Está en la página 1de 12

2do Parcial de sociología

Tema: Estratificación y Movilidad social

Prof.: Adriana Espinosa


Grupo: 1G2
Integrantes: Emiliano Ramírez, Gabriela Campos, Victor Chalis.

Fecha de entrega: 18/10/2022


Introducción:
Nuestro trabajo consiste en la investigación sobre los diferentes tipos de
estratificación social y la movilidad social.
La estratificación social y el funcionamiento de la estructura de clases son los
elementos transversales del análisis sociológico, y su naturaleza está estrechamente
relacionada con la composición teórica y epistemológica de la sociología, directa o
indirectamente con la mayor parte de la investigación sociológica. Si se siguiera el
carácter multi pragmático de la sociología, el enfoque de los dos problemas, así como
el énfasis en las características específicas de la dinámica de clases y su
composición estructural, serían diferentes, según el punto de vista teórico abordado.
En este trabajo veremos algunos de esos enfoques sociológicos, así como algunos
de los agentes de la movilidad social.

Como eje central para nuestra investigación, nos propusimos a estudiar los distintos
agentes causantes de la movilidad social.
En base a eso realizamos una encuesta a un centro educativo (Liceo N°5), donde se
les hizo algunas preguntas a los estudiantes de 6to de Derecho respecto a su visión
acerca de la movilidad social en nuestro país. Esta encuesta se hizo con el propósito
de entender hasta qué punto consideran que la educación es un agente de
movilización, y sí únicamente con ella es suficiente para mejorar la calidad de vida.
Estratificación y movilidad social:
Existen muchas teorías respecto a la estratificación, sin embargo, en general se
entiende que es una forma de clasificar verticalmente los miembros de una sociedad
según ciertos indicadores; este concepto proviene principalmente del funcionalismo
(paradigma que sostiene que la sociedad es un sistema que está formado por partes,
que al igual que los engranajes, encajan unos con los otros para así establecer un
funcionamiento equilibrado en la sociedad), en el cual se entiende que la
estratificación es la división de los individuos en la sociedad ya sea por su status, su
función o desempeño en la sociedad, sus ingresos, etc… en distintos estratos o capas
sociales .
En general estamos acostumbrados a ver
cómo las sociedades a lo largo de la historia
han sido divididas y jerarquizada en forma
de pirámide, si se quiere decir, donde los de
más abajo (el estrato inferior) serían los de
menor estatus e ingresos, ya los del estrato
superior son los considerados más
importantes, por así decirlo, en la sociedad,
con un alto estatus y una cantidad de
recursos muy superior.
Muchos autores defienden que la razón de
la estratificación está justificada por la función que cumplen cada sujeto: “La
necesidad funcional que explica la presencia universal de la estratificación” (Kingsley
Davis y Wilbert Moore). Siguiendo este razonamiento, aquellos que realicen una
determinada función que requiere de un cierto nivel de habilidad, suelen ganar más
prestigio y reconocimiento por parte de la sociedad, por lo cual estos son los que
tendrán un estatus elevado, pasando a ocupar los estratos superiores, y por
consiguiente la sociedad se irá estructurando en torno a las funciones de cada
individuo o un grupo de ellos.
Sin embargo, existen otros autores que defienden que la estratificación genera cierto
conflicto entre sus distintos niveles el cual debe de ser solucionado; por ejemplo, para
K. Marx las sociedades a lo largo de la historia se dividen en dos grandes grupos
antagónicos, donde uno de ellos eran los que estaban por sobre los otros por poseer
los medios de producción económicos (tierras, fábricas, máquinas, etc…), de esta
forma las relaciones entre ambos se explicaban por la explotación, dominio o
alienación del grupo dominante (dueño de los medios de producción) hacia el grupo
dominado (a quienes en su época Marx los denomino como el proletariado, quienes
eran únicamente dueños de su fuerza de trabajo). Plantea entonces Marx la
necesidad de abolir la propiedad privada, lo que causaría la eliminación de las clases
sociales y de cualquier división social que genere desigualdad.
A diferencia de Marx, desde la perspectiva sociológica de Weber, la estratificación en
una sociedad no viene dada únicamente por los factores económicos, sino que
existen muchos otros factores que determinan la división social; Weber veía a la
estratificación de forma multidimensional, causada no solo por lo económico, sino que
también implica el status (basado en el prestigio) y el poder (en el sentido político) de
cada miembro.

En general, se pueden encontrar 4 tipos principales de estratificación en las


sociedades:
● Esclavitud (el ejercicio del poder):
Según la definición de la Real
Academia Española es “Una sujeción
excesiva por la cual una persona se
ve sometida a otra, o a un trabajo u
obligación.”. En la antigüedad la
esclavitud era aceptada por la gran
mayoría de las sociedades, sin
embargo la condición de esclavo y la
función del mismo variaba según la
sociedad, por ejemplo: en la antigua Grecia los esclavos tenían funciones
importantes, sin dejar de pertenecer a sus amos, ya en otras sociedades los
esclavos eran sometidos de formas inhumanas, donde los hacían trabajar en
contra de su voluntad, ejemplo de estas sociedades son: el antiguo Egipto,
entre otras. En la actualidad es posible aun ver casos de esclavitud, pero en
menor medida, generalmente se visualizan en forma de trabajo infantil,
prostitución, matrimonios pactados, etc…
● Castas (por las creencias religiosas):
Este es un sistema cerrado de
estratificación social, ya que una
persona que nace en determinada
casta, permanecerá en ella por toda
su vida (son jerarquías hereditarias).
“La casta es una forma de
estratificación social basada en las
características adscritas de las
personas. Es decir que se basa no
en lo adquirido por cada uno sino en lo que le es impuesto.”(Marcelo A. M., et
al, “Sociología. Aspectos significativos de estudio del siglo XX”.). En nuestra
actualidad, existen algunos países que siguen utilizando este tipo de sistema,
un claro ejemplo es India.

● Clases (situación económica):


Según Giddens (2000, p. 178), la
clase “es una forma de
estratificación social basada en las
capacidades y logros personales”.
Estas aparecen luego de la
Revolución Industrial, donde se
prioriza lo económico; así cada
clase comparte un determinado
nivel económico, con un status y
hábitos semejantes en este sistema gracias a que permite el desarrollo de
habilidades y especializaciones en diversas tareas, es posible la movilidad
entre clases, a diferencia de los dos anteriores. Este es el más común en
nuestra actualidad, incluso nuestro país, Uruguay, se rige por el sistema de
clases sociales.
● Por niveles ocupacionales (según la ocupación que se tenga): es un tipo
de sistema de división social que convive con el sistema de clases sociales, ya
que surge en las sociedades postindustriales, donde las tareas se van
especificando y es necesario una mayor capacitación y conocimiento para
ejercer determinada función. es así entonces que este sistema se divide entre:
● Dirigencia: los de mayor rango, encargados de planificar y organizar
gracias a su gran eficiencia y manejo de conocimientos, ejemplo:
científicos, directores, ejecutivos, etc…).
● Nivel medio superior: encargados de la creación de tecnologías y de
la capacitación (tecnólogos, capacitadores, etc…).
● Nivel medio inferior: encargados del control y de la organización
(supervisores, controladores medios, etc…).
● Operancia: ejecutan tareas asignadas por los estratos superiores, las
cuales pueden ser automatizadas (con la ayuda de máquinas o robots)
o manuales (residuales).

En todos estos tipos nos centraremos en las clases sociales, debido a que
estudiaremos la movilidad social, la cual se puede observar únicamente en este tipo
de organización por ser un sistema abierto.

Como ya se ha mencionado, las clases sociales son un modo de estratificación social


basado principalmente en la posición económica de determinado individuo o grupo de
ellos. A diferencia de los demás sistemas, los límites entre las clases no están
claramente determinados, lo cual permite la movilidad social entre los distintos
niveles, es decir, existe movilidad social.
La movilidad social es un concepto que está ligado con las teorías de las clases
sociales, ya que trata sobre el movimiento de una clase a otra, el cual depende de las
oportunidades y la flexibilidad que presenten determinadas sociedades para que sus
integrantes logren esa movilidad social.
Esta movilidad puede ser horizontal o vertical; la movilidad horizontal es el movimiento
de individuos o grupos de un grupo profesional, de una industria a otra, de un círculo
de pensamiento a otro, o de un lugar a otro, lo que no es en modo alguno, reacciones
de estatus social.
Para ilustrar lo anterior, consideremos algunos ejemplos de movilidad social
horizontal: la transición de un individuo o un grupo de la religión protestante a la
religión católica. El traslado de un trabajador de la industria del automóvil, ajeno a un
cambio de condición social, a la industria textil. Un piloto de línea aérea convertido en
policía se mueve de una posición social a otra en la misma categoría. Cada profesión
tiene el mismo rango de prestigio. Los sociólogos llaman a este tipo de movimiento
horizontal. Sin embargo, si el piloto se convierte en abogado, experimentará el
desplazamiento vertical, el cual es el movimiento de un individuo de una posición
social a otra diferente. Este tipo de movimiento puede ser tanto en el caso ascendente
como descendente, en el caso del que el piloto, en vez de convertirse en abogado, se
convierte en cajero de supermercado.
También encontramos otros tipos de movilidad social; la movilidad intergeneracional,
la cual implica cambios en la posición social de los hijos frente a la de sus padres,
así que un fontanero cuyo padre es médico es un ejemplo de movilidad
intergeneracional descendente. Una estrella de cine cuyos padres fueron
trabajadores de fábrica ilustra la movilidad ascendente entre generaciones.
La movilidad intrageneracional implica cambios en la posición social durante la vida
adulta de una persona. Por ejemplo: Una mujer que comienza a trabajar como
maestro asistente y finalmente se vuelve directora de la escuela experimenta
movilidad intrageneracional ascendente. Un hombre que se convierte en conductor
de taxi después de que su firma de contabilidad quiebra sufre movilidad
intrageneracional descendente. También hace referencia al cambio de posición social
de un individuo o grupo de ellos con respecto a su misma generación.

Pitirim Sorokin (1927-1959) fue el primer sociólogo en distinguir estos movimientos.


Sin embargo, la mayoría de los análisis sociológicos se centran en la movilidad
vertical más que en la horizontal.

Con respecto a los agentes de la movilidad social, los defensores de la teoría


ortodoxa de la estratificación argumentan que la movilidad social es producto del
esfuerzo individual y casi siempre es consecuencia del talento comercial. El famoso
caso de Hilton, de operador de ascensores de hotel a propietario de la cadena
hotelera más grande del mundo, a menudo se considera un excelente ejemplo de
desarrollo ascendente.
Otros también afirman que la educación
contribuye significativamente para la
movilidad social ascendente de los
individuos, ya que posibilitan el acceso a
titulaciones profesionales y a la
especialización en determinada tarea. Sin
embargo, en este caso, cualquier barrera
que impida el avance en la educación del
individuo, puede dificultar este proceso.

Otro factor que puede afectar al cambio de


la posición social son los movimientos
migratorios; una persona puede decidir
mudarse a otro país o ciudad con la
esperanza de mejorar su calidad de vida o
conseguir mejores oportunidades
laborales.
En base a estos agentes, decidimos hacer una encuesta mediante la cual
pretendemos tomar insumos para tener una idea de la imagen que tienen los agentes
de nuestra sociedad con respecto a estos factores de movilidad social.
Para obtener datos de nuestro departamento, lo que decidimos hacer fue una
encuesta e ir al liceo Nº5, en esa encuesta les hicimos tres preguntas. Les
preguntamos a 42 personas, estas fueron las preguntas y las respuestas:
● ¿La educación permite que logremos mejorar nuestro nivel social?
● 42 personas dijeron que sí

● ¿En tu familia, alguien mejoró su forma de vida gracias a la educación?


● 18 personas dijeron que sí 24 personas dijeron que no

● ¿Los extranjeros tienen oportunidad de progresar en nuestro país?


● 37 personas dijeron que sí 5 personas dijeron que no

● ¿Dirías que es fácil mejorar la calidad de vida en nuestro país?


● 16 personas dijeron que sí 26 personas dijeron que no
De estos datos podemos deducir que la gran mayoría de las personas están de
acuerdo con que la educación es una agente de movilidad social ascendente, sin
embargo en las siguiente pregunta menos del 50% respondieron que alguien de su
familia mejoró su calidad de vida gracias a la educación, esto nos hace plantear el por
qué y llegamos a la hipótesis de que la educación no es la única forma de lograr esa
movilidad ascendente y tampoco es el factor principal de la movilidad social, ya que
se necesitan de otros factores en una determinada sociedad para que se dé la
movilidad social, como por ejemplo: un mercado laboral accesible y amplio donde se
pueda encontrar trabajo, una sociedad libre que permita el crecimiento económico de
los individuos, así como su creatividad y su ingenio en crear cosas nuevas, entre otras
cosas. Respecto a los movimientos migratorios, la mayoría parece estar de acuerdo
que es un agente significativo para la movilidad social, si se quiere decir, ascendente.
Por último, vemos como muchos actualmente tienen una imagen negativa de nuestro
país en cuanto a las posibilidades de mejorar nuestra calidad de vida, creemos que
este último resultado no es del todo sorprendente si tenemos en cuenta que en
nuestro país la fuga de cerebros es realmente apreciable, principalmente entre la
población joven.
Conclusiones:
Gabriela Campos: Mientras hacíamos nuestra búsqueda por información respecto al
tema, empecé a reflexionar en relación a la movilidad social desde mi experiencia y
encontré que existen muchos factores que son necesarios para que suceda la misma.
Como bien ya se explicó con el análisis de la encuesta, la mayoría no ve a nuestro
país como un buen lugar donde se pueda ver una mejora significante en la calidad de
vida de las personas, al menos no de forma fácil y mucho menos que sea rápida.
Desde mi experiencia con mi familia, diría que llevamos unos 30 años en la misma
situación, con algunas mejoras, si tomamos en cuenta que hace 30 años no existían
todas las comodidades que tenemos hoy en día (internet, celulares, etc…), diría que
tenemos en todo caso movilidad social horizontal, entonces realmente es muy difícil
llegar a esa mejora si no es por un plan a largo plazo, y también por las condiciones
de nuestro país (sean estas sociales, políticas o económicas).
Con respecto al tema de la educación, realmente me parece que es uno de los
grandes agentes de la movilidad social, sin embargo no me parece que sea suficiente
en todos los casos, por ejemplo: puedo dedicarme mucho a estudiar una determinada
carrera, la cual en un futuro puede no tener ninguna demanda en la sociedad, por lo
cual no tendría como trabajar en base a esa carrera. Sin embargo, sí creo que una
educación básica es de gran ayuda a todos, ya que estamos hablando de recibir una
cierta cantidad de capital cultural, el cual sin duda es una gran herramienta a la hora
de enfrentarse a la sociedad y de poder pensar por uno mismo, y así llegar a tomar
las mejores decisiones que nos hagan mejorar en la vida.
Emiliano Ramírez: En lo personal, este proyecto me fue de mucho beneficio, ya que
este tema es una incógnita para mí hacía años. Desde que estaba en quinto año de
liceo, me preguntaba, cómo podría tener movilidad social ascendente, cuáles eran los
caminos, si en Uruguay existen posibilidades o no de lograrlo, y con este proyecto
logre darme cuenta de que en nuestro país, si podemos hacer esa movilidad, pero es
a largo plazo, ósea, sí que podemos “subir” de nivel social, pero con la información
que fuimos aprendiendo de los libros, además con la encuesta realizada, el camino
más viable en nuestro país es el estudio, ya que para empezar en el mercado laboral,
conseguir un empleo, cada vez aumentan más los requisitos.
Yo recomendaría un montón a que hicieran talleres sobre este tema en los liceos,
para que las personas que tuvieron la misma duda que yo, se la puedan sacar, con
personas informadas sobre el tema y que así puedan encaminar mejor sus vidas, o
que por lo menos sean más conscientes de cómo lograrlo.

Victor Chalis: En mi opinión, que vengo de una familia de bajo recursos, pero que ha
logrado una movilidad social ascendente, cosa que yo también he logrado, pero con
estudios, ya que evidentemente cada vez se vuelve más difícil un avance
socioeconómico, porque los requisitos para la inserción en el mercado laboral son
bastantes exigentes, hablando desde mi experiencia, yo separaría con un margen
bastante amplio la movilidad social ascendente con la descendente, ya que bajar es
más fácil que subir, como en la mayoría de casos, acá también se aplica, ya que se
requieren de muchos recursos, que la mayoría de personas en el eslabón más bajo
no lo poseen.
El estudio es un gran avance para lograr un movimiento ascendente, pero a veces no
basta con solamente terminar el liceo, hay que exigir un poco más y conseguir algo
terciario, comparto la idea con Emiliano de que se deberían hacer talleres en liceos
explicando sobre ese tema y dando una ayuda, de conocimiento, para que las
personas lo puedan lograr.
Referencias

Marescalchi, M. A., Las Heras, D. M., De Young, A. E., Martínez de Pérez, N.

C., & Ramallo, R. E. (2018). Sociología: aspectos significativos de estudio del

siglo XXI: producción escrita de sociología con orientación a los estudiantes

de Ciencias Económicas (1ra edición ed.). Río Cuarto: UniRío Editora.

Pérez, L. A. (1991). Sociología (11th ed.). EDITORIAL PORRÜA, S. A.

Puga Espinosa, M. C., Peschard, J., & Castro, T. (2007). Hacia la Sociología

(4ta ed.). PEARSON EDUCACIÓN.

Ritzer, G.. Teoría Sociológica Clásica (3ra ed.).

Schaefer, R. T. (2012). Sociología (12th ed.). Guillermo E. Mora G. (ed.)

Link de las imágenes:

https://concepto.de/movilidad-social/

https://www.expoknews.com/el-valor-de-la-inversion-educativa-para-impulsar-

la-movilidad-social/

https://profivannapm.weebly.com/estratificacioacuten-social.html

https://www.pinterest.com/pin/431078995557653138/

https://es.123rf.com/photo_80951206_pir%C3%A1mide-de-clase-social-

ilustraci%C3%B3n-del-vector.html

https://sp.depositphotos.com/stock-photos/estratificaci%C3%B3n-social.html

https://blog.oxfamintermon.org/movimientos-migratorios-respuestas-a-preguntas-
frecuentes/

https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/clase_alta.html

También podría gustarte