Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La burocracia es:
- Un medio racional de organización.
- Una estructura social difícil de destruir: “cuando se ha llevado a cabo la total
burocratización de la administración se establece una manera de poder
prácticamente inamovible”
- Un medio de dominación: “resulta fácil hacer funcional este mecanismo al servicio de
cualquier que sepa llegar a controlarlo.
Cuando un grupo llega a controlar o influir en la organización burocrática establecida, el
poder de este grupo aumenta enormemente.
Porque las personas con talento realizan esos sacrificios sus futuras posiciones tienen que
comportar un valor de incentivo en la forma de acceso diferencial frente a las escasas
recompensas que ofrece la sociedad.
Estos bienes escasos consisten en derechos y se pueden clasificar en cosas que
contribuyen:
- Al mantenimiento y al bienestar
- Al humor y la diversión
- La autoestima y la expansión del ego
Este acceso diferente a las recompensas básicas que la sociedad tiene por la
diferenciación del prestigio y el aprecio que adquieren ciertos estratos supone la
desigualdad social institucionalizada =
La estratificación.
La desigualdad social entre los diferentes, resulta inevitable en todas las sociedades.
La desigualdad social funciona igual que las reglas del mercado de la oferta y la demanda
Los individuos que viven más de acuerdo con los valores modelados a la institución,
recibirán más estatus, así como las recompensas secundarias en los enjarjes de ese
estatus.
Así :
- El lugar de una persona en la jerarquía del estatus está determinado por la
evaluación moral de los otros.
- Esta evaluación moral se hace en términos de un sistema de valores común.
- El sistema de valores común está modelado por la institución a la cual se le da
mayor importancia en la sociedad.
Hace referencia a la suposición que una sociedad tiene necesidades propias. Desde
esa perspectiva, quien ocupa las posiciones institucionales más altas, lo hace en
beneficio de los intereses y necesidades de toda la sociedad.
Parsons no pensaba que la gente se esforzara para obtener poder y riqueza material
en nombre de intereses personales.
La gente recibe estatus y otras recompensas, no para satisfacer las necesidades de
toda la sociedad, sino para servir a los intereses de las élites de la sociedad.
*Tumin, 1953
Las sociedades se tienen que considerar desde el conflicto y los intereses opuestos.
Dos tipos de intereses de grupo: los organizados (manifiestos) y los no organizados
(latentes).
El conflicto no depende solo de intereses económicos. Pueden depender de
- A causa del crecimiento de las clases medianas.
- El control de las empresas está divorciado de la propiedad.
- Está en el interior de las organizaciones burocráticas.
- Distribución diferencial de la autoridad.
Roles de dominación y subordinación relaciones en conflicto
Las ordenaciones continuas, implica que las clases o estratos tienen que
considerarse como rangos de una escala, con numerosos grados intermedios entre
la posición alta y la baja. Es difícil determinar fronteras específicas de clase.
La Estructura ocupacional
Entendemos aquí la posición de una persona en el mercado. Aquí, las personas
están ordenadas en términos de calificación así, cuánta más calificación, mayores
recompensas (+ salario, p. ej.)
TIPO DE MOVILIDAD:
A. M. Intergeneracional: entre diferentes generaciones.
B. M. intrageneracional: Se produce a lo largo de la vida de una misma
persona.
C. M. Estructural: Se produce a consecuencia de los cambios
experimentados en la estructura de clases de una sociedad
determinada en un periodo concreto (p. ej. éxodo rural)
D. M. de Intercambio: Cuando existe un intercambio de posiciones
entre individuos situados en diferentes clases.
E. M. Vertical: aquellos movimientos que tienen lugar entre posiciones
situadas a diferente nivel según un criterio X. y puede ser ascendiente
o descendente (*Kerbo, 162).
F. M. Horizontal: cuando las posiciones son diferentes pero situadas en
un mismo nivel jerárquico.
1. Los modelos del logro de estatus tienen una capacidad explicativa limitada.
A. ZONA De INTEGRACIÓN
- Derechos políticos básicos e igualdad formal ante la ley (excepto para
residentes no-nacionales)
- Ocupación asalariada, establo, regulada y remunerada por encima del nivel
de subsistencia. Base de la ciudadanía social
- Protección social como extensión de la relación salarial que configura
derechos sociales salario indirecto sustitución del salario
- La familia nuclear basada en la división sexual del trabajo
B. ZONA DE VULNERABILIDAD
- Relativa inadecuación respecto a los estándares medianos; una situación en que no
es difícil deslizarse hacia posiciones de mayor privación
- Precariedad en relación a la ocupación
- Dificultad para acceder parcialmente a los sistemas de protección
- Fragilidad de apoyos relacionales
- Periodo *fordista: la vulnerabilidad podía ser pensada como residual
- Periodo de flexibilización *postfordista: podemos pensar la vulnerabilidad como una
cosa residual?
C. ZONA DE EXCLUSIÓN
- No viene definida por un acceso precario, sino por un no-acceso
1. A los derechos políticos
2. A la relación salarial (realización de actividades económicas sumergidas o
irregulares, basadas en el acto-ocupación sumergida o en el servicio doméstico no
regularizado)
3. A los sistemas de protección social