interdependencia) (D. Phillips, y otros,
Modelo de Adaptación, 1999).

Según (Diaz de flores , Duran de Villalobos , Gallego de pardo , Gomez Daza , & Gomez de
Obando , 2002) Roy considera que la salud es el “proceso de ser y llegar a ser un todo
integrado” según las circunstancias del ambiente la persona se adapta de una forma diferente.
El entorno es el conjunto de “todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean
y afectan desarrollo y la conducta de las personas y los grupos” (D. Phillips, y otros, Modelo
de Adaptación, 1999). Un entorno que es cambiante genera las respuestas de adaptación de
las personas.
2.1.4. Enunciados teóricos.

El modelo de Roy se centra en el concepto de adaptación de la persona, se relaciona con


enfermería, persona, entorno y salud, ya que la persona busca constantemente estímulos en
su entorno, efectuando una reacción dando lugar a la adaptación. Es decir, la supervivencia,
el crecimiento, la reproducción, el control sobre las cosas y las transformaciones que sufren
la persona y el entorno. ( D. Phillips, y otros, Modelo de adaptación, 2015).

Las respuestas eficaces son las que fomentan la integridad y ayudan a la persona a conseguir
el objetivo de adaptarse, la supervivencia, el crecimiento, la reproducción, el control sobre
las cosas y las transformaciones que sufre la persona y el entorno. A diferencia de la
ineficaces que interrumpen el modo de adaptación del individuo. (D. Phillips, y otros, Modelo
de Adaptación, 1999).

Algunos autores ( D. Phillips, y otros, Modelo de adaptación, 2015) refieren que el modelo
de Roy hay dos subsistemas que se relacionan entre sí. El subsistema de procesos primarios,
funcionales o de control está compuesto por el regulador y relacionador.
Considerados como modo de afrontamiento, el regulador de modo adaptativo fisiológico

“responde automáticamente de manera neurológico, químico y endocrino. Por otra parte, el


relacionador reacciona por medio de los canales cognitivos y emocionales: el procesamiento
de la información sensorial, el aprendizaje, el criterio y las emociones. El subsistema
secundario y de efectos está compuesto por cuatro modos de adaptación ofrecen la forma o
aportan pruebas de las actividades del relacionador y del regulador, la finalidad de los cuatro
modos de adaptación es conseguir la integridad fisiológica, psicológica y social.
Modo fisiológico físico.

El modo fisiológico está asociado con la manera que la persona responde físicamente a los
estímulos, es decir se relaciona con los procesos físicos y químicos involucrados en la función
y actividades de los organismos vivos. La necesidad fundamental del modo fisiológico es la
integridad fisiológica. La conducta en este modo es la manifestación de las actividades
fisiológicas de todas las células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. Para el
individuo, el modo fisiológico tiene nueve componentes: cinco necesidades básicas:
oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y descanso y protección. Además, cuatro
procesos complejos involucrados en la adaptación fisiológica: sentidos; líquidos, electrólitos
y equilibrio ácido-base; función neurológica y función endócrina. Estos cuatro procesos
complejos se pueden ver como actividad regulatoria mediadora y comprende diversas
funciones fisiológicas de la persona.

Para los seres humanos en grupo es más apropiado utilizar el término físico. A nivel grupal,
este modo pertenece a la manera en que el sistema adaptativo humano colectivo manifiesta
adaptación relativa a los recursos de funcionamiento básico, es decir, los participantes, las
instalaciones físicas y los recursos socio-económicos. La necesidad básica asociada con el
modo físico para el grupo es la adecuación de sus recursos o la totalidad lograda por la
adaptación al cambio en las necesidades de los recursos físicos.
Modo de autoconcepto–identidad grupal.
El modo de autoconcepto es definido como el compuesto de creencias y sentimientos que
tiene la persona sobre sí misma en un momento dado y es formado por las percepciones
internas y las de los demás. La perspectiva personal se enfoca específicamente en los aspectos
psicológicos y espirituales del sistema humano. La necesidad básica subyacente del modo de
auto-concepto ha sido identificada como integridad psíquica y espiritual, o la necesidad de
conocer quien es uno para poder ser o existir con un sentido de unidad, significado y
propósito en el universo. El autoconcepto dirige la conducta de sí mismo. La integridad es
básica a la salud. La falta de integridad puede interferir con la capacidad de la persona para
curarse o para hacer lo que sea necesario para mantener otros aspectos de la salud. El modo
de auto-concepto tiene dos componentes, el yo físico que incluye la imagen corporal y la
percepción corporal y el yo personal compuesto por la auto-consistencia, el yo ideal y el yo
moral-ético-espiritual. Los procesos básicos del autoconcepto incluyen el desarrollo del yo,
la percepción del yo y el enfoque del yo. Los problemas de adaptación identificados en este
modo son los trastornos de la imagen corporal, disfunción sexual, baja autoestima, duelo y
culpa, entre otros.

La identidad de grupo comprende relaciones interpersonales, imagen del yo grupal, medio


social y cultural.
Modo de desempeño del rol.

El modo de desempeño del rol se enfoca en los roles que el individuo ocupa en la sociedad.
La necesidad básica de este modo se ha identificado como integridad social, la cual involucra
la necesidad de conocer quien es uno en relación a otros con los que actúa. El MAR enfatiza
que un individuo es un sistema adaptativo holístico con procesos de vida que están
interrelacionados; por lo tanto los cambios en un área del funcionamiento individual afectará
la adaptación en otra. Si una persona experimenta problemas en su rol como padre, esta
dificultad afecta su habilidad para recuperarse y promover la salud. Los supuestos filosóficos
del MAR hablan de la naturaleza social de la persona y enfatiza el propósito común y
significado de la existencia humana en la convergencia con el universo. Los roles se
clasifican en primarios, secundarios y terciarios y se manifiestan a través de conductas
instrumentales y expresivas. El rol primario; determina la mayoría de las conductas que una
persona realiza durante un periodo particular de la vida. Está determinado por la edad, el sexo
y el estado de desarrollo. Los roles secundarios son aquellos que una persona asume para
completar las tareas asociadas con el estado de desarrollo y el rol primario. Los roles
secundarios son normalmente posiciones logradas. Las posiciones en el trabajo son ejemplos
de roles secundarios. Los roles terciarios; están relacionados a los roles primarios y
secundarios y representan formas en las cuales los individuos conocen sus obligaciones
asociadas a los roles. Los roles terciarios son normalmente temporales incluye actividades
como pertenecer a algún club o pasatiempos este modo son: rol de transición inefectivo,
conflicto de rol, fracaso del rol, estereotipos.

Los roles dentro de un grupo son el vehículo a través del cual los objetivos del sistema social
realmente se consuman. Son los componentes de la acción asociados con la infraestructura
del grupo. Los roles son diseñados para contribuir a lograr la misión del grupo o las tareas o
funciones asociadas con el grupo. La necesidad básica de la función de rol grupal es la
claridad del rol, la necesidad de comprender y comprometerse a cumplir las tareas esperadas
para que el grupo pueda alcanzar objetivos comunes.
Modo de Interdependencia.

Este modo se enfoca en las relaciones cercanas de las personas (individual y colectivamente)
su propósito, estructura y desarrollo. Cada relación interdependiente existe para algún
propósito y es a través de cada relación que las personas crecen como individuos y miembros
de la sociedad. Las relaciones interdependientes involucran la disposición y capacidad de dar
a otros y aceptar de los demás amor, respeto, valor, educación, conocimiento, habilidades,
compromisos, posesiones, tiempo y talentos. Las personas que tienen un equilibrio en las
relaciones interdependientes se sienten valoradas y apoyadas por otros y pueden expresar los
mismos sentimientos a los demás.

La necesidad básica en este modo es la integridad relacional o el sentimiento de seguridad en


las relaciones y consiste de tres componentes:suficiencia afectiva, suficiencia de desarrollo
y suficiencia de recursos. Los problemas de adaptación en este modo se refieren al desarrollo
de relaciones ineficaces, ansiedad de separación, soledad, abuso de sustancias, agresión,
contaminación y recursos inadecuados.

Para los grupos, el modo de interdependencia pertenece al contexto social, infraestructura y


recursos en el que el grupo opera, involucra contactos públicos y privados dentro y fuera del
grupo.
Niveles de Adaptación

El nivel de adaptación representa la condición de los procesos de vida de los sistemas


humanos y se categoriza en integrado, compensatorio y comprometido. El nivel de
adaptación afecta la capacidad del sistema humano para responder de manera positiva ante
cualquier situación. El nivel de adaptación integrado, describe las estructuras y funciones de
los procesos vitales que funcionan como un todo para satisfacer las necesidades humanas.
Por ejemplo la piel intacta actúa como defensa inespecífica para proteger contra infecciones.
El nivel de adaptación compensatorio, se presenta cuando el mecanismo regulador y
cognitivo se activan por un estímulo y se produce alteración de los procesos integrados.
Ejemplo: la fiebre inhibe la multiplicación de bacterias e incrementa el metabolismo para
mejorar el daño. Un nivel de adaptación comprometido afecta a la persona como un todo,
indica que el sistema humano (persona) está debilitado y ocurre daño, así el modelo permite
al profesional de enfermería que evalúe las experiencias de vida humanas desde una
perspectiva diferente. El nivel de adaptación comprometido puede cambiar a un nivel
compensatorio o integrado y tener un desempeño apropiado.

2.1.5 Esquema teórico


Este proceso de enfermería se desarrolló mediante un paciente diagnosticado con diabetes
mellitus o. El objetivo es analizar los resultados de enfermería a la enfermedad sistémica,
crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición
hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por
hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que
afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, utilizando
como base el proceso de enfermería propuesto por Roy.

Roy los sujetos de cuidado cuentan con 4 modos de adaptación (fisiológico, autoconcepto,
interrelación y función del rol) los cuales se ven condicionados por 3 clases de estímulos
(focales, contextuales, residuales). Enfermería participa en la modificación de estos

estímulos buscando que el sujeto se adapte al cambio, y que el profesional de enfermería se


convierta en un receptor de cuidados, por medio de un proceso de aprendizaje que le permita
modificar las respuestas ineficaces.
Esta parte podemos identificar tres estímulos
Estimulo focal: diabetes mellitus
Estimulo contextual, estilo de alimentación en su vida cotidiana, no lleva su régimen de vida
saludable
Estimulo residual: sistema de apoyo emocional

De acuerdo a los 4 procesos de necesidades de afrontamiento el auntoconcepto yo físico este


se centra en la manera en que los seres humanos adoptan medidas de protección, por medio
del entorno. Autoconcepto e identidad de grupo que a como se mencionó anteriormente, es
el rol que cumple el paciente dentro de la sociedad en este caso madre de familia.
2.1. Proceso de Enfermería.

En el MAR se propone un proceso de enfermería de 6 pasos, basado directamente en la


perspectiva del ser humano visto como un sistema adaptativo, y asume que los valores y
creencias de las personas, el medio ambiente y la cultura son primordiales.
2.1.1. Concepto.

Para Roy la práctica de la enfermería utiliza el proceso enfermero como un enfoque de


resolución de problemas, a través de la recolección de datos, identificación de capacidades y
necesidades, establecimiento de objetivos, selección y aplicación de enfoques para la
atención y la evaluación de los resultados de los cuidados proporcionados (Correa Valenzuela
& García Campos, 2015).
2.2. Etapas del Proceso de Enfermería acorde al MAR.
Valoración conductas y comportamientos.

La conducta es el indicador de cómo un sistema adaptativo humano enfrenta los cambios en


el estado de salud. Son las acciones o reacciones en circunstancias específicas.

Las entradas al sistema en forma de estímulos provenientes del ambiente interno o externo
activan los mecanismos de afrontamiento (regulador y cognitivo) que actúan para mantener
la adaptación en los 4 modos adaptativos (fisiológico, autoconcepto, función del rol y de
interdependencia). Como resultado se obtienen respuestas conductuales, ya sea adaptativas
o inefectivas. (Correa Valenzuela & García Campos, 2015).
Valoración de los estímulos.

Un estímulo es aquello que provoca una respuesta. Se clasifican en focales (estímulo interno
o externo más inmediato a la persona), contextuales (factores ambientales presentes que
contribuyen al efecto del estímulo focal) y residuales (factores ambientales cuyo efecto no
está claro en la situación actual), y son evaluados en relación con la conducta identificada en
el primer nivel de valoración.
Diagnóstico.
El diagnóstico de enfermería se define como un proceso de juicio que resulta en declaraciones
que reflejan el estado de adaptación del individuo.
Establecimiento de metas.
Los objetivos pueden definirse como el establecimiento de una declaración clara de los
desenlaces conductuales para la atención de enfermería. Una vez identificándose el
diagnostico de enfermería puede establecerse un objetivo para cambiar la conducta ineficaz
en una adaptativa. Las metas pueden ser a largo o corto plazo, la meta debe contar con una
conducta, el cambio esperado y el marco conceptual.
Intervención.

Pueden estar enfocadas tanto a los estímulos como a los mecanismos de afrontamiento.
Implican la alteración, aumento, disminución, eliminación o mantenimiento de estímulos, en
un esfuerzo para mejorar la capacidad de los mecanismos de afrontamiento para responder
de manera efectiva. Las IE utilizadas para el estudio de caso se basaron en la propuesta de la
taxonomía NIC (Correa Valenzuela & García Campos, 2015).
Evaluación.

Implica juzgar la eficacia de las IE; para realizar este juicio la enfermera valora nuevamente
la conducta posterior a su implementación. La conducta demuestra la eficacia de los
mecanismos de afrontamiento en la adaptación a los estímulos que se encuentran afectando
al sistema adaptativo humano
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA EMPLEADA
CAPITULO lll. METODOLOGIA EMPLEADA
3.1 Descripción de las etapas del proceso enfermero.

Para este proceso enfermero se realizó la valoración del paciente con diabetes utilizando la
guía de valoración de conductas y estímulos de la familia a través del modelo de adaptación
de Roy utilizadas mediante el método de recolección de datos (entrevista), de igual manera
se realiza la exploración física céfalo-caudal por medio de la observación, palpación,
percusión y auscultación.
3.2 valoración de conductas
1- entrevista
Nombre del paciente: J.L.S edad: 62 años sexo: femenino
Estado civil: viuda fecha de nacimiento: 20 de marzo 1961
Dirección: col.solidaridad, calle chimuck tenosique tabasco.
Religión: católica Nacionalidad: mexicana Ocupación: ama de casa
Teléfono: no aplica Número de hijos: 4

Motivo de consulta: paciente presentaba vesículas en la piel ocasionada por hiperglucemia


con 364 mg/dl
Tratamiento actual:
Anamnesis sistémica

Aparato respiratorio: se encuentra a la paciente en estado normal con 17 respiraciones por


minuto, no presenta síntomas fuera de rango normal.
Sistema hematopoyético:
Sistema musco esquelético: la paciente presenta en ocasiones dolor leve en sus músculos

Sistema nervioso: presenta estrés debido a la rutina diaria que realiza y depresión debido a
una pérdida de un ser querido.
Antecedentes personales fisiológicas

Alimentación: paciente refiere tener una dieta no equilibrada, consume pocas frutas, verduras
y leguminosas, refiere que come toda la semana un tipo de carne roja. Para mejorar su
glucemia se implementaron intervenciones para una mejor dieta y llevar su control de
glucemia.
Actividad física
Sueño: duerme 6 horas, con una siesta de 30 minutos durante el día, durante el periodo de
sueño no presenta ronquidos.

Diuresis: acude 6 veces al baño, con volumen de 1800ml durante las 24 horas, características,
transparente amarilloso.
Catarsis:
Actividad sexual: no aplica
Inmunización: esquema incompleto
Vivienda y medio ambiente: vivienda salubre, casa propia, paredes de concreto, techo de
concreto, sala, cocina pequeña, 3 cuartos, cuenta con servicio público.

Psicosociales y socioeconómicas: refiriere que vive en compañía de tres personas que aprecia
en la que mantiene una buena relación, a un costado vive su hijo
Economía: ingreso de 5000 pesos mensual
Antecedentes personales patológicos.
Médicos: ninguno
Quirúrgicos: ninguno
Alergias: negadas
Traumáticos: negada
Heredofamiliares: ningún familiar lo presento anteriormente

Estudios preventivos: mastografía (cáncer de mama) en el año 2020 hace dos años con
resultados normales
Exploración física
Exploración céfalo-caudal

Cabeza: norma cefálica, redonda, cuero cabelludo abundante higiénico, color de cabello
negro, corto, ondulado.

Cara: alargada, expresión facial de dolor, ojeras, cansancio, preocupación. Presencia de cejas
simétricas de buena distribución.
Ojos: tristes, irritados, coloración roja leve, pestañas escasas.
Oído: simétricos, integro, sin alteraciones, conducto auditivo funcional.
Cuello: simétrico, funcional, ante movimiento brusco causa dolor.
Tráquea: funcional
Nariz: larga, respiración con ruidos normales, fosas nasales permeables.

Boca y barbilla: integro, paladar blando, dientes con presencia de caries, incompletos.
Lengua rosada, garganta con tono de voz poco ronquera.
Mamas: nivel de la pared abdominal, pezones normales, sin secreciones, ni tumores.
Axilas: vello presente, sin nódulos, sin lesiones.

Dorso, cadera y región glútea: con formación normal, glúteos simétricos, columna vertebral
flexible, ante actividades bruscas presenta dolor.
Abdomen: cilíndrico, glonuloso, palpación normal, ruidos intestinales normales.

Extremidades superiores: sin alteraciones, ni malformaciones, dolor en palpación fuerte,


eritema en la mano.
Extremidades inferiores: dolor en actividades fuertes, dolor a la palpación, eritema en los
dedos del pie.

Dedos y uñas: completas con formación bien, limpias. De acuerdo al llenado capilar mantiene
2 segundos.
Genitales: nos comenta que en sus genitales funcionan bien pero padece infección vaginal.
Piel: con cicatrices en los dedos de las manos y planta del pies.
Aspectos generales
Condiciones generales: expresión facial de dolor, angustia, estrés, al caminar o hacer
actividad fuera de lo normal extravagante se cansa y fatiga.

Datos antropométricos: peso de 60kg, mide 1.70cm, su índice de masa corporal de 20.76 de
acuerdo a este resultado el usuario se encuentra en estado normal. Perímetro de cintura 85cm.

Actitud: capaz de realizar su rutina diaria, vestirse y realizas las cosas por sí sola, al caminar
lejos o una actividad de mucha fuerza se cansa. Higiene realiza, se baña 1 vez al día.
Olor: normal

Conciencia y estado mental: se encuentra bien, reconoce a personas, sabe lo que dice, razona
y todo, lenguaje coherente.
Estado nutricional: usuario con índice de masa corporal de 20.76. Perímetro de 85 en cintura.
Coloración: piel morena, temperatura corporal de 36.5ºc.

Signos vitales: presenta T/A: 140/80 mmhg, FC: 80 latidos por minuto, FR: 17 respiraciones
por minuto, llenado capilar de 2 segundos.
Inspección: paciente de 62 años, presenta una piel deshidratada y presencia de heridas en las
piel.
Percusión: Hipersonoridad generalizad
Auscultación: sin ningún murmullo y silbido

Palpación: valoración abdominal ni presenta ninguna alteración y al Resto del organismo sin
nódulos ni alteraciones
Valoración de conductas y estímulos de la familia a través del modelo de adaptación de Roy.
1. Modo fisiológico
Necesidad de oxigenación:

De acuerdo a la valoración no se generan alteración en este patrón ya que la paciente J.L.S


no ha tenido cambios en su respiración, sin embargo nos comenta que una ven en los últimos
meses ha tenido problemas respiratorios debido a que le dio tos y le afecto, más sin embargo
no presento nunca más eso, dentro de su familia nadie fuma pero está presente el humo del
fogón.
Necesidad de nutrición:

Para las necesidades de nutrición ningún miembro de la familia tiene dificultad para deglutir,
la alimentación no es variada debido a que consume carne rojas y blanca todos los días de la
semana, las frutas y verduras raramente la consume 1 vez a la semana o no la consume,
consume frijoles y lentejas en toda la semana. La paciente J.L.S su somatometria es de 26.76
la cual es del rango normal.
Necesidad de eliminación:

De acuerdo a la valoración de la orina en 24 horas la paciente J.L.S micciona 6 veces con


300 ml cada micción en las 24 horas con 1800 ml.

En cuanto a la eliminación fecal no se manifiesta alteración la paciente J.L.S va al baño a


defecar una vez al día, coloración café normal en forma de salchicha.
Necesidad de actividad y reposo:

Paciente J.L.S refiere que ella puede llevar a cabo sus actividades domésticas sin ningún
problema, sus actividades las hace independientemente, le cansa caminar mucho pero es la
actividad que realiza diariamente, duerme 6 horas de las 24 horas, toma una siesta de 30
minutos al día, padece nicturia micción de 2 veces en la noche.
Necesidad de protección:
La paciente J.L.S presenta infección vaginal pero con tratamiento le dura 2 días temperatura
de 36.5ºc ya que ese medicamento le combate, lleva su esquema de vacunación la del tétano
en el 2017 la de influenza en el 2019, 2020 y 20221
Procesos complejos: sentidos

Paciente J.L.S no presente cambios en sus ojos, refiere que por la edad utiliza lente de
contacto para algunas actividades, sus parpados se encuentran decaídos, débiles, sus pestañas
cortas y limpias, sus cejas abundantes y negras el aparato auditivo se encuentra bien al igual
que el gustativo.
Procesos complejos: líquidos, electrolitos y acido base

La paciente J.L.S refiere que es importante tomar agua ya que es esencial para nuestro
organismo, nos dice que ella toma 2 litros de agua ya que la ayuda en su enfermedad también
que tiene diabetes.
Procesos complejos: función neurológica.

Los datos no son alterados la paciente refiere que en los últimos días de mucho estrés algunas
cosas olvidaba, también que se calló por accidente, de acuerdo a la valoración de Glasgow
mantiene los resultados ocular en 4, verbal en 5 y motora en 6, con un total de 15 puntos.
Procesos: complejos: Función endocrina

Nos refiere que presenta problema metabólico ya que tiene diabetes desde hace 10 años,
presenta menopausia ya está en la edad, su vida sexual no es activa, nos refiere que ha tenido
4 partos, se realiza la valoración de glucemia con resultados de 314mg/dl.
2. Modo identidad de grupo

La paciente dice sentirse decaída, cansada, consigo misma se siente bien, se siente deprimida
por la muerte de su esposo ya que lo recuerda siempre a pesar que ya paso un año ese año
ella ha vivido triste, deprimida y llorando su muerte, ella se acepta tal y como se dice que su
aspecto físico lo acepta y sabe quién es ella y que es capaz de lograr lo que quiere. Refiere
que se reconforta en Dios y leyendo la biblia para seguir cada día más.
3. Modo función de rol

En nuestra valoración encontramos en la paciente J.L.S los roles que desempeñan, como rol
primario es mujer de 62 años, como rol secundario es hija, madre y abuela y rol terciario
trabaja para su sustento. Refiere que se siente bien en sus roles
4. Modo de interdependencia.

La paciente refiere que ella cataloga su importancia de la manera en que en numero 1: es


Dios, 2: sus padres, 3: su esposo (fallecido), 4: familiares, 5: amigos, 6: posesiones
materiales, 7: dinero y 8: mascota. Su sistema de apoyo es ella sola en su trabajo para tener
su pan de cada día. En dar y recibir refiere que ella da todo lo que puede y recibe poco o
nada.
Guía didáctica No. 1. Organización de datos en base al Modelo de Adaptación de Roy

VALORACIÓN CONDUCTAS ESTÍMULOS: PROCESO DE NIVEL DE ETIQUETA


DE Adaptativas e Focales, AFRONTAMIENTO: ADAPTACI DIAGNÓSTI
COMPORTAMIE ineficaces contextuales y (Subsistema regulador ÓN CA
NTO: residuales y/o relacionador) (integrado, Agregar
MODOS compensatori definición de
APAPTATIVOS o, la NANDA
comprometid
o
1. Modo fisiológico físico
Necesidades
Oxigenación
Nutrición Estatura F- glucemia de La diabetes mellitus es Comprometid Dominio:2
1.70.cm; Peso: 314mg/dl una enfermedad crónica o nutrición
60kg; IMC: C: mala no transmisible que Clase:4
20,79 alimentación constituye un problema metabolismo
alimentos que R: falta de de salud pública con Código de
consume al apoyo graves consecuencias en diagnóstico:00
semana, la adaptación del 179
tomate, individuo, familia y Definición:
lechuga, café, comunidad. El presente Susceptible a
pollo, carne de trabajo se realizará con el variaciones en
cerdo, carne de fin de determinar los los niveles
res, papa, cuidados de enfermería séricos de
arroz, aguacate según el modelo de glucosa de
por 7 días a la adaptación de Callista rango normal
semana, tiene Roy al que puede
un dieta comprender la
preinscrita que Cuidados a pacientes con salud.
no lo lleva diabetes mellitus tipo, Riesgo nivel
acabo, con según el modelo de de glucemia
glucosa de adaptación inestable como
314mg/dl. Autor : Viviana si evidencia
del Rocio, Mera Herrera por
autocontrol
inadecuado de
la glucemia,
ingesta
dietética
inadecuada
Eliminación

Actividad y reposo

Protección
Procesos complejos
Sentidos Se siente f. no supera la El duelo es un proceso Comprometid Dominio 9
decaída, pérdida de su emocional que está o afrontamiento/
cansada, esposo relacionado a la forma en tolerancia al
deprimida, c: no cuenta que las personas estrés
triste por la con el apoyo de construyen los Clase 2
pérdida de su su familia acontecimientos que respuesta de
esposo. R. se siento suceden a su alrededor afrontamiento
Hace 2 años sola (Pérez, 2006), a través de Código de
que su esposo. este, la persona que lo diagnóstico
Actualmente realiza será capaz de 00301
no cuento con reconstruir su mundo y a Definición:
ningún apoyo sí mismo, sin el objeto trastorno que
emocional con perdido. Para Pérez (s.f) ocurre tras la
mi familia, no el duelo constituye un muerte de una
acepto la conjunto de reacciones persona
pérdida de su experimentadas por cada significativa,
familiar persona de manera en el que la
distinta; aunque es un experiencia
proceso individual se del
desarrolla también en la sufrimiento
familia, por lo que tiene que acompaña
un trasfondo social y es al duelo no
de interés analizar las sigue
interacciones del expectativas
subsistema parental, el socioculturale
cual está conformado por s
los padres y sus hijos y
cumple con funciones de Duelo
cuidado y protección de inadecuado
los niños (Ortiz, 2008). relacionado
con la gran
ansiedad por
apego y apoyo
social
inadecuado
como lo
demuestra
depresión,
reflexión
acerca de la
muerte del
fallecido

Equilibrio de
líquidos,
electrolitos y acido
base
Función
neurológica
Función endocrina
2. Modo auto concepto/identidad de grupo
Yo físico
Yo Persona
3.Modo de función de rol
Rol primario
Rol secundario
Rol terciario
4.Modo de interdependencia
Sistemas de apoyo
Seres queridos
Adecuación
afectiva
Adecuación del
desarrollo
NANDA Redacción del diagnóstico
Dominio: 2 nutrición Riesgo nivel de glucemia inestable como si evidencia por autocontrol
Clase: 4 metabolismo Código de inadecuado de la glucemia, ingesta dietética inadecuada.
diagnóstico:00179
Dominio:9 Duelo inadecuado relacionado con la gran ansiedad por apego y apoyo
afrontamiento/tolerancia al estrés social inadecuado como lo demuestra depresión, reflexión acerca de la
Clase: 2 respuesta de muerte del fallecido
afrontamiento
Código de diagnóstico 00301
Dominio

Clase:

Dominio:

Clase:

Dominio:

Clases:

Dominio:

Clase:

Dominio:

Clase:
VALORACIÓN Diagnóstic Meta Intervención Evaluación
(Conductas y o (NIC) (NOC)
Estímulos del (NANDA-
SAH*) I)
Conduc Estímulo
tas s
Modo F= Dominio:2 Lograr Intervención Resultado Esperado (NOC): conocimiento
adaptati Glucemi nutrición llevar la (NIC): control de la diabetes código 1820
vo: a de Clase:4 dieta a).- Control de la Indicadores: Calificación Escala de
Fisioló 314mg/d metabolis preinscrita diabetes Medición
gico l mo para Fundamentació 182002 -papel 2
físico Código de mejorar el n de la de la dieta en el 1 ningún
C=Mala diagnóstic rango de la intervención: control de la conocimiento
alimenta o:00179 glucemia, y Actividades: glucemia 2 conocimiento
ción Definición la Grado de 182004 - 2 escaso
: estabilidad conocimiento estrategias para 3 conocimiento
R= Susceptibl del peso, sobre la aumentar el moderado
Pérdida e a cumplir con diabetes, su cumplimiento 4 conocimiento
de peso variacione régimen del tratamiento y la de la dieta gestacional
s en los tratamiento prevención de 182007prevenc 5 conocimiento
niveles de la complicaciones. ión de 3 extenso
séricos de insulina. 1.-. Vigilar la hiperglucemia
glucosa de -Alcanzar glucemia, si está
rango una buena indicado 182016 -
normal al alimentació 2.-Administra régimen de 4
que puede n. insulina, según insulina
comprend -Continuar la preinscripción preinscrito
er la salud. con sus citas 3.-Consultar el 182043 -
al médico. medico si fuentes 4
-Riesgo -Restricción persisten o acreditadas de
nivel de de los empeoran los información
glucemia carbohidrat signos y sobre la
inestable os, lo que en síntomas de diabetes
como si un principio glucemia Puntuación 2 conocimiento escaso
evidencia podría 4.-dentificar las Diana previa
por chocar con causas posibles intervención:
autocontro las de la
Nivel de adaptación previa a la intervención:
l recomendac hiperglucemia
inadecuad iones 5.- -Fomentar Integrado __Compensatorio___ Comprometido
o de la nutricionale autocontrol de __X_
glucemia, s en casos hiperglucemia Puntuación 4 conocimiento sustancial
ingesta de patología Diana
dietética metabólica, Intervención posterior a la
inadecuad que afirman (NIC): intervención:
a la necesidad b).- maneja de la Nivel de adaptación posterior a la intervención:
nutrición
Integrado __ Compensatorio X __ Comprometido
Fundamentació ___
n de la
intervención:
Actividades:
proporcionar y
fomentar una
ingesta
equilibrada de
nutrientes
1.- determinar el
estado
nutricional del
paciente y su
capacidad para
satisfacer las
necesidades
nutricionales
2.- determinar la
calorías de los
nutrientes
necesarios para
satisfacer las
necesidades
nutricionales
3.-enseñar al
paciente a
controlar las
calorías y la
ingesta dietética
4.-fomentar
técnicas de
preparación y
preservación de
alimentos

VALORACIÓN Diagnóstico Meta Intervención Evaluación


(Conductas y (NANDA-I) (NIC) (NOC)
Estímulos del SAH*)
Conducta Estímulos
s
Modo F = Dominio 9 -Poder Intervención Resultado Esperado (NOC): autocontrol de
adaptativ perdida afrontamien ayudar a (NIC): la depresión Código 1409
o: de la to/tolerancia mejorar su a).- apoyo Indicadore Calificaci Escala de
Modo muerte de al estrés estado de emocional s: ón Medición
auto su esposo Clase 2 ánimo, Fundamentación 140905- 3 1 nunca
concepto respuesta de apoyándola de la ausencia de demostrado
C= no afrontamien y intervención: una 2 raramente
tiene to Motivándol Actividades: manifestaci demostrado
apoyo de Código de a que su proporcionar ón de 3 a veces
su familia diagnóstico salud y seguridad, conducta demostrado
00301 bienestar es aceptación y depresiva 4 frecuente
R= Definición: fundamental animo en 140906- 2 demostrado
depresión trastorno para poder momento de refiere de 5 siempre
que ocurre ejercer sus tensión dormir de demostrado
tras la actividades 1.- realizar forma
muerte de de la vida afirmaciones adecuada
una persona diaria. empáticas de 140909- 3
significativa -Facilitar la apoyo refiere de
, en el que la recolocació 2.- abrazar o mejoría del
experiencia n emocional tocar al paciente estado de
del del para animo 2
sufrimiento fallecido.
que - fomentar proporcionarle 140925-
acompaña al la búsqueda apoyo retrasa
duelo no y encuentro 3.-escucahr las grandes
sigue de un lugar expresiones de decisiones
expectativas nuevo en su sentimientos y hasta que se
vida para la creencias encuentre
-Duelo persona 4.-favorecer la mejor
inadecuado fallecida, lo conversación o
relacionado cual permite el llanto como Puntuación Diana previa 2 raramente
con la gran seguir medio de intervención: demostrado
ansiedad por adelante con disminuir la
Nivel de adaptación previa a la
apego y el resto de la respuesta
intervención:
apoyo social vida y emocional
Integrado ___Compensatorio__
inadecuado establecer 5.-permanecer
Comprometido _X_
como lo nuevas con el paciente y
demuestra relaciones proporcionar Puntuación Diana 4
depresión, vinculantes sentimientos de posterior a la intervención frecuentemente
reflexión seguridad los demostrado
acerca de la periodos de más Nivel de adaptación posterior a la
muerte del ansiedad intervención:
fallecido Intervención Integrado __ Compensatorio_X
(NIC): Comprometido ___
b).- control del
estado de animo

Fundamentación
de la
intervención:
Actividades:
1. -
implantar
intervenciones
alternativas para
intentar eliminar
la necesidad de
sujeción
2. Antes de
utilizar
sujeciones
proporcionar
actividades de
distracción
3.
Proporci
onar el nivel de
supervisión/
vigilancia
adecuado para
controlar al
paciente y
permitir la
accione
terapéuticas,
según sea
necesario
4. Permitir
la realización de
movimientos y
ejercicio según
su nivel de
autocontrol,
estado y
capacidad del
paciente
CAPÍTULO IV. RESULTADOS ESPERADOS
Diagnóstico de Meta Intervención Actividades Ejecución
enfermería

Riesgo nivel de Lograr llevar la Control de la diabetes 1.-. Vigilar la glucemia,


glucemia dieta preinscrita si está indicado
inestable como para mejorar el 2.-Administra insulina,
si evidencia rango de la según la preinscripción
por autocontrol glucemia, y la 3.-Consultar el medico
inadecuado de estabilidad del si persisten o empeoran
la glucemia, peso, cumplir los signos y síntomas de
ingesta con régimen del glucemia
dietética tratamiento de la 4.-dentificar las causas
inadecuada insulina. posibles de la
-Alcanzar una hiperglucemia
buena 5.- -Fomentar
alimentación. autocontrol de
-Continuar con Manejo de la nutrición hiperglucemia
sus citas al
médico.
-Restricción de 1.- Evaluar el nivel de
los actual de conocimientos
carbohidratos, lo del paciente relacionado
que en un con el proceso de la
principio podría enfermedad.
chocar con las 2.- Explorar con los
recomendaciones pacientes lo que ya han
nutricionales en hecho con los síntomas.
casos de 3.- Comentar las
patología terapias de y
metabólica, que tratamientos.
afirman la 4.- Identificar cambios
necesidad. en el estado de ánimo.
- Grado de 5.- Describir el proceso
conocimiento de enfermedad.
sobre la diabetes,
su tratamiento y
a prevención de
complicaciones
Diagnóstico de Meta Intervenció Actividades Ejecución
enfermero n
Duelo Poder ayudar 1.- realizar afirmaciones
inadecuado a mejorar su empáticas de apoyo
relacionado con estado de 2.- abrazar o tocar al paciente
la gran ansiedad ánimo, para proporcionarle apoyo
por apego y apoyándola y 3.-escuchar las expresiones de
apoyo social Motivándola sentimientos y creencias
inadecuado como que su salud y 4.-favorecer la conversación o
lo demuestra bienestar es el llanto como medio de
depresión, fundamental disminuir la respuesta
reflexión acerca para poder emocional
de la muerte del ejercer sus 5.-permanecer con el paciente y
fallecido actividades de proporcionar sentimientos de
la vida diaria. seguridad los periodos de más
-Facilitar la ansiedad
recolocación
emocional del
fallecido. 1. - implantar
- fomentar la intervenciones alternativas
búsqueda y para intentar eliminar la
encuentro de necesidad de sujeción
un lugar 2. Antes de utilizar
nuevo en su sujeciones proporcionar
vida para la actividades de distracción
persona 3. Proporcionar el nivel de
fallecida, lo supervisión/ vigilancia
cual permite adecuado para controlar al
seguir paciente y permitir la accione
adelante con terapéuticas, según sea
el resto de la necesario
vida y 4. Permitir la realización
establecer de movimientos y ejercicio
nuevas según su nivel de autocontrol,
estado y capacidad del paciente
relaciones
vinculantes

3.6 Evaluación.

El estado metabólica del paciente que se encontraba de 314 mg/dl, presión arterial de 140/80
mm/hg, conforme a puntuación diana encontraba de 2 con un conocimiento escaso del
problema se puede observar la intervenciones, que obtuvimos un resultado esperado de la
paciente con la escala de medición puntuación diana de 4 conocimiento sustancial vigilancia
de la glucosa y alimentación.

Figura 1: llevar acabo signos


vitales Figura 2: observar los resultados de la toma de
signos vitales

El resultado NOC manejo del dolor con puntuación diana 2 raramente demostrado, mejoro
a través de las intervenciones manejo de las pláticas acerca sobre tipo de dieta para su estado
adecuada nutrición, en donde el paciente disminuyó el así mismo fue cambiado su rutina de
vida saludable, Manteniendo su niveles de glucosa estable en los últimos días. (Ver Figura 1
y 2).

Figura 1 y 2 pláticas sobre sus hábitos dietéticos alimenticios


De igual manera el diagnóstico del duelo del familiar, fue enfrentando atreves con
intervención realizadas, con la hábitos de entretenimiento, y su eficaz lograda de expresar
sus emociones en ella
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1 Conclusión

Con este proyecto queremos informar más a la gente sobre esta enfermedad pues nos damos
cuenta que hay muy poca gente informada sobre esto, también que tomen conciencia que esto
no es cualquier enfermedad pues debe ser tratada para que la persona diabética tenga una
dieta sana y baje el azúcar en la sangre.

Principalmente el estímulo focal de la paciente respecto a la Diabetes mellitus la paciente


logro aprender como poder llevar un control y manejo de su enfermedad y de esa manera
poder adaptarse a todos los cuidados que debe llevar. Referente a el diagnostico riesgo del
nivel inestable de la hiperglucemia, en el cual el paciente presentaba una glucemia capilar
alta a lo del rango normal, un control inadecuado de sus niveles de glucemia capilar, se logra
poder llevar un buen control en los parámetros conforme a su enfermedad mediante las
intervenciones de fomentar el autocontrol de la glucemia, ayudar al paciente a interpretar la
glucemia, facilitar el seguimiento del régimen de dieta y ejercicio. Posterior a las
intervenciones poder dejarlo en un nivel de adaptación compensatorio.

De igual forma el diagnóstico de obesidad en donde la paciente presentaba un índice de


masa corporal >20,79 y con base a ello se encontraba en rango normal, anteriormente no
llevaba un alimentación adecuada, posterior a las intervenciones se logró dejar en un nivel
de adaptación compensatorio, atreves de plan de cuidado en consumir alimentos saludables
y evitar la azúcar y sal.

Por último, el diagnostico conductas de mantenimiento ineficaz de la salud, la paciente


logro poder llevar un buen control de su salud, donde con la ayuda de las

Intervenciones que fueron explicar a las personas/ familia las vacunas disponibles e informar
porque es importante contar con sus vacunas y suministrarle información escrita acerca de la
inmunización preparada por los centros para el control y la prevención de enfermedades. Y
de esa manera poder dejarlo de un nivel de adaptación comprometido a uno integrado.
Sugerencia

se necesita un esfuerzo por parte del paciente y tener la orientación adecuada de los
especialistas, Ante esta enfermedad para poder controlar la diabetes, reducir posibles
complicaciones y encontrarse mejor es importante, Mantener una dieta adecuada, Realizar
ejercicio físico diario, Mantener un buen control de su concentración de azúcar en sangre,
Tomar adecuadamente la medicación para la diabetes que le han prescrito, Seguir diversos
tratamientos para prevenir el riesgo de complicaciones vasculares y el daño de diferentes
órganos, Ponerse las vacunaciones recomendadas, Realizar cuidados especiales en los pies y
en las heridas, Hacer revisiones periódicas en sus ojos, Considerar distintas situaciones
especiales, Conocer en qué consiste una hipoglucemia, Conocer cuándo acudir a la Urgencia
Hospitalaria, Saber cuándo acudir al médico.
Referencias bibliográficas

Karvonen M, ViiK-Kajander M, Molchanova E, Libman I, La Porte R,Tuomolheto J.


Incidence of childhood type 1 diabetes worldwide. Diabetes Care 2000;23:1516-1526.

EURODIAB ACE Study Group. Variation and trends in incidence of childhood diabetes in
Europe. Lancet 2000; 355: 873-876.

Brosnan CA,Upchurch S,Schreiner B.Type 2 diabetes in children and adolescents: An


emerging disease. J Pediatr Health Care 2001; 15: 187-193.

Fajans SS, Bell GI, Polonski KS. Molecular mechanisms and clinical pathophysiology of
Maturity-onset Diabetes of the Young. N Engl J Med 2001; 345: 971-979.

Hardin D, Moran A. Diabetes Mellitus in Cystic fibrosis. Endocrinol Metab Clin North
Am.1999; 28: 787-799.

The Expert Committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Report of the
Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care
1997; 20: 1183-1197.

Notkins AL, Lemmark A. Autoinmune type 1 diabetes: resolved and unresolved issues. J
Clin Invest 2001;188:1247-1252.
Kolb H. Pathophysiology of type 1 diabetes mellitus. Exp Clin Endocrinol Diabetes
1999;107: suppl 3: 88.

American Diabetes Association. Type 2 Diabetes in children and adolescents. Diabetes Care
2000;23:381-389.

Arslanian SA.Type 2 diabetes mellitus in children: pathophysiology and risk factors. J


Pediatr Endocrinol Metab 2000; 13 suppl 6: 1385-1394.

Willi SM, Egede LE. Type 2 Diabetes Mellitus in adolescents. Current Opinion in
Endocrinology and Diabetes 2000; 7: 71- 76.

Callahan ST, Mansfield MJ.Type 2 Diabetes Mellitus in adolescents. Current Opinion in


Pediatrics 2000,12: 310-315.

Nesmith JD. Type 2 Diabetes Mellitus in Children and Adolescents. Pediatrics in Review
2001; 22: 147-152.

Doria A, Plengvidhya N. Recent advances in the genetics of maturity onset diabetes of the
young and others forms of autosomal dominant diabetes. Current Opinion in Endocrinology
& Diabetes. 2000; 7: 203-210
Barrio R, Bellanné-Chantelot C, Moreno JC, Morel V, Calle H,
Alonso M, Mustieles C. Nine novel mutations in MODY-candidate genes in 22 Spanish
families. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 2532-2539.

Moran A, Hardin D, Rodman D,Allen HF, Beall RJ, Borowitz D, et al. Diagnosis, screening
and management of cystic fibrosis related diabetes mellitus. A consensus conference report.
Diabetes Research and Clinical Practice 1999; 45: 61-73.

Barrio R, Cos A, Garcia E, Gussinyé M, Merino JF, Muñoz M. Consenso sobre diagnóstico
y tratamiento de las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en la Fibrosis Quística. An
Esp Ped 2000; 53: 573-579

Diabetes Control and Complications Research Group: Effect of intensive treatment of


diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-
dependent diabetes mellitus. N Eng J Med 1993; 329: 977-986.

Dahl-Jorgensen K. Modern insulin therapy in children and adolescents. Acta Paediatr Suppl
1999; 427: 25-30.

Barrio RR. Utilización de la insulina Lispro en situaciones especiales. II. Niños y


adolescentes. Endocrinología y Nutrición. 2001; 48: 44-47.

Brunelle RL, Llewelyn J,Anderson JH Jr, Gale EAM, Koivisto VA. Meta-analysis of the
effect of insulin lispro on severe hypoglycemia in patients with type 1 diabetes. Diabetes
Care 1998; 21: 1726-1731.

Suchari Rutledge M. Effectiveness of postprandial Humalog in toddlers with diabetes.


Pediatrics 1997; 6: 968-972.

Ebeling P, Jansson PA, Smith U, Lalli C, Bolli GB, Koivisto VA. Strategies toward improved
control during insulin Lispro therapy in IDDM: importance of basal insulin. Diabetes Care
1997; 20: 1287-1289.
Schober E, Schoenle E, Van Dick J, Wernicke-Paten K and thePediatric Study Group of
Insulin Glargine. Comparative trial between insulin Glargine and NPH insulin in children
and adolescents with type 1 Diabetes Mellitus. J Pediatr Endocrinol & Metab 2002; 15: 369-
376.

Barrio R, Argente J, Muñoz MT. Diabetes Mellitus tipo 1.Tratamiento. En: Tratado de
Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia (2ª edición). Ed: J Argente, A Carrascosa,
RGracia y F Rodriguez-Hierro. Madrid: Doyma; 2000. P. 1237- 1266

American Diabetes Association. Consensus Statement. Role of cardiovascular risk factors in


prevention and treatment of macrovascular disease in diabetes. Diabetes Care 2010; 32 (Supl:
511-561.
Wilson PWF, D’Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H, Kannel WB. Prediction
of coronary heart disease using risk factor categories. Circulation 1998; 97: 1837-1847
Klein R. Hyperglycemia and microvascular and macrovascular disease in diabetes. Diabetes
Care 1995; 18: 258-268.

Ohkubo Y, Kishikawa H, Araki E, Miyata T, Isami S, Mu- toyoshi Set al. Intensive insulin
therapy prevents the progression of diabetic microvascular complications in Japanese
patients with non-insulin-dependent diabetes mellitus: a randomized prospective 6 years
study. Diabetes Res Clin Prac 1995; 28: 103-117.

United Kingdom Prospective Diabetes Study Group. Inten- sive blood-glucose control with
sulfonilureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in
patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-852.

European Arterial Risk Policy Group. A strategy for arte- rial risk assessment and
manegement in type 2 diabetes mellitus. diabetic Med 1997; 14: 611-621.

Roy, C. & Andrews, H.A. (1999). The Roy Adaptation Model. 2a. ed. Stanford, Connecticut,
USA: Appleton & Lange.

Roy, C. (2009). The Roy Adaptation Model. 3rd ed. Upper Saddle River, NJ, USA: Pearson
Education, Inc.

También podría gustarte