Objetivos Específicos:
Comprender el lugar que ocupa la Sociología Económica en el campo de las ciencias
sociales, su recorrido histórico, sus debates paradigmáticos y particularmente su
vínculo con la Economía.
Contenido:
1.La sociedad. Rol y Status. La Estratificación social
2.El campo científico de la Sociología Económica;
3. La Nueva Sociología Económica. Premisas fundamentales de La Nueva Sociología
Económica. ¿Qué entendemos por Nueva Sociología Económica? Redes de relaciones.
El capital social. Elementos culturales: normas y valores.
4.La economía como ciencia social. Concepto de economía. Problemas económicos.
Necesidades, recursos y bienes. Escasez. Procesos de Producción y Distribución.
Sistemas económicos. Eficiencia y equidad. La política económica. Economía positiva y
normativa. Macroeconomía y Microeconomía
1. La sociedad
No hay conflicto entre los 2 conceptos de sociedad que hemos dado; se complementan
uno a otro.
“Las instituciones definen las relaciones sociales, además establecen pautas aprobadas
de conducta.”
La definición de la Sociedad desde el punto de vista del Funcionalismo no difiere de la
sociología clásica como esta analiza a la sociedad como un “organismo” (similar a un
cuerpo humano) donde cada una de las partes cumple una función.
Rol y Status
Los conceptos de rol y status representan el eslabón entre ambos puntos de vista, el
de la sociedad como grupos y relaciones y el de la sociedad como instituciones.
Los roles no son las personas; son las partes que se representan en el escenario social;
y pueden ser analizados por separado.
Muchos de los rasgos de un rol social son más implícitos que explícitos.
Por ejemplo, padre madre, profesor alumno, empleado etc, un individuo cumple
varios roles en la sociedad. Los individuos representan o desempeñan roles sociales;
que tienen un determinado status. El status (prestigio) es una especie de marca de
identificación social que coloca a un individuo en relación con otra y que siempre
implica alguna especie de rol.
Los roles y status se basan en distintos fundamentos. Algunos están determinados por
cuestiones biológicas En todas las sociedades la edad y sexo son bases para distintos
roles. Los individuos ocupan status en dos formas distintas: por adscripción y por
adquisición.
Podemos ejemplificar los status adscriptos con los status por sexo y edad, con la
posición basada en las relaciones biológicas con los demás (hijo, hermano, abuelo) o
con la posición en una aristocracia hereditaria.
Los status adquiridos son los se obtienen que después de haber demostrado su
capacidad o derecho a ocupar tales posiciones; deben adquirir esos status (médico,
maestro, artista).
El ordenamiento jerárquico de los status y roles en términos de riqueza, ingresos,
ocupación, prestigio, poder y autoridad proveen la base para la estratificación de la
sociedad.
Las instituciones definen los status y las relaciones entre ellos tanto explícitamente
como en las clases de conducta (roles) apropiados para estos status.
La Estratificación social
Estados: eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron en muchas otras
civilizaciones tradicionales. Los estados feudales consistían en estratos con diferentes
obligaciones y derechos recíprocos, algunos de los cuales estaban establecidos por ley.
En Europa, el estado más elevado era el compuesto por la aristocracia y la nobleza. El
clero formaba otro estado, con inferior status, pero con varios privilegios distintos. El
tercer estado eran los plebeyos, siervos, campesinos, mercaderes y artesanos. Se
toleraba hasta cierto punto la movilidad individual o matrimonial entre los estados.
Los estados se hallaban estrechamente ligados a la comunidad señorial local:
formaban un sistema de estratificación local mas que nacional (excepto en China o
Japón).
Clase: Los sistemas de clases difieren mucho de los de esclavitud, castas o los estados.
Diferencias:
Ejemplos:
Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por
ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etc., para lo cual dispone de
recursos que resultan limitados, por lo que su preocupación será encontrar la mejor
manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guillen M, Collins R., England P & Meyer M (eds.). 2003.
The New Economic Sociology. Developments in an emerging field. Russel Sage
Foundation, Nueva York. Granovetter M. 1990.
The old and the new economic sociology. In: Friedland R. & Robertson AF. (eds.),
Beyond the marketplace. Aldine de Gruyter, Nueva York. Granovetter M. 2003.
A theoretical Agenda for Economic Sociology. In: Guillen M, Collins R., England P &
Meyer M (eds.), The New Economic Sociology. Developments in an emerging field,
Russel Sage Foundation, Nueva York. Granovetter M. 2007.
The Social Construction of Corruption. In Nee V. & Swedberg R. (eds.), On Capitalism.
Stanford University Press, Stanford. Granovetter M. 2019.
Sociedad y economía. CIS, Madrid. Lévy-Garboua L. (edit.). 1979. Sociological
economics. SAGE, Londres. Parsons T & Smelser NJ. 1956.
Economy and Society. Routledge and Kegan Paul, Londres. Portes A. 1998. Social
Capital: Its origins and applications in modern sociology, Annual Review of Sociology
24: 1-24. Requena F. 2003.
Social Capital, Satisfaction and Quality of Life in the Workplace. Social Indicators
Research 61: 331-360. Steiner P. 2015.
La sociología económica. Síntesis, Madrid. Zelizer V. 2015.