Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INFORME DE PRACTICA

TITULO: Biología, Biotecnología y control Biológico

EAP: INGENIERÍA AMBIENTAL

Alumno: Valdivia Longa Kevin

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

DOCENTE: Roxana Poitiers Mantilla Huaripata

CAJAMARCA, PERÚ 2020


I Introducción

El estudio de la biología a representado un gran avance para la humanidad, ya


que con esto podemos reconocer nuestro cuerpo, órganos y demás. Asimismo,
también podemos conocer el de otros seres vivos en nuestro planeta los cuales
son de mucho interés para nosotros ya que al conocer a otros como es el
organismo y como es el funcionamiento de este mismo. También vamos a
conocer un poco sobre la biotecnología, cual es uso de la biotecnología, para
que nos sirve, que vamos a estudiar, etc.

II Objetivos

-Estudiar el origen y como fue el desarrollo a través del tiempo, y beneficios


que trajo para la humanidad

-Investigar como fue la evolución de la biotecnología y beneficios se obtuvo


para la humanidad

-Conocer y ver porque existen plagas y diversos tipos de enfermedades y tratar


de dar una solución para poder controlarlas
III Marco teórico

Historia de biología, principales representantes y sus aportes a las


ciencias biológicas

3.1Antecedentes

El surgimiento del estudio de la vida tiene sus orígenes en la Antigua Grecia


de la mano de Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), quien es considerado el primer
naturalista. Desde entonces, y por muchos siglos, las investigaciones sobre los
seres vivos continuaron sin ser reconocidas por su estatus científico. Ya en el
siglo XX, la Biología fue denostada por el Círculo de Viena 1, el cual concebía a
la Física como modelo de ciencia (Lorenzino, 2001; 2002). Las críticas más
importantes desde la filosofía y la epistemología de las ciencias a la Biología
fueron, como desarrollaremos a continuación, la ausencia de leyes, el
empobrecido grado de matematización en sus sistemas de clasificación, y la
imposibilidad de falsar muchas de sus hipótesis. Sin embargo, con el
reconocimiento de que sus objetos de estudio no podían ser reducidos a sus
partes constituyentes -fenómeno conocido como reduccionismo biológico-, con
la formulación de la teoría de evolución por selección natural, y con el
abandono de las explicaciones metafísicas y religiosas que impregnaban las
elucubraciones acerca del origen de la vida, la Biología comenzó a ser vista
como una ciencia respetable y autónoma. Muchos de estos cambios fueron
propiciados por verdaderas revoluciones científicas, como la generada por el
naturalista inglés Charles Darwin, con la publicación de su libro Sobre el origen
de las especies por medio de la selección natural en 1859.

3.2 Historia de la biología

La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos; este concepto fue
creado a principios del siglo XIX por Jean-Baptiste Lamarck, en Francia, y
Gottfried R. Treviranus, en Alemania, sin embargo, el estudio de los seres vivos
data de la antigüedad.

En el principio de la evolución humana, los conocimientos estuvieron basados


en experiencias personales, trasmitidos de una generación a otra, cuyo objetivo
era resolver problemas cotidianos.

A los conocimientos, basados en la experiencia, se les llama empíricos y


ayudaron al hombre, por ejemplo, a utilizar el fuego, a identificar vegetales
comestibles e, inclusive, a cruzar y mejorar algunas especies vegetales.

Las manifestaciones de la naturaleza –como trueno, relámpago y terremotos–,


causaron miedo e inquietudes en el hombre quien, para explicarlos, ideó seres
sobrenaturales a los que rendía culto. Así, mediante la magia y la religión,
supuso controlar los fenómenos naturales.

Actualmente, los conocimientos empíricos han sido invalidados por la ciencia,


la cual explica en forma lógica y razonada a los fenómenos, pese a ello algunos
han servido como base a conocimientos científicos.
Para satisfacer sus necesidades, el hombre creó métodos para cultivar;
aprendió a utilizar el fuego; se vistió con las pieles de animales que cazaba y
con huesos fabricó utensilios y armas. Estos conocimientos empíricos
contribuyeron al desarrollo de la humanidad.

El hombre, por falta de conocimientos, en ocasiones interpretaba de forma


equivocada lo que observaba. Por ejemplo, Hipócrates y Galeno, médicos
griegos de la antigüedad, aseguraban que las enfermedades eran causadas
por vapores venenosos originados por el movimiento astral.

En su época, la idea de que hubiera organismos vivos invisibles al ojo humano


–bacterias y virus–, que provocaran la muerte de hombres y animales, era
contraria al sentido común.

Cuando el hombre perfeccionó los métodos de observación y experimentación


y tuvo la información suficiente para controlar sus experimentos, surgió el
conocimiento científico y, con él, la ciencia biológica.

La ciencia se fundamenta en conocimientos objetivos, comprobables


universalmente tanto por medio de la observación como de la experimentación.
Los científicos no se apoyan en creencias, sino realizan numerosos estudios y
experimentos antes de afirmar o negar el resultado de sus investigaciones.

Durante muchos años, el hombre ha acumulado una serie de conocimientos


ordenados, razonados y exactos que en conjunto forman lo que se considera
ciencia.

Estos conocimientos se han clasificado dando origen a ciencias especializadas,


como biología, física, química, geografía, entre otras.

Grecia y Roma. En el siglo VI a.C. se produjo un salto cualitativo en los


avances de todas las ramas del saber con el florecimiento de la cultura clásica.
Por medio de la observación y de la deducción, los filósofos griegos intentaron
acceder al conocimiento del mundo y de las leyes que lo rigen, en una actitud
que constituye el origen de la ciencia occidental. En algunos de los sistemas
globales que fueron ideados se percibía ya una actitud evolucionista, puesto
que sostenían que los seres vivos se habían formado a partir de materia
inanimada. Para Tales de Mileto, por ejemplo, los seres vivos se habían
formado por la condensación del agua. Su discípulo Anaximandro sostenía que
los peces habían sido los primeros seres vivos (formados a partir del barro) y
que al abandonar el agua habían comenzado a desarrollarse los demás
animales. En la isla de Cos, donde se había creado una importante escuela
médica, vivió en el siglo V a.C. Hipócrates, a quien se considera fundador de la
medicina occidental.

Por la influencia que sus ideas ejercieron posteriormente en Europa, tuvo


especial importancia el filósofo Aristóteles, que vivió en el siglo IV a.C. De su
obra destaca la creación del primer sistema de clasificación de los animales y
la teoría sobre la adaptación estructural y funcional de los seres vivos al medio
en el que habitan.

Teofrasto, discípulo de Aristóteles, estudió el mundo de las plantas desde


diversos puntos de vista y fue considerado el fundador de la anatomía vegetal,
dado que analizó con precisión la estructura de los diversos tejidos, estableció
su nomenclatura y analizó los fenómenos de la polinización y del desarrollo de
las semillas, con lo que sentó las bases de la embriología botánica.

A la caída del imperio de Alejandro, el foco cultural se trasladó a Alejandría, en


Egipto, donde destacaron Erasístrato, que efectuó estudios sobre el sistema
circulatorio, y Herófilo, que describió el sistema nervioso.

Desde hace muchos siglos, el hombre tuvo muchas inquietudes y preguntas


acerca de la vida, específicamente temas biológicos. La Biología apareció
como ciencia en Grecia.

Gracias a las indagaciones de los científicos al pasar los siglos, se


descubrieron y se siguen descubriendo muchos elementos relacionados con la
biología. Actualmente, los conocimientos científicos han logrado muchas
maravillas como beneficios hacia la salud, estudio de especies, etc.
A continuación, la lista de los investigadores y descubridores de la biología:

- Louis Pasteur
Sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las
ciencias naturales. A él se le debe la técnica conocida como pasteurización.
Al sospechar que ciertos objetos microscópicos hallados en los gusanos
enfermos (y en las mariposas y en sus huevos) eran los organismos
responsables de la enfermedad, Pasteur experimentó con la cría controlada y
demostró que la pebrina no solo era contagiosa, sino que también era
hereditaria.
Pudo comprobar que la enfermedad que atacaba a los gusanos de seda era
causada por una bacteria y perfeccionó métodos por medio de los cuales se
podía proteger al gusano. Pasteur elaboró la vacuna antirrábica

- Galeno
Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
Identificó siete pares de nervios craneales.
Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban
Erasístrato y Herófilo)
Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.
Describió las válvulas del corazón.
Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-
170) y su propagación.
- Aleksandr Oparin
Aleksandr Ivánovich Oparin nació en Úglich el 2 de marzo de 1884, fue un
biólogo y bioquímico soviético que realizó avances científicos con respecto al
origen de la vida en la Tierra. Fue miembro de la Academia de Ciencias
Soviéticas y falleció el 12 de abril de 1980.
Alexander Oparin se graduó en la Universidad de Moscú en 1917. En 1924,
comienza a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en
un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en la
sopa primitiva.
Sus estudios sobre el origen de la vida plantean, en síntesis, que el proceso
que condujo a la aparición de seres vivos se explica mediante la transformación
de las proteínas simples en agregados orgánicos por afinidad funcional.

- Anton van Leeuwenhoe


Conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por
sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el
sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos
Llegó a contribuir un microscopio capaz de ampliar los objetos a varios ciento
de veces.

-James Watson
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el
descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ADN, y por su
significado como molécula transmisora de la herencia biológica.
Se le considera padre de la Biología Molecular.
Investigó junto a Crick la estructura del ADN, constatando los componentes
esenciales de este ácido.

- Hipócrates
Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina
y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en
reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia.
Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida.
Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas
enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la
acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica.

- Aristóteles
Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio
a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales.
La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles
propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la
humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de
fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta
fuerza le llamó entelequia
- Gregor Mendel

Describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por
medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta
del guisante.
Los primeros trabajos en Genética fueron realizados por Mendel. Quien realizo
cruces de semillas, las cuales se caracterizaron por salir de diferentes estíos y
algunos de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los
dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los
recesivos por no tener efecto genético sobre una persona heterocigoto

3.4 BIOTECNOLOGÍA Y BENEFICIOS QUE TRAE PARA EL SER


HUMANO

La Biotecnología no es una Ciencia Básica; es un enfoque multidisciplinario


que involucra varias disciplinas y ciencias. La Biotecnología abarca hoy un área
amplia del conocimiento que surge de la Ciencia Básica (Biología Molecular,
Microbiología, Biología Celular, Genética, etc.), de la Ciencia Aplicada
(Técnicas inmunológicas y bioquímicas, así como técnicas basadas en la Física
y la Electrónica), y de otras tecnologías (Fermentaciones, Separaciones,
Purificaciones, Informática, Robótica y Control de Procesos) Se trata de una
red compleja de conocimientos donde la Ciencia y la Tecnología se entrelazan
y complementan. (Figuras 1 y 2).

Figura 1: Biotecnología: Unión de Ciencias para lograr bienes


y servicios

En base a lo anterior, de forma simplificada la Biotecnología Moderna se


considera constituida por la integración de la Biología, la Ingeniería y la
Química. Y más específicamente de la Ingeniería Química, la Bioquímica y la
Ingeniería Biológica (Figura3).

El creciente interés que en los últimos años ha despertado la Biotecnología,


tanto en los medios académicos como en la actividad económica, se ha
traducido, entre otras cosas, en una proliferación de definiciones. Esta relativa
abundancia es reflejo, por un lado, del carácter multidisciplinario de la
Biotecnología (Microbiología, Ingeniería Química, Bioquímica y Química) y, por
el otro, de la dificultad que existe para fijar estrictamente sus
límites.

Figura 2: El campo de la Biotecnología Figura 3: Naturaleza


Multidisciplinarias de la
biotecnología

La primera definición que conocemos se le debe a Karl Ereky, un ingeniero


agrónomo húngaro que en 1914 desarrolló un gigantesco plan de cría de
porcinos para sustituir las prácticas tradicionales por una industria agrícola
capitalista basada en el conocimiento científico. En 1919 Ereky definió a la
Biotecnología, como la ciencia de los métodos que permiten la obtención de
productos a partir de materia prima, mediante la intervención de organismos
vivos. Para él, la Era Bioquímica reemplazaría a la Edad de Piedra y del Hierro.

Definiciones posteriores de la Biotecnología:

a. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD,


Organization for Economic Cooperation and Development): Biotecnología
es la aplicación de los principios de la ciencia y la ingeniería al
tratamiento de materias por agentes biológicos en la producción de bienes y
servicios (1982).

b. Oficina de Evaluación Tecnológica (OTA, Office of Technology


Assesment): Biotecnología, en un sentido amplio, incluye cualquier técnica
que utiliza organismos vivos (o parte de ellos) para obtener o modificar
productos, mejorar plantas y animales, o desarrollar microorganismos para
usos específicos (1984).

c. Federación Europea de Biotecnología (EFB, European Federation of


Biotechnology): Biotecnología es el uso integrado de la bioquímica, la
microbiología y la ingeniería genética para poder aplicar las capacidades de
microorganismos, células cultivadas animales o vegetales o parte de los
mismos en la industria, en la salud y en los procesos relacionados con el medio
ambiente (1988).

Se observa que con el tiempo el concepto adquiere una expresión más simple.
Las definiciones más recientes ya no hacen referencia a los procesos
tecnológicos involucrados, tal vez porque, además de ser complejos y diversos,
evolucionan muy rápidamente.

Más recientemente la OECD actualizó su definición y plantea que:

La Biotecnología Moderna es la aplicación de la Ciencia y la Tecnología en


organismos vivos, también como de sus partes, productos y modelos, para
alterar
materiales vivos y no vivos, para la producción de conocimiento, bienes y
servicios. (OECD, 2005).

Esta definición simple de Biotecnología es deliberadamente amplia. Cubre la


moderna Biotecnología pero también muchas actividades tradicionales. Por
esta razón la definición simple debe ir siempre acompañada de la definición
detallada por actividad lo que permite hacerla más operativa para propósitos de
medición.

Para la definición por actividad la OECD define una lista de técnicas


biotecnológicas, la que debe funcionar como una guía interpretativa para la
definición simple. La lista es indicativa más que exhaustiva y es de esperar su
cambio en el tiempo conforme la colección de datos y las actividades
biotecnológicas evolucionen.

1. DNA/RNA: Genómica, Fármaco-genómica, investigación de genes,


Ingeniería Genética, secuenciación, síntesis y amplificación de DNA/RNA,
expresión génica y uso de tecnología ADN anti sentido.
1. Proteínas y otras Moléculas: Secuenciación, síntesis e ingeniería de
proteínas y péptidos (incluyendo hormonas); métodos de liberación de
fármacos mejorados; proteómica, aislamiento y purificación de proteínas,
señalización e identificación de
receptores celulares.
2. Cultivo de Células y tejidos; Ingeniería de Tejidos: Cultivo de células y
tejidos,
ingeniería de tejidos (incluyendo tejidos hospederos -andamios- de células e
ingeniería biomédica) fusión celular, vacunas, estimulantes del sistema inmune,
manipulación de embriones.
3. Técnicas de Procesos Biotecnológicos: Fermentación por medio de
biorreactores, bioprocesamiento, biofiltración, biopastas o biopulpas,
biodecolorantes, biodesulfurización, biorremediación y fitorremediación.
4. Genes y vectores de RNA: Terapia génica, vectores virales.
5. Bioinformática: Construcción de bases de datos de genomas, secuencias
de proteínas; modelación de procesos biológicos complejos incluyendo biología
de sistemas.
6. Nano biotecnología: Aplicación de herramientas y procesos de nano/micro
fabricación para construir instrumentos para estudiar diasistemas y sus
aplicaciones en liberación de fármacos, diagnóstico, etc.
Otro aspecto importante que define la OEDC en sus documentos de 2005 y
2006 es la clasificación de las Empresas Biotecnológicas según el sector o
campo de aplicación, en las cuatro siguientes categorías:

1. Salud (humana y animal)


2. Agroalimentaria: incluye aplicaciones en agricultura y piscicultura;
Silvicultura y procesamiento de alimentos
3. Industria Medio Ambiental: incluye procesos industriales; recursos naturales
y aplicaciones medioambientales.
4. Otros: servicios y plataformas tecnológicas, Bioinformática y otras
aplicaciones que no se clasifican en los anteriores.

Explícitamente no se consideran como Empresas Biotecnológicas:


1. Las firmas de servicios que solo proporcionan investigación rutinaria por
contrato (diagnósticos y pruebas diversas) o servicios de consultoría o
asesoría.
2. Los proveedores de equipos y otros proveedores de bienes, así como
tampoco se considerarán a los distribuidores de productos e insumos
biotecnológicos.
3. Los usuarios finales de productos y procesos biotecnológicos

3.5 CONTROL BILÓGICO

El control biológico fue originalmente definido como "la acción de parásitos,


depredadores o patógenos que mantienen poblaciones de otros organismos a
un nivel más bajo de lo que pudiera ocurrir en su ausencia" (DeBach, 1964).
Como tal el control biológico se distingue de otras formas de control de plagas
por actuar de una manera denso dependiente, esto es; los enemigos naturales
se incrementan en intensidad y destruyen una gran porción de la población
cuando la densidad de esta población se incrementa y vice-versa (DeBach y
Rosen, 1991).

Este fenómeno natural de regulación de plagas manejado por el hombre a


través del realce de la intervención de agentes de control biológico, plantas y
herbívoros provisto de bases ecológicas se dio a conocer en la decada de los
70 del siglo pasado como Manejo Integrado de Plagas (MIP) (van des Boshch
et al, 1982)

La Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) define el control


biológico como "la utilización de organismos vivos, o de sus productos, para
evitar o reducir las pérdidas o daños causados por los organismos nocivos".
Desde este punto de vista se incluyen en este conceptono solo los
parasitoides, depredadores y patógenos de insectos y ácaros, sino también el
de fitófagos y patógenos de malezas así como feromonas, hormonas juveniles,
técnicas autocidas y manipulaciones genéticas.

Pérez Consuegra, (2004).hace referencia a una definición más reciente de


control biológico enunciada por Van Driesche y Bellows (1996) que expresa
que "el control biológico es el uso de parasitoides, depredadores, patógenos,
antagonistas y poblaciones competidoras para suprimir una población de
plagas, haciendo esta menos abundante y por tanto menos dañina que en
ausencia de éstos", considerando esta definición bastante amplia y que incluye
todos los grupos de organismos con capacidad para mantener y regular
densidades poblacionales de organismos plaga a un nivel bajo, por lo tanto
todos pueden considerarse agentes de control biológico y estar incluidos en la
categoría de enemigo natural.

Algunos de los tipos de control biológico son:


• Control biológico clásico: aquí se introduce una especie exótica para el
control de una plaga, así mismo hacer que se establezca de forma permanente,
pasando a formar parte de la fauna de la zona.
• Control biológico aumentativo: consta en incrementar la población de
enemigos naturales mediante crías en laboratorio, para luego liberarlos en gran
cantidad varias veces.
• Control bilógico por conservación: Se basa en la modificación del entorno
y de las practicas existentes con el fin de proteger y aumentar la población de
enemigos naturales ya presentes en el entorno.

IV CONCLUSIONES

- Se conoció a la biología como ciencia y también se estudiaron los


científicos mas reconocidos por el descubrimiento y evolución de la
biología
- Reconocimos cómo funciona la biotecnología desde tiempos pasados
hasta la actualidad, también reconocimos las definiciones posteriores a
la biotecnología
- Conocimos las definiciones del control biológico por diversas entidades y
científicos el cual tienen una definición similar.
V BIBLIOGRAFIA

BERMUDEZ, G. M. (2015). Los orígenes de la Biología como ciencia. El


impacto de teorias de la evoplucion y ñlas problematicas asociadas a su
enseñansa y aprendizaje. Cádiz, España: Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgacion de las Ciencias. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/920/92032970011.pdf
(n.d.). BIOTECNOLOGÍA, UNA HISTORIA…. Retrieved from
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/escuelagro/_archivos/000001_Biot
ecnologia-
%20innovaciones%20sustentables/000000_Informacion%20general%20
sobre%20Biotecnologia/000000_Manuales,%20debate,%20material%20
de%20Agroindustria/000000_Biotecnolog%C3%ADa%20-%20U
Johanss. (2020). Científicos y su aporte a la biología. Retrieved from
https://www.20minutos.es/noticia/4302209/0/lista-cientiiicos-aporte-
biologia/?autoref=true
Vázquez, L. M. (1980.). Control biológico de plagas. La Habana. Cuba.
Retrieved from http://www.cca.org.mx/apoyos/cega-cabi/control.pdf

También podría gustarte