Por
Vanessa González
Existen diversos sistemas de estratificación social. En las sociedades que cuentan con sistemas
cerrados, las desigualdades están institucionalizadas, y son más marcadas y rígidas; mientras que en
los sistemas de estratificación abiertos, la movilidad social es posible, aunque algunos miembros de
la población no tienen la oportunidad de desarrollar todo su potencial.
Características
Es universal
Los autores afirman que no hay sociedad en este mundo que esté libre de la estratificación, sea
cual sea el tipo. Se sugiere que las sociedades en este sentido son primitivas. De acuerdo con Sorokin
“todos los grupos organizados de forma permanente están estratificados.”
Es social
Es antigua
El sistema de estratificación es muy antiguo, estaba presente incluso en las pequeñas zonas de
cautiverio. En casi todas las antiguas civilizaciones, las diferencias entre los ricos y pobres, humildes
y poderosos existían. Incluso durante el período de Platón y Kautilya se le dio énfasis en las
desigualdades políticas, sociales y económicas.
Es en diversas formas
No son uniformes en todas las sociedades, en el mundo moderno la clase, casta y raíces son las
formas generales de estratificación, todas las sociedades, pasadas o presentes, grandes o pequeñas,
se caracterizan por tener formas diversas de estratificación social.
Es un estilo de vida
Un sistema de clases no solo afecta las oportunidades vitales sino también el estilo de vida,
aunque sus miembros puedan tener posibilidades sociales similares, varían según a la jerarquía a la
que pertenezcan, influyendo en la supervivencia, salud física y mental, educación y justicia.
Incluyen tales asuntos como las zonas residenciales en todas las comunidades que tienen grados
de prestigio, rango, modo de alojamiento, medios de recreación, tipo de vestido, de libros,
programas de televisión a la que uno está expuesto y así sucesivamente.
Casta
Es un grupo social hereditario en la que el rango de una persona y sus derechos y las
obligaciones procesales que le acompañan, se atribuyen sobre la base de su nacimiento en un grupo
en particular.
Clase
Dominio
Es el sistema de raíces de la Europa Medieval, ya que proporcionó otro sistema de
estratificación que dio mucho énfasis al nacimiento, así como a la riqueza y las posesiones.
Esclavitud
Tenía fundamento económico y durante esa época cada esclavo tenía un amo al que era
sometido. El poder del amo sobre el esclavo era ilimitado.
Status
Ingresos
La distribución del ingreso entre individuos o familias, toma la forma de un grupo relativamente
pequeño en la parte superior que recibe grandes cantidades y un grupo pequeño inferior que recibe
lo que es llamado ingresos negativos.
Raza
Prestigio
Se refiere al honor que implica el comportamiento respetuoso. Radcliffe Brown dice que entre
las sociedades existen tres grupos donde por lo general se otorga un prestigio especial: los ancianos,
las personas con poderes sobrenaturales, y los que tienen atributos personales especiales, tales como
la habilidad de caza, habilidades deportivas, entre otras.
Preferencias
Abarcan las posiciones, es decir, las funciones que son preferidas por la mayoría de la gente
que se evalúan como superiores, por ejemplo, me gustaría ser un doctor, ya que esta profesión indica
cierto grado de jerarquía.
Popularidad
Son las opciones que son elegidas por la sociedad porque son comunes, fáciles y están de moda.
No se basa en gustos y preferencias o el prestigio, sino en lo que se considere más en boga para el
momento de la escogencia.
Por lo que, estos sostienen que los trabajos más difíciles en cualquier sociedad son los más
necesarios y requieren las más altas recompensas y compensación con la finalidad de motivar a los
individuos para llenarlos.
Finalmente, afirman que cualquier sociedad puede ser igual, pero sólo en la medida en que la
gente esté dispuesta a cumplir con los trabajos para los que se encuentren preparados, de lo contrario
se requeriría que incluso aquellos que hacen su trabajo mal sean recompensados por igual, lo cual
puede conllevar a diversas críticas.
Críticas
Tumin, Walter Buckley, Michael Young señalan que la estratificación en realidad puede
obstaculizar el funcionamiento eficiente de un sistema social, ya que puede evitar que aquellos con
habilidades superiores realicen determinadas tareas que son conservadas solo para una clase
privilegiada.
En segundo lugar, estos autores creen que la estratificación social es deficiente, ya que no existe
un acuerdo de una visión funcionalista de que algunas tareas son más importantes para una sociedad
que otras, lo que produce que el orden sea ineficiente y que impida el desenvolvimiento de forma
adecuada de una sociedad.
Por otro lado, Tumin cuestionó la opinión de las funciones de la estratificación social para
integrar a un sistema social, sosteniendo que las recompensas diferenciales pueden fomentar la
hostilidad y la desconfianza entre los diversos sectores de la misma.
Además, algunos sociólogos ponen en duda la suposición implícita de que las diferencias reales
de recompensa reflejan diferencias en las habilidades requeridas para determinadas ocupaciones.
Por último, han rechazado el punto de vista de que la función de recompensas desiguales es la
de motivar a personas con talento y asignarlos a posiciones más importantes, ya que sugieren que
por el contrario, actúa como una barrera para la motivación y el reclutamiento de estos.
Referencias
APA
Vanessa González. (16 de febrero de 2019). Estratificación social: características, tipos y
dimensiones. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/estratificacion-social/.