Está en la página 1de 135

I.

INTRODUCCIÓN

Bioética es un término que fue creado en los años 70 por el oncólogo de nombre Van
Renssealer Potter, dicho término se ha entendido como “la ética de la biología”, es decir:

“El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y


la salud, a la luz de los principios de la ética, incluyendo la consideración del entorno
ecológico, demográfico y ambiental”. Por lo que implica una responsabilidad profesional por
todas las formas de vida.

Otra definición de Bioética es:

“El estudio de los problemas éticos que plantea el desarrollo de las diferentes ciencias
y tecnologías que pueden aplicarse y por tanto, influir o modificar a la vida humana”.

También se puede establecer una definición más amplia, como:

“El conjunto de principios y reglas morales que regulan el comportamiento y las


relaciones del hombre con los animales y el medio ambiente que le rodea”. (1)

La Real Academia de la Lengua define Bioética como:

“La aplicación de la ética a las ciencias de la vida”.

En la antigüedad se practicaba la vivisección no solo en animales, también en seres


humanos. Por ejemplo, los reyes de Persia permitían a sus médicos experimentar con
hombres condenados a muerte.

Herophilus y Erasistraus en el siglo III a. C. practicaron experimentos en criminales y


se expresó que no era crueldad el infligir sufrimiento a unos cuantos, cuando el beneficio era
para muchos.

1
En la Edad Media se adquirieron muchos conocimientos gracias al trabajo con
animales, Mondino en Bolonga (1270-1326) estudió la anatomía por medio de disecciones.

Leonardo da Vinci (1452-1519) contribuyó al conocimiento de la anatomía comparada


en perros y gatos pero predijo que algún día la experimentación en animales sería juzgada
como crimen.

Otros hombres de ciencia, entre ellos Graaf, Harvey, Malpighi, Aselli y Haller estudiaron
aspectos de fisiología e histología por medio de la experimentación en animales, no se
conocía la anestesia y se justificó el sufrimiento provocado por el hecho de adquirir
conocimientos.

Por otro lado algunos grupos de la población de aquellos tiempos argumentaban que
los animales eran responsables de sus actos, tal es el caso de una vaca, que fue condenada
a morir en la horca por haber pateado a un hombre.

En los siglos XVIII y XIX la doctrina cartesiana que manejaban eminentes científicos
como Magendi y Bernard justificaba los experimentos hechos con animales conscientes, ya
que la anestesia aun no se usaba y el argumento era que los animales no sentían puesto
que no tenían alma.

Este modo de pensar fue apoyado por Santo Tomás de Aquino, quien expresaba de los
animales lo siguiente: “no tienen razón, no tienen derechos, por lo tanto, el ser humano no
tiene responsabilidades hacia ellos”.

Más tarde René Descartes (1596-1650) replica que la respuesta de los animales a
estímulos dolorosos no eran más que reflejos y que los animales eran “autómatas” que no
sentían ni pensaban en forma racional y consciente, los consideraba máquinas.

Por su parte el filósofo Jeremy Bentham (1748-1832) ya había expresado dudas


respecto a la doctrina cartesiana y escribió en 1789: “la pregunta no es ¿pueden razonar?,
¿pueden hablar?, sino, ¿pueden sufrir?”.

2
Pero es Schopenhauer (1788-1860) uno de los primeros filósofos que expresó que los
animales comparten con los humanos la capacidad de tener una conciencia y se opuso
decididamente a la opinión de Descartes.

Es a mediados del siglo XIX en Gran Bretaña que se origino un movimiento que
cuestionó el derecho del hombre de someter a los animales a experimentos dolorosos y fue
fundada “La Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales” y en 1876
se aprobó la ley contra la crueldad hacia ellos.

Durante el siglo XX en numerosos países europeos surgieron asociaciones y leyes


para evitar la crueldad hacia los animales y algunas de ellas incluyeron a los usados en la
experimentación científica.

El problema ético del derecho de experimentar con animales no se ha podido resolver


de manera satisfactoria para todos. Las opiniones referentes al grado de compasión, piedad
y justicia aplicables a los animales en general pueden variar.

Por el momento es ilusorio insistir en que se debe prescindir por completo del uso de
animales en la investigación científica, pero debemos entender, que disponer de ellos es un
privilegio que requiere responsabilidades.

Conocimientos recientes referentes a la facultad que tienen los animales de darse


cuenta de su entorno y de la capacidad de sentir dolor ansiedad y miedo nos obligan a
evitarles hasta donde sea posible, situaciones que les provocan estrés patológico, dolor y
malestar.

Resultados de investigaciones neurofisiológicas, neuroquímicas y estudios de


comportamiento demuestran que la mayoría, si no es que todos los vertebrados,
experimentan dolor y los efectos del estrés. En animales mamíferos esto ya está
documentado.

La Bioética no debe limitarse a la ética médica sino que también comprende la relación
del ser humano con las demás especies vivientes, es decir, a la ética ambiental y al
desarrollo sustentable.

3
Así pues, se debe entender que todo el sentido y la proyección de la práctica
profesional de un Médico Veterinario Zootecnista, está determinada por su dimensión
axiológica y por el cumplimiento del código deontológico que mejor lo permee. (2)

II. ANTECEDENTES

Los antecedentes que dieron pauta para el nacimiento de la Bioética fueron los
crímenes de guerra cometidos por los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial, cuando
estos realizaron experimentos directamente en humanos prisioneros de guerra, dando lugar
a los Juicios de Núremberg que posteriormente da origen al Código de Núremberg.

El surgimiento de la Bioética como disciplina científica tiene sus raíces en la situación


política, económica y social del mundo, emergida de la Segunda Guerra Mundial y del
avance de la Revolución Científico Técnica.

A fines de la década de los años 60, a pesar de la existencia y reconocimiento público


de varios códigos de ética, se siguieron cometiendo faltas éticas en la experimentación con
seres humanos.

Los casos más emblemáticos son:

 En el año 1933 comenzó un estudio sobre la historia natural de la sífilis en un


grupo de hombres, en Tuskeegee, Estados Unidos. Este grupo de hombres
afroamericanos con sífilis no fueron tratados, a pesar de que se conocía el
tratamiento para la infección, haciéndoles creer que recibían el tratamiento
apropiado.

 En 1963, en el Jewish Chronic Disease Hospital de Brooklyn, se realizaron


experimentos en ancianos a los que se les inyectó células tumorales, sin su
consentimiento.

4
 En 1965, en el Willowbrook Satate Hospital de Nueva York, se inyectó el virus
de la hepatitis viral a niños discapacitados.

 En 1969, se realizo el estudio de nutrición Vanderbilt, en que un grupo de


mujeres embarazadas, recibió sin su consentimiento, hierro radioactivo carente
de valor nutritivo.

A comienzos de la década de los años 70, motivado por esta serie de experimentos
ilícitos en seres humanos, a pesar de los códigos de ética vigentes, la eventual manipulación
de microorganismo y el surgimiento de la manipulación genética llevaron al oncólogo Van
Rensellaer Potter a una reflexión moral sobre las ciencias biológicas.

Así Potter definió el término Bioética, mencionado por primera vez en el articulo
“Bioethics: the science of survival”.

Es en este contexto que Rensselaer Potter, obligado a enfrentar la creciente


deshumanización en el trato con pacientes en estado terminal de cáncer, elabora su teoría
acerca de una nueva disciplina para estudiar justamente los problemas morales surgidos al
calor del desarrollo científico y que abarca, no solo al hombre sano o enfermo, sino a todos
los seres vivos que tiene relación con la mejor calidad de vida del hombre.

Varios estudios de la obra de Potter, filósofos y juristas especialmente, han aportado


nuevas reflexiones, enfoques y conceptualizaciones.

En el terreno de la salud pública y la biomedicina este surgimiento se expresó por el


acelerado ritmo de los avances científicos y técnicos en ramas tales como la terapia
intensiva, trasplantes, biología molecular, ingeniería genética, las tecnologías reproductivas y
las neurociencias, así como por la acentuada comercialización de la medicina, el creciente
peligro de la deshumanización ante el crecimiento tecnológico desenfrenado, la injusticia
social en la asignación de recursos y el acceso desigual a los servicios de salud.

La Bioética como disciplina surge como un puente entre las ciencias biológicas y las
humanidades. Su objetivo es el estudio sistemático de la conducta humana, incluyendo la
consideración del entorno ecológico, demográfico y ambiental; por lo que una profesión

5
como la Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuyos sujetos de estudio y de trabajo, son
precisamente los seres vivos y su ambiente, está estrechamente relacionada con los
planteamientos, las reflexiones y las propuestas de la Bioética.

Esta disciplina, ha despertado una gran motivación a los profesionales de la salud


humana y animal, que no se debe actuar, sin que se tomen medidas y se cree una
conciencia sobre la necesidad de respetar la vida en todas sus manifestaciones. (3, 4, 5)

III. JUSTIFICACIÓN

Este manual es una recopilación de información de diversos e interesantes temas


relacionados con la formación de los futuros Médicos Veterinarios Zootecnistas, donde la
Bioética, juega un papel importante en su formación profesional.

Temas como Eutanasia, Derechos de los Animales, Principales Teorías Éticas, Código
de Ética del Médico Veterinario Zootecnista, Consideraciones sobre el Bienestar Animal,
Bioética y Animales de Compañía, Médico Veterinario y sociedad, entre otros, forman parte
de este trabajo.

Como futuros profesionales de la salud y bienestar animal, es importante tener


conocimientos básicos de Bioética ya que esta disciplina, se relaciona con los seres vivos en
general y el medio ambiente que los rodea, y su estudio comienza a formar en el estudiante
un sentido de ética profesional y Bioética responsable, muy necesaria para ejercer
objetivamente esta noble profesión.

6
IV. OBJETIVO GENERAL

Este trabajo está elaborado como material de apoyo para la materia de Seminario de
Bioética, para sensibilizar y concientizar al estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia a
fomentar la formación de una ética profesional desde el punto de vista de la Bioética, en
cuanto al bienestar de los animales, el cuidado del medio ambiente y su relación con la
sociedad, toma de decisiones y resolución de problemas éticos, aplicando correctamente los
conocimientos adquiridos durante su preparación.

7
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA BIOÉTICA

1.1 BIOÉTICA Y LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD

La Bioética ha despertado una gran motivación en la esfera educacional de Ciencias


Médicas ya que trata aspectos relativos a la conducta de los seres humanos ante la
naturaleza y la vida humana. Una de las disciplinas que despierta gran interés entre los
distintos especialistas que tiene que ver con las ciencias de la salud es la Bioética.

Tradicionalmente se trabaja con el concepto de ética médica, pero la Bioética ha


demostrado ser capaz de adentrarse de forma más general y profunda en aspectos relativos
a la conducta de los seres humanos ante la naturaleza y la vida humana en general. (5)

La Bioética abarca la ética médica, pero no se limita a ella. La ética médica, en su


sentido tradicional, trata de los problemas relacionados con los valores que surgen de la
relación médico-paciente, pero la Bioética constituye un concepto más amplio, pues aborda
una amplia gama de cuestiones sociales y va más allá de la vida y la salud humana, en
cuanto que comprende cuestiones relativas a la vida de los animales y el medio ambiente

Con la intervención de la biotecnología en la salud y en la vida de las personas, las


grandes preguntas acerca de la vida, la enfermedad y la muerte han hecho eco y han abierto
nuevos pensamientos y acciones.

De esta manera, la Bioética, piensa y se pronuncia sobre los actos relativos a los
momentos más íntimos de la vida humana como la fertilidad y la procreación, el aborto y la
eutanasia, y también a los actos más complejos y novedosos como la investigación con
células, la búsqueda de la cura para enfermedades neurodegenerativas, la nanotecnología
aplicada a la prevención y tratamiento de enfermedades, la creación de alimentos
transgénicos, etc. (6)

8
1.2 BIOÉTICA Y ECOLOGÍA

Ecología, es un término muy escuchado en estos tiempos. La ecología, estudia las


relaciones que ocurren entre los seres vivientes y su espacio vital o entorno.

La ecología nace en el año 1900, pretendiendo articular los conocimientos propiciados


por la biología. El término fue establecido por Ernest Haeckel, quien comprendía el oikos=
casa, en el sentido de hogar y relación de vida.

La ecología contemporánea ha reorientado su meta original. En un principio se ocupó


sencillamente de las relaciones entre los seres vivientes; hoy se preocupa, además del
conocimiento de todos los seres vivos del planeta, con la relación a la intervención del ser
humano.

De esta preocupación emerge la ética ambientalista, o simplemente bioética, con el


siguiente tipo de cuestionamientos:

 ¿Son éticas las acciones del hombre con relación al ecosistema?


 ¿Es ética la despreocupación sobre estos temas por atender solamente lo
urgente?
 ¿Es ético desconocer el futuro del planeta con relación a las nuevas
generaciones?

Estas interrogantes pertenecen, por una parte, a la ecología y por otra a la Bioética,
pues la ecología es una disciplina que se ocupa de la biología e interdependencia de los
sistemas y subsistemas biológicos, en los que se incluye al ser humano, pero no indaga la
forma ética de las relaciones entre la especie humana y su comportamiento interno, ni con
sus relaciones con el ecosistema.

Por el contrario, la Bioética, apoyada con los datos de la ecología y de otras


disciplinas, puede reflexionar más allá de la misma ecología, investigando cuestiones aún
más difíciles, como la determinación del lugar del ser humano dentro del universo y la

9
conducta que, en consecuencia, puede asumir, considerando su libertad y su capacidad
racional para conducirse en medio del alto poder tecnológico obtenido en los últimos años.

Por su parte, la ecología introduce en la ética el sentido de globalidad en torno a la vida


y a la naturaleza como sistema. Por tanto, la ética ambiental se centra en la defensa del
medio ambiente, proponiendo los derechos ecológicos que implican una apropiación de la
naturaleza y la redefinición de estilos de vida de acuerdo con las prácticas culturales y de
identidad de los pueblos, rompiendo con la homogenización y centralización del poder en el
orden económico, político y cultural dominante.

Por esta razón, la llamada ética ambiental busca la preservación y restauración del
ambiente, incluyendo al ser humano, las plantas, los animales y su hábitat dependiente de
ecosistemas, en cuyos propósitos se inscribe también la bioética. (7)

1.3 DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA, MORAL Y DEONTOLOGÍA

El para que educarse con valores concretos, o practicar la profesión bajo un código de
ética o deontológico nace y se sustenta en un conjunto de valores (sociales, culturales,
intelectuales, morales, religiosos, profesionales, laborales, etc.), que permean a los
individuos, de tal manera que el Médico Veterinario Zootecnista como sujeto se deberá
preguntar constantemente ¿Qué valores concretos me deben mover como profesionista?

La educación en valores éticos y deontología son aéreas cuyo tratamiento es difícil y


polémico para muchos Médicos Veterinarios Zootecnistas. Esto se debe a la ausencia de
valores del gremio durante el proceso educativo, lo cual representa una necesidad para que
se genere la práctica de valores en el quehacer profesional cotidiano de todos. (3)

Primeramente se debe recordar que la ética es “una rama de la filosofía, que se


interesa por la relación intima o esencia misma de los actos del hombre, en los cuales busca
su valor de bondad moral”.

10
La ética se apoya en un análisis racional de la conducta, tiende a cierta universalidad
de principios y aunque admita diversidad de sistemas desde los cuales reflexionar, exige
siempre su fundamentación.

Por su parte, la moral, trata de las acciones del hombre en relación a su bondad o
malicia de la conciencia de los actos.

Entonces, la moral se refiere a “la conducta que por acuerdo o consenso de la


sociedad se ha considerado como correcta o incorrecta y comprende los códigos, normas y
reglas sociales y religiosas vigentes en un grupo social determinado y en un momento dado”.

Aunque ética y moral se relacionan y en ocasiones ambos términos se emplean


indistintamente, no son lo mismo.

Deontología es “la ciencia de los deberes los cuales sirven como medios para alcanzar
ciertos fines, determina los deberes que han de cumplirse en ciertas circunstancias y
especialmente dentro de una profesión, y plasma estos deberes en normas, leyes, códigos y
reglamentos de carácter obligatorio” (8)

1.4 PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

1.4.1 ÉTICA UTILITARISTA O CONSECUENCIALISTA

Propone la búsqueda del máximo bienestar para el mayor número de sujetos, al


mismo tiempo que la reducción del daño al mínimo posible.

El hecho de que alguien sea capaz de experimentar dolor, es condición suficiente


para que tengamos la obligación ética de no causárselo, de disminuir el sufrimiento y de
maximizar su bienestar.

11
Dado que la finalidad de la ética es la felicidad, las acciones orientadas a producir
felicidad, bienestar o satisfacción, se consideran buenas o deseables, y las que producen
infelicidad, malestar o insatisfacción tratan de evitarse y suelen considerarse indeseables o
malas. Lo bueno es considerado útil por que produce felicidad y/o bienestar.

La ética utilitarista propone:

“Maximizar el bien y la felicidad y minimizar el dolor y la desdicha al mínimo posible”.

Su máxima es “buscar el mayor bien posible para el mayor número de individuos y el


menor mal posible para el menor número de individuos”

Las limitaciones del utilitarismo:

 Se pueden justificar acciones malas argumentando que la consecuencia fue buena.

 Se acepta que el fin justifica los medios, por ejemplo; el uso de una bomba atómica
para poner fin a una guerra o matar a todos los sujetos con una enfermedad
infectocontagiosa para evitar una epidemia. (8)

1.4.2 ÉTICA DEONTOLÓGICA O DEL DEBER

Se basa en las obligaciones que nuestra razón nos impone y tenemos el deber de
cumplir (no importa la intención ni las consecuencias de la acción).

Se sustenta en principios éticos formales y propone lo siguiente: “actúa de tal modo


que puedas querer que la máxima en la que se sustenta tu actuar se convierta en ley
universal”.

Esta ética emana de nuestra propia conciencia y no del temor a la sanción. La


conciencia es la que debe guiar nuestras decisiones y poner límites a nuestras acciones,
fundada en el respeto hacia los otros, y recordando que no todo lo técnicamente posible es

12
éticamente aceptable.

Esta también propone que existen ciertos imperativos *categóricos (o mandatos que
son buenos en sí mismos), que nos obligan a actuar de cierta manera, uno de dichos
imperativos es el siguiente: “actúa de tal manera que trates a los otros, nunca simplemente
como un mero medio, sino siempre y al mismo tiempo como un fin”.

Las limitaciones de la ética deontológica o del deber:

 Propone leyes absolutas y estas no son posibles y menos en ciencias biológicas

 No valora las intenciones ni sentimientos, solo importa que se actué por deber.

 No considera los afectos o la responsabilidad que se tiene hacia aquellos que están
más cercanos a nosotros o con quienes tenemos mayor grado de responsabilidad
sino solo las obligaciones que dicta la razón y la ley.

 Hay acciones que nos son buenas en sí mismas sino que dependen de sus
consecuencias. (8)

1.4.3 ÉTICA PRINCIPALISTA

Obliga a no causar daño, y a practicar la equidad y la justicia, esta sugiere aplicar a la


benevolencia y el respeto a la autonomía.

Se basa en principios, los cuales son:

 Deontológicos: que se cumplen por deber u obligación.

 No maleficencia (Primum non nocere): es abstenerse intencionadamente de realizar


acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.

13
 Justicia o equidad: tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir
las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.)

 Beneficencia: obliga a actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos


intereses y suprimiendo prejuicios.

 Autonomía: expresa la capacidad de establecer normas o reglas a uno mismo sin


influencia de presiones externas o internas. (8)

1.4.4 ÉTICA CASUÍSTICA, DE CASOS O DE SITUACIONES

Se basa en los casos clínicos y/o experiencias previas, tiene la desventaja de que la
experiencia no es garantía de un actuar ético adecuado. (8)

1.5 ¿CÓMO FUNDAMENTAR LOS JUICIOS ÉTICOS?

No hay actos u objetos que en si sean buenos o malos, eso depende de las
intenciones y las consecuencias.

Para que un acto pueda ser sometido a un juicio ético, debe ser consciente y libre.
Ninguna ética, ni acción puede imponerse a nadie en contra de lo que dicte su propia
consciencia.

Los pasos para fundamentar los juicios éticos son:

 La intención, que es la finalidad o motivación del acto. ¿Para qué lo hago?


 La acción, así como las circunstancias en las que se lleva a cabo. ¿Cómo lo hago?,
las situaciones pueden ser atenuantes o agravantes.
 Las consecuencias de la acción y sus efectos ya sean intencionales o imprevisibles.

14
1.6 EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS

El avance científico no deja de sorprendernos y las planeaciones en el terreno de la


biotecnología cada vez se están realizando más aceleradamente. La misma sociedad se ha
encargado de empujar a los científicos a resolver problemas antiguos, nuevos e incluso
supuestos o inexistentes.

Los hechos actuales han alertado a la opinión pública mundial sobre las posibilidades,
pero también sobre los límites de la aplicación de nuevas tecnologías. Su relación con la
Bioética es patente pues en cada caso la dignidad de la persona y los animales está en
juego.

Como ejemplo podemos citar las técnicas de reproducción asistida (TRA) donde se
han mostrado avances paradójicos. A pesar de los miles de nacimientos que esta técnica ha
hecho posibles los porcentajes de éxito no han aumentado como se esperaba y las pérdidas
de vidas humanas parece que tampoco ha disminuido, pues generalmente no se tienen en
cuenta, ni hacen parte de las estadísticas de los centros dedicados a estas lucrativas
técnicas.

Uno de los refinamientos de las TRA es el surgimiento de los “bebés medicamento”


que sirven para el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo en España en el año 2008 se
anunció el nacimiento de un niño quien es requerido con la finalidad de servir de tratamiento
para la enfermedad congénita que padece su hermano.

Sin embargo estas prácticas no revelan los errores ocurridos durante el proceso como
los embriones que no llegaron a nacer o que no se implantaron en el útero, que se
diagnosticaron con alguna enfermedad o que sencillamente su desarrollo no fue satisfactorio
y se “perdieron” en el intento.

Otro ejemplo es la nueva técnica “karyomapping” para ayudar a los padres en riesgo
de engendrar hijos con algún defecto genético, al diagnosticar algún problema potencial en el
embrión, de esta manera, mediante el diagnóstico anticipado a la implantación será posible

15
implantar solo embriones sanos. Sin embargo, tampoco se habla del destino de aquellos
otros embriones diagnosticados con esas enfermedades o aquellos otros que con la
aplicación de la técnica dejan de existir, simplemente se deduce que no se implantan.

Parecería que en un razonamiento técnico el fin sí justifica los medios, pues para
garantizar la eficacia no haría falta considerar la moralidad del medio. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el sabio *precepto “El fin no justifica los medios” no se puede dejar de
lado cuando se realiza la valoración de cualquier acto humano. (9)

16
UNIDAD II. EL SER HUMANO Y LOS ANIMALES

2.1 LA COMUNIDAD DE LOS VIVIENTES: SIMILITUDES


BIOLÓGICAS Y FILOGENÉTICAS ENTRE LOS HUMANOS Y
LOS DEMÁS VERTEBRADOS

Habitamos un planeta donde la vida ha surgido y se ha desarrollado de muchas


maneras distintas, dentro de esta rica biodiversidad la especie humana solo constituye una
pequeñísima expresión.

El conocimiento científico actual, la perspectiva evolucionista y los conocimientos


aportados por la paleontología, la zoología, la biología molecular y la genética, han
introducido contundentes correcciones a la convicción de que existía un “abismo” y una
diferencia radical entre el animal humano y los demás animales vertebrados, contra esto, se
acepta que existe una continuidad evolutiva en la que hay una diferencia de grados, pero no
de cualidades entre los animales (incluyendo el humano).

La genética y las ciencias morfológicas han demostrado que hay una continuidad
filogenética entre todas las especies de vertebrados, incluyendo la nuestra; otra prueba que
apoya esto, son las similitudes funcionales que hay entre nuestros órganos y los del resto de
los animales del subphylum vertebrata al que pertenecemos, y cuyas principales
características son:

 Tener una columna vertebral que envuelve a la médula espinal.


 Un encéfalo localizado dentro del cráneo.
 Órganos de los sentidos.
 10 a 12 pares de nervios craneales que emergen del encéfalo.
 Sistema nervioso autónomo que regula el funcionamiento involuntario de los órganos
internos.

17
 Sistema nervioso somático (voluntario).
 Corazón, sistema circulatorio, sistema endócrino complejo.
 Músculos insertados en el esqueleto que permiten movimientos voluntarios.
 Dos pares de apéndices y sexos separados, entre otras.

Además de la constitución biológica, compartimos con otras especies rasgos como:

 El uso de herramientas.
 Capacidad para construir refugios o albergues.
 Vida en comunidad y vínculos emocionales.
 Memoria, sentido de espacio y tiempo y ciertos estados mentales.
 Sistemas de comunicación que nos son atributos exclusivamente humanos.

Los humanos estamos emparentados de una manera más estrecha con los
organismos de la clase de los mamíferos placentados (que gestan a sus crías en el útero,
tienen placenta y glándula mamaria).

2.1.2 DIFERENCIAS ENTRE NOCICEPCIÓN, DOLOR Y SUFRIMIENTO

1.- Nocicepción: es una actividad neural, inducida por estímulos nocivos sobre
receptores sensoriales específicos llamados nociceptores; comprende la traducción,
transmisión, modulación y reconocimiento de las señales generadas por dichos estímulos.
En estos procesos no se requiere de conciencia. En los vertebrados, estos estímulos son
conducidos al sistema nervioso central (SNC) hasta el encéfalo, donde se percibe la
sensación del dolor.

A pesar de esta diferencia significativa y relevante en la definición, el vocablo dolor se


emplea por igual en animales y seres humanos, tanto en la comunidad veterinaria como por
el público en general.

Los nociceptores son un grupo especial de receptores sensoriales capaces de

18
diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos. Son terminaciones periféricas de las fibras
aferentes sensoriales primarias. Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales
de acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el
SNC. El umbral del dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se
encuentren.

Se distinguen tres tipos:

Nociceptores cutáneos, que presentan un alto umbral de estimulación y solo se activan


ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo.

Existen dos tipos:

 Nociceptores A situados en la dermis y epidermis: Son fibras mielínicas con


velocidades de conducción alta y solo responden a estímulos mecánicos.
 Nociceptores C amielínicos con velocidades de conducción lenta: Se sitúan en
la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico y a las
sustancias liberadas de daño tisular.

Nociceptores musculo-articulares, en el musculo los nociceptores A responden a


contracciones mantenidas del músculo y los de tipo C responden a la presión, calor e
isquemia muscular. En las articulaciones también existen estos dos tipos de nociceptores y
se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago.

Nociceptores viscerales, la mayor parte son fibras amielínicas. Existen de dos tipos: los
de alto umbral, que solo responden a estímulos nocivos intensos y los inespecíficos que
pueden responder a estímulos inocuos o nocivos. (10)

2.- Dolor: La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define a este como:

“Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada al daño de los tejidos”.

También se le considera como:

19
“Una experiencia sensorial adversa, causada por un daño que desencadena
reacciones motoras y vegetativas protectoras, que dan como resultado una conducta de
escape o de evasión del estímulo dañino, pudiendo modificar comportamientos específicos
de la especie”.

El dolor es necesario para preservar la vida y la integridad del organismo, y es tan


importante para la supervivencia de los individuos que se ha conservado en casi todos los
animales a través de la evolución.

El dolor tiene varios componentes o niveles de percepción:

 La nocicepción que es una experiencia sensorial que informa el sitio y la


intensidad del estímulo

 El sentimiento de dolor propiamente dicho, que involucra un estado afectivo


motivacional, pues se refiere a la evaluación del estímulo nocivo, provocando
reacciones emocionales como ansiedad, depresión y sufrimiento.

 Un mecanismo cognitivo-evaluativo (consciente) muy complejo, que además


de evaluar el daño, participa en la decisión del comportamiento a seguir.

El dolor puede clasificarse como agudo o crónico.

1.- Dolor agudo: es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas


nociceptivos. Tiene función de protección biológica (alarma a nivel del tejido lesionado). Los
síntomas psicológicos son escasos y limitados a una ansiedad leve. Es un dolor de
naturaleza nociceptiva y aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de
nociceptores específicos.

2.- Dolor crónico: no posee una función protectora, y es un signo de una posible
enfermedad. Es un dolor persistente que puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado
después de una lesión, e incluso en ausencia de ella. Suele ser refractario a los tratamientos
y se asocia a importantes signos psicológicos.

20
Prácticamente no hay discusión en que los mecanismos de nocicepción están
presentes en todos los vertebrados y aún en los invertebrados.

No podemos saber si la experiencia de dolor en otros individuos es la misma que


sentimos nosotros, pero la observación tanto de los cambios fisiológicos autónomos y de
comportamiento, ante estímulos dolorosos, en especies que poseen sistemas nociceptivos
complejos, sugiere que, entre las diferentes especies de vertebrados hay gran similitud en la
percepción y sentimiento del dolor. (11)

DOLOR

SOMÁTICO VISCERAL

SUPERFICIAL PROFUNDO VISCERAS Y


VASOS

Torsión gástrica
PIEL Y TEJIDO HUESOS,
Intususcepción
SUBCUTÁNEO ARTICULACIONES
Urolitiasis
MUSCULOS Y
Pancreatitis
Arañazos TENDONES
Colangitis
Quemaduras
Pinchazos Fracturas
Laceraciones Artritis
Contracturas
Calambres

Imagen 1. Clasificación del dolor de acuerdo a su origen

3.- Sufrimiento: El sufrimiento se puede describir como la combinación de


sentimientos desagradables, severos y/o prolongados, asociados con dolor físico o

21
emocional, o como consecuencia de un malestar que resulta por que el individuo no logra
adaptarse a su entorno.
El sufrimiento requiere de un estado de conciencia y puede ocurrir en ausencia de
dolor físico “como sucede cuando hay miedo o ansiedad”, y del mismo modo, el dolor físico
puede ocurrir sin que haya sufrimiento. El sufrimiento puede inducir cambios internos en el
animal, dándole la oportunidad de controlar, evitar o escapar de las situaciones que lo dañan.
(10)

2.1.3 PRINCIPALES MECANISMOS DE DOLOR EN LOS VERTEBRADOS

Los componentes de las vías de dolor en los vertebrados son las siguientes:

1.- Nociceptores: Son terminaciones nerviosas aferentes (sensitivas), de dos tipos:


Rápidas o A (largas mielinizadas), que localizan el dolor punzante de corta duración. Lentas
o C (pequeñas no mielinizadas), sensibles a estímulos mecánicos, térmicos y químicos
responsables del dolor difuso y de la sensación quemante y prolongada. Los impulsos son
conducidos a través de estas fibras, a los ganglios espinales y a la médula espinal.

2.- Raíces dorsales de la médula espinal: En las interneuronas de las astas


dorsales, la señal de dolor se puede suprimir o aumentar por efecto de neuromoduladores
como la sustancia P, las encefalinas o el GABA, entre otros.

3.- Tractos medulares ascendentes: Se localizan en la médula espinal, aquí los


axones nociceptivos hacen sinapsis con otras neuronas, que transmitirán la información
hasta núcleos ventrolaterales del tálamo, por lo que también se les conoce como tractos
espinotalámicos o medulotalámicos.

4.- Tálamo: Es parte del diencéfalo y contiene neuronas que se agrupan en núcleos,
los cuales están involucrados con aspectos motivacionales y afectivos del dolor, ya que en
ellos se pueden percibir en forma consciente, aunque no se interpretan, las sensaciones
desagradables de tipo quemante. Los axones de las neuronas de estos núcleos, se
proyectan hacia la corteza somatosensorial o somestésica en los lóbulos frontales y

22
parietales.

5.- Corteza cerebral: De los lóbulos parietales y frontales está involucrada en la


experiencia consciente del dolor, en estos sitios la percepción del dolor es completa.
También se cree que estas regiones corticales son responsables del componente psicológico
y de la dimensión emocional del dolor, es decir, del sufrimiento. Pero este último también es
procesado en la corteza prefrontal, la cisura del cíngulo y la ínsula.

2.1.4 EVIDENCIA DE QUE LOS ANIMALES EXPERIMENTAN EMOCIONES Y


ESTADOS MENTALES

Los sentimientos son construcciones cerebrales con los que el individuo hace lazos
con su entorno, estos pueden ser placenteros o satisfactorios, los cuales reforzaran la
conducta que los originó, o desagradables como miedo, frustración o aflicción.

El cerebro en los mamíferos ha evolucionado de tal manera que podría decirse que
existen tres “capas cerebrales” que actúan simultáneamente y pueden distinguirse
anatómicamente:

Neocortex

Sistema límbico
Cerebro primitivo
o cerebro
o reptiliano
intermedio

Imagen 2. Capas cerebrales.

23
1.- Archipallium, cerebro primitivo o reptiliano: comprende el tallo cerebral
(mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo), el cerebelo, los ganglios basales y bulbos olfatorios.
Está presente en toda clase de vertebrados, en el se regulan las funciones viscerales o
involuntarias, el ciclo sueño-vigilia, reflejo de huida, así como la orientación en el espacio y
las conductas territoriales.

2.- Sistema límbico o cerebro intermedio: muestra mayor desarrollo en los


mamíferos y aves. Es el área del cerebro relacionada con las emociones y los sentimientos;
también se asocia con funciones de memoria y aprendizaje, el sentido del olfato y del gusto.

El sistema límbico permite al animal distinguir entre lo agradable y desagradable,


desarrollar funciones afectivas como emociones y sentimientos, miedo, amor, ira, alegría y
tristeza, conductas de la protección de las crias o de juego. Este sistema también es
responsable de la memoria y la identidad del individuo.

3.- Neocortex: comprende la corteza cerebral de ambos hemisferios y algunas


neuronas subcorticales. En el radican capacidades cognitivas como el pensamiento
abstracto y la expresión de estados afectivos.

Los sentimientos son construcciones mentales, que permiten a los individuos tener una
apreciación de lo que les rodea, y de acuerdo a esta apreciación actuar de determinada
manera o modificar su comportamiento o su estado fisiológico, de modo que resulte
favorable a su adapatación.

Los sentimientos son un aspecto muy importante en el bienestar animal, sobre todo si
son experimentados en forma consciente o como “estados mentales complejos”.

Algunos estados mentales son:

1.- Miedo: es una respuesta emocional ante un peligro actual o potencial, que es
reconocido en forma consciente. Este sentimiento desencadena dos tipos de respuestas:
activa o de escape y pasiva, que consiste en “parálisis” o inmovilización que puede llegar al
estado catatónico.

24
El miedo también puede desencadenar una respuesta activa como la agresión, cuando
la alternativa de huir es imposible y el animal no ha logrado ahuyentar al agente que provoca
el miedo y no tiene más remedio que enfrentarse a él.

2.- Sufrimiento: estado psicológico que puede surgir como resultado de dolor físico
emocional, por malestar o por la combinación de sentimientos desagradables persistentes a
los que el individuo no logra adaptarse y por lo tanto refleja un bajo nivel de bienestar.

Imagen 3. Animal con severo sufrimiento a causa de lesiones

3.- Ansiedad: sentimiento de inquietud o aprehensión, que depende de la habilidad


para predecir un riesgo futuro basado en experiencias previas. La ansiedad probablemente
aumenta la respuesta ante una situación de riesgo, sin embrago, cuando esta ansiedad es
innecesaria puede lastimar al individuo o ponerlo en desventaja.

25
Imagen 4. Perro vocalizando por ansiedad

4.- Frustración: sucede cuando los animales se enfrentan a un conflicto que a pesar
de sus intentos no puede resolver o cuando no logra alcanzar un objetivo. Este sentimiento
puede dañar a los animales induciendo automutilaciones o estereotipias (Imagen5).

Imagen 5. Perro persiguiendo su cola, clásica expresión de aburrimiento.

5.- Aflicción o pena: se asocia con eventos indeseables, en particular con aquellos
que tienen que ver con las relaciones intergrupales, por lo que puede tener efecto en la
conservación de la jerarquía.

Imagen 6. Los animales expresan los miedos de distintas maneras

6.- Depresión: se asocia con malestar extremo, temor, ansiedad, pena o frustración.
Los animales muy deprimidos, a menudo mueren rápidamente; sin embrago la depresión
también puede ser una estrategia afectiva para evitar amenazas futuras sobre todo por parte
de los individuos dominantes (Imagen 7). (10)

26
Imagen 7. Aspecto de un animal con depresión.

2.2 LA RELACIÓN DEL HUMANO CON LOS ANIMALES

La relación entre los hombres y los animales ha sido variada y creciente. A lo largo de
la historia los animales han sido utilizados como medio de trabajo, como fuente de alimento,
como medio de entretenimiento, como protección para el hogar o el territorio, como símbolo
o instrumento sagrado objeto de culto, como modelos de investigación biomédica y
conductual, como guía para personas discapacitadas y como fuente de afecto para sus
dueños.

Las personas interactúan con una variedad de animales en diferentes formas. Se


pueden clasificar a los animales en tres diferentes grupos, según la relación que se tenga
con ellos: animales de compañía, animales de utilidad y animales silvestres.

Animales de compañía: Estos pertenecen a un ámbito domestico y se desarrollan en


roles sociales y/o emocionales. El término “mascota” se usa comúnmente para definir a un
amplio rango de animales domésticos, aunque el término de “animal de compañía” es
preferido en el campo de las relaciones humano-animal, ya que se refiere directamente a la
función principal que estos animales proveen.

Las especies comúnmente preferidas como “mascota” o “animales de compañía”


incluyen, perros, gatos, conejos, cuyos, hámster, aves, peces tropicales, insectos, arácnidos,

27
reptiles y anfibios.
Animales de utilidad: Los animales útiles o utilitarios, también son domésticos (en
ocasiones, llegan a ser animales silvestres en cautiverio como los elefantes) y se mantienen
por razones prácticas.

Los animales de abasto (ganado, ovejas, cerdos, etc.), animales de investigación


(ratas, primates, etc.), animales de trabajo (burros, mulas, caballos de tiro, etc.) y animales
para el deporte (caballos, etc) son ejemplos de animales utilitarios. El tipo de relación
emocional que la gente tiene con los animales de utilidad es variable.

Animales silvestres: Estos, aunque vivan alejados del hombre, pueden relacionarse
de varias maneras. Por ejemplo, ratas y ratones que son transmisores de enfermedades y
son considerados como plagas, animales silvestres que son cazados para comida o deporte,
o también utilizados con fines de entretenimiento y lujo. También en el aspecto cultural, los
animales silvestres juegan un papel importante en las historias, mitos, usos y costumbres,
etc.

El por qué los humanos se relacionan con los animales y se crean vínculos socio-
emocionales con ellos parece ser una cuestión de tipo adaptativo.

Los humanos están adaptados a vivir en grandes, complejos y desafiantes grupos


sociales, en los cuales, el formar lazos afectivos y alianzas con otros son importantes.
También porque muchos animales, especialmente los mamíferos, parecen tener
comportamientos similares a los humanos.

Los perros y gatos, son las especies animales más apreciadas como “mascotas” en
todo el mundo, esto es, por que son especies altamente sociables, pero también,
históricamente, los perros y gatos han probado ampliamente su utilidad a los humanos, por
cazar, cuidar, pastorear y como control de plagas.

Las investigaciones en las relaciones humano-animal, y particularmente los efectos


que los animales tienen en la salud y en el desarrollo psico-social de los humanos han
demostrado que el tener relación con animales de compañía deriva en efectos positivos
medibles, incluyendo mejorías en la salud y el bienestar.

28
Los efectos sociales de la tenencia de mascotas parece ser importante ya que ofrecen
compañía y facilitan las relaciones sociales humanas.

La educación en cuanto al trato humanitario que se debe tener con los animales, lleva
a formar actitudes correctas y humanitarias hacia todas las especies, incluyendo a los
humanos. (12)

2.2.1 INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO JUDEO-CRISTIANO

La relación humano-animal, desde el punto de vista “religioso” merece ser tomada en


cuenta, ya que muchas de las normas morales y éticas con las que se rigen algunos
individuos dentro de la sociedad, están influenciadas por la fe que estos profesan.

Religión en términos muy generales puede definirse como la forma de vida o creencia
basada en la relación esencial de una persona con el universo o con uno o varios dioses. En
este sentido, sistemas tan diferentes como el cristianismo, judaísmo, islamismo, entre otras,
pueden denominarse religiones.

Las religiones tienen un impacto en la filosofía, cultura y ciencia, pero la mayoría de las
religiones no se refiere específicamente a los animales, la mayoría de las actitudes religiosas
y culturales hacia los animales se dan por inferencia o extensión.

En el judeo-cristianismo encontramos estatutos tomados de la Biblia que se aplican en


la vida diaria, donde los animales son parte fundamental. Por ejemplo el trabajo de los
animales y de las personas debe detenerse un día específico para proporcionar un descanso
dando el día entero para el culto a Dios. (12)

Desde el punto de vista judeo-cristiano los animales son puestos en una escala menor
al hombre o dicho de otra forma, bajo su domino. Esta posición ha sido mal interpretada por
muchos estudiosos que argumentan que “Dios no quiere a los animales” o que los hombres
que piensan de esta manera solo valoran a los animales por sus beneficios sin importarles lo
29
que estos puedan sentir.
Esto no es así, ya que, el hecho de que en los humanos haya superioridad sobre
muchas especies animales, no quiere decir que se pueda ejercer maltrato deliberado hacia
estos, por el contrario el hombre que ha sido dotado y privilegiado puede hacer uso de los
animales para obtener su alimento, su compañía, y algunos otros beneficios.

Pero como todo beneficio tiene sus responsabilidades, el hombre consiente de todas
estas cosas es responsable de cuidar, respetar y preservar la vida de las demás especies y
esto sin importar su religión o sus creencias sobre la vida.

2.2.2 EL ESPECISMO

Los animales o más específicamente, los animales no humanos, son utilizados como
recursos de manera sistemática en toda una serie de ámbitos, lo que implica que padezcan
toda una serie de daños enormemente considerables.

La asunción fundamental sobre la que descansa tal uso es la idea de que nuestras
obligaciones morales (o, al menos, nuestras obligaciones significativas, aquellas que nos
pueden llevar a modificar sustancialmente nuestra forma de actuar) tienen como objeto
únicamente a otros seres humanos.

Esta idea ha sido mantenida de manera generalizada a lo largo de la historia. Sin


embargo, desde hace aproximadamente tres décadas, toda una serie de teóricos ha
comenzado a cuestionar esta idea que, pese a la gran aceptación, constituye realmente una
posición injustificada, sosteniendo, como conclusión, que constituye una forma de
discriminación.

Esto es, una discriminación de especie o especismo, que constituiría, más en concreto,
una discriminación especista o de especie, de quienes no pertenecen a la especie humana,
una posición que puede ser también caracterizada como especismo antropocéntrico. (13)

30
La primera obra que utiliza el término especismo fue un ensayo homónimo escrito por
el psicólogo inglés Richard Ryder, en 1970. Aunque no define que es el especismo, indica
que es:

“Una discriminación que establece una aguda diferencia entre la moral aplicada a los
humanos y los animales”.

Cinco años después (1975), es el filósofo Peter Singer es quien define por primera vez
el especismo en su obra Liberación Animal como:

“Un prejuicio o actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra
propia especie y en contra de los de otras”.

En esta obra, Singer hace una defensa de la capacidad de sentir dolor que
compartimos con los animales, como única fuente de igualdad moral con ellos. Explica que,
dado que todos los animales sufren, el sufrimiento de los animales no humanos ha de
importarnos moralmente por que intentan evitar las situaciones dañosas o lesivas de sus
intereses.

Sin embargo, en este punto de su argumentación, el valor que como utilitarista da a la


suma finalidad de bienestar y placer, hará que los conflictos de intereses entre humanos y
animales se resuelvan, muchas veces arbitrariamente a favor de los intereses humanos.

Debido a éstos matices, su argumento a favor de los animales ha sido fuertemente


criticado. Sin embargo, el valor de esta obra radica en que por primera vez se abre al gran
público lo que sucede en las granjas industriales, durante la crianza y sacrificio del “ganado
de abasto”, así como los secretos de los laboratorios y la vivisección de animales en la
biomedicina y la industria cosmética.

Años más tarde el jurista norteamericano Gary Francione publicó en 1995 Animals,
Property and the Law, donde hace una profunda crítica del especismo, argumentando que la
única manera de terminar con esta discriminación y sus prácticas institucionalizadas es
aboliendo el estatus de propiedad de los animales no humanos.

31
Analizando críticamente las medidas de bienestar legal, Francione plantea que los
términos “sufrimiento innecesario” y “tratamiento humanitario” de los animales perpetua el
especismo, por lo que la única manera de acabar con la explotación animal es la abolición de
la consideración de los animales como cosas sobre las que se tiene propiedad.

Siguiendo la línea abolicionista de Francione, y formando parte de lo que en palabras


del filósofo Bernard Rollin como “la segunda generación de pensadores de la ética y los
animales” encontramos a la filósofa norteamericana Evelyn Pluhar con su obra Beyond
Prejudice: The Moral Significance of Human and Nonhuman Animals (1995).

Esta obra en que desmonta críticamente los argumentos especistas clásicos (como la
personalidad de los individuos, de la que adolecen los animales no humanos) justificando
racionalmente que el respeto moral se le debe a cualquier ser, humano o no humano, que
sea capaz de cuidarse y preocuparse por lo que acontezca consigo mismo.

Otro libro aparecido posteriormente es importante en el panorama de la discusión


sobre la relevancia moral de los animales no humanos. Speciesism (2004), de la escritora
Joan Dunayer, redefine el término especismo como:

“Una falla en la actitud o en la práctica, al no conceder a cualquier ser no humano igual


consideración y respeto”.

En esta obra, Dunayer critica las posiciones de Singer y Regan como especistas, y
analiza la filosofía, las leyes y el activismo por los derechos animales desde una perspectiva
no especista e igualitaria para todos los animales humanos y no humanos. (14)

En resumen, el especismo, por decirlo de una manera simple, es la práctica “racista”


que tiene el hombre hacia las demás especies no humanas. En una escala valorativa, es
lógico dar todo el valor al hombre, pero es responsabilidad del hombre dar valor a los
animales, sin llegar a los extremos.

Se debe tomar conciencia de que los animales no solo son una pertenencia y objeto de
beneficio, son seres vivientes que merecen nuestro respeto y cuidados.

32
2.2.3 ANIMALES VULNERABLES Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS HUMANOS
HACIA ELLOS

Los animales, así como los niños pequeños, los enfermos mentales y los pacientes en
estado de coma, no pueden ejercer su autonomía, por lo que terceras personas designadas
como tutores, son quienes toman las decisiones por ellos.

Generalmente esta función recae en quienes los tiene a su cargo, es decir, sus
cuidadores responsables (resulta éticamente más apropiado llamarlos asi ya que “dueños”,
“amos” o “propietarios” son términos que se deben utilizar cuando se trata de bienes
materiales, no de seres vivientes).

En países en vías de desarrollo los animales padecen la pobreza del mismo modo en
que lo hacen varios sectores de la población, abandono, maltrato, enfermedades,
desnutrición y muerte son algunas de las tantas situaciones a las que están expuestos la
mayoría de los animales, dándoles un estatus de vulnerabilidad en medio de la sociedad.

La adquisición de animales por parte de personas que no tienen un compromiso bien


establecido y carecen de conocimiento en cuanto a lo que significa tener una mascota
resulta en condiciones desfavorables para los animales.

Los animales son seres capaces de sentir dolor físico y sufrimiento emocional, sin
embargo, no pueden ejercer su autonomía, tampoco pueden comunicar sus necesidades, ni
su parecer sobre lo que se hace con ellos.

Los seres humanos tienen en sus manos la responsabilidad de los animales y las
decisiones sobre su vida, su cuerpo y su salud, esto los hace vulnerables.

Corresponde al profesionista de la Medicina Veterinaria y Zootecnia y al ser humano,


ser los responsables morales de los animales, al cuidado de su salud y bienestar. (15)

33
2.2.4 EL MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA COMO INTERLOCUTOR ENTRE
LOS ANIMALES Y LA SOCIEDAD

La profesión del Médico Veterinario Zootecnista es la interlocutora entre la sociedad y


los animales y debe aplicar los avances científicos para el beneficio de los animales y de los
seres humanos, por lo que conscientes de esta responsabilidad, los Médicos Veterinario
Zootecnistas:

 Deben usar sus conocimientos y sus habilidades para el beneficio de los


animales y la sociedad, a través de la procuración de la salud y el bienestar
animal, el alivio de sus sufrimientos, el cuidado de la salud pública y el avance
de los conocimientos médicos.

 Deben ejercer su profesión apegados a los principios de la ética veterinaria.

 Tienen la obligación de formarse y prepararse continuamente, para estar


actualizados en el conocimiento científico y así brindar siempre un mejor
servicio. (15)

Es indudable la importancia del rol desempeñado por el Médico Veterinario


Zootecnista en el desarrollo de nuestra sociedad, la preparación idónea y pertinente del
Médico Veterinario Zootecnista es fundamental en el logro de su aceptación como
profesional útil y necesario para la solución de los problemas que conciernen a la sociedad.

La práctica de la Medicina Veterinaria implica a personas, animales y al medio en el


que viven. Como parte del conjunto formado por la sociedad, los animales y el Médico
Veterinario Zootecnista, este, tiene la responsabilidad de ayudar a las personas a mantener
una perspectiva correcta sobre lo que es realmente mejor para los animales, sin embargo es
en últimos años cuando los Médico Veterinarios han empezado a desempeñar esta labor.
(16)
Los Médicos Veterinarios por razones del ejercicio profesional se ven involucrados

34
con decisiones éticas relacionadas con los animales, por lo que la comprensión cabal de la
ética es esencial para poder conciliar los intereses de la sociedad en general, de propietarios
de los animales y usuarios de sus servicios, de los colegas, los propios y por supuesto de los
animales.

Como todas las profesiones, la Medicina Veterinaria ha evolucionado a los largo de la


historia, las prácticas y los conocimientos decadentes son sustituidos por los emergentes
haciendo que el objetivo y misión cambie significativamente.

Desde sus orígenes, la Medicina Veterinaria se ha preocupado de la salud animal,


atender y curar animales enfermos era su única razón de ser.

Con el desarrollo industrial, la clínica dejó de ser la única preocupación y la


producción animal (animales de abasto) entró al campo profesional. Incrementar cuantitativa
y cualitativamente los productos de origen animal, preservando la salud animal y humana se
constituye en la función del profesional.

La Salud Pública de alguna manera presente en toda la historia de la profesión, se


instituye formalmente a finales del siglo XIX y se desarrolla vertiginosamente en el XX. La
salud humana es el objetivo de la profesión, la que promueve a través del estudio del
impacto de los animales en la salud del hombre.

El conocimiento de la biología es útil por tanto, para comprender el papel del animal
como alimento, como compañía, como miembro de la biósfera, como plaga y como fuerza
laboral, entre muchas otras.

Por esta razón la actividad del Médico Veterinario es difícil en relación a las diferentes
posiciones de la sociedad respecto a la protección y los derechos de los animales. En este
sentido es prácticamente imposible la unificación de criterios y difícil la conciliación y por esto
imprescindible además de conocer la legislación y normatividad, una sólida ética.

Los Colegios de Médicos Veterinarios Zootecnistas promueven la ética a través de la


adopción y difusión de principios y códigos de ética, en algunos países se conforman
tribunales Nacionales de ética profesional y se recurre a un juramento profesional. (12)

35
UNIDAD III. PROPUESTAS ÉTICAS PARA EL TRATO A
LOS VERTEBRADOS NO HUMANOS

3.1 ESTATUS MORAL DE LOS VERTEBRADOS NO HUMANOS

Desde hace mucho tiempo, el ser humano tiene un concepto de bienestar animal que
pretende dar un estatus moral a los animales, el cual ha pretendido otorgarle un sentido y
grado de moralidad a quienes comparten de una u otra manera el entorno de los seres
humanos, en este caso los animales.

Este estatus moral se ha tratado de redefinir incluso desde la filosofía y la biología,


pero es en la Bioética en donde se ha avanzado un poco más en este tema.

Singer ha propuesto una reflexión de como los seres humanos ven a los animales, e
incluso los compara con seres humanos con un desarrollo intelectual pobre o no
desarrollado, proponiendo el concepto de especismo.

Este concepto no es otra cosa que la reafirmación de la especie humana como especie
predominante, pero capaz o no de respetar los derechos de las otras especies. Singer critica
esta posición procurando una igualdad en derechos morales, promoviendo intrínsecamente
un estatus moral para los animales de otras especies.

En todo caso el sufrimiento animal tiene que ser reconocido y no tiene justificación
moral para no ser tomado en cuenta. (17)

En el campo de la Bioética, la teoría que defiende que el valor de los animales


depende de los objetivos humanos, se ha denominado Teoría Antropocéntrica. Según esta

36
teoría, el animal se reduce a un valor instrumental.

Según la opinión pública predominante en la civilización occidental los hombres son los
únicos que se pueden considerar seres moralmente relevantes, afirmación basada en el
argumento de que solo los seres humanos son capaces de ser conscientes de su existencia,
de ser responsables de sus actos, de justificar sus decisiones y de hacer promesas.

Cualquier reflexión seria sobre la posición moral de los animales necesita de un


análisis detallado sobre cuáles son las similitudes y diferencias existentes entre los animales
y los seres humanos que se consideran relevantes desde el punto de vista moral.

Por ejemplo, cuando se defiende la idea de que los animales son moralmente
irrelevantes porque carecen de las características típicas de un actor moral, también es
necesario justificar la distinción moral que existe con el trato que reciben una serie de
personas que también carecen de dichas características. Esta distinción teórica tendría
consecuencias para el bienestar y salud de los animales.

En el debate referente al estatus moral de los animales es importante dilucidar si las


diferencias externas existentes entre humanos y animales incluyen aspectos primordiales
desde el punto de vista moral que se puede utilizar para justificar un trato desigual.

Una cuestión íntimamente relacionada es la posibilidad de que existan ciertos derechos


generales que se puedan aplicar tanto a humanos como a animales y cuáles son las
premisas que nos permiten afirmar que, en el caso de que existan estos derechos concretos,
es en principio justificable una igualdad en el trato. (18)

3.1.1 LOS ANIMALES NO SON “ALGO”

Vivimos en una sociedad que se maneja por sectores poblacionales, por lo tanto,
cada sector de la sociedad tiene un concepto diferente sobre la tenencia de mascotas o
animales.

37
Mientras que algunos ven a los animales como parte de la familia, compañía y seres
vivos que necesitan de cuidados, amor y respeto, otra parte de la sociedad los tiene como
animales de los que pueden obtener un beneficio sin importar la forma en que se trate a
estos.

La responsabilidad de los humanos hacia los animales, depende del enfoque que se
tenga sobre estos y de la educación adquirida en el pasado. Si bien es cierto que en la
actualidad la sociedad se ha inclinado en contra del maltrato animal y las formas inhumanas
con las que se tratan, aún existe mucho trabajo que hacer por el bienestar de los animales.

Un animal puede considerarse como una pertenencia, pero jamás como un objeto o
un “algo”. Se considera pertenencia cuando tiene un dueño que se encarga de su
alimentación, de sus cuidados y este reconoce que es parte de un núcleo, ya sea familiar o
social.

No se considera un “algo” o un objeto por que tiene vida propia y posee sentimientos,
puede experimentar alegría, sufrimiento, dolor, rechazo, etc. y sobre todo forman parte del
medio en el que vive. Esta es la razón por la cual se debe tomar conciencia sobre el trato
que se les da a estos seres vivos y como el ser humanos se relaciona con ellos.

Es importante señalar que los animales no son objetos sobre los cuales se pueden
descargar las emociones y sentimientos humanos. Si se tienen animales solo por el gusto de
su compañía o para adquirir un beneficio, debe hacerse un análisis personal y considerar si
la relación que se establece entre los animales y el ser humano es sana.

Por ejemplo, es muy común adquirir una mascota para tener compañía y esto es
bueno, siempre y cuando se vea a los animales como seres vivos que dependen de nuestro
cuidado y como individuos que merecen respeto y consideraciones, ya que es muy común
que después de un tiempo “pierdan la gracia”, ya no se soporten, generen muchos gastos y
sea muy fácil deshacerse de ellos, desvalorizándolos y tomándolos como meros objetos
desechables e intercambiables.

Otro ejemplo son los animales que se tienen para producir un bien como los caballos
o los burros, los bovinos y ovinos productores de carne y leche que son sujetos de maltrato

38
por parte de sus dueños o cuidadores, tan solo por el hecho de considerarlos animales de
trabajo o generadores de un bien.
Falta de cuidado, alimentos, lugares de descanso, atención médica y otros parámetros
de bienestar hace ver a los animales simplemente como objetos sin ninguna consideración
moral.

El ser humano es responsable del cuidado de los animales y de proporcionarles una


buena calidad de vida, sin importar la finalidad de estos. Es por eso que se debe crear una
conciencia ética y amigable con los animales, no se trata de ponerlos por encima de las
personas, se trata de darles un trato digno ya que de ellos se obtienen muchos beneficios,
desde su compañía, su ayuda para eficientar el trabajo diario, hasta el alimento que se lleva
a la mesa.

3.1.2 AGENTES Y PACIENTES MORALES

Agente moral es aquel individuo con capacidad de evaluación y decisión moral, en


esta definición, es el ser humano quien racionalmente escoge, decide e impacta el entorno.
Paciente, en cambio, es aquel beneficiario de la conducta moral del agente.

Cualquier ser vivo con una mínima capacidad de sentir, dotado de un sistema nervioso
que le permita entrar en contacto con el mundo que lo rodea y modificar su comportamiento
de acuerdo a la valoración positiva o negativa que haga de las señales que capta de este,
podría calificarse como agente moral.

Sin embargo es importante destacar que la libertad y la voluntad humanas


determinan un marco de acción y de posibilidad ética mucho más amplio, y que son las que
capacitan al ser humano como agente moral. En función del papel activo del agente, define a
los pacientes morales como las entidades naturales que sufren las consecuencias de las
acciones del agente.

Es importante dentro de los pacientes morales definir a los objetos de consideración

39
moral que son aquellas entidades que están dentro de la aplicación de nuestra reflexión
moral, conforme a una concepción normativa determinada.
Si se consideran en perspectiva ambos conceptos, paciente moral posee un concepto
más amplio, porque se puede ser paciente moral sin ser necesariamente un objeto de
consideración moral, es decir, se puede ser un receptor de las acciones morales de un
agente sin la necesidad de que este agente considere al paciente como un objeto
moralmente relevante.

Es precisamente lo que sucede con los animales, pues si bien estos gozan de una
condición de paciente moral, no han sido dotados por parte del hombre de una consideración
moral relevante. Muy por el contrario, si el hombre adjudica valor a los animales, este valor
es únicamente extrínseco e instrumental. (6)

3.1.3 EL VALOR INTRÍNSECO DEL ANIMAL VS SU VALOR INSTRUMENTAL

Los animales tienen valor “intrínseco”, esto significa que el animal importa por sí
mismo, sin importar su efecto en otros.

Los animales tienen un valor “instrumental” o valor “extrínseco”, esto significa que el
estatus moral depende de su efecto en los humanos. Los animales experimentales, son
vistos en términos de cuan útil (instrumental) son para los humanos.

Tom Regan en su libro The Case of Animal Rights (1984), defiende que tenemos la
obligación directa de no perjudicar al bienestar de los vertebrados superiores, de la misma
forma que tenemos una obligación para con los deficientes mentales, los ancianos y los
niños.

Para Regan, todos tienen valor por sí mismos, lo que constituyen el argumento moral
primario para que los seres humanos y los vertebrados (superiores) no humanos reciban un
mismo trato.

Con frecuencia, los animales son considerados como un simple medio para solucionar

40
un problema y no como fin en sí mismos. En las publicaciones científicas, los animales
suelen aparecer en las secciones sobre “materiales y métodos” y en la investigación, no son
más que objetos experimentales y se consideran instrumentos vivos, cuyo único valor es su
capacidad de maximizar la fiabilidad y validez de los experimentos científicos. (18)

El valor intrínseco es aquel valor que algo posee por sí mismo, con independencia de
su contribución al valor de cualquier otra entidad, es por tanto, un valor originario que no se
debe a la relación instrumental del objeto o estado valorado con cualquier otro objeto de
valor. Es independiente de cualquier acto de valoración y existirá incluso sin la presencia del
sujeto que lo reconociera.

El valor instrumental, por su parte, es aquel que se le da a algo o alguien que es


exclusivamente un medio para alcanzar ciertas cosas o fines. (6)

3.2 PROPUESTAS DE LAS ÉTICAS ZOOCÉNTRICAS (TOM REGAN Y


PETER SINGER)

El trato de “objeto” que el hombre ha dado desde antaño a los animales, es explicable
desde la ética tradicional *antropocéntrica que solo concibe objetos de consideración moral a
los seres humanos.

Estos, enfrentados a la naturaleza como un “objeto”, solo se consideran sujetos


morales en tanto son los responsables de su práctica moral en el mundo y en la que solo
responden frente a los iguales humanos. De este modo, la naturaleza completa recibe un
tratamiento de medio e instrumento al servicio de los fines humanos.

En esta relación, el hombre como agente moral decide como beneficiarse con una
naturaleza que es fuente y recurso de bienestar, por lo que procura una gran cantidad de
“bienes” que son positivos para el ser humano.

Gracias a la naturaleza, el hombre puede ver satisfechas sus necesidades y procurarse

41
el máximo de placer o felicidad, disminuyendo la infelicidad o el dolor de su cálculo
consecuencialista final.
La ética zoocentrica está basada en la de los demás seres vivos no humanos,
considera como sede del valor a los animales. El zoocentrismo representa apelaciones a una
responsabilidad más exigente ante todos los seres vivos con los que compartimos nuestra
existencia. (19)

3.2.1 EL VALOR INTRÍNSECO Y EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DE KANT

Immanuel Kant (1724-1804) fue uno de los filósofos europeos más importantes de la
antigüedad. Sus escritos sobre ética se caracterizan por un incondicional compromiso con la
libertad humana y con la dignidad del hombre. (20)

El sujeto o agente moral, es para Kant, aquel que puede responder por sus actos,
guiado por su razón y la toma libre de decisiones de actuar en uno u otro sentido. De manera
similar, el paciente moral es quien, siendo libre y racional, puede reclamar que otros cumplan
su deber moral de respetarlos.

Kant lo expresa de la siguiente manera en una de sus formulaciones de su famoso


imperativo categórico:

“Actúa de tal manera que siempre trates a la humanidad, ya sea en tu propia persona o
en la persona de cualquier otro, nunca simplemente como un medio, sino siempre y al mismo
tiempo como un fin”

A diferencia del principio de utilidad con una interpretación no antropocéntrica, el


imperativo categórico es explícitamente antropocéntrico. (21)

Para la filosofía Kantiana, los animales son meros instrumentos puestos a nuestra
disposición, por lo que no tenemos ningún deber para con ellos, excepto los deberes
indirectos para con la humanidad derivados del uso común de dichos instrumentos.

42
Nuestras dudas morales respecto a los animales no tienen nada que ver con ellos en
sí, sino que proceden de las dudas morales sobre nuestro propio comportamiento:

“El que es cruel con los animales, puede serlo con sus semejantes”. (22)

3.2.2 OBLIGACIONES Y DEBERES DEL HUMANO HACIA LOS ANIMALES

El tener animales no es un suceso al azar, aceptar o rechazar esta responsabilidad


requiere una toma de decisión consciente. Como resultado, los propietarios de mascotas se
dividen, a grandes rasgos, en “responsables” e irresponsables.

Algunas personas consideran a sus mascotas como un miembro más de la familia.


Una mascota puede hacer sentir a su dueño importante, querido y necesario, a cambio el
propietario la cuidará con diligencia y cariño.

Se ha dicho y escrito mucho sobre la importancia de la “tenencia responsable de


mascotas”, pero ¿Qué significa exactamente? El término responsable debe incluir varias
cualidades:

 El aprecio y amor por los animales. La alegría de tener una mascota es


reconfortante. Nuestros animales siempre estarán contentos al vernos y es un placer
poder observar a la mascota jugando, descansando o durmiendo. Todas estas
experiencias llegan a un nivel profundo en los sentidos y existe un sentimiento de
conexión con la naturaleza y los animales.

 Comprensión de las necesidades y del comportamiento de los animales. Comprender


las necesidades y el comportamiento de los animales incluye comprender también las
necesidades y el comportamiento de las personas que tendrán al animal y como
pueden encajar ambos. La traumática ruptura del vínculo hombre-mascota y el sacrificio
facultativo de mascotas jóvenes se producen la mayor parte de las veces porque no

43
existe una correspondencia correcta entre ambos.
 Compromiso e implicación en el vínculo hombre-animal. Una mascota es esencialmente
dependiente de su propietario. Un propietario responsable se compromete a cuidar de
su mascota al elegir encargarse de ella, lo que implica satisfacer las necesidades
físicas y mentales del animal.

 Consideración de valor de las relaciones hombre-animal para beneficio de las personas


y de la sociedad. La importancia y el valor de las interacciones entre el hombre y los
animales han sido documentadas ampliamente. Las mascotas son buenas para la
salud humana.

 Respeto por la vida y la calidad de vida. (23)

3.2.3 LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

Declaración universal de los derechos de los animales.

La declaración, proclamada el 15 de Octubre de 1978, fue a probada por la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Considerando que el respeto de los animales por el hombre está ligado al respeto de
los hombres entre ellos mismos. Considerando que la educación debe enseñar, desde la
infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales.

Articulo. 1. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tiene los mismos derechos
a la existencia.

Articulo 2.

a) Todo animal tiene derecho al respeto.


b) El ser humano, como especie animal, no tiene derecho de exterminar o explotar a

44
otros animales violando este derecho. El ser humano tiene la obligación de poner
por sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, los cuidados y la protección por
parte del ser humano.

Artículo 3.

a) Ningún animal será sometido a malos tratos y se establece la prohibición de actos


crueles sobre los animales.
b) En caso de que la muerte del animal sea necesaria, esta debe ser instantánea,
indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4.

a) Se establece el derecho a la libertad de los animales salvajes y el derecho de los


domésticos a vivir y crecer al ritmo y las condiciones propias de su especie y a vivir
en su medio ambiente natural, ya sea terrestre, aéreo o acuático, a reproducirse y a
cumplir su ciclo natural de vida.
b) Toda privación de libertad, aunque sea con fines educativos, es contraria a este
derecho.
c) Toda modificación de dichos ritmos o condiciones, si es impuesto por el ser
humano con fines mercantiles es contraria a este derecho.

Artículo 5.

a) Todo animal escogido por el hombre como compañero tiene derecho a que la
duración de su vida esté de acuerdo con su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 6. Todo animal de trabajo tiene derecho a limitar su tiempo e intensidad de


trabajo, a una alimentación adecuada y al reposo.

Artículo 7.

45
a) Se condena a la experimentación científica con animales que implique un
sufrimiento tanto físico como psicológico, es totalmente incompatible con los
derechos del animal, ya se trate de experimentos médicos, científicos, comerciales
o de cualquier naturaleza.
b) Deben ser utilizadas y desarrolladas técnicas alternativas a la experimentación
animal.

Artículo 8. Cuando un animal es criado para la alimentación, debe ser alimentado,


alojado, transportado y sacrificado sin que ello le produzca ansiedad o dolor.

Artículo 9.

a) Ninguna animal debe ser explotado para el esparcimiento del ser humano.
b) Se prohíben los espectáculos y exhibiciones incompatibles con la dignidad del
animal.

Artículo. 10. Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser
prohibidas en el cine y la televisión, salvo si sirven para mostrar los atentados contra los
derechos de los animales.

Artículo 11.

a) Todo acto que conlleve a la muerte innecesaria de un animal es un crimen contra la


vida, es decir un biocidio.
b) Todo acto que conlleve a la muerte de un gran número de animales salvajes es un
genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
c) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
d) Un animal muerto debe ser tratado con respecto.

Artículo. 12. Se entiende como animal de compañía todo aquel mantenido por el
hombre, principalmente en su hogar, por placer y compañía sin que exista actividad lucrativa
ninguna.

Se recomienda a todos los estados que establezcan leyes que defiendan estos

46
derechos. Los organismos para la protección y salvaguarda de los animales deben estar
representados a nivel gubernamental.

Los derechos de los animales, al igual que los del humano, deben ser defendidos por
la ley. (22)

3.2.4 ¿QUIÉNES SON SUJETOS DE UNA VIDA?

En 1983 el filósofo norteamericano Tom Regan publicó su obra The Case for Animal
Rights, donde desde la deontología y contrariamente a la postura de Singer, defiende una
teoría de los derechos de los animales basándose no solo en los “sentimientos o capacidad
de sentir de los animales” sino además en la condición de todos los seres sintientes de
constituirse como “sujetos de una vida”, capaces de manifestar autoconciencia y una vida
psíquica que enriquece su experiencia personal e individual.

Desde este contexto, los animales no solo son capaces de evitar el dolor sino que,
como animales sociales, también buscan estados de bienestar y placer con arreglo a sus
fines individuales o colectivos.

Esta potencialidad de ser sujetos de una vida sería una característica, al menos, de
todos los mamíferos mayores de edad, que es cuando según el autor, la individualidad y
madurez psicológica y emocional de los mamíferos, se encuentra desarrollada y
diferenciada. (24)

Hay mucha resistencia a retribuir racionalidad y libertad a los animales. Las


investigaciones en etología y sociología animal revelan, sin embargo, que algunos animales
como por ejemplo, los grandes simios, realizan operaciones mentales bastante complejas
que revelan la presencia de racionalidad.

No es extraño entonces, que la vida mental de estos y otros animales sea bastante rica
y compleja, de tal manera que la observación y las investigaciones nos muestran que
podemos muy razonablemente atribuirles algunas capacidades para elaborar estrategias y

47
resolver ciertos problemas, emociones, expectativas, desde luego memoria y en algunos
casos hasta comprensión lingüística y autoconciencia. También manifiestan poseer la
capacidad de elegir no mecánicamente entre alternativas. (21)

3.2.5 LAS PROPUESTAS DE UTILITARISMO

El Utilitarismo es la doctrina que acepta como fundamento de la moral, a la utilidad


como principio de la máxima felicidad, donde las acciones son correctas en proporción a su
tendencia a promover la felicidad, e incorrectas si tienden a producir lo contrario a la
felicidad.

Por felicidad se entiende el placer y la usencia de dolor, por infelicidad al dolor y la


privación del placer.

Teniendo la base de John Stuart Mill, cabe señalar en primer lugar algunas
consideraciones de la ética utilitarista; en esta, la utilidad, es entendida como algo que no ha
de contraponerse al placer, sino que es el propio placer junto con la liberación del dolor y por
lo tanto lo útil es lo agradable.

De esta manera, el fundamento de la moral es la utilidad, o el principio de mayor


felicidad, el que postula que las acciones son correctas en la medida que tienden a promover
la felicidad, e incorrectas en cuanto tienden a producir lo contario a la felicidad, es así como
felicidad se entiende el placer y la usencia de dolor, por infelicidad el dolor y la falta de
placer. (25)

Para el utilitarismo, la moralidad nos obliga a limitar la consecuencia de nuestros


intereses al respeto de los intereses de los demás, obligándonos a no provocar daño o
sufrimiento.

Si este principio moral se acepta, no hay ningún argumento para postular el respeto
moral o consideración moral a todos los seres humanos y que no se aplique también a

48
aquellos animales capaces de sufrir. (22)
3.3 PROPUESTAS DE LAS ÉTICAS BIOCÉNTRICAS O
BIOCENTRISMO (PAUL TAYLOR)

Las éticas biocentricas o biocentrismo se centran en la vida de todo organismo, donde


cada individuo tiende a su relación teleológica, a su desarrollo y florecimiento al modo de la
naturaleza aristotélica que cita: “el bien del organismo, en efecto, se identifica ampliamente
con el florecimiento o desarrollo de las características esenciales de la especie a la que ese
individuo pertenece”.

Con este planteamiento, el biocentrismo saca del centro de la escena al hombre, para
ponerlo en relación y contacto directo con el resto de las entidades de la naturaleza. De este
modo, las éticas biocéntricas se centran al mismo tiempo en todos los seres vivos.

En el biocentrismo, si existen los organismos y seres vivientes como relevantes


moralmente, el criterio para considerarlos “bienes” y “fines” individuales está marcado por los
conocimientos de la biología y la química orgánica aplicados a la reflexión ética.

Las éticas biocéntricas pretenden no solamente considerar moralmente relevantes a


los animales no humanos, en su planteamiento, contemplan la defensa de la relevancia
moral de seres sintientes y no sintientes, es decir, toda la naturaleza, pues estos comparten
con el ser humano la especial característica de estar vivos.

Esta relevancia no se constituye en relación al hombre ni a la valoración instrumental


del entorno, sino que se basa en el valor inherente de cada ser vivo.

Paul Taylor no habla de “derechos” de la naturaleza ni de los seres vivos, sino que
desarrolla los cimientos y bases para una actitud ética fundamental: el respeto por la
naturaleza (Respect for Nature), en la que todos los seres vivos portan valor inherente y
cada quien, dentro de su propia especie busca su florecimiento..

Para Taylor, el valor moral de los individuos, esta dado porque todos son iguales en
tanto están vivos y compartimos con todos los seres una relación como especies vivas.

49
La propuesta biocéntrica de Taylor se fundamenta en cuatro pilares:

 Los humanos son miembros de la comunidad viva de la tierra, en iguales


términos que los otros seres vivos.
 Los ecosistemas naturales de la tierra son una compleja red de elementos
interconectados e interdependientes.
 Cada organismo individual es concebido como un centro teleológico de vida
que persigue su propio bien de acuerdo a sus parámetros de vida.
 Los humanos no son superiores a ninguna otra forma de vida.

La actitud de respeto por la naturaleza de Taylor, reconoce el valor y la dignidad que


son inherentes a cada organismo. Este valor y dignidad como bienes no están marcados por
la capacidad de sentir de los organismos, sino por ser estos capaces de resultar dañados o
beneficiados por causa de una acción humana. (6)

3.3.1 LOS INTERESES DEL HUMANO VS LOS INTERESES DE LOS ANIMALES,


¿CÓMO RESOLVERLOS?

Las tendencias actuales en la ética, basadas en la no discriminación por razones de


pertenencia a un grupo, obliga a que la consideración moral del sufrimiento (el deber moral
de no provocar sufrimiento) se aplique a todos los seres vivos capaces de sufrir, basándose
únicamente en esta capacidad y no en criterios de pertenencia a un grupo étnico, sexo o
especie.

Ahora bien, si se demuestra que algunos animales pueden sufrir en un sentido similar
al del ser humano, es decir, siendo de algún modo conscientes de ese sufrimiento, se nos
plantea un auténtico conflicto de intereses que no se puede ignorar.

Desde el punto de vista ético, deberíamos dar respuesta a las diferentes preguntas que
surgen de dicho conflicto:

50
 ¿Qué especies o individuos han de ser tenidas en mayor consideración y por
qué?
 ¿Qué tipo de sufrimiento deberíamos permitir, hasta que punto y bajo qué
circunstancias?

Se ha definido como principio ético básico que podría ser lícito establecer preferencias
en la consideración de los intereses enfrentados entre grupos o especies distintas siempre
que:
 La preferencia se base en criterios objetivos de evaluación del sufrimiento,
siendo la capacidad de sufrir de los individuos la base sobre la que se
establezca nuestro rango de consideración moral.

 La preferencia por un individuo, grupo o especie basada en cualquier otro


criterio ajeno a su capacidad de sufrimiento (cercanía, empatía, afectividad,
utilidad o prejuicio) no debería implicar el daño deliberado a otro grupo de
animales con idéntico estatus de sufrimiento.

Para responder a la segunda cuestión hay que tener en cuenta el tipo y grado de
interacción humano-animal causante de sufrimiento:

 Investigación, educación y conservación (zoológicos, centros de recuperación y


animales de experimentación).

 La alimentación y el vestido (caza y ganadería).

 El ocio (caza deportiva, fiestas tradicionales donde se usan animales)

 El comercio de mascotas.

El debate ético no ha concluido, y podemos encontrar en la actualidad diferentes


posturas, desde las claramente abolicionistas, hasta las que consideran válido cualquier uso
de animales en beneficio humano, pasando por los que distinguen entre principios éticos (no
causar dolor) y lecciones morales (elegir el beneficio a los más sensibles, más próximos, o a

51
los más numerosos, antes que el dolor a los lejanos, menos sensibles o menos numerosos)
como guía moralmente válida para actuar en cada caso. (22)

3.3.2 EL RESPETO Y LA REVERENCIA POR LA VIDA (A. SCHWEITZER)

Para Schweitzer y su ética de la reverencia por la vida, el valor intrínseco de los seres
vivos, y con ellos la naturaleza, es básico para el desarrollo de la ética humana.

La actitud de sacralidad de la vida y el respeto por ella, tendría la virtud de restablecer


las conexiones entre la ética y la naturaleza explotada y violentada por la sociedad industrial,
ello avanzaría un deseo de preservar cualquier tipo de vida, en todas sus formas.

La convicción más firme de Schweitzer era que el respeto por la vida es el principio
más alto. En un modo similar de exaltación de la vida a la de Friedrich Nietzsche, un filósofo
muy influyente en la época actual, Schweitzer.

En su época, algunos compararon su filosofía con la de san Francisco de Asís, compa-


ración que él no rechazó. En su obra Philosophy of Civilisation, plasma:

“La filosofía verdadera debe empezar con el hecho más inmediato y más comprensivo
del sentido: soy ser vivo y deseo vivir, en medio de seres vivos que desean vivir”.

La vida y el amor en su opinión están basados y siguen el mismo principio:

“Respeto por cada manifestación de la vida y una relación personal y espiritual hacia el
Universo”.

La ética, según Schweitzer, consiste en la obligación de demostrar que la voluntad de


vivir de uno mismo y la de cada ser tienen la misma reverencia de lo que es propio.

El respeto por la vida, como resultado de la contemplación en la propia voluntad cons-


ciente de vivir, conduce al individuo a vivir al servicio de la gente y de cada criatura viva.
Schweitzer fue muy respetado por poner en práctica estas teorías en su propia vida.

52
3.4 LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA Y DE BENEFICENCIA

La reflexión de la Bioética está basada en los hechos concretos, principios y reglas.

Los principios guían al profesional de la salud hacia un enfoque particular en la


solución de un problema, puede además cumplir con la función de justificación, son normas
generales, son necesarias y suficientes para dirimir los dilemas éticos, consiste en reglas
que ordenan los argumentos y permiten resolver las diversas situaciones.

Los principios básicos de la bioética están sustentados en el respeto a la dignidad


humana, y recogen la esencia de lo que ha sido valorado por la sociedad occidental desde el
punto de vista ético.

En 1979, los bioeticistas T. L Beauchampas y J. F Childress, definieron los cuatro


principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

En un primer momento definieron que estos principios son Prima facie, esto es, que
siempre están vinculados y no se contradicen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar
prioridad a uno u otro, dependiendo del caso.

3.4.1 PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño, hacer el bien u otorgar


beneficios, deber de ayudar a otros por encima de los intereses particulares, en otras
palabras, obra en función del mayor beneficio posible por el paciente y se debe procurar el
bienestar. Los elementos que se incluyen en este principio son todos los que implican una
acción de beneficio que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o daño.

Dentro del espíritu de la fraternidad humana se estimula al individuo y a las


comunidades a hacer el bien. Siendo la beneficencia un ideal moral y no una obligación en
sentido estricto.

53
Este principio de beneficencia señala que en el caso de la experimentación en
organismos vivos y su ambiente, solo podrá realizarse legítimamente para mejorar la calidad
de vida de los sujetos de estudio y de la sociedad presente y futura, en proporción con el
riesgo calculado. En la investigación clínica, el propósito debe ser mejorar los procedimientos
diagnósticos, terapéuticos y preventivos y la comprensión de la etiología y la génesis de la
enfermedad.

3.4.2 PRINCIPIO DE JUSTICIA

Se concreta en darle a cada quien lo que le corresponde, por lo cual determina la


necesidad de no establecer discriminaciones originadas por motivos de cualquier índole; por
lo tanto, debe practicarse la imparcialidad y equidad con todos los organismos vivos y su
ambiente.

El bien de los individuos debe entenderse dentro de un contexto y sentido comunitario,


evitando los extremos: el de un supuesto poder limitado del individuo sobre sí mismo
(moralmente no es legítima la decisión libre de un sujeto, que tenga como consecuencia el
sacrificio de su dignidad) y el de la sumisión del individuo a los dictámenes de interés
colectivo. (27)

El principio de justicia, en un sentido general, está relacionado con la concepción de la


salud como un derecho fundamental de todo ser humano y no humano que debe ser
garantizado por la misma sociedad o por el Estado.

Esto hace que la justicia deba entenderse como equidad, que a su vez significa, la
utilización racional de los recursos como beneficios, bienes y servicios; sino también los
recursos de acuerdo con las necesidades. Se cumple con este principio si al individuo se le
da el trato merecido o justo sin negarle un servicio o información.

La justicia también puede ser entendida en términos de justicia retributiva, o sea, que
si por necesidad de nuestra especie tenemos que obtener nuestro sustento y otros
beneficios de las otras especies, aun a costa de su propia vida, una apostura ética es

54
retribuírselos proporcionándoles una vida los más agradable posible, con el menor grado de
sufrimiento, y dándoles una muerte rápida y con el mínimo dolor. (15)

3.5 LAS “CINCO LIBERTADES” DE WEBSTER

El Consejo Británico de Bienestar Animal de los animales de granja (Farm Animal


Welfare Council 1933) maneja que el bienestar de un animal debería ser considerado de
acuerdo a las “Cinco Libertades”.

Estas “libertades” son parámetros biológicos, psicológicos y etológicos básicos que


necesitan satisfacer las especies animales en los ámbitos de su desempeño cuando son
domésticos, o en cautividad cuando son silvestres. (12)

El Informe Brambell previó unos estándares mínimos de bienestar para animales en


centros de producción intensiva, declarando que los animales de granja deben tener libertad
“para levantarse, acostarse, dar la vuelta, asearse y estirar sus extremidades”. Estos
requerimientos mínimos de bienestar animal, fundamentalmente de tipo espacial, son
conocidos como “Las Cinco Libertades Brambell”.

Posteriormente, el consejo para el Bienestar de los Animales de Granja (Farm Animal


Welfare Council FAWC), órgano asesor creado por el gobierno británico en 1979, tomó los
principios contenidos en el informe Brambell, reformulando aquellas “Cinco Libertades”
iniciales, las que en la actualidad se han convertido en fuente de referencia para las
directrices y/o códigos de la práctica de diversas organizaciones de todo el mundo entre ellas
la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). (28)

La FAWC declara que todo animal bajo cuidado del hombre debe ser protegido de
cualquier sufrimiento. En consecuencia, ya sea en la granja, en tránsito, en el mercado o en
un lugar del sacrificio se debe considerar el bienestar animal en términos de las “Cinco
Libertades”:

55
 Que estén libres de sed y hambre, asegurándoles fácil acceso al agua fresca y
potable y a una dieta para mantener la salud y vigor.

 Que estén libres de incomodidades, proporcionándoles un ambiente adecuado que


incluya refugios y un área de descanso cómodo.

 Que estén libres de sufrimiento, lesiones o enfermedades, asegurándoles la


prevención, pronto diagnóstico y rápido tratamiento.

 Que sean libres para expresar una conducta normal, proporcionándoles un espacio
suficiente, instalaciones adecuadas y la compañía de congéneres.

 Que estén libres de miedo y angustia, garantizándoles las condiciones y el trato que
eviten el sufrimiento mental.

Estas “libertades” se pueden agrupar en tres categorías o niveles:

 Nivel biológico: hábitat, la alimentación y salud física u orgánica.

 Nivel psicológico: asociado al sufrimiento emocional o psicológico (salud


mental).

 Nivel etológico: asociado al etograma de cada especie.

Estás “Cinco libertades” se definen como estados ideales más que estándares
aceptados de bienestar y constituyen un marco lógico y exhaustivo de análisis para el
bienestar animal dentro de cualquier sistema, junto con las medidas y compromisos
necesarios para salvaguardar y mejorar dentro de los límites adecuados de una industria
ganadera efectiva. (29)

56
UNIDAD IV. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA BIOÉTICA
EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

4.1 BIOÉTICA Y ZOOTECNIA

4.1.1 BIENESTAR DE LOS ANIMALES DESTINADOS PARA CONSUMO DE LOS


HUMANOS

El bienestar animal propone procedimientos de evaluación y diagnostico sobre el


estado en que se encuentran los animales (medidas de bienestar) y desarrolla metodologías
de investigación para conocer cuáles son sus principales necesidades.

Pero la aplicación de estos criterios de diagnostico y tratamiento, así como la detección


de los principales problemas y de sus posibles soluciones, depende en gran medida no solo
del tipo de animal, sino de las finalidades practicas y de su uso y explotación.

La gente que diseña y construye las instalaciones para los animales, que es dueña,
maneja y trabaja en las granjas, o que lleva a cabo las operaciones de transporte o sacrificio
en rastros, es quien realmente tiene efecto sobre el bienestar animal. Las acciones de estas
personas pueden depender hasta cierto punto de la opinión experta, por ejemplo el Médico
Veterinario Zootecnista. (30)

En relación con los animales de producción, los principales problemas se manifiestan


de manera diferenciada en las cuatro situaciones a las que los animales se ven sometidos:

El mantenimiento suele ser muy diferente según el sistema de explotación, ya sea


extensivo o intensivo, aunque en la actualidad existen muchas explotaciones que combinan
ambas condiciones.

57
La cría extensiva o tradicional no está en absoluto libre de problemas: la predación, las
deficiencias en el control sanitario, la ausencia de protección frente a las inclemencias del
tiempo, la falta de agua y alimento, los trastornos de comportamiento y la ausencia de
elementos fundamentales del entorno, a ellos se añade el maltrato y la crueldad.

La explotación intensiva de animales es la mejor manera de conseguir una mayor


producción con menos tierras y menos trabajo, y se supone que optimiza el control higiénico
y sanitario así como la cobertura de las necesidades fisiológicas de los animales

Sin embargo este tipo de explotaciones implican el hacinamiento de los animales en


pequeños espacios, confinamiento prolongado, la inmovilidad, el aislamiento social y la
ausencia total de estímulos, en definitiva la inhibición casi absoluta de las necesidades
etológicas.

Imagen 8. Explotación extensiva o tradicional Imagen 9. Explotación intensiva

En el manejo, los animales criados de manera extensiva y poco acostumbrados a la


presencia humana son difíciles de manejar. Su distancia de huida es mayor y no se dejan
agarrar. Los factores estresantes son tanto la presencia humana como el cambio de las
condiciones en las cuales son mantenidos. (22)

En caso de transporte, antes de iniciar este, los animales deben ser alimentados. No
deben mezclarse en el mismo vehículo animales de otros grupos sociales, sobre todo si son
machos. Los vehículos deben estar bien diseñados y limpios, con suelo confortable, ventila-
ción y subdivisiones. Se recomienda revisar la Norma Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995,
Trato humanitario en la movilización de animales.

58
El sacrificio depende de la especie que se maneje y de las especificaciones, normas y
reglamentos propios de cada país. Se recomienda revisar la Norma Oficial Mexicana NOM-
033-ZOO-1995 Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.

4.1.2 LÍMITES EN LOS MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN, CRIANZA,


EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE

Los sistemas de crianza son métodos que se utilizan para reproducir, engordar y
obtener subproductos de origen animal.

Muchas de las prácticas que se llevan a cabo en los sistemas de crianza facilitan el
manejo de los animales, esto desde el punto de vista de los humanos, sin embargo son
prácticas que provocan dolor y estrés en los animales y los lleva a restringir su
comportamiento normal.

En el manejo del cerdo, podemos encontrar diversas prácticas como:

 Corte o limado de dientes caninos por medio de tenazas o herramientas


eléctricas, sin anestesia, esto a los 2-3 días de nacidos. La razón de esta
práctica es que los dientes afilados dañan las caras de otros lechones o
lesionan las tetas de las cerdas. El corte o limado de dientes es un proceso muy
doloroso y no necesario.

 Corte de rabos sin anestesia durante los 2-3 días de nacidos. Los rabos son
cortados para prevenir que los lechones se muerdan la cola, sobre todo en
cerdos para engorda.

 La castración es otra práctica de manejo. Los cerdos son castrados sin


anestesia a los 2-3 días de edad. Esto es para prevenir la llamada “tara de
verraco” que es un fuerte olor sui generis el cual es causado por una hormona
presente en la carne de los cerdos machos, que a nivel comercial reduce el

59
precio de la carne. Esta práctica de manejo, por aplicarse sin anestesia, causa
dolor y estrés en los lechones.

Imagen 10. Castración en lechón

 El destete se lleva a cabo entre la 7-12 semanas de edad y a fin de obtener


más numero de lechones por cerda cada año, el destete se hace entre la 3-4
semana. Es importante señalar que el cambio de dieta dado por el destete
causa diarrea e inmadurez del sistema inmune que aumenta la susceptibilidad a
las enfermedades y estrés por separación.

 El sustrato (cama, piso) para los lechones, de preferencia, es aserrín. También


estos pueden tener pisos entablillados completamente, parcialmente
entablillados, con áreas sólidas para el descanso y un área de estercolero
provista con canales donde se pueda limpiar fácilmente. Es importante
suministrar un ambiente adecuado para los cerdos, esto evitará problemas de
convivencia e incomodidad por causa de las temperaturas o de los lugares de
descanso.

Los principales problemas en el manejo de cerdos de engorda son:

 Elevada densidad de manadas (sobrepoblación).


 Ambientes poco enriquecidos.
 Mordisqueo de rabo, flancos y orejas (canibalismo).
 Enfermedades respiratorias.
 Aburrimiento y modificaciones en el comportamiento.

60
En caso de pollos de abasto o de engorda en sistemas intensivos, podemos encontrar
similitudes con los cerdos en cuanto al canibalismo que puede presentarse, pero las aves no
son tan agresivas como los cerdos y el canibalismo no es muy común.

Las aves criadas de forma orgánica tienen más espacio y acceso libre al alimento
(pasturas, plantas), esto las lleva a expresar su comportamiento natural. Sin embargo estas
aves pueden estar menos protegidas contra las enfermedades introducidas por las aves
silvestres y están más susceptibles a los predadores.

Las prácticas de manejo que encontramos en aves para engorda y postura incluyen:

 Corte de pico con una hoja de metal caliente que corta y cauteriza el pico, para
evitar que haya picoteo agresivo entre ellas. Esta práctica es muy dolorosa y
estresante para las aves.

Imagen 11. Corte de pico en aves

 Corte de dedos y espolones, para reducir el daño a las gallinas durante el


acoplamiento.

 Corte de cresta, para evitar el picoteo y daño durante las peleas (gallos de
carne).

 Todas estas mutilaciones son dolorosas y estresantes para los animales y


pueden llevar a una restricción en el comportamiento normal.

61
Dentro del manejo que se da en la crianza de forma intensiva, en aves para abasto,
encontramos problemas de bienestar, como:

 El sacrificio, que se da entre los 40-42 días, dando como resultado, aves
pesadas e inmaduras, con huesos cartilaginosos y altos niveles de deformidad
en las patas.

 Sobrepoblaciones y hacinamiento, que causan parvadas contaminadas con


bacterias y aves con cojeras.

 Insuficiencia cardiaca y respiratoria en aves pesadas.

 Dietas estrictas en aves reproductoras, llevándolas durante los primeros días de


vida a sobrealimentarlas y después restringir su alimentación.

 Baja calidad en el aire, con altos niveles de amoniaco y polvo, por la


sobrepoblación.

 Altos niveles de mortalidad, debido al estrés por calor.

En aves engordadas en sistemas orgánicos podemos encontrar:

 Tasa de mortalidad elevada, debido a la predación.

 Líneas genéticas inapropiadas para este tipo de crianza, por ejemplo, aves de
crecimiento rápido, que pueden sufrir hambre, debido a la restricción en el
régimen alimenticio.

 Este tipo de crianza prohíben nutrientes de tipo sintético en la dieta, que son
adicionados para evitar problemas. Estas deficiencias nutricionales provocan
problemas en patas y picoteo de plumas.

Las prácticas de manejo que se aplican en la crianza de ganado bovino son:

62
 Descornado, mediante químicos cáusticos, cauterización o corte con sierra.
Este procedimiento facilita el manejo del animal y reduce el daño a otros
animales, incluso a las personas. Este procedimiento se hace sin anestesia, es
doloroso y estresante para los animales.

 Castración, de manera quirúrgica o mediante la reducción del suministro de


sangre y cordón espermático. Todos los métodos de castración causan dolor y
estrés en los animales.

 Marcaje con hierro caliente para colocar identificaciones en la piel. Es un


procedimiento altamente doloroso y estresante.

 Aretado.

Los sistemas de crianza para vacas lecheras incluyen corrales o encierros, estos
pueden ser de paja o de concreto. Los principales problemas en los sistemas de crianza son:

 Corrales insuficientes para el número de vacas, provocando que las vacas no


puedan echarse y estén paradas por largos periodos, sobre todo vaquillas.

 Corrales mal diseñados, cortos, angostos, espacio de embestida muy pequeño,


sin lechos, etc., que dificulta que los animales se echen y la limpieza,
provocando infecciones y problemas de mastitis.

 Pisos de concreto mal diseñados (lisos) que provocan resbalones, acumulación


de forraje y humedad, provocando enfermedades en patas.

El manejo que se aplica en la crianza de ovinos y caprinos incluye:

 Castración.
 Corte de rabos, sobre todo en ovinos de lana, esto facilita la limpieza y evita
infecciones.
 Aretado y tatuado, con el fin de marcar a los animales.
 Recorte de pezuñas, para evitar el crecimiento excesivo y las infecciones.

63
Las ovejas y cabras están propensas a la inanición, enfermedades y parasitosis debido
a la falta de tratamientos. Los problemas más significativos incluyen:

 Cojeras debido a la putrefacción de los cascos.


 Pasteurelosis.
 Miosis (gusaneras).
 Desnutrición

El hecho de “explotar” a los animales para obtener de ellos un beneficio, no quiere


decir que se apliquen prácticas crueles y dolorosas. Los sistemas de explotación deben ser
cuidadosamente establecidos y pensados, todo con el fin de proporcionar a los animales un
nivel de bienestar adecuado, cuidando su integridad como seres vivos.

Los problemas de bienestar para cualquier animal de granja durante el transporte son:

 Lesiones y heridas.
 Fatiga de carga y descarga.
 Viajes largos.
 Estrés por calor y frio.
 Suelos resbalosos.
 Animales hacinados, alta densidad en el transporte.
 Hambre, sed y deshidratación. (12)

4.1.3 CONSIDERACIONES PARA LOS ANIMALES DESTINADOS AL TRABAJO


(CARGA, TRANSPORTE, ARADO)

En muchos países, a pesar de su excelente servicio a los humanos, los animales de


trabajo son poco valorados y se les hace trabajar en exceso. Son más bien vistos como un
bien material que aporta un beneficio, en lugar de seres vivientes que sienten.

64
Alrededor del mundo, los animales de trabajo pueden ser la única forma de sustento
de la familia y en la mayoría de los casos son maltratados por una combinación de
ignorancia, falta de respeto y educación sobre el bienestar animal.

El estimado más reciente del tamaño de la población de animales de trabajo fue de 400
millones de individuos y los números siguen en aumento. Las especies más comunes que se
utilizan son: ganado bovino y équidos, siendo estos últimos los más usados.

El tipo de trabajo para el que los animales están destinados son:

 Jalar los implementos agrícolas para la preparación de la tierra y otras


actividades (yunta).
 Jalar carretas.
 Como proveedores de energía física para equipos tal como bombas de agua,
trituradores de caña y semillas.
 Llevar carga y transportar personas en sus lomos (animales de carga).
 Animales para diversión.

El ganado bovino es utilizado para tiro o tracción. La cantidad de trabajo depende de


la condición y constitución corporal (peso), clima, alimentación, equipo y tipo de trabajo.

Los problemas del bienestar del ganado de tiro o tracción incluyen:

 Pobre condición corporal ya que pueden ser usados con doble propósito como
ordeño y trabajo.
 Cojeras, ya que los cascos no están bien adaptados para trabajar sobre concreto y es
difícil herrarlos.
 Ulceras por los yugos de madera.
 Desnutrición y deshidratación.
 Parasitosis.
 Problemas respiratorios.
 Problemas cutáneos (heridas, magulladuras). (12)

65
Los équidos también son utilizados como animales de trabajo. Los caballos dependen
más fuertemente de un suministro regular de agua de buena calidad, sus patas están bien
adaptadas para praderas secas pero no para condiciones de humedad y concreto, por lo
tanto es necesario el uso de herrajes para trabajar en las calles.

El burro es un équido fuerte bien adaptado, los burros viven con comida de calidad
pobre y pueden estar más tiempo sin agua (resisten una deshidratación de hasta 30% del
peso corporal.

Por sus características físicas y su comportamiento, los équidos son altamente


apreciados para ejercer trabajos como:

 Trapicheros o molineros.
 De silla o cabalgadura (transporte).
 Cargadores.
 Arado.
 Cortadores y arreadores de ganado.
 Carretoneros.
 De turismo o diversión
 Pepenadores y/o recolectores.
 De beneficio social (terapia, caballos de policía)

Los principales problemas de bienestar en caballos usados para el trabajo incluyen:

 Cojeras.
 Problemas de cascos y herrajes.
 Ulceras por avíos, arneses inadecuados o sillas de montar. (Imagen 12)
 Heridas (mataduras).
 Parasitosis (externas e internas).
 Problemas dentales y de cavidad oral. (Imagen 13)
 Intoxicaciones.

66
 Desnutrición y deshidratación.
 Problemas respiratorios.
 Cólico.
 Problemas músculo-esqueléticos.
 Problemas cutáneos (Micobacterias). (31)

Imagen 12. Ulcera en piel por silla de montar Imagen 13. Grave lesión en lengua

Exceso de trabajo y descanso insuficiente: es un problema común, sobre todo


cuando el animal es la única fuente de recursos y de energía. Por ejemplo la época para arar
la tierra.

Sobrecarga y técnicas inadecuadas de carga: otro problema muy común a menudo


como resultado de la ignorancia. El peso que puede ser llevado y el tiempo dependen de
muchos factores, como la especie, raza, condición corporal, temperatura e implementos. La
adecuada posición y distribución de la carga reduce las heridas y hace eficiente el uso de
energía por parte del animal.

Equipo inadecuado: el equipo diseñado rudimentariamente hace que el animal


invierta más energía y este se encontrara trabajando con deficiencias. Si no existe
comodidad entre el animal y el equipo todo resultara en dolor e incomodidad para el animal.
Por ejemplo el yugo de madera tradicional (yunta) puede lesionar el cuello y causar callos,
un yugo que no se adapte bien a dos animales, etc.

Manejo no humanitario: golpes, torcer colas, picar los flancos, etc; produce dolor
agudo, lesiones, sufrimiento y una mala relación humano-animal, es muy posible que el
animal también reaccione de forma violenta. Es mucho más eficiente indagar la razón por la

67
cual el animal no quiera trabajar (carga muy pesada, mala postura, enfermedades, lesiones,
etc).
Trabajar con animales poco saludables o jóvenes: si los animales están desnutridos
o enfermos su rendimiento será pobre, incluso puede llevarlos a la muerte. Trabajar con
animales jóvenes implica sobre esforzarlos pues la cantidad de energía aplicada por un
animal de 500 kilos no es la misma que de un animal de 200 kilos.

Accidentes de tránsito: es muy común viajar en vías muy transitadas, por las noches
y sin avisos provocando accidentes con la muerte de personas y de los animales.

Estacionalidad: fuera de las épocas de trabajo los animales no deben mantenerse con
una dieta básica y sin ejercicio, esto puede hacerlos débiles al comenzar la temporada de
trabajo.

Falta de cuidados en la salud: esto ocurre cuando el propietario no puede pagar por
un tratamiento y/o permitirle al animal descansar, o si no hay cuidados de salud disponibles
en la zona.

Las buenas prácticas que se deben incluir en el trato a los animales destinados al
trabajo incluyen:

Comportamiento social: todos los animales de trabajo son especies sociales, para
que el animal pueda expresar este comportamiento normal debe permitirse tener contacto
físico con otros animales, especialmente cuando se trate de madre-cría.

Por ejemplo, los bovinos y équidos necesitan manifestar un comportamiento social, en


muchos casos es fácil y económico proveer a los animales de instalaciones sencillas tales
como: hoyos de polvo o tierra, postes, etc. Si los animales se encuentran restringidos en
espacio, deben tener la facilidad de contacto con otros y si es necesario el mismo dueño
debe limpiarlos y acicalarlos con cepillos.

Comportamiento locomotor: los animales raramente pueden expresar este


comportamiento normal, especialmente en las ciudades. Los animales necesitan ejercitarse
durante los periodos de descanso de lo contrario pierden condición, es necesario que no se

68
mantengan atados durante el descanso, es mejor tenerlos en lugares abiertos (terrenos
amplios) para que puedan ejercitarse.
Comodidad: es necesario mantener a los animales saludables y en buenas
condiciones, esto ayuda al control de parásitos y de otras enfermedades, la atención por
parte de un Médico es siempre necesaria.

Solo un animal que ha descansado bien, puede desempeñarse bien. Es necesario


tener buenas instalaciones para los animales, instalaciones adecuadas no quiere decir
instalaciones costosas.

Sombras, comederos, bebederos y potreros limpios y suaves, ataduras y arneses en


buenas condiciones deben de aportar a los animales condiciones propias para su
comodidad, por ejemplo; evitándoles exposiciones prolongadas al sol o a la lluvia, etc.

Alimentación: el requerimiento de energía de los animales durante el trabajo es más


alto de aquellos no trabajadores.

Para satisfacer estas demandas, los animales parecen ser capaces de incrementar su
ingesta total de comida. Para poder cubrir esta necesidad alimenticia se recomienda:

 Proporcionar suficiente agua y alimento de buena calidad (de acuerdo a la


especie).
 Asegurar que todos los animales tengan a su alcance el alimento (sin
intimidación en los comederos, sin problemas dentales)
 Los animales deben alimentarse e hidratarse durante los periodos de descanso,
permitiéndoles pastar o proporcionándoles el alimento. (12)

4.1.4 ANIMALES USADOS EN ENTRETENIMIENTO

El uso de animales en el entretenimiento causa serios problemas, tanto para el


bienestar del animal como para la conservación de especies. La industria del entretenimiento

69
cubre un rango enorme en el uso de los animales, siendo esta, probablemente, el área más
diversa de abuso animal y es probablemente la menos justificable.
Además de las implicaciones de bienestar animal en la industria del entretenimiento, el
valor de los animales para esta industria refuerza la idea de que los animales existen para
diversión y explotación por parte de los humanos, lo cual no solo degrada a los animales,
también insensibiliza a la sociedad humana ante lo actos de crueldad.

Algunas formas de entretenimiento comprenden:

Zoológicos y delfinarios: mantener animales en cautiverio les restringe la libertad de


movimiento y asociación, lo cual es muy importante para mamíferos sociales y frustra
muchos de sus patrones de comportamiento natural.

El cautiverio significa, para los animales, vivir en espacio limitado sin posibilidad de
cazar y mostrar un comportamiento social y reproductivo natural. Los zoológicos a menudo
justifican su existencia basados en la conservación de las especies, la mayoría de los
animales en zoológicos, por ejemplo los leones africanos, elefantes y jirafas, no están en
peligro de extinción, son solo para exhibición.

Los delfinarios son lugares donde ballenas y delfines, así como otras especies
acuáticas son mantenidas en cautiverio y entrenados para dar espectáculos a los humanos.
Estos lugares causan muchos problemas de bienestar animal, los métodos usados para la
captura de la vida silvestre son muy estresantes para los animales y existe el riesgo de
lesiones y muerte para los animales que logran escapar. También existe un índice más alto
de mortalidad y un promedio de vida más corto después de la captura.

Circos: los circos confinan a los animales en pequeñas jaulas o los amarran y enjaulan
al mismo tiempo, no son libres de comportarse normalmente y el transporte provoca mucho
estrés para estos.

Los entrenamientos que se usan para estos animales provocan miedo, sumisión y
castigo físico (golpes, privación de alimento y agua, etc) lo que resulta en graves lesiones
hacia los animales e incluso la muerte por malos manejos. Sin embargo, los animales
silvestres siempre se comportarán por instinto, de forma impredecible y nunca podrán ser

70
dominados de forma segura.

Muchos circos no ofrecen a sus animales servicios veterinarios, los animales que no
son obedientes o que están muy viejos son vendidos o dados a zoológicos, laboratorios de
investigación o a individuos, opciones que no garantizan su bienestar.

Caza: muchos animales son cazados por entretenimiento, los más comunes incluyen:
venados, zorros, liebres y cerdos salvajes. Algunos aficionados a la cacería tratan de
justificar el hecho argumentando que los animales que cazan necesitan ser controlados.

Osos danzantes: los cachorros de osos son tomados de la vida silvestre y son
entrenados con métodos inhumanos para pararse sobre sus patas traseras y ejecutar bailes
(imagen 14).

Los animales sufren serias lesiones por el uso de cadenas y cuerdas que atraviesan
sus fosas nasales, mejillas u hocicos y por la remoción de sus dientes. Sufren desnutrición y
con el tiempo sufren ceguera y enfermedades por la carencia de cuidados.

Imagen 14. Cachorro de oso utilizado como “oso danzante”

Corridas de toros: estas son un ejemplo extremo de sufrimiento y muerte animal


llevado a cabo para el entretenimiento de los humanos. El toro es sometido a un terrible
dolor y sufrimiento innecesarios antes y durante el espectáculo.
71
Las lesiones ocasionadas a los toros antes de la corrida y el uso de banderillas y la
pica en la arena, están diseñadas para enfurecer al toro y para ofrecer un “mejor
espectáculo”, manteniendo los niveles de agresión y así prolongar la corrida.

Los toros no solo son las únicas víctimas de las corridas. Los caballos son objeto de un
gran sufrimiento cuando los toros son acuchillados desde sus lomos, aterrados por el olor del
toro, los caballos son forzados a entrar a la arena con los ojos vendados y sus oídos tapados
con trapos, a pesar de la gruesa protección que llevan, son frecuentemente corneados.

Rodeos o jaripeos: Los rodeos consisten en una serie de eventos, que incluyen atar
novillos, y la monta de caballos broncos, en donde el contendiente trata de poner de pie so-
bre un caballo o un toro (Imagen 15).

Todos estos eventos pueden causar graves lesiones a los animales involucrados. Has-
ta el caballo más dócil puede reaccionar de manera agresiva si es atado con una cincha la
cual es usada en toros y caballos broncos en los rodeos. La cincha es atada fuertemente
cerca de los órganos abdominales y pinchan los genitales del animal.

Imagen 15. Toro en fiesta de rodeo.

Peleas de perros y gallos: Las peleas de perros pueden causar inmenso sufrimiento y
lesiones fatales a los perros que participan en estos eventos (Imagen 16).

Perros de la raza Pit Bull y Terrier Americano son usados en la mayoría de estas pe-
leas y han sido criados y entrenados específicamente para pelear. Algunos dueños utilizan

72
perros más pequeños, gatos y conejos para entrenar a sus perros. La pelea dura un prome-
dio de una hora y termina cuando alguno de los perros no quiere o está incapacitado para
seguir peleando.

Imagen 16. Pelea de perros.

Las peleas de gallos son un “deporte” sangriento en donde una o más aves especial-
mente criadas, son puestas en un recinto para pelear. La pelea de gallos usualmente tiene
como resultado la muerte de uno o los dos animales. Una típica pelea de gallos puede durar
entre unos pocos minutos hasta media hora.

Las aves que quedan vivas sufren a causa de las lesiones provocadas por las navajas
de acero o espuelas diseñadas para punzar y mutilar que son atadas en las patas de los ga-
llos.

Carreras: Las carreras son otro ejemplo del uso de animales para el entretenimiento y
placer humano. Las especies de animales usadas en carreras incluyen: búfalos, camellos,
perros y caballos.

Algunas carreras de caballos (por ejemplo la carrera de obstáculos) están ligadas a la


“emoción” de la caza e involucra saltos largos que ocasionan caídas, lesiones y muerte a los
caballos. También existen reportes de métodos de entrenamiento severos y tratamientos
para mejorar la actuación de los caballos, como drogas, estimulación eléctrica, látigos, etc.
(12)

73
4.1.5 LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS ANIMALES

Los mercados han sido tradicionalmente los lugares donde se comercializa con los
animales. La comercialización de los animales en mercados, provocan problemas de
bienestar dados por la doble carga y descarga, el estrés, la deshidratación, hambre y fatiga.

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-045-ZOO-1995 “Características Zoosanitarias


para la operación de establecimientos donde se concentren animales para ferias
exposiciones, subastas, tianguis y eventos similares” señala:

Tianguis, mercados y eventos similares.

6.1. La Secretaria podrá realizar supervisiones periódicas, a través de Médicos Veterinarios


oficiales, para revisar las condiciones zoosanitarias de los tianguis y eventos similares.
6.2. Para que la Secretaria autorice la realización de tianguis, mercados y eventos similares,
se deberá contar con las instalaciones adecuadas para cada especie.

6.3. Se deberá contar por lo menos con lo siguiente:

a) Rampas de desembarque y de embarque.


b) Corrales o espacios para cada especie en forma separada.
c) fuente de abastecimiento de agua.
d) área de suministro de alimento.

6.4. Se deberá contar y operar con un programa de limpieza y desinfección de instalaciones,


así como de manejo, tratamiento y desalojo de excretas y desechos, autorizado y
supervisado por la Secretaria.

6.5. En referencia a los animales que se concentren en tianguis, mercados y eventos


similares, debe cumplirse con los requisitos señalados a continuación:

a) Se prohíbe la introducción y/o comercialización de animales con lesiones,


traumatismos, fracturas, heridas o gusaneras.

74
b) Se prohíbe el maltrato mediante golpes o cualquier otra forma que sea contraria al
trato humanitario de los animales.

c) El desembarque y embarque de animales, obligatoriamente, deberá realizarse en las


instalaciones que se señalan en el punto 6.3.

d) Todos los animales deberán contar con espacio suficiente, alimento y agua para
beber.

e) En el caso de perros y gatos y otras especies comerciales que sean susceptibles a


contraer la rabia, se debe exigir el cumplimiento de la NOM-011-SSA2-1993, en su
punto 5.2.2.1. inciso c. (32)

Sin embargo, hoy en día la mayoría de los animales de granja se venden directamente
a los rastros y comerciantes de carne, y los mercados tradicionales ya no son necesarios.

Desde el punto de vista del bienestar, la situación ideal sería transportar a los animales
directamente desde la granja a un matadero cercano, minimizando los tiempos de transporte,
carga y descarga. (12)

4.1.6 ANIMALES SILVESTRES EN CAUTIVERIO

A diferencia de los animales silvestres que se encuentran en su hábitat natural, el


bienestar de los animales silvestres en cautiverio está directamente bajo el control de
quienes los mantienen.

Los animales silvestres que son utilizados por los humanos y/o mantenidos en
cautiverio pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Animales de zoológico.
 Animales mantenidos en centros de rescate y rehabilitación.

75
 Mascotas exóticas (loros, pequeños primates).
 Animales de criadero (avestruces, caimanes).
 Animales de trabajo (elefantes usados en explotación forestal).

El incremento de animales silvestres como animales de compañía y exhibición, supone


un grave problema general, dado que estos animales sufren patologías derivadas de un
mantenimiento incorrecto, maltrato y descuido, es importante tomar conciencia acerca de
todos estos problemas derivados de la tenencia de animales silvestres en cautiverio tanto en
zoológicos como en domicilios particulares.

La mayoría de las especies de animales silvestres que se encuentran en cautiverio,


están amenazadas o en peligro de extinción, por tal motivo, no se recomienda la adquisición
de ejemplares de estas especies, tanto por su estatus ecológico como por su peligrosidad.

Con el propósito de conservar la biodiversidad, se han generado programas o


estrategias orientadas a conservar y manejar las poblaciones de especies silvestres. Tal es el
caso de la determinación de especies prioritarias para las que se establecen programas de
manejo específicamente orientados al rescate, investigación y protección de especies
importantes, por ser raras, autóctonas, estar amenazadas o en peligro de extinción.

Sin embargo, faltan centros especializados, en los cuales se combine la investigación


básica y aplicada para la conservación y aprovechamiento de estas especies.

Por miles de años, los animales han sido mantenidos para la alimentación, compañía,
investigación, educación y placer. Sin embargo, en general, los alojamientos para los
animales cautivos, han sido construidos de forma tal que llenan las necesidades de los
humanos pero no la de los animales, por ejemplo, la facilidad para realizar la limpieza,
alimentación y manejo de los animales. (33)

Las prácticas de bienestar para los animales silvestres en cautiverio incluyen


consideraciones tales como las que a continuación se describen:

Suministro de alimento y agua: esto depende de los requerimientos nutricionales y el


comportamiento particular de las especies y el tamaño, la condición y el estado fisiológico,

76
reproductivo y de salud de los animales.

Ambiente adecuado: el ambiente de los animales silvestres en cautiverio debe contar


con las condiciones adecuadas para promover comodidad y bienestar.

Los animales deben estar provistos de una temperatura, humedad, ventilación e


iluminación acorde a sus requerimientos según la especie.

Los animales silvestres en cautiverio también deberán estar protegidos de la constante


presencia de las personas (publico), proporcionando un lugar para escapar de la constante
mirada y ruidos externos.

Los encierros interiores y exteriores deberían ofrecer a los animales silvestres en


cautiverio protección contra las condiciones meteorológicas extremas ya que no han
evolucionado para hacerles frente o a las que podrían no estar expuestos en medios
silvestres, como la lluvia, cambios extremos de temperatura, humedad y sol.

Los encierros y cualquier tipo de barrera deben estar diseñados de manera que no
hieran a los animales, por ejemplo, no deben tener bordes afilados, espacios donde puedan
caer o quedar atrapados, materiales que los puedan herir, etc. Debe ofrecer un equilibrio
entre la higiene para prevenir enfermedades y la comodidad de los animales.

Expresión de comportamiento normal: las personas encargadas de los animales


necesitan tener conocimiento detallado de las necesidades biológicas, de comportamiento,
de hábitat y de crianza de cada especie. Estas pueden separarse en tres categorías:

 Necesidades fisiológicas: se trata de los requerimientos particulares de cada


especie.

 Necesidades psicológicas: se refiere al mantenimiento de los animales en una


forma que promueva y encuentre su bienestar psicológico y les permita
enfrentarse a la vida en cautiverio de una manera relativamente normal y
natural para la especie. Por ejemplo mediante la exhibición de tantos
comportamientos naturales como sea posible (forrajeo, caza, juego, etc.)

77
 Capacidades físicas: se refiere al mantenimiento de los animales de tal manera
que satisfaga sus necesidades y capacidades físicas específicas.

Atención médica: Los animales deben ser revisados constantemente en busca de


enfermedades, parásitos, lesiones y problemas de comportamiento, a fin de que estos
problemas potenciales puedan ser tratados. Todos los animales silvestres en cautiverio
deben estar bajo el cuidado de un Médico Veterinario Zootecnista debidamente capacitado.

Protección contra miedo y angustia: el manejo de estos animales debe ser por personal
capacitado ya que se debe evitar lo más posible todo tipo de miedo o angustia que pudiera
ser transmitido por su adiestramiento, alimentación, corrección, etc. (12)

El enriquecimiento ambiental (Imagen 17) es un área de investigación en el campo de


la etología aplicada al que se han dado numerosas definiciones, la mayoría de ellas
refiriéndose a sus objetivos o al tipo de cambio ambiental más que al proceso en sí.

El enriquecimiento ambiental se puede definir como:

“Un proceso para aumentar o mejorar el ambiente del animal y su cuidado dentro del
contexto de su etología e historia natural”.

Imagen 17. El enriquecimiento ambiental proporciona actividades a los animales en cautiverio.

Algunos autores opinan que este término solo debe utilizarse cuando existan
evidencias concretas de beneficio para el animal, por lo que debería definirse como un
incremento en el funcionamiento biológico (por ejemplo aumento del éxito reproductivo a lo
largo de la vida o de la eficacia biológica) como resultado de modificaciones en su ambiente.
78
En la naturaleza los animales realizan diversas actividades a lo largo del día, como
buscar su alimento, explorar su ambiente, o reproducirse.

En cautividad no tienen que buscar su comida y el ambiente en el que se encuentran


es tan pobre que pueden explorarlo rápidamente, no tienen que luchar para reproducirse, es
decir, los animales cautivos no tienen control sobre su ambiente.

Numerosas investigaciones han demostrado que el enriquecimiento ambiental puede


provocar cambios en el comportamiento que indican un aumento de bienestar animal.

Probablemente la razón de este aumento en el bienestar animal se debe a que este


lleva asociadas algunas variables de complejidad y cambio que les confiere a los animales:

 Competencia en el comportamiento: el animal adquiere un repertorio versátil,


flexible y diverso de comportamientos con los que responde ante nuevas
situaciones.

 Elección de comportamiento: el enriquecimiento ambiental proporciona al


animal la oportunidad de tener control sobre su interacción con el ambiente.

 Oportunidad para la exploración y búsqueda de información sobre su ambiente:


los animales son motivados a explorar y descubrir nueva información y los
ambientes complejos y variados desde el punto de vista sensorial favorecen
estos comportamientos.

Un ambiente enriquecido se caracteriza por:

 Dar al animal más posibilidades de elección.


 Llevar al animal a realizar comportamientos naturales.
 Eliminar la frustración.
 Hacer el ambiente más interesante para los animales.
 Proporcionar un rango completo de interacciones sociales.
 Llevar a al animal a ser más activo y saludable.
 Reducir el estrés e incrementar la habilidad.
79
Un animal en cautiverio desarrolla comportamientos adaptados a las condiciones en
cautividad.

El objetivo del enriquecimiento ambiental no debe ser eliminar sistemáticamente esos


comportamientos, hay que centrar la atención en buscar la función que tienen los estos y su
valor de adaptación, más que intentar reproducir a toda costa los comportamientos
observados en la naturaleza. (22)

Los animales en cautiverio necesitan de cuidados especiales e innovadores, no se


trata solamente de tenerlos con el fin de preservar la especie o satisfacer un gusto personal,
es importante tener conocimiento acerca de su etología y su entorno natural y tomar
conciencia acerca de todo lo que se requiere en realidad para poder brindarles un bienestar.

El desconocimiento de todos estos factores es un punto en contra para que los


animales en cautiverio sobrevivan y se reproduzcan exitosamente, llevándolos a la muerte
fuera de su hábitat natural.

4.1.7 TRÁFICO DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El comercio ilegal de vida silvestre es un problema mundial de grandes dimensiones.


Los mercados negros nacionales e internacionales de una gran cantidad de mercancías de
vida silvestre se extienden por todo el planeta.

El tráfico y comercio ilegal de flora y fauna silvestres están considerados como el tercer
tipo de negocio ilícito más lucrativo del mundo, después del contrabando de armas y el
narcotráfico y es un negocio creciente que en la actualidad arroja ganancias superiores a los
20 mil millones de dólares.

Este comercio global que implica el aprovechamiento de cientos de millones de


individuos vivos o de productos derivados de ellos, es muy diverso, los niveles de
explotación de algunas especies son sumamente altos y son capaces de llevar a un
descenso a las poblaciones y poner al borde de la extinción a algunas de ellas, y esto se

80
debe a que el tráfico ilegal de especies no conoce barreras políticas, jurídicas, legales,
éticas, ni geográficas. (34)

América del Norte es un protagonista central en el mercado internacional, tanto en el


consumo como en el abastecimiento de productos de vida silvestre.

Canadá, Estados Unidos y México no solamente participan en el comercio directo


transfronterizo en diversas especies endémicas de América del Norte, sino que además
funciona como conducto de comercio para los productos de vida silvestre provenientes de
otras regiones y continentes. México en particular, con su riqueza en biodiversidad, resulta
un exportador de alto potencial de vida silvestre y recursos genéticos.

México juega un papel trascendente en este asunto debido a dos factores importantes:

 Es una de las cinco naciones con mayor diversidad de vida silvestre en el planeta.
 Su vecindad con los Estados Unidos, que es el principal importador y exportador de
plantas y animales salvajes en el mundo.

El problema del tráfico ilegal de la vida silvestre, tiene su origen tanto en áreas
autorizadas y no autorizadas para la extracción de ejemplares, partes o derivados, seguida
de las localidades encargadas del acopio y transporte, hasta el destino final para su venta en
mercados, tianguis, internet, tiendas especializadas y carreteras principalmente.

En nuestro país, conforme al Artículo 420 fracciones IV y V del Código Penal Federal,
se impone pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil
días de multa a quien ilícitamente realice cualquier actividad con fines de tráfico o capture,
posea, transporte, acopie, introduzca al país o extraiga del mismo, algún ejemplar, sus
productos o subproductos y demás recursos genéticos, de una especie de flora o fauna
silvestre, terrestre o acuáticas, y se aplica una pena adicional hasta de tres años más de
prisión y hasta mil días de multa adicional cuando las conductas antes descritas se realicen
en un área natural protegida o la afecten y cuando se realicen con fines comerciales.

Es la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSEMARNAT-2001. Protección Ambiental-


Especies Nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y

81
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, el marco
normativo que contiene la lista de las especies que se encuentran bajo alguna categoría de
riesgo de extinción en México, dichas categorías son: en peligro de extinción, amenazadas,
sujeta a protección especial y probablemente extinta en el medio silvestre. Las categorías de
riesgo de extinción se definen a continuación.

Sujetas a protección especial: aquellas especies o poblaciones que podrían llegar


a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo
que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación
y conservación de poblaciones de especies asociadas.

Amenazadas: aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a


encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los
factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación
de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

En peligro de extinción: aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de


sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su
viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o
modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o
depredación, entre otros.

Probablemente extintas en el medio silvestre: aquella especie nativa de México


cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde
la documentación y los estudios realizados lo aprueban, y de la cual se conoce la existencia
de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano. (35)

4.1.8 MÉTODOS DE MUERTE ACEPTABLES

La información que a continuación se presenta es una extracción de la Norma Oficial


Mexicana NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio Humanitario de los animales domésticos y
silvestres, en su apartado sobre Sacrificio humanitario de fauna silvestre. (36).

82
Para más información se sugiere revisar la Norma Oficial con detenimiento.

Este punto es aplicable a fauna silvestre en cautiverio, específicamente bioterios,


zoológicos y granjas cinegéticas.

En el siguiente cuadro, se clasifica por especie, sustancias, dosis, métodos y


procedimientos de sacrificio humanitario.

Cuadro 1. Sacrificio humanitario y métodos por especie.

Especie Sustancias y/o Dosis Métodos y/o


medicamentos procedimientos

Aves: canarios, Xilacina Sobredosis Dislocación cervical o


pericos, palomas, Ketamina Vía intramuscular decapitación en aves
patos, garzas, búhos, pequeñas.
águilas, avestruces,
etc. Utilización de armas de
fuego en aves grandes,
disparo dirigido bajo el ala
izquierda, apuntando al
corazón

Carnívoros: leones, Ketamina Sobredosis Armas de fuego de calibre


tigres, pumas, lobos, Xilacina Vía intramuscular, según especie.
osos, leopardos, Barbitúricos intravenosa o
coyotes, etc. intracardiaca previa Electroinsensibilización
sedación. (lobos y coyotes)

Grandes y medianos Xilacina Sobredosis Armas de fuego de alto


herbívoros: jirafas, Ketamina Via intramuscular, calibre 380-9 mm
rinocerontes, Barbituricos intravenosa o
elefantes, intracardiaca previa
hipopótamos, sedación.
antílopes, bisontes.

83
Herbívoros Xilacina Sobredosis Armas de fuego con
pequeños: cabras, Ketamina Vía intramuscular, disparo en la zona
borregos y venados. Barbitúricos intravenosa o cardiaca.
intracardiaca, previa
sedación. Electroinsensibilización

Primates no Barbitúricos Sobredosis Armas de fuego de calibre


humanos: monos Ketamina Vía intravenosa o .22 o .380 o 9 mm. según
grandes y pequeños intracardiaca previa el tamaño del animal, en
sedación pequeños en la cabeza,
en animales mayores en
zona cardiaca

Reptiles: víboras, Xilacina Sobredosis Doble descerebración,


cocodrilos, iguanas, Ketamina Vía intramuscular e pistolete de embolo
camaleones y barbitúricos intracardiaca oculto, arma de fuego
lagartijas.

Invertebrados: Éter etílico Sobredosis En animales de


tarántulas, alacranes, Dosis efecto experimentación, colocar
escarabajos, la compresa con éter
caracoles, etc. dentro de un recipiente
hermético donde se
introduce el animal
(constatar la pérdida de
signos vitales) golpe
certero con objetos romos

4.1.8 MANIPULACIÓN GENÉTICA VS BIODIVERSIDAD

La ingeniería genética es el área de mayor crecimiento en la investigación científica.


84
Involucra la manipulación de genes dentro o entre diferentes especies mediante varias
técnicas para producir animales “transgénicos”.

Se citan cifras que van en aumento de posibles aplicaciones comerciales las cuales
están utilizando a estos llamados animales “transgénicos”. Por ejemplo, en el año 2000, en el
Reino Unido, de medio millón de procedimientos de ingeniería genética, el 80% fueron
animales creados o usados simplemente para crear más animales modificados
genéticamente.

La comunidad científica ha presentado a estos animales genéticamente modificados


(GM) argumentando que estos sufren menos que otros animales. Sin embargo los
procedimientos de ingeniería genética incluyen el sacrifico de hembras para la obtención de
óvulos, cirugías para la implantación de embriones, estados de preñez más largos, aumento
de muertes antes y durante el parto, vidas más cortas, mutaciones, problemas de salud, etc.

Los animales genéticamente modificados, pueden sufrir aún más por cuanto ellos han
sido creados deliberadamente para sufrir enfermedades que padecen los humanos. Los
animales además sufren impactos inesperados de la modificación. Los animales que no
logran obtener los genes deseados son sacrificados y el número es mayor dando un 90% de
pérdidas y solo un 10% de especies genéticamente modificadas con éxito.

Algunas de las aplicaciones de la manipulación incluyen casos tales como:

La producción de proteínas terapéuticas en leche de ovinos, caprinos y ganado bovino.


Esto se hace mediante la introducción de genes de origen humano en los animales, por
ejemplo, la producción de una proteína llamada AAT en la leche de ovejas, usada en el
tratamiento de enfisemas y fibrosis quística. La técnica para producir un animal capaz de
hacer esto involucra cirugías de varios donantes y animales receptores.

Los animales han sido modificados genéticamente en intentos de hacer que crezcan
más rápido, produzcan más carne con menos grasa, más huevo, leche o lana. Otras veces la
intención es hacerlos resistentes a las enfermedades, aunque el impacto a largo plazo no se
contempla.

85
La producción de ratones transgénicos como modelos para las enfermedades
humanas y para probar posibles terapias. El caso más famoso es el “onco-ratón” el cual ha
sido genéticamente modificado para tener predisposición al cáncer. Este animal fue el
primero en ser patentado como animal transgénico.

El xenotransplante, que es cualquier procedimiento que involucre el uso de células


vivas, tejidos u órganos de una fuente animal no humana, trasplantado o implantado en
humanos.

Esto incluye la producción de cerdos transgénicos para producir órganos que no sean
rechazados por los receptores humanos. Estos órganos que no son de humano, pero si son
órganos de origen animal poseen un gen humano para “engañar al sistema inmune. (12)

Estos ejemplos, son, entre muchos otros, lo que nos hace pensar en lo que en un inicio
pretendía ser la ingeniería genética: “algo de ayuda para el ser humano, un práctica racional
basada en los conocimientos de genética”, pero resulta que no es así.

Los mismos técnicos dedicados a esta labor se vuelven insensibles o dejan de hacerlo.
Muchos expresan la perturbación emocional que viven al ver animales genéticamente
modificados sin éxito y tener que ser sacrificados por ellos mismos, ya que el número de
estos animales va en aumento.

También existen preocupaciones éticas, de que las modificaciones genéticas ya han


ido demasiado lejos y se teme el impacto de estos organismos genéticamente modificados
sobre el medio ambiente

Al parecer esta “buena intención” se ha salido de las manos y los resultados han sido
todo lo contrario a lo esperado, y en un intento por mejorar el planeta, combatir las
enfermedades, generar más alimento y de mejor calidad, crear seres resistentes al cambio
actual, y muchas otras ideas “fantásticas”, podemos ver que los procedimientos de ingeniería
genética en pro de la vida, viene a ser en contra de la misma.

86
4.2 BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4.2.1 CÓDIGOS, GUÍAS Y NORMAS EN EL USO, CUIDADO Y MUERTE DE LOS


ANIMALES DESTINADOS A LA INVESTIGACIÓN

Requerimientos éticos para la utilización de animales en la experimentación

1. El principio ético de respeto por la vida demanda que se debe obtener la


mayor cantidad de conocimiento con el menor número de animales, de
experimentos y con el menor sufrimiento de los primeros.
2. Es deber de todos los involucrados en experimentos con animales, vigilar el
bienestar de los mismos y asegurar que tengan el menor sufrimiento posible.

3. Los experimentos en los cuales se reconoce que infringirán dolor, deben ser
realizados ya sea bajo analgesia, anestesia local o general, a menos que esto
sea un impedimento para la obtención de resultados.

4. Si en el caso de que el dolor, sufrimiento o miedo sean inevitables en la


realización del experimento, se deben tomar todas las medidas posibles para
imitar la intensidad y duración de los mismos al mínimo esencial. El animal
debe poder expresar sus sensaciones y, siempre que sea posible, ser capaz
de evitar estímulos dolorosos.

5. Los experimentos diseñados para causarle al animal sufrimiento severo


deben ser evitados. El sufrimiento severo debe ser interpretado como
cualquier estado que en el hombre sea calificado como intolerable sin medidas
paliativas.

6. La restricción física prolongada (más de seis horas) sólo puede ser aceptada
si los procedimientos alternos han sido estudiados y considerados deficientes
para el experimento. En tal caso deben ser tomadas todas las medidas
posibles para aliviar la ansiedad, incluyendo un proceso de adaptación a las
condiciones experimentales.

87
7. Los animales en los cuales se van a realizar experimentos deberán, como
regla, ser originados en unidades especiales de reproducción de animales de
laboratorio. Los animales de origen desconocido no deben ser utilizados,
excepción hecha de las especies silvestres. La experimentación con especies
amenazadas de extinción solo es justificable si contribuye a la preservación de
las mismas.

8. Los estudios de conducta en los que no se aplican estímulos dolorosos o en


los que no se manifiesten signos evidentes de angustia son aceptables. Esto
incluye estudios observacionales y otras formas no invasivas de recolección
de datos.

9. Los procedimientos en los que los animales son anestesiados o


insensibilizados al dolor durante todo el procedimiento y al final muertos, sin
recuperar la conciencia son aceptables.

10. Los procedimientos que involucran más de una momentánea o mínima


estimulación dolorosa y que no se alivian con medicación u otros métodos
aceptables, serán aceptados sólo cuando los objetos de la investigación no
puedan ser alcanzados con otros métodos.

11. Los procedimientos experimentales que requieren prolongadas condiciones


adversas o procedimientos que producen daños tisulares o problemas
metabólicos requieren de una justificación sólida. Esto incluye exposición
prolongada.

12. En el caso de observarse animales en estado de angustia severa o con dolor


crónico que no puede ser aliviado y en el cual esta condición no es esencial
para los propósitos de la investigación, se les debe aplicar la eutanasia
inmediatamente.

13. Los procedimientos que involucren el uso de agentes paralizantes y relajantes


musculares sin la reducción en la sensación de dolor y angustia no están
permitidos.

88
14. Los procedimientos quirúrgicos requieren de una supervisión estrecha y
atención de consideraciones éticas estrictas; y en ese sentido, debe tomarse
en cuenta:

a) Todos los procedimientos quirúrgicos con anestesia deben ser conducidos bajo la
supervisión directa de una persona que sea competente en la aplicación de estos
procedimientos.

b) Aún si el procedimiento quirúrgico es simple, pero capaz de causar molestia que


requiere anestesia, a menos que exista una justificación clara y específica para llevarse a
cabo, los animales deben ser mantenidos bajo anestesia hasta que el procedimiento finalice.

c) Durante el manejo y supervisión posoperatoria debe incluirse el uso de analgésicos


y antibióticos.

d) Los animales no pueden ser sometidos a procedimientos quirúrgicos sucesivos, a


menos que esto sea un requisito del diseño de la investigación. Cirugías múltiples en el
mismo animal tiene que recibir aprobación especial.

e) Cuando el uso de animales no es adecuadamente justificado con base en un


protocolo o procedimiento experimental, debe considerarse el uso de alternativas, esto en
razón de minimizar el número de animales usados en la investigación.

15. Cuando la eutanasia se presenta como necesidad por sufrimiento del animal,
es un requisito de la investigación o por que constituye la mejor y humanitaria
forma de la disposición de los animales, debe tomarse en cuenta:

a) La eutanasia deberá ser efectuada de una manera apropiada para la especie y de


una forma que asegure la muerte inmediata y en concordancia con los procedimientos
aceptados por la AVMA (Panel de Eutanasia, AVMA 2000).

b) la disposición de los animales sacrificados debe ser efectuada de una forma que
esté de acuerdo con la legislación vigente NOM-087-ECOL-1995, consistente con la salud,
ambiente y asuntos estéticos.

89
16. Cuando los animales sean utilizados con fines de enseñanza debe tomarse en
cuenta que:

a) Los animales pueden ser utilizados para propósitos educativos, sólo después de que
las prácticas de enseñanza sean revisadas y aprobadas.

b) Algunos procedimientos que pueden ser justificados con propósitos de investigación


pueden no serlo para propósitos de enseñanza. En ese sentido debe considerarse, en la
medida de lo posible, el uso de alternativas.

17. La restricción total de alimento y agua por propósitos de la investigación, debe


ser justificada y aprobada. En su caso el comité debe establecer un programa
para la supervisión fisiológica y conductual de los animales, incluyendo
criterios como pérdida grave de peso o estado de deshidratación, para
remover temporal o permanentemente a algún (os) animal (es) del
experimento. (37)

4.2.2 ALTERNATIVAS PARA LOS MODELOS EXPERIMENTALES; LAS TRES R'S

El concepto de las tres R´s se originó en una proposición hecha en 1954 por D.
Hume, fundador de la UFAW (Univeristies Federation for Animal Welfare); organización que
inició un estudio científico de técnicas humanitarias en experimentos con animales de
laboratorio.

William Russell (zoólogo y psicólogo) y R.L Burch (microbiólogo), fueron los


encargados de desarrollar el trabajo que llevó a la publicación del libro “Los principios de las
Técnicas Experimentales Humanitarias” en 1959.

Este principio busca garantizar el uso racional y respetuoso del animal experimental
reduciendo el número de animales usados en los proyectos de investigación definiendo para
ello todas las condiciones genéticas y medioambientales del animal, reemplazando al animal
siempre que sea posible por otro tipo de modelos (simuladores, modelos matemáticos,

90
cultivos de tejidos, etc.) y refinando las técnicas y los procedimientos de manipulación del
animal estudiando su etología (comportamiento) de tal manera que pueda minimizar las
molestias o el dolor que pueda sufrir garantizando así también que los resultados de los
proyectos de investigación sean confiables.

Esto se conoce como el principio de las tres R´s (Reducción, Refinamiento y


Reemplazo).

Reducción: las alternativas de Reducción describen métodos para obtener niveles


comparables de información, a partir del uso de pocos animales en procedimientos
científicos.

Existe la evidencia de que un deficiente diseño experimental y un análisis estadístico


inapropiado de resultados experimentales, conducen a un uso deficiente de animales y
recursos científicos.

También es posible la Reducción filogenética (sustitución de especies


tradicionalmente empleadas en investigación, como mamíferos, por otras ubicadas en estado
de menor desarrollo, según la escala filogenética), la cual debe apoyarse en sólidos criterios
de fisiología, bioquímica y endocrinología de las especies a reemplazar y de las posibles
especies alternativas, como pueden ser los invertebrados.

Refinamiento: Las alternativas de Refinamiento agrupan aquellos métodos que alivian


o minimizan el dolor potencial y la angustia para buscar el equilibrio entre las condiciones
biológicas y de comportamiento que puedan llevar al animal a expresar su condición
etológica plena.

El concepto de reconocimiento, minimización y eliminación del dolor y la angustia en


los animales deben ser fundamentales en un programa completo de cuidados veterinarios e
igualmente incluidos en los programas de capacitación de todo el personal involucrado en el
cuidado y uso de animales.

Otra importante contribución al Refinamiento es el desarrollo de nuevos tipos de


instrumentación, que son críticos para reducir el daño experimental, pues han sido

91
adaptados a fin de que se puedan procesar muestras “micro”, mínimas o ínfimas y puedan
ser reemplazadas por nuevas microtecnologías hechas con instrumentos más aproximados a
las necesidades y condiciones morfológicas de los animales.

Reemplazo: Las alternativas de Reemplazo agrupan aquellos métodos que permiten,


dado un propósito a ser alcanzado, dirigir experimentos y otros procedimientos científicos sin
el uso de animales.

Russell y Burch distinguieron entre Reemplazo relativo y Reemplazo absoluto, en el


primer caso, se da el sacrificio humanitario de animales vertebrados para proporcionar
células, tejidos u órganos para estudios in vitro y en el segundo caso los animales son
reemplazados por cultivos de células humanas, de invertebrados y tejidos.

El desarrollo y aceptación de alternativas de reemplazo para investigación y para


ensayo debe de estar basado en un conocimiento suficiente de la base molecular y celular
de lo que está siendo estudiado o medido.

La aplicación del principio de las tres R´s, trae necesariamente consigo una serie de
ejercicios valóricos que pueden, inclusive, servir como modelos para el estudio de
escenarios alternativos de solución de conflictos.

Es así que el investigador debe pensar y medir cuidadosamente cada uno de los
pasos y procedimientos involucrados en un proyecto de investigación para garantizar la
validez y calidad de los resultados de ella, también debe pensar con responsabilidad para no
repetir proyectos ya realizados.

Debe hacer acopio del principio de justicia al racionalizar adecuadamente la inversión


que la sociedad ha puesto en sus manos para realizar solo aquellos proyectos que tengan
pertinencia y relevancia para el conocimiento y para la comunidad.

Al reemplazar el número de animales que se utiliza en un proyecto, se está


expresando el respeto por los seres vivos que se utilizan ya que se pueden utilizar otras
formas de trabajo que permitan el mismo cumplimiento de las metas de la investigación sin
alterar los resultados esperados y sin sacrificar seres vivos.

92
La aplicación de las tres R´s implica la expresión de virtudes y valores que por otro
lado garantizan la calidez y validez de la investigación biológica y biomédica hecha por
mejores seres humanos pues el ejercicio también promueve una conciencia más respetuoso
por parte del investigador. (38)

4.2.3 LOS COMITÉS DE ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES DONDE SE REALIZA


INVESTIGACIÓN EN ANIMALES

Hoy en día es difícil que algún investigador que no admita que la experimentación con
animales constituye un problema ético.

Sin embargo hay que reconocer que han aportado un beneficio a las personas, a otros
animales y al medio ambiente y ayuda a los investigadores a encontrar la solución y cura de
importantes enfermedades de las personas.

Por otra parte, no podemos obviar que en muchos casos, estos procedimientos de
experimentación suponen un sufrimiento para los animales.

La afectación de los animales y beneficio científico, ambos elementos deben ponerse


en una balanza y decidir si es éticamente aceptable realizar algún experimento con los
animales, dependiendo la forma y el objetivo.

Esta reflexión debe realizarse para cada protocolo concreto de experimentación


animal. Esta valoración de procedimientos deberá ser llevada a cabo por los Comités de
Ética en la Experimentación Animal (CEEA).

Estos Comités Éticos de Experimentación Animal tendrán que valorar todos y cada uno
de los procedimientos experimentales realizados con animales, y para ellos se deberá basar
en una serie de elementos básicos que intervienen en esa decisión:

 Grado de afectación de los animales mediante índices de severidad.


 Escalas de manejo.

93
 Razonamiento de analogía para las personas.
 Valoración del beneficio del experimento.

Ajustándose en todo momento a la legislación existente y minimizando la afectación


mediante la aplicación del principio de las 3 R´s de Rusell y Burch (Reemplazar, Reducir,
Refinar).

Todo investigador científico debe actuar de acuerdo con las normas del CEEA e
informar perfectamente de todo lo relacionado con el procedimiento experimental mediante
un protocolo de procedimientos normalizado es decir basado en la normatividad de cada
país. (22)

4.3 BIOÉTICA Y ANIMALES DE COMPAÑÍA

4.3.1 EL PROBLEMA DE LOS ANIMALES SIN DUEÑO RESPONSABLE

La falta de responsabilidad se considera parte de la inacción asociada al sufrimiento y


la muerte innecesaria de millones de animales no deseados y sin hogar cada año. Un
propietario irresponsable no tiene aprecio ni amor por los animales y a menudo se muestra
indiferente hacia ellos, viéndolos como objetos desechable.

Los propietarios irresponsables originan conflictos sociales y estrés, sus animales


contaminan el entorno, amenazan la vida de las personas y de otras criaturas, se cruzan
indiscriminadamente, diseminan enfermedades (imagen 12), causan accidentes de tráfico,
etc.
Los perros y gatos poco controlados andan sueltos, ensucian, transmiten
enfermedades (Imagen 18) y ladran o maúllan indiscriminadamente. Además las personas
que tienen tantos animales que llegan a ser molestos para toda la comunidad refuerzan el
estereotipo de que la tenencia de animales va ligada a la misantropía (aversión general hacia

94
la especie humana).
Los propietarios irresponsables pueden tener una actitud muy confusa hacia lo que es
el respeto por la vida y por otros seres vivientes. (23)

Imagen 18. Perro en situación de calle con sarna.

4.3.2 CIRUGÍAS INNECESARIAS

Las cirugías o mutilaciones innecesarias, son prácticas comunes dentro de la clínica de


pequeñas especies.

Una mutilación es cualquier remoción o modificación quirúrgica de una parte del


cuerpo. Algunas veces estás modificaciones son necesarias, siempre y cuando, sean por
motivos terapéuticos. Estas deben llevarse a cabo por un Médico Veterinario con experiencia
y aplicando las medidas de limpieza, anestesia, y analgesia adecuadas.

Las cirugías innecesarias más comunes son:

 Corte de cola.
 Corte de orejas
 Amputación de garras y colmillos.

95
Las operaciones quirúrgicas con el propósito de modificar la apariencia de una
mascota o por otros propósitos no terapéuticos, deben analizadas y se debe tomar
conciencia sobre su aplicación.

Las cirugías “cosméticas” son innecesarias, provocan dolor y estrés en los animales,
muchas de ellas se llevan a cabo durante los primeros meses de edad y no se aplica
anestesia. Se requiere educar y promover la prohibición de estas cirugías. (12)

4.4 LA MUERTE DE LOS ANIMALES (TANATOLOGÍA Y EUTANASIA)

La muerte no es lo contrario a la vida, sino que forma parte de ella, es un proceso


natural y una característica que compartimos con todos los seres vivientes, e incluso es
necesaria para que la vida en general, no los organismos en particular, puedan continuar y
evolucionar.

Pero por más natural que sea la muerte, siempre será difícil y dolorosa, ya que
significa una pérdida de continuidad en la existencia de los individuos, ruptura de lazos,
interrupción de actividades, relaciones y proyectos.

Desde el punto de vista fisiológico, la muerte se ha definido como “el cese irreversible
de las funciones vitales”, que en los animales vertebrados, sucede cuando el sistema
nervioso central, el respiratorio y el cardiovascular dejan de funcionar, las células y
estructuras que lo integran se desorganizan, se inicia la autolisis, y el individuo pierde la
capacidad de relacionarse con su entorno en forma definitiva.

Ante la necesidad de entender y asimilar de una manera más adecuada este proceso,
en años recientes surgió la tanatología del griego thanatos=muerte y logos=tratado o estudio,
que es una disciplina médica que mediante la información y los cuidados adecuados,
pretende ayudar a los pacientes terminales para que puedan asumir su propia muerte; y al
mismo tiempo, incluye el acompañar e ir preparando a las personas cercanas al paciente,
durante la etapa terminal y el duelo. (39)

96
Dentro de la tanatología, al igual que en otras ciencias, se utiliza una terminología o
lenguaje propio de esta, por lo cual es oportuno familiarizarse con algunas de las
expresiones más usadas, como:

Ortotanasia: que se refiere al morir en el preciso momento, es decir, cuando la hora de


morir ha llegado por causas naturales como la vejez, esto se relaciona con la muerte natural
no asistida.

Distanasia: que es el término que se utiliza para definir la prolongación injustificada del
momento de la muerte con la aplicación de procedimientos y tratamientos biotecnológicos.

Muerte por abandono: que es cuando ocurre la muerte en situaciones negligentes o


de crueldad, con la carencia de atención y cuidado médico que proporcione al paciente alivio
a su dolor y sufrimiento.

Eugenesia, eugenesis o eugenia: que estudia las condiciones y medios más


favorables al mejoramiento físico y moral de las generaciones futuras.

Eutanasia: del griego eu=bueno y thanatos=muerte que quiere decir “buena muerte” o
“bien morir”. En el contexto de la medicina veterinaria esta palabra ha sido empleada para
designar el acto de inducir la muerte de una forma tranquíla y fácil, con el mínimo estrés y
dolor para el paciente.

Médicamente la eutanasia es considerada como:

“La interrupción de la vida por medio de un método indoloro, que produce una rápida
inconsciencia seguida de la muerte”.

También se ha definido como:

“La administración médica de un agente letal con el propósito de aliviar al paciente


de un sufrimiento intolerable e incurable”.

97
Cuando se refiere a los animales, comúnmente se emplean términos como “sacrificio
humanitario” o “poner a dormir”, sin embargo estos términos poco formales no deben
utilizarse ya que son incorrectos.

Debe quedar bien claro que la eutanasia no es una solución a los problemas, su
finalidad es terminar con un sufrimiento irremediable cuando no existe otra alternativa
médica. (12)

4.4.1EL MÉDICO VETERINARIO ¿ADMINISTRADOR DE LA MUERTE?,


¿CUANDO, POR QUÉ Y CÓMO?

Al Médico Veterinario Zootecnista, se le ha atribuido el “privilegio” de poder decidir


sobre la vida y la muerte de los animales, por lo que requiere de una adecuada formación
que lo haga tomar conciencia de la gran responsabilidad que esto implica, así como de sus
límites.

El MVZ tiene la tarea de informar, educar y sensibilizar a quienes son responsables de


los animales de compañía, de que estos no son mero objeto de posesión, y que al adquirir
un animal, también adquieren un compromiso con él, el compromiso de cuidarlo y no
abandonarlo hasta el momento de su muerte, a pesar de las enfermedades, accidentes o
problemas que en el animal pueda llegar padecer.

También es responsabilidad del MVZ participar activamente en la toma de decisiones


en situaciones críticas, pues tiene la misión de procurar y promover el bienestar de los
animales. Debe ser consciente que al brindar consejo a sus clientes o a los “tutores” o
encargados de los animales, puede influir de manera importante y positiva sobre el destino
de los animales.

El MVZ como profesionista responsable, está en todo su derecho de rehusarse a


aplicar la eutanasia cuando considere que el caso no lo amerita, ejerciendo su autonomía y
apelando a su objeción de conciencia sin que nadie pueda obligarlo a hacer algo en contra
de sus principios y de su ética profesional.

98
El papel del MVZ no es ser administrador de la muerte, como tampoco el de luchar
contra los límites de la naturaleza prolongando a toda costa la vida de un paciente terminal.

Se debe tomar en cuenta la opinión de un Médico Veterinario Zootecnista calificado,


que conozca bien la historia del paciente y aunque cada caso debe ser evaluado en forma
individual por el médico competente, hay algunas situaciones o padecimientos en los que
está indicada la eutanasia, por ejemplo:

 Daño encefálico extenso e irreversible.


 Daño en la médula espinal y parálisis permanente.
 Trastornos neurodegenerativos avanzados (convulsiones o problemas
mentales).
 Dolor intenso y crónico, que no se pueda controlar con analgésicos
convencionales.
 Insuficiencia renal o uroperitoneo.
 Neoplasias metastásicas que estén provocando déficit ventilatorio grave o
insuficiencia en otros órganos.
 Politraumatismo y quemaduras graves, extensas y con pronóstico reservado.
 Malformaciones congénitas incompatibles con la vida.
 Enfermedad incurable en etapa terminal.

La eutanasia en animales es un acto que solo debe ser llevado a cabo por un MVZ.
Consiste en aplicar por vía endovenosa, intraperitoneal o inhalada una sobredosis de
anestésico (generalmente se emplean barbitúricos o combinaciones de estos, precedidos de
algún tranquilizante o sedante), los cuales provocarán que el animal se relaje, pierda la
conciencia y no sienta dolor al morir.

La muerte se produce en breves instantes, ya que el anestésico deprime los centros


nerviosos que controlan la respiración y el ritmo cardiaco, hasta que se produce el paro
cardio-respiratorio irreversible. (39)

99
4.4.2 EL ABUSO DE LA EUTANASIA (PARA CUBRIR INCOMPETENCIA,
NEGLIGENCIA E INDIFERENCIA)

La finalidad de la eutanasia puede transformarse en una solución tentadora a casos


médicos o quirúrgicos difíciles. El Médico Veterinario debe ser realista y honesto en su
práctica diaria, ya que habrá casos complejos que probablemente no podrá resolver.

Cuando se recurre a la eutanasia, se debe estar consciente de que ya se ha hecho


todo lo humana y medicamente posible para mejorar la salud del animal o que el problema
no tiene solución alguna aún con procedimientos terapéuticos.

Los procedimientos eutanásicos no son salidas fáciles para resolver errores de


incompetencia, en todo caso, tenemos la responsabilidad de prepararnos profesionalmente
para adquirir mayores conocimientos y así evitar estas penosas situaciones.

Para los Médicos Veterinarios, la vida de una animal no puede ser objeto de azar ni de
lucro, ya que muchas veces, por asegurar una entrada económica se realizan grandes
negligencias e incompetencias al no tener los conocimientos suficientes para resolver los
casos.

Es recomendable que cada Médico Veterinario, analicé su situación profesional y sea


muy responsable antes de decidir tomar un caso en sus manos. Se ha sabido de Médicos
Veterinarios que solo se dedican a enriquecerse con la salud de los animales sin importar los
resultados de sus actos.

Diagnósticos erróneos, tratamientos médicos a la ligera, malos procedimientos


quirúrgicos, falta de conocimientos e irresponsabilidad solo ha llevado a la muerte de los
animales y al desprestigio de la profesión.

Por otro lado, si ya se han tomado casos clínicos que en un principio parecían
sencillos, pero con el paso de los días se han ido complicando, es válido pedir opinión a
otros colegas, incluso, remitir el caso con alguien que tenga más conocimiento. Esto no debe
ser cuestión de vergüenza, todo lo contrario, es mejor ser honestos y abstenerse de “mala

100
fama” en la sociedad y en el gremio, y sobre todo evitar el sufrimiento innecesario de los
animales.

4.4.3 EUTANASIA CONTRA ZOOCIDIO

Los animales en situación de calle son un problema global y significativo, ambos en


términos de potencial para el sufrimiento animal y además por las implicaciones de la salud
pública. Esto puede llevar a que los animales sean percibidos con un estatus bajo en
términos de su propio bienestar.

La eutanasia por definición es “matar con piedad” y llevada a cabo para aliviar el
sufrimiento en el animal. La eutanasia por tanto hecha en beneficio del animal, usando
métodos aceptables para evitar estrés y dolor y permitir al animal pasar rápidamente a un
estado de inconsciencia y muerte.

En las consideraciones relacionadas con el control de población de perros “callejeros”


se debe escoger correctamente cuando aplicarse la eutanasia. El individuo puede estar
saludable y la elección puede considerarse en beneficio del ser humano y del individuo
mismo.

La eutanasia en animales en situación de calle se aplica, sobre todo, cuando no hay


recursos suficientes para suministrar una calidad de vida razonable para los animales. Sin
embargo esto no puede tomarse como una “solución simple” al problema de la
sobrepoblación de perros “callejeros” y a la irresponsabilidad de los dueños que han
abandonado a sus animales.

El sacrificio en grupos de perros “callejeros” o zoocidio se lleva a cabo como parte del
control de población para proporcionar un “bien mayor” a la población restante (Imagen 19).

La eutanasia también se considera en otros grupos de animales que también son


sacrificados en algunas condiciones de enfermedad, cuando existe responsabilidad legal de
remover animales infectados o animales en riesgo, para proteger la salud de los demás

101
animales y de la sociedad.

Algunas veces, las decisiones de este tipo son tomadas a nivel político y a nivel social
son rechazadas por la manera en la que se realizan.

Imagen 19. Eutanasia en grupo o zoocidio

4.4.4 CRITERIOS MÉDICOS PARA DECIDIR EL MOMENTO DE LA MUERTE EN


LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA

Muchas mascotas normales saludables se traen para eutanasia por una variedad de
razones circunstanciales y no por problemas importantes o padecimientos incurables.
Algunas de las razones son:

 Comprado por impulso, “viene fácil, fácil se va”.


 Expectativas poco realistas acerca de la posesión de una mascota, falta de
experiencia anterior.
 Regalos no deseados.
 Excusas triviales como: “ensucia la alfombra”, “tira mucho pelo”.
 Disputas familiares.
 Traumas familiares, separación, etc.

102
En estos casos, el Médico Veterinario Zootecnista tiene la responsabilidad de
concientizar a las personas con el fin de que comprendan que la mejor forma de solucionar
estos “problemas” no es precisamente la eutanasia, sino que, pueden buscarse diferentes
opciones que garanticen el bienestar de los animales sanos.

Eutanasia de un animal sano: Hay aspectos éticos, emocionales y de beneficencia que


todos deben considerar.

 Cuando se presentan animales sanos para la eutanasia, deben hacerse


consideraciones éticas para con los animales, los dueños y las familias, el
personal veterinario y la comunidad en general.

 Siendo responsables de la salud de los animales, los veterinarios tiene la


responsabilidad de considerar cuidadosamente cada situación y sugerir otras
opciones cuando sea posible.

 Sacrificar animales sanos puede producir estrés y agotamiento moral, sobre


todo en veterinarios que trabajan en refugios para animales.

 Los consultorios que hacen esfuerzos para salvar vidas se ganan el respeto y
constituyen un buen ejemplo para la comunidad local. Algunos consultorios
tienen una política de “no sacrificio” para esos animales que podrían ser
buenas mascotas en las circunstancias adecuadas.

Eutanasia en animales enfermos, heridos o debilitados y agresivos: animales en


condiciones terminales en las cuales el sufrimiento es probable o en el cual el dolor y el
estrés son ya aparentes.

Animales agresivos en donde las interacciones con los humanos y con otros animales
son riesgosas y es probable que causen sufrimientos innecesarios, o en donde, por las
características agresivas de los animales, estos no puedan ser mantenidos en condiciones
adecuadas para satisfacer sus necesidades

103
Además de las situaciones de emergencia graves, la eutanasia debe ser considerada
sólo después de una evaluación cuidadosa de todos los hechos pertinentes y debe tenerse
en cuenta el dolor del animal y el pronóstico basado en los signos clínicos.

Las necesidades del dueño a veces están en conflicto con las del animal, como
responsables de la salud de los animales, los veterinarios tiene un papel en la educación de
sus clientes sobre el bienestar de sus animales, de una manera atenta, que ayude a los
clientes a tomar decisiones sabias y éticas.

Aunque las decisiones finales son prerrogativas de los dueños, la opinión del
veterinario, si se ofrece con solvencia y compasivamente, por lo general, es aceptada. (40)

Antes de pensar en la eutanasia para un animal con un padecimiento incurable y que


está en fase terminal, una actitud éticamente correcta es proporcionarle máximos cuidados y
atenciones, con la mínima terapéutica, evitando procedimientos invasivos, procurando en
todo momento, que no tenga sed ni dolor.

4.4.5 ACOMPAÑAMIENTO AL PACIENTE Y A LA FAMILIA EN LA TOMA DE


DECISIONES Y EN EL DUELO

Para mucha gente, los animales de compañía son miembros importantes de su


estructura social. Como resultado, la muerte de un animal especial puede ser inquietante,
aún devastadora.

Los veterinarios y su personal pueden ayudar a los clientes a soportar la pérdida antes
de la muerte del animal que estiman, durante la misma y después que ocurra. Como en el
tratamiento de la enfermedad, la intervención eficaz depende de una evaluación atinada de
la situación total. (41)

Se recomienda que los miembros de la familia hablen y se despidan del paciente antes
de que el MVZ lleve a cabo la eutanasia.
La mayoría de las veces se realiza en una clínica veterinaria, donde se cuenta con

104
todo el equipo médico necesario, sin embargo, lo más conveniente para el animal es no
sacarlo de su territorio ni llevarlo a un lugar extraño para él, a menos que sea necesario.

Es mejor que la eutanasia se lleve a cabo en su casa, rodeado de un ambiente


familiar, con olores, objetos y personas conocidas, esto le dará seguridad y ayudará a
disminuir la ansiedad antes de morir.

Lo importante es no dejar solo al animal, se recomienda que alguien de la familia


permanezca junto a él mientras se realiza la eutanasia, ya que al sentirse acompañado
estará más tranquilo y morirá con la certeza de que sus dueños no lo han abandonado.

4.4.6 LOS MÉTODOS DE MUERTE

Durante décadas se han venido empleando diferentes técnicas de eutanasia en


animales, y esta podría clasificarse en mecánica, gaseosa y farmacológica.

En general, cualquiera de los métodos escogidos y utilizados deberá cumplir con


ciertas condiciones básicas para que sea considerado realmente como eutanásico.

Para una “buena muerte” el método utilizado no debe causar sufrimiento innecesario,
esto es probable que resulte exitoso si se toma en cuenta lo siguiente:

 Debe ser posible contener al animal con un mínimo estrés.


 El método debe ser “estéticamente” aceptable para el operador y el cliente.
 El método debe ser administrado competentemente por parte del personal.
 El método debe presentar un riesgo bajo para su operador.
 Beneficio en costo-efectividad. (12)

La eutanasia por procedimientos mecánicos incluye: dislocación cervical, desangrado,


disparo o proyectil, y aunque son métodos “poco estéticos” aun se practican. El disparo,
aunque no es lo más recomendable, se utiliza en algunos países en grandes y medianas

105
especies (equinos, bovinos, ovinos y caprinos).

El resto de los métodos mecánicos suele practicarse en pollos, ratones y ratas de


menos de 200 g y conejos inferiores a 1 Kg. La muerte es rápida y si se asegura una buena
sedación-anestesia es indolora, se requiere experiencia para que sea certera al primer
intento.

La eutanasia por gas o inhalada, incluye el uso de: gas cianhídrico, monóxido de
carbono y dióxido de carbono. Estos métodos apenas se utilizan en la actualidad, requieren
de un equipamiento específico, la muerte no es rápida y en el caso del gas cianhídrico
existía riesgo para el personal de trabajo. Se utiliza más en roedores.

La eutanasia con fármacos es la más ética, la más tranquila e indolora y es la que debe
aplicarse a todas las especies. Podríamos denominarla como eutanasia anestésica, y
consiste en sobre dosificar con un anestésico general.

Se utilizará una sobredosis de barbitúricos vía intravenosa o cualquier otro anestésico


fijo, que produzca primero inconsciencia y después paro respiratorio y cardiaco hasta la
muerte del animal, sin causarle angustia, convulsiones o cualquier otro sufrimiento.

Los antecedentes del uso en anestesia humana sugieren que la inducción con
barbitúricos no es adversa. El abatimiento de los centros respiratorios cardiacos lleva a la
muerte por anoxia. Para animales nerviosos, el uso de un sedante antes de la eutanasia
reduce el estrés.

Se utiliza en gatos, perros, cerdos, conejo, monos, fauna silvestre, ganado, roedores,
etc. Aunque hasta la fecha la mayoría de los anestésicos se han probado y empleado en la
eutanasia, hoy se suelen utilizar los siguientes fármacos:

 Barbitúricos: tiopental y pentobarbital vía intravenosa previa sedación.

 T-61: mezcla de un paralizante y anestésico local vía intravenosa previa


sedación.

106
 Anestésicos inhalados: éter, halotano, indicado en especies pequeñas, sobre
todo en roedores, se suministra con una mascarilla inhaladora y requiere
sedación previa.

4.4.7 LA DISPOSICIÓN DE LOS CADÁVERES

Idealmente, esto se debe discutir y arreglar en un momento en el que el dueño no se


encuentre confundido como para poder tomar una decisión clara y equilibrada.

Como sucede con la muerte humana, hay algunas personas que consiguen consuelo
haciendo un entierro elaborado, en tanto que otras prefieren mantenerlo lo más sencillo
posible. (40)

Cuando los animales mueren o son sacrificados, se deben eliminar los cadáveres y
limpiar rápidamente las instalaciones para evitar cualquier peligro de infección o toxicidad
para los animales domésticos o salvajes o para el hombre.

Podemos obtener información sobre el modo seguro y legal de eliminar los cadáveres
en las agencias locales de protección al medio ambiente. Cuando las circunstancias bajo las
cuales ha ocurrido la muerte sugieren un peligro de enfermedad contagiosa o toxicidad, se
debe notificar inmediatamente al funcionario de salud animal más cercano.

Como medidas generales de precaución, las personas que manipulan los cadáveres y
los desinfectantes deben usar ropa protectora y estar equipadas adecuadamente para llevar
a cabo las tareas de eliminación y desinfección.

El método de eliminación debe evitar la contaminación del suelo, el aire o el agua. Se


deben destruir en forma segura y no guardarse para su uso las pieles y otras partes de los
animales que han muerto como consecuencia de enfermedades infecciosas o toxinas.

Desmembramiento: Por lo general, el desmembramiento es un método de eliminación

107
de cadáveres seguro, rápido y económico. Los responsables de esto deben utilizar equipos y
métodos que prevengan riesgos para la salud.

Entierro: El entierro es, generalmente, el método preferido para la eliminación, cuando


se dispone de un sitio aceptado.

En el momento de seleccionar el lugar para el entierro, es necesario determinar si la


profundidad del suelo es adecuada y evitar cables eléctricos enterrados, tuberías de agua,
tuberías de gas, tanques sépticos y pozos de agua. La fosa o zanja de enterramiento debe
tener al menos 2.3 m de ancho y 3 m de profundidad.

Los lechos contaminados, juguetes, suelos, excremento, alimento u otro material se


deben colocar en la fosa junto con los cadáveres y cubrirlos por lo menos con 2 m de tierra.
No se debe comprimir la tierra de encima.

La descomposición y la formación de gas causan grietas, burbujas y acumulación de


líquidos en los sitios comprimidos de enterramiento. La tierra se debe amontonar en el suelo
y nivelarla con cuidado.

Incineración: La incineración en un incinerador que funcione según las leyes y normas


locales, es un método excelente para la eliminación de uno o varios cadáveres. La
incineración de cadáveres en un espacio abierto solo se debe hacer cuando esté legalmente
permitido.

El lugar de la incineración debe estar fuera de vista y en un terreno plano y abierto en


el que no haya edificios, heno o acumulación de paja, cables aéreos, ni tuberías o cables
enterrados a baja profundidad.

Se deben evitar los lugares con casas, edificaciones rurales contra el viento, así como
aquellos desde los cuales el vertido que se escapa pueda contaminar los alrededores.

Los cadáveres se deben colocar sobre una cantidad de materiales de soporte


combustibles suficiente para reducirlos completamente a cenizas. El material debe estar
colocado de manera que permita que el fuego tenga un flujo de aire adecuado. No se debe

108
usas gasolina u otros líquidos combustibles altamente volátiles.

Se han desarrollado otros métodos de eliminación como la elaboración de composta,


fermentación y extrusión secos para procesar ciertos cadáveres y desechos de animales,
para destruir organismos patógenos, reducir el volumen y elaborar productos de
alimentación.

Se deben consultar a los organismos locales de protección del medio ambiente en


relación con su aceptabilidad y otros posibles métodos alternativos de eliminación. (42)

109
UNIDAD V. ÉTICA PROFESIONAL DEL MÉDICO
VETERINARIO ZOOTECNISTA

5.1DIFERENCIA ENTRE PROFESIÓN Y VOCACIÓN

La palabra profesión proviene del latín que significa poner a favor de. El uso común
del concepto tiene diferentes aceptaciones, entre ellas: empleo, facultad u oficio que cada
uno tiene y ejerce públicamente, ideología o confesión pública de algo.

La profesión se define como una actividad permanente que sirve como medio de vida
y determina el ingreso a un grupo profesional determinado.

En términos generales se ha definido la profesión como una ocupación que


monopoliza una serie de actividades privadas sobre la base de un gran acervo de
conocimientos abstractos que le permiten a quienes lo desempeñan una considerable
libertad de acción y que tiene importantes consecuencias sociales.

Por otra parte la vocación es aquella inclinación natural que puede sentirse hacia
ciertos aspectos de la vida o actividades por las cuales se siente predilección y hay facilidad
para llevar a cabo.

Es indudable la importancia del rol desempeñado por el Médico Veterinario


Zootecnista en el desarrollo de nuestra sociedad, pero en la mayoría de los países de
América Latina esa importancia no es siempre reconocida y en ocasiones es ignorada.

La preparación idónea y pertinente del MVZ es fundamental en el logro de su


aceptación como profesional útil y necesario para la solución de los problemas que le
conciernen en la sociedad.

110
La preparación del MVZ depende fundamentalmente, por una parte, de la calidad de
los conocimientos impartidos por las instituciones a lo largo de la formación académica y, por
la otra, del interés y motivación personal del estudiante. (43)

5.2 JURAMENTO PROFESIONAL

Consciente de la obligación que acepto


Como profesional, en este momento solemne,
Juro que emplearé mis conocimientos
Y habilidades en beneficio de la sociedad,
A través de la protección y cuidado de la salud
De los animales, procurando siempre su bienestar
Y salvaguardando la salud pública y la seguridad
E inocuidad alimentaria.

Me esforzaré en incrementar, dentro de


Lo posible, la producción animal, y en conservar
Los recursos naturales, evitando el deterioro ecológico.
Cumpliré con la legislación, los reglamentos
Y las normas que nos rigen.

Con generosidad, transmitiré mis experiencias y


Conocimientos a los miembros de esta profesión y
A sus aspirantes. Acepto la obligación de mejorar
Continuamente mis conocimientos y competencias
Profesionales. Guardaré gratitud a mi facultad
Y a mi universidad.

Me conduciré con honradez, dignidad y prudencia


Observando siempre los principios éticos, a fin
De llevar con honor el título de Médico Veterinario
Zootecnista que ahora recibo de la Universidad que me formó. (15)

111
5.3 VALORES DEL MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

El trabajo de un Médico Veterinario Zootecnista no se limita solamente a atender a los


animales para resolver los problemas que estos puedan presentar.

Como responsable del bienestar y la salud de los animales, el Médico Veterinario debe
crear valores éticos y morales que lo ayuden a desempeñar su labor y la relación que se
establece entre los animales, el medio ambiente y la sociedad.

Los valores éticos más representativos de un Médico Veterinario Zootecnista son:

Honestidad: reconociendo siempre cuáles son sus fortalezas y debilidades en cuanto


a su desempeño laboral y buscar la manera de obtener mayores conocimientos. En todo
caso es importante mencionar que el Médico Veterinario debe abstenerse a toda costa de
obtener beneficios de manera ilícita o deshonesta. Esto a conciencia de cada individuo.

Compañerismo: compartiendo con sus colegas sus conocimientos, experiencias y


disposición para brindar ayuda con entusiasmo cuando se le solicite. Guardando también
respeto por sus colegas, su forma de pensar y de resolver los problemas.

Lealtad: a la profesión y al gremio del cual forma parte.

Empatía: tomando siempre en cuenta que forma parte de una sociedad que se divide
en varios sectores. Esto quiere decir que no todos pueden cubrir los costos del servicio, pero
el Médico Veterinario debe ser flexible y considerar las necesidades y de qué manera puede
resolverlas a favor de la salud de los animales.

Espíritu de servicio: el Médico Veterinario debe ser entusiasta al brindar sus servicios
ya que la sociedad siempre demanda una buena atención tanto para los animales como para
ellos, pues no olvidemos que estamos tratando también con los dueños de los animales.

112
Profesionalismo: todo caso, sea complejo o sencillo, debe resolverse siempre con
una buena actitud y responsabilidad, haciendo uso de todos los conocimientos adquiridos
durante la preparación y las herramientas de apoyo disponibles, tomando en cuenta que el
resultado que se obtenga marcará positiva o negativamente el bienestar de los animales.

Responsabilidad con los animales, la sociedad y el medio ambiente: esto quiere


decir, más que nada, que el Médico Veterinario es una pieza clave en la concientización y
capacitación de la sociedad para dar un mejor trato a los animales y al medio ambiente.

Estos son algunos de los valores que un Médico Veterinario debe cultivar diariamente
para poder brindar así, un mejor servicio y sobre todo para que individualmente se tenga
plena conciencia y confianza de que se está actuando de manera correcta sin cargos de
conciencia.

5.4 LA OBJECIÓN DE LA CONCIENCIA: EN LA RELACIÓN CON EL


PACIENTE, CON LOS RESPONSABLES DE LOS ANIMALES, CON
SUS COLEGAS, CON LA ENSEÑANZA

En apartado que se refiere a los deberes del Médico Veterinario Zootecnista, es


importante mencionar que, es la Deontología, parte fundamental de este tema.

Deontología es el conjunto de principios y reglas que han de guiar una conducta


profesional y que se aplica a un gremio profesional determinado.

El código de ética y/o deontológico (así llamado en algunos países o en otros


gremios) constituye el conjunto de preceptos de carácter moral que aseguran una práctica
honesta y una conducta honorable a todos y cada uno de los miembros de la profesión.

El contenido de los códigos de ética y/o deontológicos suele abarcar los siguientes
aspectos:

113
 Deberes generales y objetivo de la profesión
 Deberes específicos en situaciones especiales dentro de cada profesión
 Deberes respecto a otros compañeros de profesión, prohibiciones y situaciones espe-
ciales.

La siguiente referencia es tomada del Código de Ética Profesional del Médico


Veterinario Zootecnista en México.

5.4.1 CAPÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 1. El presente Código orientará la conducta del Médico Veterinario


Zootecnista en sus relaciones con la ciudadanía, las instituciones, sus socios, clientes,
superiores, subordinados, sus colegas y consigo mismo, el cual será aplicable en cualquier
actividad profesional. Todo Médico Veterinario Zootecnista que ejerza en los Estados Unidos
Mexicanos debe cumplir escrupulosamente todos los deberes que le imponen las leyes,
normas y reglamentos.

5.4.2 CAPÍTULO SEGUNDO. DE LOS DEBERES DEL MÉDICO VETERINARIO


ZOOTECNISTA

Articulo 2. El Médico Veterinario Zootecnista debe poner todos sus conocimientos


científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión. Asimismo deberá
esforzarse por actualizar y ampliar sus conocimientos profesionales y de cultura general.

Articulo 3. El Médico Veterinario Zootecnista debe conducirse con justicia, honradez,


diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad,
probidad, dignidad y en estricta observancia a las normas éticas y morales de su profesión.

Articulo 4. El Médico Veterinario Zootecnista solamente se responsabilizará de los


asuntos cuando tenga capacidad para atenderlos e indicará los alcances de su trabajo y

114
limitaciones inherentes. Aceptara únicamente los cargos para los cuales cuente con los
conocimientos necesarios y suficientes.

Articulo 5. El Médico Veterinario Zootecnista debe mantener estrictamente la


confidencialidad de la información de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su
profesión, salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley. Así mismo debe
extender a sus auxiliares la misma obligación de guardar secreto profesional.

Articulo 6. El Médico Veterinario Zootecnista debe responder individualmente por sus


actos, que con motivo del ejercicio profesional dañen o perjudiquen a terceros, aún y cuando
sus actos o funciones de realicen de manera colectiva o en equipo.

Articulo 7. El Médico Veterinario Zootecnista que ejerce en el marco de un consultorio,


clínica u hospital, así como en granjas, establos y otras explotaciones pecuarias, es
responsable por las acciones contrarias a la ética, como resultado de un hecho propio o de
colegas subordinados que ejerzan profesionalmente en el mismo lugar.

Articulo 8. Le es prohibido al Médico Veterinario Zootecnista, usurpar títulos o


adornarse de títulos falsos, así como presentarse o ejercer como especialista de disciplinas
por las cuales no esté facultado.

Articulo 9. El Médico Veterinario Zootecnista no debe encubrir o proteger en su titulo a


ninguna persona no habilitada para el ejercicio profesional. En caso de laborar con pasantes,
debe de indicarles su obligación de solicitar permiso para el ejercicio profesional ante la
dirección de profesiones correspondiente.

Articulo 10. El Médico Veterinario Zootecnista no debe asociarse profesionalmente


con persona alguna que no tenga cedula para el ejercicio profesional, ni dejar que esta u
otras utilicen su nombre o cedula profesional para atender asuntos inherentes a la profesión.

Articulo 11. El Médico Veterinario Zootecnista que asume simultáneamente una


responsabilidad profesional, una función administrativa o política, no deberá hacerla valer
directa e indirectamente para fines personales en el ejercicio de su profesión.

115
Articulo 12. El Médico Veterinario Zootecnista debe respetar en todo momento los
derechos de su cliente, colegas y sociedad en general.

Articulo 13. El Médico Veterinario Zootecnista debe prestar sus servicios sin distinción
de condición social, raza, credo o ideologías.

Articulo 14. El Médico Veterinario Zootecnista debe ofrecer sus servicios profesionales
de acuerdo a su capacidad científica y técnica. Esta circunstancia debe observarse en todas
las comunicaciones que haga el profesionista de sus servicios, en cualquier medio
informativo y promocional.

Articulo 15. El Médico Veterinario Zootecnista puede utilizar propaganda indicando,


exclusivamente, los tipos de servicios que ofrece, incluyendo en la misma su número de
cedula profesional y escuela o universidad de origen. El empleo de cualquier medio de
expresión destinado al público debe tener un carácter educativo y servir al interés general de
la profesión Medico Veterinaria, ya sea por medio de publicaciones, conferencias,
entrevistas, Internet etc.

Articulo 16. Está prohibido dar consultas gratuitas o pagadas a nombre de terceros,
de las cuales pueda obtener un beneficio moral o material una persona física o moral que no
está habilitada para ejercer la profesión Médica Veterinaria Zootecnista.

Articulo 17. Los Médicos Veterinarios Zootecnistas asalariados no podrán ejercer a


titulo liberal haciendo uso de las funciones, instalaciones, equipo y tiempo que le son
confiadas por su contrato de trabajo.

Articulo 18. Las funciones de Médico Veterinario Zootecnista que entrañan la


delegación de la autoridad pública, son personales y no son objeto de cesión.

Articulo 19. El Médico Veterinario Zootecnista no debe hacer uso de ninguna función
de autoridad pública para intentar incrementar su clientela u obtener un beneficio de carácter
personal.
Articulo 20. El Médico Veterinario Zootecnista debe observar puntualidad y
oportunidad en todos los asuntos relativos al ejercicio profesional.

116
Articulo 21. El Médico Veterinario Zootecnista al emitir una opinión o juicio profesional
en cualquier situación y ante cualquier autoridad o persona, debe ser imparcial, ajustarse a la
realidad y comprobar los hechos con evidencias.

Articulo 22. El Médico Veterinario Zootecnista deberá evaluar todo trabajo profesional
realizado desde una perspectiva objetiva y critica.

5.4.3 CAPÍTULO TERCERO. DE LOS DEBERES PARA CON SUS COLEGAS

Artículo 23. El Médico Veterinario Zootecnista debe dar crédito a sus colegas,
asesores y subordinados por la intervención de estos en los asuntos, investigaciones y
trabajos elaborados en conjunto. Considerándose falta grave, el plagio inmediato.

Artículo 24. En la publicación de trabajos científicos el Médico Veterinario Zootecnista


no debe utilizar su posición jerárquica para que su nombre aparezca en los trabajos de sus
subordinados, si no participó en los mismos.

Artículo 25. La discordancia o discrepancia en relación con las opiniones de trabajos


o presentaciones científicas no deben ser rígidas a las personas, sino a la materia o
concepto.

Artículo 26. Los Médicos Veterinarios Zootecnistas pueden asociarse para el ejercicio
de su actividad profesional, siempre y cuando tengan un contrato escrito, el cual, respete la
independencia de cada uno de ellos.

Artículo 27. El Médico Veterinario Zootecnista debe repartir de manera justa y


equitativa los frutos del trabajo realizado en colaboración con sus asociados, asesores y
subordinados, apoyando en la medida de lo posible su desarrollo profesional.

Artículo 28. El Médico Veterinario Zootecnista debe respetar la opinión de sus colegas
y cuando haya oposición de ideas deberán consultar fuentes de información fidedignas y
actuales y buscar asesoría en la materia que se trate.

117
Artículo 29. Cuando un Médico Veterinario Zootecnista interviene después de otro
colega en el ejercicio de su profesión, debe abstenerse de cualquier crítica abierta o
disfrazada sobre la conducta de este y si se tiene que emitir alguna opinión, debe hacerlo por
escrito.

Artículo 30. El Médico Veterinario Zootecnista debe mantener una relación de respeto
y colaboración con sus colegas, socios, asesores, subordinados y otros profesionistas,
consecuentemente, evitará lesionar en forma injustificada, el buen nombre y el prestigio de
estos ante las autoridades, clientes, profesionistas y cualquier otra persona.

Artículo 31. El Médico Veterinario Zootecnista debe abstenerse de intervenir en los


asuntos donde otro profesionista este prestando sus servicios, evitando con ello la
competencia desleal.

Artículo 32. Comete grave infracción a la ética el Médico Veterinario Zootecnista que
atrae por cualquier forma clientes de otro colega. También lo hace quien por sus habilidades
y aptitudes recibe animales para su atención de un asunto específico y ya resuelto este, no
devuelve al cliente y al paciente con el Médico Veterinario Zootecnista que lo recomendó y
refirió.

Artículo 33. La apertura de consultorios anexos, está prohibida, entendiéndose por


consultorio anexo, al consultorio de cuidados médicos veterinarios dependientes de un
consultorio principal instalado en otro lugar, el cual no beneficia con la presencia permanente
del Médico Veterinario Zootecnista titular. En el caso de que un Médico Veterinario
Zootecnista ofrezca consulta en varios consultorios se debe indicar el horario durante el cual,
personalmente, se ofrece el servicio.

Artículo 34. El Médico Veterinario Zootecnista debe intervenir en favor de sus colegas
en el caso de injusticia.

Artículo 35. El Médico Veterinario Zootecnista no debe negar su colaboración al


colega que lo necesite, salvo por la imposibilidad irremisible y comprobable.

118
5.4.4 CAPÍTULO CUARTO. DE LOS DEBERES PARA CON SUS CLIENTES

Artículo 36. El Médico Veterinario Zootecnista, en el cumplimiento de su función


profesional, debe limitarse a mantener una relación laboral con sus clientes. Debe respetar el
derecho que posee cualquier persona para seleccionar libremente los servicios del Médico
Veterinario Zootecnista de su preferencia.

Artículo 37. El Médico Veterinario Zootecnista debe buscar la integración de todas las
condiciones favorables para el desempeño de su ejercicio profesional, sobre todo aquellas
que pudieran comprometer la calidad de los cuidados y de los actos profesionales.

Artículo 38. Él Médico Veterinario Zootecnista debe ser leal y conducirse con verdad
ante su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deberá además
comunicarle los riesgos cuando existan, en atención a su servicio.

Debe formular sus prescripciones, tomando conciencia de las consecuencias tanto


para el propietario como para los animales, con toda la nitidez necesaria y dar a quien
corresponda todas las explicaciones útiles sobre la terapéutica instituida y la prescripción
realizada. Debe evitar prescribir fórmulas secretas, sin especificar el fármaco. Debe
conservar frente a su clientela una actitud llena de dignidad y atención tomando en cuenta en
particular las relaciones afectivas que puedan existir entre el dueño y el animal.

Artículo 39. No está permitido dar consultas o prescripciones, por correspondencia,


teléfono, fax, internet, radio, televisión o cualquier otro medio de comunicación, sin haber
realizado personalmente la exploración clínica del paciente sin haber procedido a realizar
los exámenes indispensables para establecer un diagnóstico, salvo en situaciones de
urgencia o de inter consultas profesionales.

Artículo 40. Con respeto al principio de la voluntad de las partes, el Médico Veterinario
Zootecnista debe cobrar sus honorarios en razón de la proporcionalidad, importancia, tiempo
y grado de especialización requerido para los resultados que en el caso particular requiera.
Está prohibido realizar promociones de servicios profesionales con el fin de conservar
mercado de trabajo. De igual manera, el Médico Veterinario Zootecnista deberá reconsiderar

119
el monto de sus honorarios de acuerdo a la limitación económica de su cliente.

Artículo 41. Está prohibida cualquier actividad comercial diferente a la profesional en


los consultorios, clínicas u hospitales veterinarios, no considerándose como tal la
hospitalización, la estética, la venta de medicamentos y de los productos y materiales con
relación al ejercicio de su profesión. El Médico Veterinario Zootecnista no debe prescribir o
indicar medicamentos, alimentos o cualquier otro insumo si está condicionado a la prestación
de sus servicios profesionales.

Artículo 42. Un Médico Veterinario Zootecnista debe proporcionar, cuando se le


solicite, todas las explicaciones sobre su cuenta de honorarios o el costo de un tratamiento.
No puede condicionar un modo particular de pago. La facturación o cobro de un acto en
función del resultado, está prohibida.

Artículo 43. Fuera de las excepciones justificadas, tales como el rechazo del pago de
honorarios y los insultos graves, el Médico Veterinario Zootecnista está obligado a dar
respuesta en los límites de sus posibilidades y de su competencia a cualquier llamada que le
es dirigida para atender a un animal de urgencia.

Artículo 44. El Médico Veterinario Zootecnista al reconocer su mal servicio


profesional, debe advertirle al cliente las consecuencias.

Artículo 45. El Médico Veterinario Zootecnista debe realizar los ajustes necesarios
provocados por un servicio ineficiente sin cobro adicional.

Artículo 46. Cualquier comisión por canalización de servicios profesionales entre


Médicos Veterinarios Zootecnistas o entre un Médico Veterinario Zootecnista y un tercero,
están prohibidos.

Artículo 47. El Médico Veterinario Zootecnista deberá anteponer sus servicios


profesionales sobre cualquier actividad personal.

Artículo 48. Les es prohibido a los Médicos Veterinarios Zootecnistas, vender


fármacos de uso veterinario para su administración en seres humanos, aún sobre

120
prescripción de un Médico Cirujano.

Artículo 49. Cuando un Médico Veterinario Zootecnista es contratado por un


comprador para inspeccionar la salud de un animal no debe aceptar honorarios del
vendedor.

5.4.5 CAPÍTULO QUINTO. DE LOS DEBERES PARA CON SU PROFESIÓN

Articulo 50. El Médico Veterinario Zootecnista debe mantenerse actualizado de los


avances científicos y tecnológicos de su materia a lo largo de su vida para brindar un servicio
de calidad total.

Articulo 51. El Médico Veterinario Zootecnista debe transmitir sus conocimientos y


experiencia a estudiantes y egresados de su profesión, con objetividad y en el más alto
apego a la verdad del campo de conocimiento actualizado del que se trate.

Articulo 52. El Médico Veterinario Zootecnista debe dignificar su profesión mediante el


buen desempeño del ejercicio profesional y el reconocimiento que haga a los maestros que !
e transmitieron los conocimientos y experiencia.

Articulo 53. Cuando el Médico Veterinario Zootecnista haga investigación debe


realizarla con apego a las normas metodológicas científicas y a docencia.

Articulo 54. En las investigaciones realizadas debe expresar las conclusiones en su


exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodológicas acordes con el tipo de
estudio.

Articulo 55. El Médico Veterinario Zootecnista debe poner en alto el prestigio de su


profesión en todo lugar y momento y denunciar ante la autoridad competente a las personas
que se ostenten o actúen como profesionistas sin serlo.

Articulo 56. El Médico Veterinario Zootecnista deberá mantener lealtad y gratitud a los

121
maestros y a las instituciones educativas que los formaron y contribuir en la medida de sus
posibilidades en el buen funcionamiento y desarrollo de las mismas.

Artículo 57. El Médico Veterinario Zootecnista debe integrarse con su participación


activa y critica a los órganos de representación gremial y profesional legalmente constituidos.

5.4.6 CAPÍTULO SEXTO. DE LOS DEBERES CON LOS ANIMALES

Articulo 58. La actividad profesional del Médico Veterinario Zootecnista debe


considerar ante todo el bienestar de los animales, con el objeto de no causarle sufrimiento,
angustia o incomodidad. El beneficio de los animales debe estar sobre la conveniencia
personal y aun sobre la ganancia monetaria en cualquier decisión concerniente a los
métodos terapéuticos o quirúrgicos.

Articulo 59. El Médico Veterinario Zootecnista debe tomar en consideración, el


cuidado zoosanitario para que todo poseedor de animales los inmunice contra las
enfermedades transmisibles de las especies prevalecientes en la zona, asimismo les
proporcione la alimentación higiene, espacio para movimiento y albergue necesario y
adecuado, a fin de asegurar su salud y bienestar.

Articulo 60. El Médico Veterinario Zootecnista tiene la responsabilidad de alojar,


alimentar y cuidar adecuadamente en condiciones de bienestar y salud a los animales
utilizados en la producción, recreación, investigación y experimentación. Estas últimas
deberán realizarse evitando el sufrimiento innecesario de los animales y cuando el objetivo
de la investigación científica lo justifique.

Articulo 61. El Médico Veterinario Zootecnista tiene la responsabilidad de supervisar


el adecuado funcionamiento ,con apego a la normatividad establecida, del transporte de los
animales, así como de los establecimientos en donde se concentre animales con motivo de
ferias y exposiciones o eventos similares; se sacrifiquen animales; se industrialicen,
procesen, empaquen, refrigere o expendan productos y subproductos de origen animal para
consumo humano o de los animales, se fabriquen o expendan productos químicos,

122
farmacéuticos o biológicos para su uso en animales.
Articulo 62. El Médico Veterinario Zootecnista no debe colectar, manipular o comerciar
con especies de fauna en peligro de extinción a menos que sea parte de un serio intento de
conservación. Asimismo tiene la obligación de denunciar a los infractores.

5.4.7 CAPÍTULO SÉPTIMO. DE LOS DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD

Articulo 63. El Médico Veterinario Zootecnista debe ser respetuoso de las tradiciones,
costumbre y cultura de los diversos grupos que conforman a la nación mexicana.

Articulo 64. El Médico Veterinario Zootecnista debe poner a disposición del gobierno
sus servicios profesionales cuando ocurran circunstancias de emergencia.

Articulo 65. Le es prohibido a cualquier Médico Veterinario Zootecnista, efectuar actos


de prevención o de tratamiento individual sobre animales que son objeto de una profilaxis
colectiva ordenada y controlada por la autoridad gubernamental competente.

Articulo 66. El Médico Veterinario Zootecnista debe servir como auxiliar de las
instituciones e investigación científica, proporcionando a estas, en la medida de lo posible,
los documentos o informes que se requieran.

Articulo 67. El Médico Veterinario Zootecnista debe participar en su entorno social


difundiendo la cultura y valores nacionales, y en particular en la educación de la sociedad en
la competencia de la medicina veterinaria y la zootecnia.

Artículo 68. El Médico Veterinario Zootecnista debe buscar el equilibrio entre los
distintos aspectos del desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales y el
medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras.

Articulo 69. El Médico Veterinario Zootecnista debe procurar su desempeño y


desarrollo profesional y contribuir con sus conocimientos al desarrollo nacional.

123
Articulo 70. Debe el Médico Veterinario Zootecnista dar conocimiento fundamentado
al Colegio de su jurisdicción de los hechos que constituyen infracción a las normas de este
código y corresponde al Colegio, a través de su comité de honor y justicia, dar notificación al
Médico Veterinario Zootecnista que cometa la infracción y la aplicación de las penalidades.

Articulo 71. Además de las sanciones civiles y penales previstas a este efecto, la
violación de las disposiciones del código de ética relativas al ejercicio profesional de la
Medicina Veterinaria y Zootecnia, pueden dar lugar a sanciones disciplinarias que serán
aplicadas por los colegios o asociaciones de profesionistas, las cuales podrán ser:

a) Advertencia confidencial, en aviso reservado.


b) Censura confidencial, en aviso reservado.
c) Censura publica, en publicación oficial.
d) Denuncia ante la autoridad jurídica competente.

Articulo 72. La Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación


Pública, con el apoyo de los colegios y asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas,
serán los responsables de la vigilancia profesional y de la ejecución del presente código. (15)

5.5 ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

La publicación científica es el resumen o resultado de un trabajo de investigación que


se realizó con fines científicos, y en correspondencia a ellos, se tuvo en cuenta la necesidad
de compartir con especialistas de las ciencias afines relacionadas, ese resultado. (44)

El proceso de publicación comienza cuando una o varias personas deciden redactar un


manuscrito porque sienten que “tienen algo que comunicar”. En el caso de los médicos, ese
“algo” puede ser una investigación prospectiva, una experiencia clínica retrospectiva, la
presentación de un caso interesante, la revisión de un tema o un artículo de opinión.

Para cada tipo de manuscrito se exige una estructura particular, adoptada por la

124
mayoría de las revistas médicas. Los documentos que difunden las normas aceptadas
internacionalmente están disponibles en sitios web del internet y cada revista destaca los
puntos esenciales en sus propias instrucciones a los autores.

Además, la mayoría de las revistas exige declaraciones firmadas por cada uno de sus
autores, en que asumen la responsabilidad del contenido del manuscrito, certifican que el
trabajo cumplió con las normas éticas de la investigación y con los requisitos formales de las
publicaciones científicas, y que el texto o partes sustantivas de él no han sido publicadas ni
serán enviadas a otras fuentes de difusión hasta conocer la decisión de los editores.

A las características que deben cumplir todos los manuscritos científicos, para los de
medicina se agregan requisitos éticos específicos:

1. Toda investigación realizada en seres humanos debe respetar las normas


establecidas en la “Declaración de Helsinki” y en sus actualizaciones. Es una
responsabilidad individual de los autores cumplir estas normas. Antes de
comenzar un trabajo de investigación clínica, sus autores deben obtener la
aprobación del protocolo de investigación por un comité de ética,
independiente de ellos e integrado por personas que conocen el ambiente
local en que se realiza el trabajo, que puedan verificar las condiciones en que
se atenderán los pacientes y los recursos de que dispone para resolver
problemas que surjan en el curso de la investigación. Las revistas médicas
confían en los informes de los comités de ética de las instituciones en que se
hizo el trabajo, particularmente cuando pertenecen a universidades o
entidades asistenciales que han alcanzado prestigio en el control de la
investigación médica. Sin embargo, ocasionalmente se producen situaciones
incómodas, como cuando en un manuscrito que cumplió ese requisito un
experto que participa en su revisión final plantea y justifica una objeción ética
previamente inadvertida, que obliga a los editores a reconsiderar la
pertenencia de publicarlo.

2. Toda investigación que emplee tejidos, células, humores o líquidos tisulares


obtenidos de seres humanos, debe cumplir también normas éticas que se
refiere a las condiciones de la toma de las muestras, su manejo y destino

125
posterior, el respeto a la confidencialidad de las personas de quienes
proceden y su autorización informada para que se publiquen los datos
obtenidos.

3. Los individuos estudiados deben permanecer anónimos para los lectores del
manuscrito: en el texto, en las tablas y figuras no deben mostrarse sus
nombres, sus iniciales ni los números de fichas clínicas, las fotografías deben
ser invertidas para ocultar su identidad y, si ello no es posible, los autores
deben contar con autorización escrita de las personas afectadas o sus
familiares responsables. Estas normas son particularmente importantes
cuando se analiza información genética u otra que pudiere ser utilizada por
instituciones de previsión o por los empleadores, con posible perjuicio para los
individuos estudiados.

4. La investigación que se realice con animales de experimentación debe cumplir


con condiciones referidas a como se mantiene y manejan dichos animales. Su
cumplimiento debe ser también controlado por un comité institucional de ética
de la investigación experimental y ello debe estar explícito en el respectivo
manuscrito.

5. Los autores del manuscrito deben declarar si tiene o no conflictos de interés.


Si los hay, es imperativo que los identifiquen y expliquen cuál fue su relación
con el trabajo. Esto permitirá a los editores, a los revisores externos y a los
lectores formarse un juicio sobre la influencia que pudieran haber ejercido en
la presentación de los resultados y su interpretación.

6. Los expertos externos, invitados por los editores para opinar sobre la calidad
de un manuscrito, deben a su vez declarar si tienen o no conflictos de
intereses con dicho manuscrito, tales como relaciones directas con sus
autores (personales, familiares, o institucionales), rivalidad por compartir una
línea de trabajo similar, relación funcionaria, comercial o de asesoría con la
entidad que financió el trabajo, o con otra que compita con ella. Si estos
conflictos pudieran sesgar su opinión (o despertar dudas sobre su
independencia) deben declinar la revisión del manuscrito. Sin embargo, los

126
editores no deberían prescindir de la opinión que declaró un posible conflicto
de intereses hasta haber sobrepasado la relevancia de ese conflicto versus los
beneficios de la experiencia y perspectiva del tema que tenga el experto que
desean consultar.

7. Los editores también deben cumplir las condiciones del punto anterior. Si
existen conflictos de intereses entre un editor y un manuscrito o sus autores,
dicho editor debe imaginarse de la selección de revisores externos, del
análisis de sus opiniones y de la decisión de aceptar o no la publicación del
manuscrito.

8. Declarar eventuales conflictos de interés es particularmente importante en el


caso de los autores de editoriales y de artículos de opinión o “artículos
especiales”. Los autores de estos manuscritos generalmente seleccionan la
bibliografía que apoya sus argumentos y exponen al lector a un “sesgo de
autoridad”.

Durante el proceso editorial (lapso en que los editores seleccionan, revisan, piden que
se perfeccione y finalmente deciden la publicación de los manuscritos) el cumplimiento de
estas condiciones depende en gran medida de la honestidad y buena fe de los autores y de
los revisores.

Cuando surge una duda o se identifica una transgresión a la ética de las


publicaciones científicas, debe ser aclarada y solucionada antes de que el manuscrito se
publique. Lo que ocurre en este lapso debe ser confidencial y los lectores de la revista no
tienen acceso a la información respectiva.

Si posteriormente a la publicación del manuscrito se descubre un error u omisión en


la observancia de las normas éticas de las publicaciones científicas, se les considera faltas
graves. Una vez que los editores toman conocimiento del problema tiene la obligación de
hacerlo saber a los autores, a las autoridades de la institución donde se originó el manuscrito
y a la entidad que financió el trabajo (en caso de que así sea).

Considerando que el manuscrito ya está al alcance del público, los editores deben

127
informar el hecho en un sitio destacado de un número futuro de la revista.
El régimen con que deben respetarse las normas éticas de las publicaciones
científicas médicas se justifica, en primer lugar, porque el mundo de las ciencias exige que
sea comunicado a la sociedad de manera veraz y éticamente correcta.

En segundo lugar, cuando se publica en el ámbito clínico se espera conseguir en los


lectores un impacto que modifique su pensamiento sobre el tema, crear en ellos la
convicción de que se tiene preocupación por el tema en cuestión y sobre todo experiencia en
él.

Dado que uno de los propósitos de las publicaciones médicas es influir en el


pensamiento y el actuar clínico de sus lectores, el respeto a las normas éticas es
indispensable para que sus publicaciones aporten beneficios reales. (45)

128
V. CONCLUSIÓN

Es de gran importancia crear puntos de vista desde la perspectiva de la Bioética. Cada


individuo es libre de formar un criterio propio basado en los principios que anteriormente
fueron tratados y esto se sugiere a fin de mejorar tanto profesionalmente, como en los
diferentes aspectos de la vida diaria.

La Bioética es una disciplina que puede aplicarse en diferentes situaciones, pero es el


individuo quien decide aplicarla o no, todo basado en las normas morales y éticas con las
que se desempeñe y el fin que sus actos persigan.

Por último es necesario para dialogar sobre Bioética que:

 Se respete la opinión de las demás personas.


 Se admitan los motivos por los que se actúa de tal o cual manera.
 Se intente llegar a un común acuerdo respecto a la situación.
 No ser violento. Siempre actuando con cortesía, amabilidad y honestidad en
cuanto a los desacuerdos.
 Intentar analizar cuando las diferencias son de carácter ético, científico o
simplemente son motivos personales.
 Se debe llegar a un acuerdo siempre que sea posible, esto sin comprometer las
convicciones de cada individuo. (46)

129
VI. GLOSARIO

Aferente: formación anatómica que conduce un líquido o un impulso desde una parte de
organismo a otra.

Axiológico: referente a la Axiología (Teoría crítica de los valores)

Axón: prolongación de una neurona que conduce impulsos a partir del cuerpo celular con
posible liberación de sustancias transmisoras.

Categórico: rotundo, terminante, decisivo.

Deontología: ciencia o tratado de los deberes y normas éticas, en especial si conciernen a


la profesión de una rama determinada. Conjunto de principios y reglas que han de guiar una
conducta profesional y que se aplica a un gremio profesional determinado.

Estereotipia: repetición involuntaria e intempestiva de un gesto, movimiento o conducta.

Gremio: corporación de personas del mismo oficio o profesión, regida por estatutos
especiales.

Intrínseco: cualidad característica o esencial.

Morfología: rama de la biología que estudia la forma de los seres orgánicos y de las
modificaciones o transformaciones que experimenta.

Precepto: disposición o mandato superior que se debe de cumplir.

Sinapsis: región de contacto entre los axones, terminación de las neuronas y las dendritas o
cuerpo celular de otras neuronas.

130
Teología: ciencia que trata sobre Dios y sobre el conocimiento que el hombre tiene de él
mediante la fe o la razón.
Vivisección: disección de un animal vivo para realizar estudios fisiológicos.

Xenotransplante: trasplante de órganos, tejidos o células de una especie a otra. Es


decir, la utilización de órganos de animales para su implantación en el hombre, 

131
VII. LITERATURA CITADA

1. Capó MM. Consideraciones Bioéticas y Deontológicas en las Ciencias Veterinarias


Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias Veterinaria. Observatorio Mun-
dial 2000; 3:445-453
2. De Aluja SA, Animales de Laboratorio y la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-
1999). Gaceta Medica Veterinaria 2002; 138: 295-298
3. Esquivel LC, Juan GL, Páramo RR. Diplomado a distancia en Medicina, Cirugía y
Zootecnia en perros y gatos, Zootecnia y deontología. Facultad de Medicina Veterina-
ria y Zootecnia. UNAM.
4. Pérez RA, La Experimentación animal y sus vínculos con la bioética, Bioética y deba-
te 2008; 12:12-24.
5. Chiu NV, Colás CM, Alonso PM y Cossío FN. Algunas Reflexiones de la Bioética en
las Ciencias Médicas. Revista Cubana de Educación Media Superior 1999; 13: 15-18.
6. Leyton DF. Ética ecológica y bioética: algunos apuntes. Universidad de Barcelona
Programa: ética, política y racionalidad en la sociedad global 2008; 1: 1-82.
7. Franco C. ¿Ética ecológica o medioambiental? Acta Amazónica. Salamanca, España
2009; 39
8. Vanda CB. Introducción a la Bioética: la Bioética y las ciencias de la vida. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM 2006.
9. Editorial. El fin justifica los medios: el retorno de la tiranía. Persona y Bioética. Univer-
sidad de la Sabana, Colombia 2008; 12: 73-77
10. Vanda CB. El ser humano y los animales: similitudes biológicas y filogenéticas. Facul-
tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM 2006.
11. Ferrandiz MM.” Fisiopatología del dolor”. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barce-
lona 2006; 1: 1-14.
12. WSPA. Conceptos sobre el Bienestar de los Animales. University of Bristol.
13. Horta O. Etica Animal. Revista de Bioética y Derecho. España 2009; 16:36-39.
14. Leyton DF. Ética ecológica y bioética: algunos apuntes. Universidad de Barcelona
Programa: ética, política y racionalidad en la sociedad global 2008; 1: 1-82.

132
15. Federación de Colegios y asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Mé-
xico A. C, Código de Ética Profesional del Médico Veterinario Zootecnista en México.
1999.
16. Serrano NC. Arcila QV. La importancia social del profesional en Medicina Veterinaria.
REDVET 2008; 9:1695-7504
17. Martínez CC. La bioética frente a la fauna silvestre. 1er. Seminario sobre bienestar de
animales silvestres y domésticos.
18. Capó MM, Frejo MM. Aplicación de la Bioética a la Experimentación Animal. Comités
Éticos y Modelo para el Razonamiento Ético. Informe Evans. Protección Animal
2010; 3: 36-40.
19. Calderon MN. Reflexiones en torno a una ética animal. Consejo Profesional de Medi-
cina Veterinaria y Zootecnia. Colombia 200.
20. O´neill O. La ética Kantiana, compendio de ética. Alianza editorial. Madrid 1995
14:253-266)
21. Herrera IA. Tres actitudes éticas hacia los animales. Facultad de Filosofía y letras.
UNAM 2006.
22. Bienestar Animal, experimentación, producción, compañía y zoológicos. Libro de
resúmenes. Córdoba 2003.
23. Jerving C, Catanzaro T., Cuidados de salud para el bienestar de perros y gatos. SAN-
DERS. Primera edición Madrid, España 2002.
24. Leyton F. Literatura básica en torno al Especismo y los Derechos de los animales. Re-
vista de Bioética y derecho. España 2010; 19:14-16
25. Madrigal CJ. Teoría Utilitarista y Trabajo Social: Utilitarismo en la Intervención Social.
Margen 58 2010; 58:1-8.
26. Urdaneta CE. Albert Schweitzer: el hombre como símbolo. Gaceta Médica México
2007; 143:173-181.
27. Código de Bioética y seguridad. Segunda edición. Caracas, Venezuela 2002.
28. OIE. Sanidad Animal.
29. Ramírez LN. El Bienestar Animal. Mundo Pecuario 2009; 3: 158-164.
30. Galindo MF, Orihuela TA. Etología Aplicada. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia UNAM. Primera edición 2004.
31. XVI Reunión anual CONASA. Sanidad Animal en las Américas, Compromiso Compar-
tido para la Seguridad y Competitividad Alimentaria. Guadalajara, Jalisco 2008.

133
32. Norma Oficial Mexicana NOM-045-ZOO-1995. Características Zoosanitarias para la
operación de establecimientos donde se concentren animales para ferias exposicio-
nes, subastas, tianguis y eventos similares.
33. XXIII Simposio sobre Fauna Silvestre. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNAM. Zacatecas, Zac 2006.
34. Garza AV. Tráfico Ilegal de Vida Silvestre y Educación Ambiental. CulcyT 2008; 5: 5-
12.
35. Tráfico ilegal de especies. Profepa 2011.
36. Norma Oficial Mexicana NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio Humanitario de los Animales
Domésticos y Silvestres.
37. Veterinaria México. Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia UNAM 2008; 39: 2-6
38. Cardozo A, Afifie A. Ética en investigación con animales: una actitud responsable y
respetuosa del Investigador con rigor y calidad científica. Redalyc Colombia 2008; 8:
46-71
39. Acuña M. Tanatología en animales de compañía. Redalyc España 2008; 3:43-55.
40. Stewart M. Eutanasia en los Animales de Compañía: guía práctica y completa para la
clínica diaria. Intermedica. Buenos Aires, Argentina 2000.
41. Birchard J. Sherding R. Manual Clínico de Procedimientos en Pequeñas Especies.
McGraw-Hill, España. Segunda edición 2002.
42. El Manual Merck de Veterinaria. Océano Grupo Editorial, Barcelona, España Quinta
edición 2000.
43. Importancia Social del Profesional en Medicina Veterinaria
44. Amaro CM. Aspectos Históricos y Éticos de la Publicación Científica. Revista Cubana
de Enfermería. La Habana, Cuba 2001; 17: 194-200
45. Reyes BH, Palma J, Andresen M. Ética de las Publicaciones en Revistas Médicas.
Revista Médica de Chile. Santiago de Chile 2007; 135: 529-533.
46. Hollman J. Editor: (1995). New Issues in Medical Ethics. Bristol, Tennessee: Christian
Medical and Dental Society. 198pp.

134
135

También podría gustarte