Está en la página 1de 11

PRINCIPALES FACTORES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

El ANÁLISIS DE LAS CLASES SOCIALES.

INTERÉS POR El ESTUDIO DE LAS DESIGUALDADES Y LAS DIVISIONES SOCIALES


Desde la Antigua Grecia hubo interés por reconocer las desigualdades que existían entre
los pueblos y entre los propios “hombres”.
Durante el siglo XVII y, sobre todo al XVIII, la naturaleza y las causas de la desigualdad
fueron objeto de debate.
Locke, Rousseau o Montesquieu atacaron las viejas desigualdades del periòdo
feudal.Después de los movimientos revolucionarios (Francia, *EE.*UU), filósofos como
Saint-Simon desarrollaron teorías sistémicas de la sociedad en las que las desigualdades
humanas tienen un papel central.

El ANÁLISIS DE LAS CLASES Y LA HERENCIA CLÁSICA:


K. MARX I LA PERSPECTIVA CRÍTICA DEL CONFLICTO.
Para Marx la base de las sociedades humanas está en el conflicto y la dominación de
clase. Esta es una perspectiva dinámica, caracterizada por el
cambio y el conflicto social. La orden social existe porque existe una clase (Dominandor)
que se ve beneficiada por una fase de desarrollo económico y que puede mantener el orden
social mediante su poder sobre las clases que están por debajo.
El progreso histórico de las sociedades humanas tiene un lugar destacado en la visión
marxista. Las sociedades humanas espoleadas por el conflicto de clase y las
contradicciones de un sistema basado en la explotación de una clase por la otra
evolucionan mediante etapas hasta llegar a la sociedad comunista final
El ANÁLISIS DE LAS CLASES Y LA HERENCIA CLÁSICA:
M. WEBER I LA PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL DEL CONFLICTO.
Amplió la dimensión única de la clase (o dimensión económica de Marx) para elaborar una
visión multidimensional (clase, estatus y partido (o poder))
mediante las instituciones burocráticas (organización social racional-legal) entendemos la
naturaleza del poder y la dominación en las sociedades industriales avanzadas.

● Clase: “Hablamos de clase cuando un número de personas poseen en común un


componente causal específico de sus oportunidades vitales en la medida en que
este componente está representado por intereses económicos en la posesión de
corderos y oportunidades de ingresos” ORDEN ECONÓMICO.
● Estatus o prestigio: “Puede esperarse un estilo de vida específico por parte de
aquellos que desean permanecer a un determinado círculo, vinculación con las
relaciones Sociales.” ORDEN SOCIAL.
● Partido o poder, se orienta hacia el *adquissició de “poder social”, de influir sobre
las acciones comunes.Aquello importando del ejercicio del poder es la Organización
mediante de un ORDEN RACIONAL y un PERSONAL con quién dominar o influir en
otros: La burocracia

Las características de la burocracia son:


1. Existe el principio de áreas jurisdiccionales fijas y oficiales.

2. Los principios de jerarquía de cargos y de los diferentes grados de autoridad


suponen un sistema firmemente organizado.
3. La Administración del cargo se basa en documentos.
4. L‘Administración de un cargo presupone preparación profunda y experta.
5. La actividad del funcionario implica toda la capacidad de trabajo.

6. La administración del cargo implica normas aprendidas.

La burocracia es:
- Un medio racional de organización.
- Una estructura social difícil de destruir: “cuando se ha llevado a cabo la total
burocratización de la administración se establece una manera de poder
prácticamente inamovible”
- Un medio de dominación: “resulta fácil hacer funcional este mecanismo al servicio de
cualquier que sepa llegar a controlarlo.
Cuando un grupo llega a controlar o influir en la organización burocrática establecida, el
poder de este grupo aumenta enormemente.

TEORÍES CONTEMPORÀNEES SOBRE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. El ENFOQUE


FUNCIONALISTA
La Teoria de la estratificación social de Davis Moore 1945
En esència la teoría se sintetiza en que: todo Sistema Social cubre sus necesidades
mediante la estratificación social.
Esto se puede desglosar en 7 características de esta teoría:
1. En todas las sociedades han posiciones funcionalmente más importantes que otras,
y requieren una calificación especial.
2. En todas las sociedades han solo una cantidad limitada de personas con suficiente
talento para conseguir la calificación de esas posiciones.
3. La transformación del talento en calificación implica un periodo de formación donde
tendrán que hacer todo tipo de sacrificios.

Porque las personas con talento realizan esos sacrificios sus futuras posiciones tienen que
comportar un valor de incentivo en la forma de acceso diferencial frente a las escasas
recompensas que ofrece la sociedad.
Estos bienes escasos consisten en derechos y se pueden clasificar en cosas que
contribuyen:
- Al mantenimiento y al bienestar
- Al humor y la diversión
- La autoestima y la expansión del ego
Este acceso diferente a las recompensas básicas que la sociedad tiene por la
diferenciación del prestigio y el aprecio que adquieren ciertos estratos supone la
desigualdad social institucionalizada =
La estratificación.
La desigualdad social entre los diferentes, resulta inevitable en todas las sociedades.

La desigualdad social funciona igual que las reglas del mercado de la oferta y la demanda

Críticas a la Teoría de la estratificación social de Davis y Moore.


El modelo puro de mercado tiene que conducir a la igualdad perfecta en la distribución de la
riqueza frente al que plantean Davis y Moore: “Distribución desigual de las recompensas”.

La Teoría de la estratificación social de Parsons.


La gente es evaluada y ordenada por los otros en función de hasta qué punto vive de
acuerdo con los valores dominantes de la sociedad, cualesquiera que sean esos valores.

Prerrequisitos que tiene que cumplir toda sociedad para sobrevivir :


1. La adaptación al entorno.
2. La capacidad para conseguir las metas.
3. La integración.
4. El mantenimiento de las pautas.
Las instituciones que tienen que cumplir estos prerrequisitos son por orden: La economía, El
Estado, el sistema legal, la religión, la familia, la educación y la cultura

Los individuos que viven más de acuerdo con los valores modelados a la institución,
recibirán más estatus, así como las recompensas secundarias en los enjarjes de ese
estatus.
Así :
- El lugar de una persona en la jerarquía del estatus está determinado por la
evaluación moral de los otros.
- Esta evaluación moral se hace en términos de un sistema de valores común.
- El sistema de valores común está modelado por la institución a la cual se le da
mayor importancia en la sociedad.

Hace referencia a la suposición que una sociedad tiene necesidades propias. Desde
esa perspectiva, quien ocupa las posiciones institucionales más altas, lo hace en
beneficio de los intereses y necesidades de toda la sociedad.
Parsons no pensaba que la gente se esforzara para obtener poder y riqueza material
en nombre de intereses personales.
La gente recibe estatus y otras recompensas, no para satisfacer las necesidades de
toda la sociedad, sino para servir a los intereses de las élites de la sociedad.
*Tumin, 1953

Teoría del Conflicto R. *Dahrendorf (1929-2009).

Las sociedades se tienen que considerar desde el conflicto y los intereses opuestos.
Dos tipos de intereses de grupo: los organizados (manifiestos) y los no organizados
(latentes).
El conflicto no depende solo de intereses económicos. Pueden depender de
- A causa del crecimiento de las clases medianas.
- El control de las empresas está divorciado de la propiedad.
- Está en el interior de las organizaciones burocráticas.
- Distribución diferencial de la autoridad.
Roles de dominación y subordinación relaciones en conflicto

Las personas se identifican como miembros de una clase determinada e interactúan


fundamentalmente con los que están en su misma clase.Formamos diferentes
agrupamientos sociales basado en las divisiones de clase.Por lo tanto, las personas
se sitúan en las diferentes categorías de clase en función de las características
comunes.

Las ordenaciones continuas y discontinuas de clase

Las ordenaciones continuas, implica que las clases o estratos tienen que
considerarse como rangos de una escala, con numerosos grados intermedios entre
la posición alta y la baja. Es difícil determinar fronteras específicas de clase.

En la ordenación discontinua, hay menos divisiones, fronteras más estrictas y las


divisiones entre las clases son más importantes que las diferencias dentro de las
divisiones de clase. Las clases se dividen atendiendo tanto divisiones continuas
(La ocupación y el poder burocrático), como divisiones discontinuas (la
propiedad de los principales medios de producción)

La Estructura ocupacional
Entendemos aquí la posición de una persona en el mercado. Aquí, las personas
están ordenadas en términos de calificación así, cuánta más calificación, mayores
recompensas (+ salario, p. ej.)

Las Divisiones de la autoridad burocrática


La cantidad de personal y su función exacta varía de una organización a otra, pero el
normal es que hayan posiciones superiores (Presidente, rector, etc…) y muchas
inferiores.
Las divisiones en la estructura de la propiedad
Es la que crea las principales divisiones entre aquellos que poseen y los que no
poseen los medios de producción. Los que controlan tanto el uso de esa propiedad
como su beneficio y los que no: Capitalistas, directivos, trabajadores-as, etc

Movilidad social: adscripción de la clase y el assoliment


El interés por el concepto surge a partir de la II G.M. donde las sociedades
industriales se hacen más dinámicas y complejas.

Qué es y que NO es la movilidad social?

- Se entiende como un “proceso crucial de mediación” entre estructura y


acción (*Erikson y *Goldthorpe, 1993)

- Una clase, para mantener un mínimo de identidad social que haga


reconocibles sus intereses y doy pie a acciones colectivas, precisa de cierta
ESTABILIDAD.

- La magnitud de la movilidad social, hasta que punto los individuos


permanecen o no anclados en sus posiciones sociales de origen?, es crucial
para:
1. Entender el grado de formación de una clase,
2. Observar el grado de reconocimiento entre sus miembros,
3. Comprender sus pautas de acción política.

TIPO DE MOVILIDAD:
A. M. Intergeneracional: entre diferentes generaciones.
B. M. intrageneracional: Se produce a lo largo de la vida de una misma
persona.
C. M. Estructural: Se produce a consecuencia de los cambios
experimentados en la estructura de clases de una sociedad
determinada en un periodo concreto (p. ej. éxodo rural)
D. M. de Intercambio: Cuando existe un intercambio de posiciones
entre individuos situados en diferentes clases.
E. M. Vertical: aquellos movimientos que tienen lugar entre posiciones
situadas a diferente nivel según un criterio X. y puede ser ascendiente
o descendente (*Kerbo, 162).
F. M. Horizontal: cuando las posiciones son diferentes pero situadas en
un mismo nivel jerárquico.

EL PROCESO DE LOGRO SOCIAL:


Los orígenes familiares no determinan por si solo el logro de estatus Qué otros
factores repercuten?

CRÍTICAS en la investigación del logro de Estatus:

1. Los modelos del logro de estatus tienen una capacidad explicativa limitada.

2. Intentan explicar un aspecto poco adecuado: el estatus ocupacional.

3. Se centran en características individuales en vez de hacerlo en variables


estructurales.

4. La perspectiva del logro de estatus ha sido superado por la perspectiva del


conflicto, que considera que: “La estructura social constriñe a los individuos, estando
sus logros determinados por el que se los permite hacer” esto se conoce como
modelo de asignación
Vulnerabilidad y exclusión social:

La exclusión social como proceso


A. Zona de integración
B. Zona de vulnerabilidad
C. Zona de exclusión

A. ZONA De INTEGRACIÓN
- Derechos políticos básicos e igualdad formal ante la ley (excepto para
residentes no-nacionales)
- Ocupación asalariada, establo, regulada y remunerada por encima del nivel
de subsistencia. Base de la ciudadanía social
- Protección social como extensión de la relación salarial que configura
derechos sociales salario indirecto sustitución del salario
- La familia nuclear basada en la división sexual del trabajo

B. ZONA DE VULNERABILIDAD
- Relativa inadecuación respecto a los estándares medianos; una situación en que no
es difícil deslizarse hacia posiciones de mayor privación
- Precariedad en relación a la ocupación
- Dificultad para acceder parcialmente a los sistemas de protección
- Fragilidad de apoyos relacionales
- Periodo *fordista: la vulnerabilidad podía ser pensada como residual
- Periodo de flexibilización *postfordista: podemos pensar la vulnerabilidad como una
cosa residual?
C. ZONA DE EXCLUSIÓN
- No viene definida por un acceso precario, sino por un no-acceso
1. A los derechos políticos
2. A la relación salarial (realización de actividades económicas sumergidas o
irregulares, basadas en el acto-ocupación sumergida o en el servicio doméstico no
regularizado)
3. A los sistemas de protección social

También podría gustarte