Está en la página 1de 96

DERECHO CONSTITUCIONAL

TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO

10/08 FERREYRA

UNIDAD 1: LA CONSTITUCIÓN

El constitucionalismo. Génesis. Valores. Evolución histórica del constitucionalismo. Postulados del constitucionalismo garantista.

La Constitución. Clasificaciones. El tipo histórico, el sociológico y el racional-normativo. Constitución normativa, nominal y


semántica. Poder constituyente y poder constituido.

Los modelos constitucionales emergentes de la Revolución Inglesa, la Revolución Americana y la Revolución Francesa.

Compendiada.

UNIDAD 2: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El proceso del poder en la política; concentración y distribución del poder. Relación con el proceso gubernamental. Detentadores y
destinatarios del poder. El “control social”. Las funciones del poder. La separación de funciones como característica del
constitucionalismo garantista. La autocracia.

Clasificación de regímenes en la autocracia y en el constitucionalismo garantista. Tipos históricos y vigentes. Presidencialismo y


parlamentarismo. Interdependencia de los detentadores. Integración y coordinación. Los controles del poder. Controles
horizontales y verticales. Controles inter órganos e intra órganos.

Lowenstein

Su visión es tanto histórica como sociológica, pesimista en cuanto a las instituciones, le preocupa el funcionamiento real
de la sociedad. Esto se debe a que es alemán (vio a la Alemania socialista).

Los detentadores (quienes tienen el poder), vs los destinatarios (quienes están destinados a obedecer). El poder necesita
ser controlado para que no sea ejercido de manera negativa, ya que cuando no tiene control hay riesgo que se vaya de
cauce. El CONTROL es muy importante. Se necesita un equilibrio tensionado entre los principios de libertad y autoridad,
en donde los detentadores puedan ejercer el poder de manera tal que los destinatarios cuenten con garantías suficientes
para no perder la libertad.

Proceso del poder en la política

Hay 3 fuerzas impulsoras de la acción humana: el amor, la fe y el poder. De estos 3 Lowenstein se queda con el último, ya
que es el que prevalece en la visión política. Se recalca la visión sociológica y política.

El poder es algo que se experimenta, no se puede describir en su realidad interna (al igual que el amor y la fe). Es difícil
explicar en qué consiste la relación mando-obediencia, pero no es imposible, por lo que se plantea explicar la esencia del
poder.
El poder no es bueno ni malo, simplemente es. Corre peligro de ser ejercido despóticamente. Visión de neutralidad del
poder en donde es necesario el control. Esta relación entre autoridad y libertad es lo que distingue a un sistema político de
otro.

El Estado

Formado por instituciones en donde se plasma el poder. Aparato jurídico en donde se ejerce el poder. Supone reconocer
una ideología (por ejemplo, la monarquía reconoce el derecho divino de los reyes). La republica supone una CN.

La ideología es omnicomprensiva, es un sistema cerrado de pensamientos y creencias que explican la actitud del hombre
frente a la vida, propugna una conducta y contribuyen a realizarla.

Sistema político

Sociedad estatal, basado en una ideología concreta, con una noción sociológica concreta basada en un principio ético o
religioso a la cual corresponden unas determinadas instituciones destinadas a realizar dicha ideología. Es un concepto de
arquetipo, es una noción abstracta. Dentro de un mismo sistema político podeos ver diferentes formas de régimen. Una
cosa son los sistemas políticos y otra los sistemas de gobierno que se desprenden de ellos.

Funciones del poder

El poder es solo uno, no se lo puede tomar por separado, muchas veces las funciones son compartidas (que estas son las
que se dividen). Hay 3 funciones del poder: la toma, la decisión y el control de la ejecución política fundamental. La
primera es elegir entre varias posibilidades políticas fundamentales por parte de la comunidad estatal, la segunda llevarla a
la práctica y, la tercera, el control de los detentadores. Todo esto puede ir desde el presidente hasta sus subalternos. La
tercera función es fundamental porque sin ella no habría legitimación del poder.

Distribución y concentración del poder

Lowenstein habla de 2 sistemas políticos que se distinguen por quienes detentan el poder, las autocracias y los
constitucionalistas. En todos los grados en el proceso político:

 Designación de los detentadores: (cómo obtienen los detentadores su ejercicio)


o Distribución: cargos electivos en elecciones libres.
o Concentración: por la fuerza o elecciones falseadas.
 Ejercicio del poder: (asignación jurisdiccional y distribución funcional)
o Distribución: función legislativa conjunta (gobierno y parlamento). En nuestro país es compartida por el
congreso y el poder ejecutivo.
o Concentración: monopolio legislativo del gobierno o del parlamento.
 Control de poder político: (adecuada limitación del ejercicio del poder)
o Distribución: voto de no confianza o disolución del Parlamento y llamado a elecciones por parte del
Gobierno.
Autocracia (un solo detentador) y estado constitucional garantista (implica CN). Para él, dentro de la autocracia no es lo
mismo el autoritarismo (solo se refiere a los aspectos políticos), que el totalitarismo (concentración del poder y ejercicio
del gobierno en todos los aspectos de la vida humana.

Detentadores visibles del poder

Hace referencia a 2 tipos de detentadores:

Los visibles, institucionalizados, oficializados (que se encuentran en una norma), distinguiendo dentro de ellos:

 El gobierno: quien toma y ejecuta la decisión política fundamental.


 La asamblea o parlamento: toma la decisión política fundamental y controla al gobierno. Todos los miembros del
gabinete forman parte del gobierno.
 El electorado: controla y toma la decisión política fundamental bajo el proceso del voto. También ejerce el
ejercicio mediante el plebiscito, el referéndum, etc.
 Los partidos políticos: puente entre la sociedad política y la civil. Proveen personal, doctrina y recursos a los
detentadores. Orientan al electorado.
 Los tribunales: el poder judicial, que controla la decisión política fundamental.

Los no visibles, no oficializados o no institucionalizados:

 Factores del poder: son los grupos más institucionalizados y generalmente forman parte de la toma de la decisión
(sindicatos, piqueteros, etc.).
 Grupos de presión: tienden a ser permanentes y estables, teniendo cierta influencia en la toma de decisiones, que
varía globalmente con el tiempo (la sociedad rural).
 Grupos de interés: se forman alrededor de un interés concreto y luego se disuelven. Muy poca
institucionalización. Pueden transformarse en grupo de presión (católicos, cristiano que defiendan los DDHH,
feministas).
 Grupos de tensión: son grupos anti-sistema (mapuches).
 Opinión pública y medios de comunicación masiva: conjunto difuso de tendencia, preferencias y presiones,
multiforme, que se manifiesta a través de los medios de comunicación masiva. Es importante que la justicia
proteja la libertad de expresión ya que es una de las características más importantes frente al sistema político.

11/08 BOVEDA

Técnica legislativa “Héctor Pérez Bourbón”

Conjunto de herramientas que deben utilizarse para la correcta elaboración de un texto normativo.

Pasos preliminares:

1. Viabilidad jurídica (analizar coherencia con el cuerpo jurídico).


2. Viabilidad práctica (de nada sirven las leyes so no pueden aplicarse).

3. Definición de tipo de proyecto (proyecto de ley, proyecto de resolución, proyecto de declaración).

Reglas para la elaboración del proyecto:

1. Estructura del dispositivo normativo.

2. Redacción normativa: que sea lo más corto posible, evitar los adverbios, por ejemplo.

3. Reglas de dinámica legislativa: orientadas a cuando entra en vigencia una norma, en las disposiciones finales, es
lo que le otorga coherencia respecto al ordenamiento legislativo vigente.

4. Lógica de los sistemas normativos.

En las disposiciones preliminares se especifica el objeto de la ley, el ámbito de aplicación territorial de la ley, los sujetos
de la ley, las limitaciones o excepciones y las definiciones indispensables.

En las disposiciones generales o particulares se refiere al tema central de la ley, estableciendo primero las generales y
luego las específicas. Dentro de cada tema puede haber subtemas, pero siempre respetando lo anterior.

En las disposiciones orgánicas y procedimentales se dan las normas de creación de órganos y los procedimientos.

En las disposiciones sancionatorias se dan las normas que implican sanciones a personas físicas o jurídicas y las normas
que establecen soluciones legales ante incumplimientos.

En las disposiciones finales se dan las disposiciones derogatorias (qué leyes deroga), las disposiciones modificatorias y
las modificaciones transitorias, más la entrada en vigor de la norma. Permite el empalme entre la situación anterior y la
que corresponderá a la nueva.

Las remisiones se usan para enlazar dos normas o grupos de normas en el marco de la ley. La remisión interna expresa,
remite a un artículo anterior y lo identifica con su número. La remisión externa genérica no individualiza las normas, sino
que se indica ese ordenamiento de alguna manera supranacional, como rector de la interpretación de las normas de la ley.

Ordenamiento sistemático: libros, partes, títulos, capítulos y secciones.

Artículos: todas las normas deben estar contenidas en el artículo de la ley.

Todos los artículos deben tener un epígrafe, si se pone en uno, también en el resto.

Los incisos son la especificación dentro de los artículos.

Anexos: documento de autoría externa al cuerpo legislativo y cuya inclusión en el texto complicaría su lectura.

17/08 FERREYRA

Autocracia:
Hay un monopolio de las 3 funciones del poder en el mismo detentador, controla el poder político pero los
derechos individuales están asegurados. Existen otros órganos estatales subordinados al mismo, formalizado en
una CN escrita. Formas históricas (Lowenstein):

- Monarquía absoluta: rey como único emperador y sin control parlamentario.


- Cesarismo plebiscitario: unión popular y militar, unificación de la voluntad general del liderazgo,
vaciamiento de las funciones de la asamblea (sin control) y legitimación de la democracia.
- Neo presidencialismo: presidente superior al resto de los órganos estatales, conformación del poder sin
ideología (difiere del totalitarismo).

Totalitarismo:

Un solo detentador monopoliza el poder, referencia a todo el control socioeconómico y moral de la dinámica
estatal. Composición de la vida por imposición ideológica.

Constitucionalismo democrático:

Propuesto por Lowenstein. Hay varios detentadores en los que se distribuye el ejercicio del poder político. La
democracia constitucional como configuración triangular del poder (parlamento, gobierno y pueblo).
Infraestructura ideológica común de la soberanía popular. Diversos tipos y registro de tipos puros, no hay tipo
universalmente mejor. Tipos fundamentales:

- Democracia directa: el detentador principal es el electorado.


- Asamblea: la asamblea la toma y controla la decisión política fundamental, la ejecuta el comité.
- Parlamentarismo: interdependencia por la integración del gobierno en el parlamento.
- Presidencialismo: interdependencia por coordinación, participación de más de un detentador para tomar
decisiones.
- Directorio: estructura colegial (Suiza), asamblea de accionistas + directorio.

Partidos políticos:

Imposibilidad del tipo simétrico ideal: el centro de gravedad del poder oscila constantemente. Animan el
comportamiento de los detentadores del poder.

Gobierno de partidos: propio de la sociedad de masas, cualquiera sea el sistema político.

Asociación de personas con las mismas ideologías que se propone participar en el poder o conquistarlo y para lo
que posee una organización permanente.

Conexión causal partidos políticos e integración de la masa electoral en el proceso del poder por el sufragio
universal.
Nexo entre los detentadores del poder.

Democracia directa:

El detentador principal es el pueblo en asamblea que toma la decisión política fundamental y una comisión
ejecuta.

Ciudadanos se reúnen en comités o asambleas para tomar y controlar la decisión política, y ejecutarla solo si es
por vía judicial.

No hay representación, es directo de cada ciudadano.

La administración se delega. Orden social sencillo y territorio pequeño. Persistencia en las formas plebiscitarias
actuales: semidirectas o semirepresentativas. Art 39 y 40.

Asamblea:

Detentador principal es la asamblea de representantes que la toma y la controla, la ejecuta un comité sólo
responsable frente al electorado soberano que será el encargado de renovarla con intervalos regulares de tiempo.

Ejecutivo sometido. Ministerio técnico sin derechos de detentador. Unicameral.

Incapacidad para la toma y ejecución de la decisión política.

Confluye con la determinación autocrática.

Parlamentarismo:

Equilibrio entre los dos detentadores del poder (interdependientes y separados), sin prevalencia de uno sobre
otro. Parlamento y gobierno realizan las 3 funciones del poder: toma, ejecución y control de la decisión política
fundamental.

Los miembros del gobierno provienen del parlamento y el primero se conforma con los jefes del partido
mayoritario.

Estructura piramidal de gobierno, poder concentrado en el P. el parlamento puede destituir al 1er ministro, que
es la cabeza del gobierno, mediante la moción de censura. El P puede plantear una moción de confianza (somete
la decisión que va a tomar a consideración del P). El gobierno puede destituir el P y adelantar elecciones:
electorado dirime el pleito, no hay PJ.

El gobierno permanece si cuenta con mayoría parlamentaria.

3 herramientas de control: moción de censura, moción de confianza y disolución del P.

Parlamentarismo alemán:
Hay una ley de Bonn que controla la versión de la ley fundamental.

El presidente es el JDE y el canciller el JDG. El presidente es elegido por la Bundestag (parecido a la cámara de
diputados), y el Landtag (parlamentos regionales). Al canciller lo elige el Bundestag por propuesta del
presidente. La gente elige al Bundestag (régimen indirecto).

Sistema de dos partidos y medio: Partido Socialdemócrata (SPD), Unión Demócrata Cristiana (UDC) más
Partido Democrático Libre (FPD) o Los Verdes.

Parlamento Bicameral: Bundestag 598 miembros y Bundesrat (Consejo Federal) 69 miembros. Bundestag no
puede hacer caer al Gabinete, salvo con “voto constructivo de censura”. Duran 4 años, elegidos por sistema
mixto (votan por un candidato directo por la mitad de las vacantes y por una lista por la otra mitad). Bundesrat
elegidos por los gobiernos de los 16 estados federados (entre 3 y 6 miembros en función del número de
habitantes de estado federado).

Parlamentarismo frenado: La V República Francesa

Presidente (defensa, política exterior, integración, nombra y remueve al PM), dura 5 años, por sufragio
universal en doble vuelta. Preside el Consejo de Ministros. Puede disolver el Parlamento.

PM jefe de la administración, liderazgo gubernamental, atendiendo a la mayoría parlamentaria, no forma parte


del Parlamento.

Capacidad legislativa parlamentaria disminuida: solo para civil, penal, laboral, electoral, fiscal y financiero,
educación nacional, defensa nacional, funcionariado de carrera, nacionalización. Posibilidad de plein pouvoirs
(la asamblea le da, por un tiempo determinado, todos los poderes) por parte del Presidente (Asamblea).

Parlamento: Asamblea Nacional 577 miembros dura 5 años, elige en doble vuelta; Senado 348 miembros dura 6
años renueva por mitades cada 3 años por Colegio Electoral en doble vuelta. Cohabitación.
Consejo Constitucional por 9 años. Nueve miembros: 3 por el Presidente, 3 por la Asamblea Nacional y 3 por el
Senado. Control de constitucionalidad de las normas. Se ocupa de hacer un control previo de
inconstitucionalidad, que garantizaría la estabilidad de la norma.

Parlamento de gabinete

Jefe de Estado: Reina, elige al Jefe de Gobierno (PM), líder reconocido del partido mayoritario. No más de 5
años.

El PM ocupa el lugar del gabinete. Toma la decisión política.

Mini gabinete (RREE, Defensa, Economía y PM) y Shadow cabinet: Leal Oposición de su Majestad.

Dos partidos alternativos con las mismas chances se eligen por sistema de circunscripción uninominal
mayoritario.

Cámara de los Comunes (650 miembros) participa en la ejecución por la legislación y ejerce el control. Dura un
máximo de 5 años. Elecciones anticipadas decididas por el PM solo con apoyo de una mayoría de 2/3.

Cámara de los Lores: 791 miembros (91 hereditarios, 682 vitalicios, 26 espirituales) elegidos por la Reina a
propuesta del PM

Control político: Parlamento y electorado. Interdependencia por integración.


Sistema de una cámara y media

Senado solo tiene algunas funciones y poder de veto.

Presidente elegido por el Parlamento y representantes regionales (Italia), dura 7 años, guardián de la
Constitución y unidad del país.

Jefe de Gobierno (Presidente del Gobierno en España o Presidente del Consejo de Ministros en Italia) elegido
por el Presidente con acuerdo de ambas cámaras, toma la decisión política. Duración sin límite, sujeto a la
confianza.

España Cortes Generales: Congreso de los Diputados (350 miembros por sistema proporcional) y Senado (266
miembros por sistema mixto, 208 por elección directa y 58 designados por las legislaturas de las comunidades
autónomas). Duran 4 años.

Italia Parlamento: Cámara de Diputados (630 miembros, duran 5 años) y Senado (321 miembros, duran 6 años).
61% por sistema proporcional, 37% por sistema uninominal y 2% del extranjero. Referéndum reducción a 400

diputados y 200 senadores.

Presidencialismo:

Cada detentador tiene una función específica.

Poder Legislativo toma la decisión política fundamental (en Estados Unidos Cámara de Representantes 435
miembros por dos años por sistema uninominal, Senado 100 miembros por seis años renovables por tercios cada
dos años, por sufragio universal). Poder ejecutivo la ejecuta. Poder judicial la controla. Interdependencia por
coordinación.
Detentadores autónomos e independientes entre sí. Interdependencia y puntos de contacto entre ellos: zonas de
colaboración, mutua coordinación.

Ejercicio del veto presidencial, participación en la política exterior, nombramientos presidenciales (influencias
constitucionales). Iniciativa de leyes, ley de presupuesto (influencias extra constitucionales).

Partidos políticos lazo de unión entre los detentadores del poder.

Disciplina partidaria: partido transmite el liderazgo en el Congreso.

Frenos: elecciones de medio término e interdependencia recíproca.

Contrapesos: inamovilidad del presidente e inmunidad recíproca.

Ministros no parlamentarios.

Iniciativa de la decisión política: Presidente. La toma y ejecuta junto con el Congreso en los temas importantes.

Control: veto; medios económicos; comisiones de investigación.

Electorado: controla las elecciones y la elección a través de los partidos.

Tribunales: control sobre las decisiones políticas aprobadas por el Congreso y el Presidente.

Directorio:

Asamblea Federal bicameral: Consejo Nacional (200 miembros) y Consejo de los Estados (46 miembros), toma
y controla la decisión política fundamental. Duran 4 años.

Gobierno: Consejo Federal (7 miembros), elegidos por la Asamblea Federal, ejecuta la decisión política. Duran
4 años. Resoluciones por unanimidad, presidencia anual rotativa.

Asamblea no puede obligar a dimitir al Consejo. Asamblea concurre a la decisión política tomada,
transformándola en legislación.

Consejo Federal es líder político. Comité de coalición de los cuatro partidos más importantes. Responsable ante
el Parlamento y el país.

No hay controles vigentes. Si el Consejo no es aprobado por el Parlamento en una decisión, se somete.
Controla el electorado por referéndum de cualquier ley o enmienda constitucional.

24/08 FERREYRA
CONT. U2
Controles del poder:

- Controles horizontales: mismo nivel.


- Controles verticales: jerárquicamente diferentes: entre todos los detentadores establecidos en la CN y
las fuerzas sociopolíticas de la sociedad estatal que funciona sobre “una base territorial, pluralista y
hasta individual”. Hay 2 estamentos completamente diferentes con los detentadores y los destinatarios,
por eso el control vertical.
o El federalismo: gobierno provincial y estatal.
o Grupos pluralistas: grupos de presión, factores de poder, que desde la sociedad civil controlan a
los detentadores.
o Garantías: plexo normativo que garantiza a los ciudadanos el impedimento de los detentadores
de avanzar sobre sus derechos.
- Controles interórgano: órganos diferentes.
- Respectivas influencias de los cuatro detentadores (gobierno, parlamento, tribunales, electorado) en el
marco del proceso del poder.
- Controles intraórgano: dos partes del mismo órgano. Opera dentro de la organización de un solo
detentador del poder.
o Interórgano horizontales: recíproco entre dos órganos del poder.
o Interórgano verticales: por ejemplo, cuando el presidente cambia un ministro o bien, los
tribunales (de 1ra, 2da y 3ra instancia).
o Intraórgano horizontales: la creación de leyes, los DNU (que todos los ministros deben firmar).

Controles intraórganos:

 Obligación de cooperación entre dos o más miembros.


 Proceso de institucionalización del poder sobre la base de la despersonalización del cargo obliga a la
acción conjunta de personas individuales.
 Número de miembros es índice de institucionalización del poder, limitación y posibilidad de control.
 Solo puede haber control intraórgano en el caso de un detentador organizado colectivamente y
constituido por diversos miembros.

• en el ejecutivo:

 organización colegiada. El gobierno (por necesidad de eficacia) el más peligroso para la libertad
de la comunidad.

 Ejecutivo dualista
 Consejo Federal suizo: unanimidad exigida

 Estructura del gabinete: concentración en el PM 

• en el parlamento:

 independencia funcional: organización que lo ponga a cubierto de presiones. Mayorías


cualificadas (quorum especial).

 autonomía funcional: distribución que deje a salvo las minorías. Autogobierno.

 bicameralismo: distribución de la función legislativa. Diferentes tipos de elegibilidad. Bloqueo


mutuo: cede la cámara alta. 

• en el sistema judicial: segunda y tercera instancias.

Controles interórganos:

Gobierno y parlamento:

 Operan en las respectivas relaciones que se establecen entre los diversos e independientes
detentadores.

 Puntos de contacto obligatorios: se comparte constitucionalmente el ejercicio de una función.

 Detentador individual autorizado constitucionalmente a intervenir en la actividad del otro


detentador.

 Diferentes tipos de gobierno según la disposición técnica de los controles interórgano (parlamentarismo,
presidencialismo, asamblea).

 Independencia funcional del parlamento y división de poderes son posibles.

 Gobierno domina el proceso legislativo.

 Parlamento participa en la toma y ejecución de la decisión política y en el control político.

Gobierno y parlamento

• Parlamento al Gobierno:

 nombramiento de los detentadores.

 control sobre el ejercicio de funciones: presupuesto, tratados, interpelaciones, nombramientos.

 destitución o caída.
• Gobierno al Parlamento

 influencia sobre el proceso legislativo.

 influencia en la actividad de la asamblea.

 influencia en la existencia de la asamblea.

Gobierno y parlamento

a) influencia en la actividad de la asamblea

 Asamblea: carácter definitivo de la ley

 Parlamentarismo: confirmación formal

 Retraso hasta el referéndum

 Veto suspensivo y veto absoluto

 Facultad legislativa y reglamentaria del gobierno: Decretos delegados y reglamentarios,


ley de plenos poderes

b) influencia en la existencia de la asamblea

 Disolución del Parlamento: consecuencia del voto de censura o no confianza

 Gobierno de crisis: dictadura constitucional; Estado de sitio; Decretos de necesidad

 Suspende el ejercicio de controles interórganos a favor del gobierno

Tribunales frente al Gobierno y parlamento

• independencia en la función judicial

 personal: inmunidad de destitución salvo procedimiento formal.

 funcional: inmunidad de presiones o influencias durante el ejercicio de sus funciones

• Monopolio Judicial de los Tribunales (salvo juicio político o tribunales administrativos)

• Controles Interórganos frente a otros detentadores del poder:

 Control de legalidad del Ejecutivo: supone que las acciones de los otros detentadores se realicen
de acuerdo a la ley.

 Control de constitucionalidad de las leyes: conformidad entre una ley inferior y otra superior.
 Arbitraje entre el ejercicio de funciones asignadas a otros detentadores, por ejemplo, entre un
tratado internacional y la CN.

electorado frente al Gobierno y parlamento

 Participa libremente en el proceso del poder.

 Ejerce control final sobre el gobierno y el parlamento.

 Participación indirecta: decisión de representantes.

 Participación directa: referéndum; plebiscito.

Controles verticales:

• Tipos o modos de acción e interacción que se producen dentro del cuadro de la dinámica política entre
todos los detentadores del poder instituidos y la sociedad en su totalidad

• Federalismo: enfrentamiento entre dos soberanías diferentes estatales separadas territorialmente y


que se equilibran mutuamente. Las fronteras federales limitan el poder del estado central sobre el Estado
miembro y a la inversa.

• Derechos individuales y las garantías fundamentales: límites en favor de los destinatarios del poder
que no pueden sobrepasar los detentadores institucionalizados. Zonas de autodeterminación individual
inaccesibles al poder del estado.

• Pluralismo: grupos se interponen entre destinatarios y detentadores influyendo y determinando el


ejercicio del poder instituido: mediatizan el impacto.

18/08 PERERA TARICCO

UNIDAD 3: LA CONSTITUCION ARGENTINA

Antecedentes. El proceso constitucional argentino y sus ciclos. Breve historia constitucional. Fuentes de la Constitución
Argentina. La influencia de “Bases...” de Alberdi. Las reformas constitucionales, su vigencia y su problemática.

Sistemática de la Constitución. Ubicación de la Constitución Argentina en las clasificaciones y tipologías constitucionales.


Postulados del constitucionalismo en la Constitución Nacional: legalidad, representación política, separación de poderes, libertad
individual.

El poder constituyente en la Constitución Nacional. Reforma de la Constitución (Art. 30). Procedimiento. La Convención
Constituyente: naturaleza, funcionamiento. Cláusulas pétreas, ideológicas y programáticas. Lagunas y mutaciones
constitucionales
“Bases y puntos de partida para la organización nacional” – Alberdi.

Sagüés “Manual CN” cap. 6

El autor dice que hay 2 períodos del constitucionalismo argentino:

1. Período hispánico (1776): con la creación del VRDP en manos de la corona española. También se da la
independencia de las 13 colonias norteamericanas. Fernando VII.
En este período tengo como autoridades al rey, el virrey, los gobernadores, intendentes + cabildos.
Desarrollaban funciones parecidas a las que se van a plantear con las bases, sólo que no estaban
expresadas como tales. Estaban los que ejercían la esfera judicial, lo electoral, la administración.
Tanto en España como en el virreinato las funciones aun no estaban separadas, por lo que se podían
mezclar.
Consejo de Indias (asesoraba al rey) con funciones legislativas y judiciales, la Casa de Contratación de
Indias, que tenía que ver con el sistema mercantil, y la Junta de Guerra de Indias, que ejerce funciones
militares.
El virrey ejercía las funciones ejecutivas.
2. Período patrio (1810): a partir del 25 de mayo. Comenzaron a pensar quien podría administrar y
gobernar el territorio sin depender de España. se dan 3 subperíodos:
a) Constitucionalismo precario y transitorio (1810-1831): desde la revolución de mayo al pacto
federal. Todos los instrumentos constitucionales que se van a querer implementar van a ser
incompletos e insuficientes.
1810: primer gobierno patrio, primera junta de gobierno. Ésta estructura de organización, es
caracterizada por ser muy grande, un presidente, 6 vocales y 2 secretarios. Elabora documentos el
reglamento de cabildo y reglamento de junta. Primer proyecto CN influenciado por Mariano
Moreno, tomando el modelo de CN de 1787 (EEUU), modelándola al estilo argentino.
1811: se incorporan 22 diputados del interior, creando la Junta Conservadora de los Derechos de
Fernando VII, con un pseudo permiso y en nombre del rey. También crean el Reglamento de
Libertad e Imprenta a favor del Liberalismo. Se reglamenta la división de poderes y se hace el
Decreto Sobre Seguridad Individual (nadie puede ser apresado sin juicio previo). Se da el 1er
triunvirato.
1812: segundo triunvirato y la asamblea del año XIII. No produce documentos, pero llama lo que es
la organización del gobierno, división tripartita del poder. Esta división genera un documento. La
asamblea del año XIII hará diferentes leyes: elimina los títulos de nobleza y las prerrogativas de
sangre, se incluye la libertad de vientres, abolición de todo tipo de penas y torturas, la acuñación de
moneda y la organización del poder judicial.
1814: quiebre. Se pasa a la figura del Directorio, con un director supremo de las provincias unidas.
Se plasma la idea de CN con ideas unitarias. El PE es colegiado, el PL bicameral y el PJ con corte
suprema. CN de Cádiz.
1815: se llama al Congreso General Constituyente. Interior + Bs As. No es en nombre de Fernando
VII, sino que en nombre de una autoridad aun nublosa. Se quería demostrar soberanía.
1816: ademán de independizarnos se hace una pseudo constitución.
1817: segunda CN que tampoco es presentada.
1819: CN que sí se presenta, de carácter unitario. Es rechazada. CN de las Provincias Unidas del
RDP. Quiere un sistema mixto con elementos de monarquía, aristocracia y democracia. Proponen 2
cámaras en el PL, y en el PJ la Alta Corte de Justicia.
1820: año anárquico, batalla de cepeda. Unitarios vs federales. Triunfa el federalismo, por lo que a
partir de allí comienzan a aparecer diferentes pactos. Se hace el Tratado del Pilar.
1822: Tratado del Cuadrilátero.
1824: se llama a otro Congreso General. Al final no se convoca.
1826: segunda CN que, a pesar de haber triunfado las ideas federales, la CN presentada es de corte
unitario. Se crea la Ley de Presidencia y se empieza a pensar en que la figura que gobierne debía ser
Presidente y no Director. Ley de Capitalización, pensando en dividir bs as en 2, y a la misma como
la capital de la República Argentina.
1828: congreso convocado que queda sin efecto.
1829: asume Rosas como gobernador de bs as.
1831: se da el Pacto Federal para pensar en la CN. CN federal, liga del interior vs litoral.
b) Constitucionalismo inorgánico o de la confederación (1831-1852): va desde el pacto federal hasta la
caída del rosismo. Inorgánico por la falta de estructura en el poder.
1831: pacto federal que presenta a la república de estado y división de poderes. Quieren una
comisión representativa.
1832: se va desfigurando. Aparece la figura del gobernador de provincia. Rosas como gobernador de
los gobernadores.
1835: momento de mayor poder del rosismo.
1837: generación del 37. Alberdi como padre intelectual de la CN argentina.
c) Constitucionalismo orgánico (1853-hoy): desde la sanción de la CN hasta la actualidad.
1852: Urquiza primer presidente CN. Pacto de San Nicolás de los Arroyos, quien llama a hacer la
CN, bs as no participa. Batalla en donde Rosas es derrocado.
1858: Pacto de San José de Flores para la incorporación de bs as.
1860: se incorpora bs as a la CN. Tiene 35 artículos. Primera reforma.
Fuentes: CN francesa, de EEUU, chilena, las Bases, la CN de 1819 y 1826.

Antecedentes: CN del 19, del 26 y los pactos preexistentes del 20, 22, 31 y 58.

25/08 PERERA TARICCO

Sistemática de la CN:

- Preámbulo: introducción a la CN.


o Prólogo
o Principios básicos  pactos preexistentes
o Objetivos: ideología, valores de la CN, unión nacional, bienestar general.
- Dogmática: estructura propiamente de la CN. Parte de los derechos y garantías.
o “Declaraciones, derechos y garantías”
 La forma de gobierno y Estado
 La reforma de la CN.
 Supremacía de la CN sobre leyes que reglamentan su ejercicio.
o “Nuevos derechos y garantías”
 Derechos civiles, políticos y sociales.
 Deber de armarse en defensa de la Patria y CN.
- Orgánica: estudio de los órganos de gobierno, los órganos constitucionales.
o Autoridades de la Nación
 Ordena instituciones de gobierno, funciones y poder.
 Cómo y quién.
 Gobierno federal: 3 poderes.
 Gobiernos de provincias: autónomas.
o Poderes provinciales
 PE = gobernador.
 PL = bicameral.
 PJ = suprema corte de justicia, cámaras de apelación, tribunales y jueces.
- Disposiciones transitorias: se dispone de manera transitoria ciertos cumplimientos que queremos llevar
adelante o a cabo. Son 17. Cuando se vayan cumpliendo, la CN se va a ir reformando.
o Vigencia provisoria
o No dudas o interpretaciones ambiguas
o Perdiendo vigencia

PL = artículos 44 – 86
PE = artículos 87 – 107

PJ = artículos 108 – 119

Tipología constitucional:

1. Escrita / no escrita: la nuestra es escrita, unificada en un solo cuerpo. Está codificada, con enumeración
de artículos en orden jerárquico.
2. Rígida / flexible: es rígida o semirígida. No flexible. Se reforma con una ley especial y con un proceso
especial. Art 30.
3. Material / formal / real: La CN argentina es material y formal por que la tengo identificada como la ley
suprema. La parte real es la más corrompida en nuestro país, porque no es correlativo lo escrito con lo
cumplido en el día a día. La real y la material, no van a coincidir nunca porque la sociedad está en
constante cambio. A esta parte también se la denomina sociológica.
4. También es normativa por ser la ley suprema y guarda una especial observancia a la historia argentina,
siendo tradicional historicista.

Reformas constitucionales

Art 30 de la CN: La CN se puede reformar en el todo o cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe
ser declarada por el Congreso con el voto de 2/3 partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino
por una Convención convocada al efecto.

- Las reformas generalmente son producto de una negociación política o ciertas clases. Consulta popular
no vinculante para participación activa políticamente en el acuerdo.
- El congreso declara la necesidad de reforma mediante una “Ley Declarativa”. Se necesita una
convención de ambas cámaras con 2/3 de acuerdo entre las 2 juntas, y en esta ley se incluye lo que ya se
modificó.
“Bidart Campos”: Manual de la CN Comparada, tomo 1, cap. VI.

Poder constituyente: competencia o capacidad para constituir, es el que da la CN al Estado. Constituye su


capacidad política. Es el que crea.

- Es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al Estado, es decir, para
organizarlo, para establecer su estructura político – jurídica.
- Puede ser originario y derivado. Es originario cuando se ejerce en la etapa fundacional o de
primigeneidad del Estado, para darle nacimiento y estructura. Es derivado cuando se ejerce para
reformar al CN.
Ley 24 309: sancionada y promulgada el 29/12/1993.

A- Atenuación del sistema presidencialista para reducir el personalismo


agregando ministros.
Incorporaciones al texto CN:

La reforma constitucional argentina de 1994 creó un capítulo nuevo en la primera parte, titulado "Nuevos
derechos y garantías", donde se introdujeron ocho artículos nuevos (arts. 36 a 43).

Fuera de la Primera Parte, la reforma incorporó también dos grupos adicionales de derechos:

Pueblos indígenas (art. 75 inc. 17)

Acción positiva (art. 75 inc. 23)


24/08 FERREYRA

UNIDAD 4: LOS FINES DEL ESTADO EN LA CONSTITUCION NACIONAL

Los fines del Estado argentino. El Preámbulo de la Constitución: importancia política y jurídica. Los Fines del preámbulo y los
extra-preambulares. Objetivos nacionales, políticos y de gobierno. Los valores básicos.

En el preámbulo:

- Constituir la unión nacional.


- Afianzar la justicia.
- Consolidar la paz interior.
- Proveer la defensa común.
- Promover el bienestar general.
- Asegurar los beneficios de la libertad.

Fuera del preámbulo:

 Afianzar las relaciones con las naciones extranjeras (art. 27).

 Progreso y prosperidad: apoyo a la inmigración (art. 24 y 25), promoción de la industria, construcción


de ferrocarriles y canales (art. 75 inc. 18 y 125),

 Nuevas políticas de fomento: el progreso económico con justicia social, proveer a la productividad de la
economía nacional (art. 75, inc. 19), el desarrollo humano (arts. 41 y 75, inc. 19), el crecimiento
armónico del país y el poblamiento del territorio (art. 75, inc. 19), la defensa del valor de la moneda, la
generación de empleos y el desarrollo científico y tecnológico (art. 75, inc. 19).

 Políticas de protección: trabajadores y la familia (art. 14 bis y 75 inc. 19), usuarios y consumidores (art.
42), indígenas (art. 75 inc. 17), niños, mujeres, ancianos y discapacitados, en particular la mujer
embarazada y el por nacer (art. 75, inc. 23); la educación; la identidad y pluralidad cultural, la libre
creación y circulación de las obras de autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y
audiovisuales (art. 75, inc. 19).

 Políticas territoriales (recuperación de Malvinas, Primera Disposición Transitoria).

Valores de la CN:

 Bien general del Estado: art. 75, inc. 2.


 Bienestar general: preámbulo.
 Defensa: preámbulo, arts. 21 y 75 inc. 2.
 Democracia: arts. 36, 38 y 75, inc. 19.
 Dignidad de la persona: art. 42
 Eficiencia: art. 42
 Equidad: art. 75, incs. 2 y 19
 Ética pública: art. 36
 Honor: art. 29
 Idoneidad: art. 16.
 Igualdad: arts. 15, 16, 37, 43 y 75, incs. 2, 19 y 23.
 Justicia: preámbulo, arts. 112 y 125.
 Justicia social: art. 75, inc. 19
 Libertad: preámbulo, arts. 14, 14 bis, 15, 20, 26 y 32
 Moral pública: art. 19
 Necesidad y urgencia: arts. 4, 99, inc. 3 y 14
 Orden: arts. 19, 23, 36 y 99, inc. 12.
 Orden institucional: arts. 21 y 36
 Patria: art. 21
 Paz: preámbulo, arts. 27 y 75, incs. 25 y 27
 Progreso y prosperidad: arts. 75, incs. 18 y 19, 99, inc. 9, y 125
 Salud: art. 42
 Seguridad: arts. 18 y 42
 Seguridad común: art. 75, incs. 2 y 16
 Seguridad social: art. 14 bis.
 Soberanía popular: arts. 33 y 37
 Unión nacional: preámbulo
 Utilidad: arts. 4, 17 y 125.
 Verdad: art. 42
 Vida: arts. 29 y 75, inc. 2

Preámbulo:

 Pone a todos en Estado de Derecho.


 Las provincias crean un Estado Federal, y no al revés.
 Representación del pueblo. Se nombra en la CN a la población, el electorado y la soberanía. Es una
democracia representativa y semidirecta.
 Menciona los pactos preexistentes.
 Alcance temporal (para la posteridad) y alcance conceptual (para todos).
 Invocación a Dios. Afirma que Dios existe, pero no que los ciudadanos tienen que creer en él.
 Valor jurídico:
o Integra la Constitución Nacional.
o Sanciona la Constitución Nacional.
o Adopta una doctrina del poder.
o Ratifica los pactos preexistentes.
o Interpreta la Constitución Nacional.
o Marco de constitucionalidad de las normas subconstitucionales.

Objetos e ideología de la CN:

 Objetivos Nacionales.

 Objetivos Políticos.

 Objetivos de gobierno.

 Composición ideológica múltiple

o Techo ideológico liberal individualista

o Techo ideológico neotomista.

o Techo ideológico social.

31/08 FERREYRA

UNIDAD 5: FORMA DE ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO

Forma de Estado. El Estado federal: génesis histórica, diferencias con otras formas, evolución.
Forma de gobierno: representativa, republicana. La soberanía popular: concepto, evolución. La democracia. La representación política. Los

partidos políticos. Los sistemas electorales.

Distribución funcional del poder. Las funciones legislativa, administrativa, jurisdiccional y política.

El principio de la representación política. Crisis. Factores de presión y de poder. Nulidad de los actos de fuerza contra el orden institucional y

el sistema democrático. Sanciones. Las faltas contra la ética en la función pública y sus consecuencias. Bases constitucionales.
01/09 PERERA TARICCO

CONT. U5: FORMA DE ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO

Los Estados se pueden analizar según su forma o su gobierno.

Como forma de Estado vemos el federalismo vs sistema unitario. Como forma de gobierno vemos cómo se
organiza el gobierno del Estado.

Organización

La nación argentina adopta para su gobierno la forma republicana, representativa y federal (Art, 1).

 Es representativa porque gobiernan los representantes del pueblo (Art. 22).

 Es republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio y porque existe
la división de poderes (PE, PL, y PJ) y se adopta una CN escrita (esta característica se ve plasmada a lo
largo de toda la CN).

 Es federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un
gobierno común (Gobierno Nacional).

Los 3 poderes se controlan entre sí para garantizar la descentralización del poder.

Posee un régimen democrático y un sistema de gobierno presidencialista.

La CN fue sancionada en 1853 y reformada en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.

El tipo de sufragio es universal y obligatorio a partir de los 18 años de edad.


¿Qué es una república?

La palabra república deriva del latín RES (cosa) y PVBLICA (la cosa pública); es el sistema político que se
opone a la monarquía o gobierno de uno, siendo su fundamento la soberanía popular. Características:

 Igualdad ante la ley: todos los habitantes de un Estado son iguales ante la ley, no se admiten
prerrogativas de sangre ni de nacimiento (Art. 16).

 División de poderes: el poder se divide en tres funciones (ejecutiva, legislativa y judicial), de manera
que no se concentra en un solo cuerpo.

 Soberanía popular: el poder reside en el pueblo, que lo transfiere a sus representantes.

 Periodicidad de la función pública: los funcionarios públicos duran un tiempo determinado en su


cargo, no son vitalicios.

 Publicidad de los actos de gobiernos: los funcionarios deben comunicar a los ciudadanos el fin de los
fondos públicos.

 Bien común: el fin de una república democrática es el bien de todo, no de algunos o unos cuantos.

La soberanía

Es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un
Estado, sobre su territorio y sus habitantes.

Soberanía del Estado vs soberanía del pueblo, interna vs externa.


La soberanía nacional

Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un espacio
físico (la tierra patria). A la que pertenecen los ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuro, y se
define como superior a los individuos que la componen. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en
un régimen representativo, porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente.

Partidos políticos (ley orgánica 23.298)

Cuando se amplía la CN se agregan los artículos del 38 al 43.

Está presente la representación a través de los partidos.

La CN es lo que va a garantizar el funcionamiento democrático, y el Estado va a contribuir al funcionamiento


de los mismos.
Creación de programas y planes de la sociedad.

Requisitos para crear un partido político

 Un grupo de electores. El elector es la persona que tiene derecho a votar.


 Una carta orgánica que regule su organización y funcionamiento.
 Elecciones periódicas de autoridades, respetando el porcentaje mínimo por sexo (10%).
 Reconocimiento judicial como partido político.
 Inscripción en el registro público correspondiente.

Ley 23.298

ARTICULO 2- los partidos son instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política
nacional. Les incumbe, en forma exclusiva, la nominación de candidatos para cargos públicos electivos.

Las candidaturas de electores no afiliados podrán ser presentadas por los partidos siempre que tal posibilidad
esté admitida en sus cartas orgánicas.

ARTICULO 4- los partidos políticos pueden adquirir derechos y contraer obligaciones de acuerdo con el
régimen dispuesto por el Código Civil y por las disposiciones de la presente ley.

ARTICULO 6- corresponde a la justicia federal con competencia electoral, además de la jurisdicción y


competencia que le atribuye la ley orgánica respectiva, el contralor de la violencia efectiva de los derechos,
atributos, poderes, garantías y obligaciones, así como el de los registros que ésta y demás disposiciones legales
reglan con respecto a los partidos, sus autoridades, candidatos, afiliados y electores en general.

Tipos de partidos políticos

2007 a 2019 es el período en el que más se dieron cambios en la cantidad de partidos políticos entre los distritos de orden
nacional y de distrito.
Partidos reconocidos

La cantidad de partidos en Argentina viene manteniéndose en números elevados. En los últimos diez años los
partidos de orden nacional suelen oscilar entre 30 y 40, mientras que los partidos de distrito entre 500 y 700.
Luego de la reforma política de 2009 (Ley 26.571), al elevarse los requisitos para mantener el reconocimiento,
se redujo el número de partidos, pero sólo temporalmente. Para el año 2015 las cifras volvieron a los parámetros
anteriores a la reforma.
Al 30 de agosto de 2019, en nuestro país existen 44 partidos reconocidos de orden nacional y 671 de nivel
distrital, de los cuales 425 pertenecen a algún partido de orden nacional.

Partidos de distrito reconocidos por provincia:


Como se muestra en el gráfico, estos partidos de distrito se distribuyen de forma desigual a lo largo de las
provincias. La provincia de Buenos Aires encabeza la lista con 71 partidos de distrito reconocidos. En el otro
extremo, Chubut sólo cuenta con 12 partidos de distrito. En promedio, las provincias argentinas tienen 28
partidos de distrito reconocidos por la Justicia Nacional Electoral.

Partidos de orden nacional

Los partidos nacionales son aquellos integrados por cinco o más partidos de distrito reconocidos con el mismo
nombre, declaración de principios, programa y carta orgánica. Sólo los partidos de orden nacional pueden
presentar candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Nación y parlamentarios del Mercosur por distrito
nacional.

Partidos de distrito

Son aquellos partidos que obtienen personería jurídico política en un distrito (provincia o CABA), de acuerdo
con la Ley 23.298, pudiendo presentar candidatos a senadores nacionales, diputados nacionales y
parlamentarios del Mercosur por distrito regional.

Requisitos para el reconocimiento de la personalidad jurídico política

1. Partidos de distrito

ARTICULO 7.- Para que a una agrupación política se le pueda reconocer su personería jurídico-política, en
forma provisoria, debe solicitarlo ante el juez competente, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Acta de fundación y constitución, acompañada de constancias, que acrediten la adhesión de un número de


electores no inferior al cuatro por mil (4‰) del total de los inscritos en el registro de electores del distrito
correspondiente, hasta el máximo de un millón (1.000.000). Este acuerdo de voluntades se complementará con
un documento en el que conste nombre, domicilio y matrícula de los firmantes;

b) Nombre adoptado por la asamblea de fundación y constitución;

c) Declaración de principios y programa o bases de acción política, sancionados por la asamblea de fundación y
constitución;

d) Carta orgánica sancionada por la asamblea de fundación y constitución;

e) Acta de designación de las autoridades promotoras;

f) Domicilio partidario y acta de designación de los apoderados.


Durante la vigencia del reconocimiento provisorio, los partidos políticos serán considerados en formación. No
pueden presentar candidaturas a cargos electivos en elecciones primarias ni en elecciones nacionales, ni tienen
derecho a aportes públicos ordinarios ni extraordinarios.

Artículo 7º bis: para obtener la personería jurídica política definitiva, los partidso en formación deben acreditar:

a) Dentro de los ciento cincuenta (150) días, la afiliación de un número de electores no inferior al cuatro por mil
(4‰) del total de los inscriptos en el registro de electores del distrito correspondiente, hasta el máximo de un
millón (1.000.000), acompañadas de copia de los documentos cívicos de los afiliados donde conste la identidad
y el domicilio, certificadas por autoridad partidaria;

b) Dentro del ciento ochenta (180) días, haber realizado las elecciones internas, para constituir las autoridades
definitivas del partido;

c) Dentro de los sesenta (60) días de obtenido el reconocimiento, haber presentado los libros a que se refiere el
artículo 37, a los fines de su rúbrica.

Todos los trámites ante la justicia federal con competencia electoral hasta la constitución definitiva de las
autoridades partidarias serán efectuados por las autoridades promotoras, o los apoderados, quienes serán
solidariamente responsables de la veracidad de lo expuesto en las respectivas documentaciones y presentaciones
Distrito de la fundación

ARTICULO 9.- A los efectos del artículo anterior se considera distrito de la fundación aquél donde se hubieren
practicado los actos originarios y de la constitución del partido.

En el caso de los partidos que hayan obtenido cualquier reconocimiento anterior, el distrito de la fundación será el de la
sede judicial, mientras subsista la voluntad de mantenerlo y una sentencia definitiva no establezca otro distrito.
07/09 FERREYRA

UNIDAD 7: PODER EJECUTIVO

El Presidente: requisitos para ser elegido. Período presidencial. Mecanismo de elección: etapa pre electoral, electoral y post
electoral, segunda vuelta electoral. Segunda etapa post electoral. Asunción. Juramento. Incompatibilidades. Remuneración.
Residencia. Responsabilidad política. Duración del mandato. Reelección. Reelección cruzada. Interrupciones en el ejercicio
presidencial. Jefaturas de la Nación y de Gobierno. Atribuciones de gobierno y administrativas. Atribuciones regladas y
discrecionales. Atribuciones de gobierno o políticas. 1. Asuntos internacionales. 2. Orden interior. 3. Asuntos militares. 4.
Asuntos legislativos. Atribuciones administrativas. Atribuciones reglamentarias y normativas. Productos del Poder Ejecutivo:
Decretos: clasificación. Productos de la actividad ministerial.

El Vicepresidente. Naturaleza. Acefalía presidencial, permanente y transitoria. Acefalía vicepresidencial. Doble acefalía.

El Jefe de Gabinete de Ministros: competencia. Responsabilidades y remoción. Los Ministros del Poder Ejecutivo:
competencias. Ley de Ministerios. Número. Nombramiento. Duración y suplencias en el cargo de los ministros. Función
constitucional. Los secretarios de Estado.

La Administración Pública. Definición. Características. Personalidad jurídica del Estado. Delegación. Centralización y


descentralización. Autonomía y autarquía. Concentración y desconcentración. Los principios de servicio civil.

Jefaturas

El poder es unipersonal. Corresponde al proyecto de Alberdi. Presidencialismo.

Mantener la paz en el país se haría mediante un ejecutivo fuerte.

Lo propio del presidencialismo es la coincidencia en la misma perdona del JDE y JDG.

Es el Presidente de la Nación Argentina, unipersonal (art. 87). Jefe supremo de la nación (art. 99) y el
responsable político de la administración pública. Comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la nación
(art. 99 inc. 12). Según Palazzo, también es el jefe del partido político del que participa.

La expresión de la voluntad del presidente se establece en 3 normas: los decretos (para lo que necesita siempre
la firma de un ministro, es decir, otra voluntad lo avala para tomar decisiones).

Condiciones de elegibilidad

Nacer en territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo nacido en el exterior y demás cualidades necesarias
para ser senador (30 años, al menos 6 años ciudadano, una renta anual de 2mil pesos fuertes).

Hay que reunir estos requisitos al momento de oficializarse la fórmula, es decir, 50 días antes de las elecciones.

Posibilidad de otros requisitos vía el requisito de idoneidad (art. 16).

Religión del presidente: art 23 de la CADH, reglamentación de derechos políticos solo viable por razones de
edad, nacionalidad, residencia, instrucción, capacidad civil o mental, o condena en el proceso penal por juez
competente, no por razones religiosas.

Anteriormente el presidente tenía el patronato real, es decir, poder elegir obispos y curas en el territorio (época
del virreinato). Era pasado del rey al virrey, luego al JDE. Luego se da el concordato.

Mecanismo de elección: tiempo


En los artículos 94 y 95 se dice que la elección es popular y directa, en doble vuelta electoral, en donde todo el
territorio de la nación forma un distrito único (elección de presidente y vicepresidente). Se debe hacer dentro de
los 2 meses a concluir el mandato del presidente en ejercicio.

Antes se elegía por colegio electoral: la ciudad y provincia de bs as tenían el 31,6% de los electores de
presidente y vicepresidente, y el resto el 68,4%. Con la elección directa los primeros distritos representan el
50,1% de los votantes y el resto de los distritos el 49,9%. Lesiona la estructura federal de estado y la
participación del pueblo de las provincias en la elección presidencial.

Etapa preelectoral

Candidatos a registrarse en la justicia electoral, presentando listas (art. 60). Resolución del juez apelable ante la
Cámara Nacional Electoral, en caso de muerte o renuncia, los partidos podrán registrar a otros en su lugar
(siempre que haya participado en las primarias), en el plazo de 3 días corridos (art. 61).

Elecciones internas (PASO): en todo el territorio de la nación, para un mismo día y para todos los partidos
políticos (art 29 Ley LPP, modificado por ley 25.571)

Aval para ser precandidato: no menos del uno por mil del total de los inscriptos e al padrón general,
domiciliados en al menos 5 distritos, o del 1% del padrón de afiliados de la agrupación política o de la suma de
los padrones de los partidos que la integran (en caso de alianzas), de 5 distritos en los que tenga reconocimiento
vigente, el que sea menor (art 21 Ley LPP).

Ningún afiliado podrá avalar más de una lista.

Etapa electoral

Cada ciudadano sufraga “por una fórmula indivisible de candidatos a ambos cargos” (art 148).

Formula que obtiene más del 45% de los votos “afirmativos válidamente emitidos”, será proclamada como
presidente y vicepresidente de la nación (art 97). No se computan los blancos o nulos.

Si la fórmula victoriosa obtiene el 40%, por lo menos, de los votos afirmativos y válidos, y existe una diferencia
mayor del 10% respecto del total de los votos, también afirmativos y válidos, sobre la fórmula que le sigue en
número de votos, concluye la elección presidencial en una sola vuelta (art. 98).

Etapa postelectoral

Escrutinio de votos en un plazo no mayor de 10 días corridos después de la elección por parte de la Junta
Nacional Electoral (art 112, según ley 24.444).

Comunicación al presidente del Senado de la Nación, quien convoca a la Asamblea Legislativa.


Sumatoria por parte de ésta para determinar si una fórmula ha logrado la mayoría de los art 97 y 98,
proclamando en su caso a los electos (art 120 y 122).

La elección se considera concluida cuando, dentro de los 15 días del acto electoral, la Asamblea Legislativa
comunica su resultado.

Segunda vuelta electoral

Si ninguna alcanza los porcentajes mencionados, la Asamblea Legislativa comunica al PE y a los apoderados de
los partidos políticos que participan en la segunda vuelta. Intervienen solo las dos fuerzas más votadas.

La segunda vuelta tendrá lugar dentro de los 30 días (art 130), contados desde la primera elección (art 96).

Resultará electa la que consiga mayor número de votos afirmativos (mayoría simple).

La CN siempre apuntó a una confrontación obligatoria de fórmulas, pero el CNE establece que dentro de los 5
días de anunciadas por la asamblea legislativa las dos fórmulas más votadas, ambas deben ratificar por escrito
ante la junta electoral de la capital federal a presentarse en la segunda vuelta.

Si uno no lo hace, se proclama la otra (art 152 CNE).

No se prevé que pasa si ninguna realiza tal ratificación.

Si muere cualquier candidato de cualquiera de las dos fórmulas, se convocará a una nueva elección. Pero, si
muere uno, la fórmula tendrá 7 días para integrarla con otro candidato. De no cumplirlo, no podrá presentarse a
la segunda vuelta electoral.

Si antes de la segunda vuelta electoral renunciaran los dos candidatos de una de las fórmulas, automáticamente
se proclama la otra electa.

En caso de renuncia uno de los candidatos de una fórmula, no se puede cumplir esa vacante y el candidato
compite solo.

Asunción del cargo: juramento

Juramento y asunción coinciden temporalmente “al tomar posesión del cargo, prestarán juramento”.

Juran de manos del presidente del Senado y ante la Asamblea Legislativa, respetando sus creencias religiosas:
“desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vice) de la Nación y observar y hacer observar
fielmente la Constitución de la Nación Argentina” (art. 93).

Se eliminó la mención a "Dios Nuestro Señor y estos Santos Evangelios" del anterior art. 80, y la prevención
final de que si no se cumplía el juramento, Dios y la patria demandarían al perjuro.
Incompatibilidades prerrogativas

Durante su mandato no podrán ejercer otro empleo. Dedicación completa es independencia de empleadores, o
de intereses laborales, financieros, que surjan del desempleo de otras tareas, aunque no sean en relación de
dependencia, o que sean funciones honorarias.

No puede ser destituido sin juicio político (art 53), similares a los legisladores respecto a su procesamiento y
detención penal.

No puede ser sometido a juicio penal. El llamado a indagatoria no se considera restrictivo de la libertad. Si no
comparece, se tendrá que requerir el juicio político (ley 25.320). Cualquier medida que afecte la inmunidad del
arresto, no será efectiva sino hasta su separación del cargo por juicio político. Denegada la remoción por juicio
político, el expediente penal continúa su tramitación (en lo posible) y se suspende el curso de la prescripción.

Las 3 causales de juicio político son: delitos comunes, delitos cometidos en el ejercicio del poder o bien, mal
ejercicio.

Lo que en general la ley de fueros explica es que se puede avanzar todo lo posible hasta que se llegue al
momento del arresto, allí se aplica juicio político para la remoción del cargo. Se la puede condenar, pero no
arrestarla hasta que su cargo no culmine.

Remuneración

La fija el congreso, que sanciona según la ley de presupuesto (art 75 inc. 8). No podrá ser alterada, pero en
contextos inflacionarios, debe mantener el valor real.

Por supuesto se le asignan fondos reservados, de los cuales no debe rendir cuentas.

No podrá percibir emolumentos de la nación o de alguna provincia (beneficio, utilidad o lucro derivado de un
cargo, empleo o destino).

Duración del período presidencial

Reducción a cuatro años (art. 90).

Cesa en el poder el mismo día en que expira su mandato; sin que evento alguno que lo haya interrumpido,
pueda ser motivo de que se le complete más tarde (art. 91).

La duración del período presidencial y la duración de un presidente pueden coincidir (y así ocurre
normalmente), pero algunas veces no.

Regla del período presidencial de 6 años quebrada en 1989: al renunciar Alfonsín en julio de 1989, que permitió
que asumiera Menem como presidente por 6 años.
Cláusula transitoria décima: un período presidencial completo debía durar desde el 08/07/1995 hasta el
10/12/1999. Destinada a hacer concluir el mandato presidencial con el de los legisladores, desfasados a raíz de
la renuncia de Alfonsín en julio de 1989, y la inmediata asunción de Menem.

Reelección

Duración conectada con la posibilidad de reelección.

Podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se
han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
período (art. 90).

El mandato del presidente en ejercicio al momento de sancionarse la reforma es considerado como primer
período (disposición transitoria novena).

Fallo "Partido Justicialista de Santa Fe” (CSJN): cláusulas constitucionales limitantes de la posibilidad de
postularse indefinidamente a elecciones no violan ni la CN, ni los derechos individuales, ni los tratados con
rango constitucional.

08/09 PERERA TARICCO

CONT U6 PODER LEGISLATIVO

Composición y funciones

Es ejercido en la República Argentina por el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras. Si bien ambas
cámaras se fundan en la representación popular (miembros por sufragio), los diputados representan
directamente al pueblo argentino y los senadores a las provincias y CABA. El equilibrio entre ambas
representaciones es la base de nuestro sistema republicano, representativo y federal. Diputados y senadores
tienen el mismo peso.

Deliberación – sanción – control

El congreso ejerce su función a través de la deliberación y sanción de leyes que tengan en cuenta el bien común
de todos los habitantes, para lo cual pueden también modificar la legislación preexistente. La CN determina las
atribuciones del congreso, las cuestiones sobre las que puede o no legislar y sus atribuciones. También establece
la relación entre distintos poderes, que es clave para fortalecer el sistema republicano. La participación del
Congreso y del Poder Ejecutivo en la formación y sanción de las leyes es un ejemplo de ello.

Control

Además de legislar, el Congreso tiene la función de ejercer el control del Poder Ejecutivo. Entre otras
atribuciones, ese control incluye el pedido de informes, las interpelaciones, la actuación de la Auditoría General
de la Nación -dependiente del Congreso-, la posibilidad de solicitar juicio político y la aprobación de las
Cuentas de Inversión. La publicidad de sus actos es otra de las tareas clave del Congreso ya que permite a la
ciudadanía evaluar el cumplimiento del mandato conferido.

Jefe de gabinete de ministros

Desde la reforma de 1994, el jefe de gabinete de ministros tiene la obligación de concurrir periódicamente al
congreso para informar acerca de la marcha del gobierno. Este informe se realiza alternadamente cada mes, uno
en cada cámara del congreso.

Senado: conformación y requisitos

 La Cámara de Senadores se encuentra compuesta por 72 senadores, a razón de tres por cada provincia y
tres por la Ciudad de Buenos Aires, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el
mayor número de votos y la restante al partido político que le siga en número de votos.
 Esta cámara se renueva por partes: un tercio de los distritos cada dos años. La duración de los mandatos
de los senadores es de seis años y pueden ser reelegidos indefinidamente.
 Son requisitos para ser elegido senador tener la edad de treinta años, haber sido ciudadano de la Nación
seis años y ser natural de la provincia por la que se postula o tener dos años de residencia inmediata en
ella.

Diputados: conformación y requisitos

 La Cámara de Diputados, por su parte, está compuesta por 257 diputados elegidos directamente por el
pueblo de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, que se consideran a este fin como distritos
electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de diputados por distrito es
proporcional a su población.
 Esta cámara se renueva por mitades cada dos años. La duración de los mandatos de los diputados es de
cuatro años y también pueden ser reelegidos indefinidamente.
 Son requisitos para ser diputado tener al menos veinticinco años, cuatro años de ciudadanía argentina y
haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en ella los dos años precedentes.
 Se renueva media cámara cada dos años.

Competencias específicas de cada cámara

Conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, son competencias específicas de la Cámara de


Diputados:

• Recibir los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular (CN Art.39).
• Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley (CN Art. 40).
• Iniciar las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (CN Art. 52).
• Acusar ante el Senado, en juicio político, al presidente y vicepresidente de la Nación, al jefe de Gabinete
de ministros, a ministros del Poder Ejecutivo y a miembros de la Corte Suprema (CN Art. 53).

Por su parte, el senado cumple también funciones específicas, que son detalladas en la CN

• Juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados (Juicio Político) - C.N. Art. 59.
• Autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior - C.N.
Art. 61.
• Ser Cámara de origen en la ley convenio, sobre coparticipación federal de impuestos -C.N. Art. 75 Inc.
2.
• Ser Cámara de origen en leyes promoviendo políticas tendientes al crecimiento armónico de la Nación y
poblamiento de su territorio - C.N. Art. 75 Inc. 19.
• Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, ministros
plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y
funcionarios de determinadas reparticiones - C.N. Art. 99 Inc. 4, 7 y 13.
• La ley de coparticipación distribuye, por eso está en senadores. Si se creasen los impuestos estaría en
diputados.

Autoridades de la cámara de senadores

El presidente natural del Senado de la Nación es el vicepresidente de la República. En el orden parlamentario


preside las sesiones, pero no participa de los debates ni vota, salvo en caso de producirse empate. Además, es
titular de todas las atribuciones administrativas que hacen al funcionamiento del Cuerpo.
El hecho de que la Cámara sea presidida por una persona ajena a su seno es una necesidad desde el punto de
vista de la conformación del Senado ya que permite que todas las provincias tengan igual representación e igual
número de votos.
En lo que respecta al resto de sus autoridades, el Senado designa cada año entre sus miembros a un
presidente provisional, un vicepresidente, un vicepresidente primero y un vicepresidente segundo. Esta Mesa de
Autoridades es asistida por dos secretarios y tres prosecretarios que no son legisladores y cumplen funciones
parlamentarias, administrativas y de coordinación. El mandato de los miembros de la Mesa de Autoridades dura
un período, que vence el último día del mes de febrero del año siguiente a su designación.

Con respecto al presidente provisional del senado, cabe señalar que deberá reemplazar al presidente del cuerpo
en caso de su ausencia o vacancia. Además, de acuerdo con la ley de acefalía, será llamado a suceder al
presidente de la república en tercer término ante el supuesto de renuncia, muerte o incapacidad de aquel y su
sucesor natural, el vicepresidente de la nación. Este es un ejemplo de cómo los mecanismos constitucionales
producen una interrelación de poderes, orientada a preservar la representatividad en el gobierno democrático.
La asamblea legislativa

El caso más común se da cada 1° de marzo, cuando el presidente de la República formaliza la apertura del
período ordinario de sesiones, de conformidad con el artículo 99, inciso 8, de la C. N., ocasión en que lee
simultáneamente su mensaje anual, referido a lo que se ha hecho y a lo que se propone hacer el gobierno.

La Asamblea de apertura de las sesiones tiene un carácter eminentemente protocolar, por lo que es, en realidad,
irrelevante que exista quórum o no, a diferencia de otros casos que ya veremos. El artículo 63 de la Constitución
Nacional dice que “Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el
primero de marzo hasta el treinta de noviembre…”, de forma tal que la Asamblea con la presencia del
Presidente de la República no es la que verdaderamente da inicio al período legislativo.

El año legislativo va desde el 1º de marzo al 30 de noviembre.

En el caso de visitas internacionales se van a reunir en asamblea legislativa.

Atribuciones del congreso: poder legislativo

CN segunda parte: autoridades de la nación, capítulo cuarto

Art. 75:

- Inciso 1: legisla en materia aduanera.


- Inciso 2: impone contribuciones a todo el territorio (ley convenio coparticipación de impuestos).
- Inciso 3: asigna recursos.
- Inciso 4: contrae empréstitos (para pagar las cuentas públicas, se endeuda).
- Inciso 5: dispone del uso y enajenación de tierras de propiedad nacional.
- Inciso 6: establece y crea un banco federal con la facultad de emitir moneda.
- Inciso 7: arregla el pago de la deuda. Negocia deuda interior y exterior.
- Inciso 8: fijar la ley de presupuesto anualmente.
- Inciso 9: tiene que ver con el subsidio del tesoro nacional a las provincias, como ayuda el estado
nacional a las provincias.
- Inciso 10: la libre navegación de los ríos. Le corresponde la creación de aduanas.
- Inciso 11: sella moneda, fijando su valor y el de las extranjeras.
- Inciso 12: dicta códigos, civil, comercial, penal, minería, trabajo y seguridad social.
- Inciso 13: regla el comercio externo e interno.
- Inciso 14: establece los correos generales de la nación, correo central.
- Inciso 15: establece los límites territoriales de la nación.
- Inciso 16: proveer a la seguridad de las fronteras.
- Inciso 17: reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.
- Inciso 18: armonía, desarrollo territorial, desarrollo de la nación, lo que sería próspero para la nación
argentina. Desarrollo humano. La generación de empleo, el desarrollo profesional de los trabajadores.
- Inciso 20: puede crear y suprimir empleos.
- Inciso 21: admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República; y
declarar el caso de proceder a nueva elección.
- Inciso 22: aprobar o rechazar tratados.

22/09 PERERA TARICCO

CONT U6

Operatividad del congreso (Sagües cap. XII)

b) Actuación: tiempos. Años legislativos. Sesiones. Tipos (preparatorias, ordinarias, extraordinarias y de


prórroga). Receso parlamentario. Simultaneidad. Formas. Publicidad. Quorum: clases. Mayorías para
decidir. Derecho a compeler (llamar a cumplir una obligación, de cumplir la función de legislador).
Trabajo parlamentario.

Actuación: tiempo calendario/año legislativo

Sesiones: tipos

Sesiones:
- Preparatoria (anteriores al período ordinario para incorporar a los legisladores electos y elegir a las
autoridades de cada cámara, también se fijan los días y ora de las sesiones; serían sesiones
extraordinarias no convocadas por el presidente).
- Ordinarias (coinciden con el año legislativo, del 01/03 al 30/11, art. 63).
- Prórroga (extiende el plazo de lo que no se trató en x sesión para que se resuelva, pedida por el
ejecutivo).
- Extraordinarias (por ejemplo, para el ajuste económico, sesiones de manera urgente, son convocadas por
el ejecutivo).

Cada cámara tiene un reglamento interno. Tanto en diputados como senadores, son alrededor de 250 artículos
cada uno. Son similares porque tienen la misma estructura: composición, autoridades, etc. (van a diferir en
cantidad, por ejemplo). Se habla de cómo son las sesiones y qué se hace en cada una de ellas. Sagües dice que
forman parte del derecho consuetudinario.

Ordinarias:

 Asamblea
legislativa

Extraordinarias:
De prórroga:
Receso parlamentario: interpretaciones

Simultaneidad de las cámaras: disposiciones comunes a ambas cámaras

Formas: publicidad
El derecho a compeler lo ejerce la cámara en conjunto, sin importar cuántos hay en la cámara en ese momento.
Obliga a cumplir con tus funciones. Si no lo hacen pueden ser denunciados o sancionados.

Clases de quórum: para iniciar sesión, sesionar y resolver

Mayoría para decidir:


Derecho a compeler:
Trabajo parlamentario:
Quorum: 2/3

 Ref. CN art. 30.


 En cuanto al juicio político, la cámara de diputados acusa y la de senadores juzga,
 Corregir a los miembros (art 66).
 Para insistir en proyecto primitivo. Cámara de origen.
 La cámara revisora también necesita los 2/3.
 Nombramiento de magistrados, el nombramiento de los jueces de la corte.
 Tratados internacionales de DDHH.
 Los 2/3 para quitarle los fueros al legislador. Art 70 de la CN.
 Para superar el veto presidencial.

28/09 FERREYRA

CONT U7 PODER EJECUTIVO

Atribuciones

• Administrativas: art. 99 inc. 1, 6, 10 y 17.

• Reglamentarias: art. 99 inc. 2

• Colegislativas: art. 99 inc. 3, 8, 9; 76, 77, 78, 80 y 83.

• Garantías institucionales: art. 99 inc. 16 y 20

• Nombramientos: art. 99 inc. 4 , 7, 13 y 19.

• Indulto y conmutación de penas: art. 99 inc. 5


• Relaciones exteriores: art. 99 inc. 11

• Militares: art. 99 inc. 12, 13, 14 y 15

Atribuciones administrativas

• Presidente, titular exclusivo del órgano ejecutivo

• Jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país
(art. 99 inc. 1).

• Ejercida de manera directa por el jefe de gabinete y los demás ministros

• Control, supervisión y adopción de decisiones administrativas y eventualmente su ejecución,


corresponden al Presidente.

• Jefe de gabinete y ministros deben armonizar el desenvolvimiento de sus áreas de competencia a las
instrucciones que el Presidente le imparta.

• Jefe de gabinete recauda las rentas de la Nación y su inversión, conforme a la ley o presupuesto de
gastos nacionales, extensible a otras áreas, sometida al control y supervisión del Presidente (art. 99, inc.
10).

• Puede conceder jubilaciones, retiros, licencias y pensiones (art. 99, inc. 6), conforme la regulación que
establezca el Congreso (arts. 14 bis y 75, inc. 20), y a las partidas de gastos que prevean las leyes de
presupuesto.

• Puede exigir al jefe de gabinete y ministros, información sobre el curso de la actividad administrativa
del Estado (art. 99, inc. 17)

Atribuciones reglamentarias

• Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes del Congreso,
procurando no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias (art. 99, inc. 2).

• Generalmente previstas en la propia ley, para facilitar el cumplimiento de las normas y complementar
sus contenidos,

• Administración subordinada a la legislación. Por ello los decretos reglamentarios de las leyes son típicos
actos administrativos, desprovistos de la esencia de una ley material.

• Facultad que se concreta mediante el dictado de decretos: 1) reglamentarios; 2) reglamentos autónomos;


3) reglamentos delegados.
• Los decretos de necesidad y urgencia y los actos del órgano ejecutivo que son consecuencia de una
delegación de facultades legislativas por el Congreso, son funciones legislativas del Presidente.

Atribuciones colegislativas

• Participar en la formación de las leyes mediante su promulgación y publicación (art. 99 inc. 3)

• Realizar anualmente la apertura de las sesiones del Congreso (el 1/03), sin perjuicio de la
autoconvocatoria que pueden disponer las Cámaras de no mediar esa apertura (arts. 63 y 99 inc. 8)

• Prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso o convocar a sesiones extraordinarias (art. 99 inc. 9)

• Presentar proyectos de leyes (art. 77)

• Casos especiales

• Observar (vetar) total o parcialmente las leyes y su promulgación (arts. 78, 80 y 83)

• Emitir decretos de necesidad y urgencia (art. 99 inc. 3)

• Ejercer funciones legislativas por delegación del Congreso (art. 76).

Atribuciones legislativas: casos especiales

• Para el tratamiento de los DNyU, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes, la Ley
26.122 crea la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Parlamentario (8 diputados y 8 senadores, en
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara).

• El Jefe de Gabinete de Ministros, dentro de los 10 días (corridos) somete esos decretos a consideración
de la Comisión.

• La Comisión eleva su despacho dentro de los 10 días (corridos) al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento, que de inmediato considerarán ambas Cámaras. Si el Jefe de Gabinete no lo remite,
la Comisión actúa de oficio (lo trata igual).

• Si la Comisión no se pronuncia en el plazo previsto, la Cámara actúa de oficio.

• Pronunciamiento de la Comisión no es vinculante para el Congreso.

• Las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo,
solo aceptar o rechazar la norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

• Los decretos tienen plena vigencia, a menos que las Cámaras lo rechacen, en cuyo caso queda derogado
(quedan a salvo los efectos hasta ese momento)
• El Congreso decide si insiste con las normas parcial o totalmente vetadas, con las mayorías previstas del
art. 83 (2/3 de los presentes).

• Alcance del dictamen de la Comisión: se refiere a los aspectos formales y los dictámenes para que el
decreto sea válido.

• DNyU: pronunciarse sobre la adecuación del decreto a los requisitos formales y sustanciales
establecidos constitucionalmente para su dictado.

• Veto parcial, sobre la procedencia formal y sustancial del decreto (si se adecua, o no, a las
exigencias del art. 80).

• Delegación legislativa, sobre la procedencia formal y la adecuación del decreto a la materia y a


las bases de la delegación, y al plazo fijado para su ejercicio.

• En todos los casos la comisión analiza los artículos CN para validar el decreto.

Régimen electoral, régimen político, materia fiscal y penal  el presidente no puede legislar.

Veto y promulgación parcial

 Se acepta el veto parcial (art. 83), no se refiere a la promulgación parcial.


 Los afectados por la promulgación parcial, pueden acudir a la justicia.
 Aceptando por justicia siempre que las partes no observadas tengan autonomía normativa, y el veto no
altere el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso (art. 80).
 La invalidez de la promulgación parcial solamente podrá ser dispuesta por el Congreso (insistiendo con
la aprobación del texto originario de la ley), o por la Justicia (antes o después de la intervención de la
Comisión y aunque no se opere la insistencia del Congreso).

Decretos de necesidad y urgencia

 El presidente no puede en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
de carácter legislativo (art. 99 inc. 3).
 Excepcionalmente puede hacerlo, bajo las condiciones siguientes:
o Circunstancias excepcionales que tornen imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción
de leyes. Ponderación de las circunstancias es cuestión política no justiciable, a menos que su
inexistencia resulte manifiesta (caso “Verrochi”, la CNT, sala VIII sobre DNyU 883/02).
o Vedada cuestiones de índole penal, tributario, electoral o régimen de los partidos políticos
o Sujeta a los límites de la delegación de facultades legislativas: no es viable cuando recae sobre
cuestiones que sólo pueden ser reguladas legislativamente por mayorías especiales, o en aquellos
casos en que la Constitución le asigna a una de las Cámaras la calidad de originaria (art. 39, 40,
85, 114), ni para declarar la necesidad de la reforma constitucional (art. 30) o para aprobar
tratados internacionales (art. 75, inc. 22 y 24)
o Decididos en acuerdo general de ministros y refrendados, conjuntamente, con el jefe de gabinete
de ministros

Delegación legislativa

 A pesar de la prohibición expresa del art. 29, en 1994 se incorporó esta institución parlamentaria a la
CN.
 Para dar mayor dinámica al poder legislativo ente una grave situación de emergencia pública. En ciertos
casos los legisladores carecen de la idoneidad requerida para ofrecer soluciones, en tiempo oportuno, a
las necesidades sociales.
 Principio general: se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo
 Por excepción, en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado
para su ejercicio, y dentro de las bases de la delegación establecidas por ley.
 Vencido el plazo, caduca el Decreto, pero no podrán revisarse o alterarse las relaciones jurídicas y los
derechos adquiridos durante el lapso de vigencia de las normas dictadas en consecuencia de la
delegación legislativa (arts. 76 y 99, inc. 3).
 Administrativas: de competencia exclusiva del Congreso, quien deberá indicar las razones de
conveniencia o necesidad de la medida
 Emergencia pública: precisar las materias y justificar la existencia de la emergencia pública, detallar los
elementos que permitan verificar su existencia y las circunstancias de tiempo y lugar que la tornen
indispensable. La determinación de la emergencia es un acto político no justiciable, sí son revisables las
atribuciones legislativas conferidas al Presidente, y la manera de hacerlas efectivas mediante la
expedición de los decretos delegados.
 Excluidas las atribuciones que no se concretan mediante la sanción de leyes, y las potestades que,
aunque requieran de una ley formal, son funciones de naturaleza política estructural que apuntan a la
conformación del gobierno o del Estado
 La CN no impone una mayoría especial para su viabilidad.
 Improcedente en las materias previstas en el art. 99 inc. 3.
 Tampoco respecto de la legislación de fondo y las leyes procesales (art. 75 inc. 12), salvo normas de
derecho común que obstaculicen la satisfacción de las necesidades que acarrea una emergencia pública
(régimen legal de las hipotecas, arrendamientos rurales y locaciones urbanas reguladas por la legislación
civil de fondo).
 Tampoco viable cuando, para su concreción normativa, la CN exige mayorías especiales para el quórum
o para la aprobación de la ley, o cuando la CN le otorga, a alguna de las cámaras del Congreso, el
carácter de cámara de origen.
 Solo puede ser autorizada por una ley expresa del Congreso en la que cual se detalle la materia
específica sobre la cual podrá recaer.
 fijando un plazo máximo, claramente determinado, para que el Poder Ejecutivo pueda ejercer las
potestades legislativas sobre las materias previamente indicadas. El Congreso puede dejar sin efecto la
delegación antes de su vencimiento, o disponer su prórroga mediante una nueva ley, bajo pautas de
razonabilidad.
 Vencido el plazo, el Ejecutivo no podrá seguir legislando.
 Los actos emitidos durante su vigencia conservan su validez y exigibilidad en tanto no sean derogados
por el Congreso y, a falta de ratificación, hasta que se cumplan cinco años de su emisión.
 En las leyes de delegación, determinar el plazo dentro del cual deberá ser ratificado y que, de no
concretarse, pierden vigencia los actos dictados con motivo de la delegación. Si no se establece plazo,
vigencia durante cinco años. Silencio del Congreso no supone la convalidación de los actos delegados
(por la prohibición de la sanción tácita o ficta de los actos legislativos del art. 82) (Disposición
Transitoria 8°).
 Validez de los Decretos Delegados supeditada al refrendo del jefe de gabinete (art. 100 inc. 12), y
sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (arts. 99 inc. 3, y 100
inc. 13).
 Relaciones jurídicas originadas conforme a estos Decretos Delegados no caducan por el vencimiento del
plazo que se hubiera previsto para su ratificación. Deja de tener vigencia el acto legislativo, pero los
efectos ya producidos son válidos.

29/09 PERERA TARICCO

CONT. U6

poder ejecutivo

 Hay que pensar que son competencias que los gobiernos provinciales delegaron al poder central,
gobierno federal
 ATRIBUCIONES
o ADMINISTRATIVAS ➟ art. 99 inc. 1, 6, 10 y 17.

o REGLAMENTARIAS ➟ art. 99 inc. 2

o COLEGISLATIVAS ➟ art. 99 inc. 3, 8, 9; 76, 77, 78, 80 y 83.


o GARANTÍAS INSTITUCIONALES ➟ art. 99 inc. 16 y 20

o NOMBRAMIENTOS ➟ art. 99 inc. 4 , 7, 13 y 19.

o INDULTO Y CONMUTACIÓN DE PENAS ➟ art. 99 inc. 5

o RELACIONES EXTERIORES ➟ art. 99 inc. 11

o MILITARES ➟ art. 99 inc. 12, 13, 14 y 15.

atribuciones administrativas

 Se desempeña por UNA PERSONA


 JEFE SUPREMO DE LA NACIÓN, JEFE DEL GOBIERNO Y RESPONSABLE POLÍTICO DE
LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PAÍS (art. 99 inc. 1).
 Ejercida de manera DIRECTA por el jefe de gabinete y los demás ministros
 Control, supervisión y adopción de DECISIONES ADMINISTRATIVAS y eventualmente su
ejecución, corresponden al Presidente.
 JEFE DE GABINETE Y MINISTROS deben armonizar el desenvolvimiento de sus áreas de
competencia a las instrucciones que el Presidente le imparta.
 Jefe de gabinete RECAUDA LAS RENTAS DE LA NACIÓN y su inversión, conforme a la ley o
presupuesto de gastos nacionales, extensible a otras áreas, sometida al control y supervisión del
Presidente (art. 99, inc. 10).
 Puede conceder JUBILACIONES, RETIROS, LICENCIAS y PENSIONES (art. 99, inc. 6), conforme
la regulación que establezca el Congreso (arts. 14 bis y 75, inc. 20), y a las partidas de gastos que
prevean las leyes de presupuesto.
 Puede exigir al jefe de gabinete y ministros, INFORMACIÓN sobre el curso de la actividad
administrativa del Estado (art. 99, inc. 17)
 Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la EJECUCIÓN DE LAS LEYES del
Congreso, procurando no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias (art. 99, inc. 2).
o Generalmente previstas en la propia ley, para facilitar el cumplimiento de las normas y
complementar sus contenidos,
 ADMINISTRACIÓN SUBORDINADA A LA LEGISLACIÓN. Por ello los decretos reglamentarios
de las leyes son típicos actos administrativos, desprovistos de la esencia de una ley material.
 FACULTAD QUE SE CONCRETA MEDIANTE EL DICTADO DE DECRETOS
o Reglamentarios
o Reglamentos autónomos
o Reglamentos delegados.
 Los DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA y los actos del órgano ejecutivo que son
consecuencia de una delegación de facultades legislativas por el Congreso, son funciones legislativas del
Presidente.

atribuciones colegiativas

 Participar en la formación de las leyes mediante su PROMULGACIÓN y PUBLICACIÓN (art. 99 inc.


3)
 Realizar anualmente la APERTURA DE LAS SESIONES DEL CONGRESO (el 1/03), sin perjuicio
de la autoconvocatoria que pueden disponer las Cámaras de no mediar esa apertura (arts. 63 y 99 inc. 8)
 PRORROGAR LAS SESIONES ORDINARIAS del Congreso o convocar a sesiones extraordinarias
(art. 99 inc. 9)
 Presentar proyectos de leyes (art. 77)
 CASOS ESPECIALES
o OBSERVAR (VETAR) TOTAL O PARCIALMENTE LAS LEYES Y SU
PROMULGACIÓN (arts. 78, 80 y 83)
o EMITIR DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA (art. 99 inc. 3)
o EJERCER FUNCIONES LEGISLATIVAS POR DELEGACIÓN DEL CONGRESO (art.
76).

atribuciones legislativas – casos especiales

 Para el tratamiento de los DNyU, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes, la Ley
26.122 crea la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE PARLAMENTARIO ➟
8 diputados y 8 senadores, en proporción de las representaciones políticas de cada Cámara
 El Jefe de Gabinete de Ministros, dentro de los 10 días (corridos) somete esos decretos a
CONSIDERACIÓN DE LA COMISIÓN
 La Comisión eleva su despacho dentro de los 10 días (corridos) al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento, que de inmediato considerarán ambas Cámaras.
o Si el Jefe de Gabinete no lo remite, la Comisión actúa de oficio.
 Si la Comisión no se pronuncia en el plazo previsto, la Cámara actúa de oficio
 PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN NO ES VINCULANTE PARA EL CONGRESO.
 Las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo,
solo ACEPTAR O RECHAZAR la norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros
presentes.
 LOS DECRETOS TIENEN PLENA VIGENCIA, A MENOS QUE LAS CÁMARAS LO
RECHACEN, EN CUYO CASO QUEDA DEROGADO ➟ quedan a salvo los efectos hasta ese
momento
 El Congreso decide si insiste con las normas parcial o totalmente vetadas, con las mayorías previstas del
art. 83 (2/3 de los presentes).
 Alcance del dictamen de la Comisión
o DNYU ➟ pronunciarse sobre la adecuación del decreto a los requisitos formales y sustanciales
establecidos constitucionalmente para su dictado.
 NO PUEDEN SER SOBRE FISCAL, JUDICIAL, PARTIDOS POLÍTICOS Y
o VETO PARCIAL ➟ sobre la procedencia formal y sustancial del decreto (si se adecua, o no, a
las exigencias del art. 80).
o DELEGACIÓN LEGISLATIVA ➟ sobre la procedencia formal y la adecuación del decreto a
la materia y a las bases de la delegación, y al plazo fijado para su ejercicio.

VETO Y PROMULGACIÓN

 Se acepta el VETO PARCIAL (art. 83), no se refiere a la promulgación parcial.


 Los afectados por la promulgación parcial, pueden acudir a la justicia.
 Aceptado por justicia siempre que las partes no observadas tengan autonomía normativa, y el veto no
altere el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso (art. 80).
 La invalidez de la promulgación parcial solamente podrá ser dispuesta por el Congreso (insistiendo con
la aprobación del texto originario de la ley), o por la Justicia (antes o después de la intervención de la
Comisión y aunque no se opere la insistencia del Congreso)

DECRETO Y NECESIDAD DE URGENCIA

 El Presidente no puede en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
de carácter legislativo (art. 99 inc. 3).
 Excepcionalmente puede hacerlo, bajo las condiciones siguientes:
 Circunstancias excepcionales que tornen imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las
leyes. Ponderación de las circunstancias es cuestión política no justiciable, a menos que su inexistencia
resulte manifiesta (caso «Verrochi", la CNT, sala VllI sobre DNyU 883/02).
 Vedada cuestiones de índole penal, tributario, electoral o régimen de los partidos políticos
 Sujeta a los límites de la delegación de facultades legislativas: no es viable cuando recae sobre
cuestiones que sólo pueden ser reguladas legislativamente por mayorías especiales, o en aquellos casos
en que la Constitución le asigna a una de las Cámaras la calidad de originaria (art. 39, 40, 85, 114), ni
para declarar la necesidad de la reforma constitucional (art. 30) o para aprobar tratados internacionales
(art. 75, inc. 22 y 24)
 Decididos en acuerdo general de ministros y refrendados, conjuntamente, con el jefe de gabinete de
ministros

DELEGACIÓN LEGISLATIVA

 A pesar de la prohibición expresa del art. 29, en 1994 se incorporó esta institución parlamentaria a la
CN.
 Para dar mayor dinámica al proceso legislativo ante una grave situación de emergencia pública. En
ciertos casos los legisladores carecen de la idoneidad requerida para ofrecer soluciones, en tiempo
oportuno, a las necesidades sociales.
 PRINCIPIO GENERAL ➟ se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo
 POR EXCEPCIÓN ➟ en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con
plazo fijado para su ejercicio, y dentro de las bases de la delegación establecidas por ley.
 VENCIDO EL PLAZO ➟ caduca el Decreto, pero no podrán revisarse o alterarse las relaciones
jurídicas y los derechos adquiridos durante el lapso de vigencia de las normas dictadas en consecuencia
de la delegación legislativa (arts. 76 y 99, inc. 3).
 ADMINISTRATIVAS ➟ de competencia exclusiva del Congreso, quien deberá indicar las razones
de conveniencia o necesidad de la medida
 EMERGENCIA PÚBLICA ➟ precisar las materias y justificar la existencia de la emergencia
pública, detallar los elementos que permitan verificar su existencia y las circunstancias de tiempo y lugar
que la tornen indispensable. La determinación de la emergencia es un acto político no justiciable, sí son
revisables las atribuciones legislativas conferidas al Presidente, y la manera de hacerlas efectivas
mediante la expedición de los decretos delegados.
 Excluidas las atribuciones que no se concretan mediante la sanción de leyes, y las potestades que,
aunque requieran de una ley formal, son funciones de naturaleza política estructural que apuntan a la
conformación del gobierno o del Estado
 La CN no impone una mayoría especial para su viabilidad.
 Improcedente en las materias previstas en el art. 99 inc. 3.
 Tampoco respecto de la legislación de fondo y las leyes procesales (art. 75 inc. 12), salvo normas de
derecho común que obstaculicen la satisfacción de las necesidades que acarrea una emergencia pública
(régimen legal de las hipotecas, arrendamientos rurales y locaciones urbanas reguladas por la legislación
civil de fondo).
 Tampoco viable cuando, para su concreción normativa, la CN exige mayorías especiales para el quórum
o para la aprobación de la ley, o cuando la CN le otorga, a alguna de las cámaras del Congreso, el
carácter de cámara de origen.
 Solo puede ser autorizada por una ley expresa del Congreso en la que cual se detalle la materia
específica sobre la cual podrá recaer.
 fijando un plazo máximo, claramente determinado, para que el Poder Ejecutivo pueda ejercer las
potestades legislativas sobre las materias previamente indicadas. El Congreso puede dejar sin efecto la
delegación antes de su vencimiento, o disponer su prórroga mediante una nueva ley, bajo pautas de
razonabilidad.
 Vencido el plazo, el Ejecutivo no podrá seguir legislando.
 Los actos emitidos durante su vigencia conservan su validez y exigibilidad en tanto no sean derogados
por el Congreso y, a falta de ratificación, hasta que se cumplan cinco años de su emisión
 En las leyes de delegación, determinar el plazo dentro del cual deberá ser ratificado y que, de no
concretarse, pierden vigencia los actos dictados con motivo de la delegación. Si no se establece plazo,
vigencia durante cinco años. Silencio del Congreso no supone la convalidación de los actos delegados
(por la prohibición de la sanción tácita o ficta de los actos legislativos del art. 82) (Disposición
Transitoria 8°).
 Validez de los Decretos Delegados supeditada al refrendo del jefe de gabinete (art. 100 inc. 12), y
sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (arts. 99 inc. 3, y 100
inc. 13).
 Relaciones jurídicas originadas conforme a estos Decretos Delegados no caducan por el vencimiento del
plazo que se hubiera previsto para su ratificación. Deja de tener vigencia el acto legislativo, pero los
efectos ya producidos son válidos

nombramientos de funcionarios

 Jueces de la Corte y de los Tribunales inferiores (art. 99 inc.4)


 Embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios, con acuerdo del Senado –y los
remueve- (art. 99 inc. 7)
 Por sí solo, al Jefe de gabinete de ministros, ministros de despacho, oficiales de su secretaría, agentes
consulares y demás empleados cuyo nombramiento no esté reglado de otra forma por la Constitución
(art. 99 inc. 7), sin perjuicio de la estabilidad del empleado público (art. 14 bis)
 Cubre las vacantes en los empleos que requieran el acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso,
haciendo nombramientos en comisión que expiran al finalizar la próxima legislatura (art. 99 inc. 19).
 Empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o grados de
oficiales superiores; y por sí solo en el campo de batalla (art. 99 inc. 13).

cuadro de escafalón militar

Ejército Armada Fuerza Aérea

Oficiales Subteniente – Guardiamarina – Alférez – teniente –


subalternos teniente – 1° teniente de corbeta teniente 1° -
teniente – capitán – teniente de capitán
fragata – teniente
de navío

Oficiales jefes Mayor – teniente Capitán de corbeta Mayor –


coronel – capitán de fragata vicecomodoro

Oficiales Coronel – general Capitán de navío – Comodoro –


superiores de brigada – contralmirante – brigadier mayor –
general de división vicealmirante – brigadier general
– teniente general almirante
atribuciones en materia de garantías institucionales

 Preservar la vigencia del orden constitucional ante situaciones de grave emergencia y anormalidad
institucional.
 Estado de sitio: en caso de conmoción interior corresponde al Congreso (art. 75 inc. 29), en caso de
ataque exterior, su declaración incumbe al Presidente con acuerdo del Senado (art. 61)
 Presidente puede declarar por sí mismo el estado de sitio, en caso de conmoción interna, cuando el
Congreso está en receso (art. 99 inc. 16). Una vez reunido el Congreso puede aprobarlo o suspenderlo,
siempre que no hubiera concluido (art. 75 inc. 29)
 Presidente puede arrestar o trasladar a las personas de un punto a otro de la Nación, si ellas no
prefiriesen salir fuera del territorio argentino (art. 23).
 Intervención federal: por sí mismo, para garantizar la forma republicana de Gobierno, o para repeler
invasiones exteriores, a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si
hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia (art. 6).
 Dispuesta por el Congreso en una provincia o la ciudad de Buenos Aires (art. 75 inc. 31), o por el
Presidente en caso de receso, quien, simultáneamente, debe convocar al Congreso para que ratifique o
rectifique su decisión (art. 99 inc. 20).
 El interventor federal actúa en el marco de la ley de intervención
 Puede asumir las competencias del gobernador o de la legislatura, en cuyo caso sus actos son
provinciales (salvo los que ejecuta como autoridad federal)

indulto y conmutacion de penas

 Puede indultar o conmutar las penas impuestas a los condenados por delitos sujetos a la jurisdicción
federal, previo informe del tribunal judicial correspondiente (art. 99 inc. 5).
 Vedada en caso de juicio político o en la situación del art. 36.
 Indulto: perdón otorgado de manera específica a un individuo que tiene una sentencia penal
condenatoria firme.
 Extingue la pena pendiente de cumplimiento y genera la libertad física del condenado. Pero no borra la
sentencia ni sus secuelas.
 Conmutación de pena: reduce la impuesta por una sentencia judicial firme, estableciendo otra menor.
 Informe al Presidente para hacer conocer las modalidades del hecho delictivo, la personalidad del
individuo condenado y, eventualmente, la opinión del juez sobre la conveniencia de otorgar el indulto o
la conmutación de pena. Opinión no vinculante.
 Para reparar algún error o exceso judicial, para permitir por razones humanitarias la reinserción social
del condenado, en atención a su personalidad y circunstancias atenuantes existentes al tiempo de
adopción de la medida, o por razones de carácter político.
 Facultad discrecional, su aplicación es viable sin el consentimiento del beneficiado y el acto no es
justiciable, a menos que no se cumplan los requisitos del art. 99 inc. 5
 Sólo a condenados. Para aplicarlo a procesados sin condena firme, debe exigirse el consentimiento del
interesado en resguardo de su derecho al honor
 No puede ser restringida ni ampliada por un tratado internacional, importaría una modificación del
régimen constitucional al margen del art. 30, y un desconocimiento de su art. 27 que establece la
jerarquía infra constitucional de los tratados.
 Indultos declarados inválidos por beneficiar a autores de delitos de "lesa humanidad”, avalada por
ciertos tratados internacionales, por los principios del derecho internacional y hasta por la costumbre
internacional aunque sea "contra legem“ (Videla, Jorge Rafael y Massera, Emilio Eduardo s/ recurso de
casación, CSJN 31/08/2010).

relaciones internacionales

 Congreso y Presidente, conducción conjunta y orgánica de las relaciones exteriores: establecer


relaciones políticas, comerciales y culturales con los Estados extranjeros y las organizaciones
internacionales; y suscribir tratados y convenciones internacionales.
 Representación exterior del Estado (art. 99 inc. 1).
 Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones para el mantenimiento de buenas
relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe a sus ministros y
admite sus cónsules (art. 99 inc. 11)
 Contacto con los Estados y OOII, en forma directa o a través de los embajadores, ministros
plenipotenciarios y encargados de negocios que nombra con acuerdo del Senado (art. 99 inc. 7), y los
restantes funcionarios diplomáticos de jerarquía inferior.
 Etapas en la elaboración de los tratados.
 Negociación, conclusión y firma corresponde exclusivamente al Presidente, de acuerdo a los
lineamientos del art. 27.
 Aprobación o rechazo mediante ley del Congreso (art. 75 incs. 22 y 24). Pueden introducir
modificaciones al tratado:
 en un documento bilateral: el Estado extranjero debe aceptarlas;
 en convenciones multilaterales serán reservas que impiden (en el orden interno y externo), la aplicación
de las cláusulas observadas respecto del Estado que las formuló.
 Ratificación internacional y vigencia por el Presidente en el momento que estime oportuno (canje de
instrumentos o depósito de la ratificación)

atribuciones militares

 Preservar el orden interno mediante la plena vigencia de la Constitución, y asegurar la personalidad


internacional del Estado y su poder soberano frente a los ataques provenientes de otros Estados u
organizaciones internacionales.
 Organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas basada en la obediencia y la no deliberación.
Esa relación se puede extender a todos los integrantes de la comunidad nacional (art. 21 y 22)
 Ley 24.429 servicio militar voluntario
 El Presidente es el comandante en jefe de todas las fuerzas militares de la Nación (art. 99 inc. 12),
dispone de las fuerzas militares, procede a su organización y distribución según las necesidades del
Estado (art. 99 inc. 14).
 Lineamientos genéricos y estables para el desenvolvimiento de las fuerzas militares al Congreso.
 Ejecución corresponde al Presidente
 Atribuciones de mando: el Presidente como comandante en jefe de las fuerzas militares: disponer de
dichas fuerzas y distribuirlas en el territorio de la Nación.
 Atribuciones de organización el Congreso y el Presidente.
 Al Congreso la organización normativa de las fuerzas: organizar el servicio militar, autorizar represalias,
fijar las fuerzas militares y establecer las normas genéricas para su organización y gobierno, así como
autorizar el ingreso de tropas extranjeras en el territorio nacional y la salida de las fuerzas nacionales
cuando ello obedece a razones bélicas (art. 75, incs. 25, 26, 27 y 28).
 Al Presidente la organización operativa de las fuerzas, aquellas que requieren de un acto de ejecución
para tornar efectivas las medidas dispuestas por el Congreso, o para implementar las que le otorga la
Constitución en el art. 99, incs. 13 y 14.
 Atribuciones excepcionales (declaración de guerra), el Congreso. Su ejecución concreta al Presidente
(arts. 75 inc. 25 y 99 inc. 15).
 Atribuciones militares delegadas al Estado federal; no pueden ser ejercidas por las provincias. Pero el
art. 126 las autoriza para armar buques de guerra y formar ejércitos en caso de invasión exterior o de un
peligro inminente que no admita dilación alguna. En tal caso, el hecho deberá ser comunicado al
Gobierno federal y las fuerzas militares puestas a su disposición.
 Potestad del Congreso de sancionar el Código Militar y crear los tribunales militares a los que se
encomienda su aplicación (por la función de organización de las Fuerzas Armadas).
 Tribunales militares no dependen del Presidente, quien no puede revisar sus decisiones. Susceptibles de
revisión por Recurso Extraordinario Federal ante la Corte
 No es un fuero personal, sino un fuero real; por razón de las materias sobre las cuales recae y no de las
personas involucradas.
 Para todos los miembros de las Fuerzas Armadas por delitos cometidos en áreas sujetas a ella y los
previstos por el Código Militar. No por delitos comunes fuera del ámbito militar y los carentes de
relación con actos de servicio, sujetos a la jurisdicción de los tribunales ordinarios.

tipos de decretos

 Autónomos: emitidos en ejercicio de las facultades propias que le asigna la Constitución (art. 99 inc. 1)
 Reglamentarios: reglamenta las leyes del Congreso, sin alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias. Complementan a las leyes para su debida ejecución, no entran en vigencia hasta que
estén reglamentadas (art. 99 inc. 2)
 Delegados: prohibidos, salvo en materias de Administración general o emergencia pública por tiempo
determinado. Legisla en base a la delegación hecha por el Congreso (art. 76)
 De Necesidad y Urgencia: límite de materias y de procedimiento interno y externo (art. 99 inc. 3).
 De promulgación: Promulgación expresa de la ley (art. 78).

CLASE 29/09
procedimiento de sanción y formación de leyes

 INICIATIVA LEGISLATIVA ➟ no es solamente del legislativo, es su función primordial pero el


ejecutivo también puede presentar proyectos, el pueblo también
o El congreso no es el único que tiene esta competencia
 LA FACULTAD DE PRESENTAR PROYECTOS DE LEY CORRESPONDE A LOS
DIPUTADOS, SENADORES Y AL PRESIDENTE DE LA NACIÓN
o La última reforma constitucional de 1994 incorporó también el derecho de iniciativa popular ➟
permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley ante la cámara de diputados, siempre que
cumplan con los requisitos que determina la ley
o Si un proyecto ingresa al Congreso por la Cámara de Diputados, esta se convierte en la cámara
de origen del proyecto y el Senado pasa a ser la cámara revisora
 Cuando un proyecto se presenta en el Senado, este se convierte en cámara de origen y la
Cámara de Diputados, en cámara revisora

el camino de la ley

 Etapas para elaborar una ley en democracia


o PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO en mesa de entradas de la Cámara de Diputados o
del Senado.
o TRATAMIENTO EN COMISIONES ➟ El proyecto pasa a una o más comisiones de
asesoramiento, que emiten un dictamen. En ocasiones, frente a temas de gran urgencia o
relevancia, un proyecto puede ser tratado “sobre tablas” en el recinto sin que haya pasado
previamente por las comisiones
 SOBRE TABLAS ➟ TRABAJARLO SIN HABERLO DISTRIBUIDO NI
ANALIZADO MINUCIOSAMENTE POR FALTA DE TIEMPO,
ENCUADRAN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS, NO SE VOTA, LO
IDEAL EN DEMOCRACIA ES QUE LOS DECRETOS DEL EJECUTIVOS
NO SIRVAN PARA GOBERNAR SALVO QUE HAYA ALGO QUE
DETERMINAR DE UN DÍA PARA EL OTRO
O DEBATE PARLAMENTARIO EN AMBAS CÁMARAS
 Se otorga o no la sanción o media sanción

 Cuando la cámara de senadores y de diputados sancionan un proyecto de ley, pasa al poder ejecutivo, el
presidente de la nación puede
o APROBAR Y PROMULGAR LA LEY ➟ se completa así el proceso legislativo. Esto lo
puede hacer por medio de un decreto o bien “promulgación de hecho”, ya que si el presidente no
se pronuncia pasados diez días hábiles desde que se le comunicó la norma se promulga
automáticamente. En ambos casos, la ley se publica luego en el Boletín Oficial y entra en
vigencia de acuerdo con los plazos legales.
o VETAR LA LEY ➟ de forma total o parcial. En caso de veto parcial, puede promulgar
parcialmente la parte no vetada cuando no desvirtúe el espíritu del proyecto sancionado por el
Congreso.
o En caso de que el presidente vete la ley, el proyecto vuelve al Poder Legislativo, que puede
aceptar el veto o insistir en su sanción. Si ambas cámaras cuentan con dos tercios de los votos
para imponer su criterio inicial, la ley se promulga, aunque el presidente no esté de acuerdo. Si
no lo consiguen, se mantiene el veto del presidente y el proyecto no puede volver a tratarse en las
sesiones de ese año.
constitución nacional: artículos de referencia

 ARTÍCULO 77 ➟ las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del Congreso, por
proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece
esta Constitución. Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos
deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las cámaras.
 ARTÍCULO 78 ➟ aprobado un proyecto de ley por la cámara de su origen, pasa para su discusión a la
otra cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también
obtiene su aprobación, lo promulga como ley.
 ARTÍCULO 79 ➟ cada cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus
comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus
miembros. La cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el
trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus
miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario.
 ARTÍCULO 80 ➟ Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término
de diez días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante.
Sin embargo, las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa
y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En
este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia.
 ARTÍCULO 81 ➟ Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las cámaras podrá
repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un proyecto
que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la cámara revisora.
Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la cámara revisora, deberá indicarse el
resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por
mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La cámara de origen
podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones
introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya
realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al
Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la cámara revisora, con el voto de las dos terceras
partes de los presentes. La cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las
realizadas por la cámara revisora.
 ARTÍCULO 82 ➟ La voluntad de cada cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos
los casos, la sanción tácita o ficta.
 ARTÍCULO 83 ➟ Desechado en el todo o parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus
objeciones a la cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios
de votos, pasa otra vez a la cámara de revisión. Si ambas cámaras lo sancionan por igual mayoría, el
proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas cámaras serán
en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes como las
objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las cámaras difieren
sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.
 ARTÍCULO 84 ➟ En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de
Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, decretan o sancionan con fuerza de ley.

05/10 FERREYRA
06/10 PERERA TARICCO

CONT U6

Iniciación de legislativa popular

Art. 1: Artículo 39 de la CN. Ley 24.747, 13 artículos. Reglaméntase el artículo 39 de la Constitución Nacional.

Art. 2: Derechos del pueblo/ciudadanos en la Cámara de diputados. Los ciudadanos podrán ejercer el derecho
de iniciativa popular para presentar proyectos de ley ante la Cámara de Diputados de la Nación.

Art 3: Materias que no puede tratar: reforma constitucional, tratados internacionales, tributos o impuestos,
presupuesto y materia penal.

Art. 4: La iniciativa popular requerirá la firma de un número de ciudadanos no inferior al uno y medio por
ciento (1,5 %) del padrón electoral utilizado para la última elección de diputados nacionales y deberá
representar por lo menos a seis (6) distritos electorales. Cuando la materia a tratar sea de alcance regional, se va
a cumplir el padrón electoral de las provincias, pero solo teniendo el 1,5% de la región total, dejando de lado los
6 distritos (que rigen para bs as).

Art. 5: requisitos de la iniciativa popular: deberá deducirse por escrito y contendrá:

a) La petición redactada en forma de ley en términos claros.


b) Una exposición de motivos fundada.
c) Nombre y domicilio de los promotores de la iniciativa, los que podrán participar de las reuniones de
comisión con voz de acuerdo a la reglamentación que fijen las mismas.
d) Descripción de los gastos y origen de los recursos que se ocasionaren durante el período previo a
presentar el proyecto de iniciativa popular ante la cámara de diputados.
e) Los pliegos con las firmas de los peticionantes, con la aclaración de nombre, apellido, n° y tipo de
documento y domicilio que figure en el padrón electoral.

Art. 6: debe contener un resumen impreso del proyecto de ley a ser presentado, y la mención del o los
promotores responsables de la iniciativa. El resumen contendrá la información esencial del proyecto, cuyo
contenido verificará el Defensor del Pueblo en un plazo no superior a diez (10) días previo a la circulación y
recolección de firmas.

Art. 7: Previo a la iniciación en la Cámara de Diputados, la justicia nacional electoral verificará por muestreo la
autenticidad de las firmas en un plazo no mayor de veinte (20) días, prorrogable por resolución fundada del
Tribunal. El tamaño de la muestra no podrá ser inferior al medio por ciento (0,5%) de las firmas presentadas. En
caso de impugnación de firma, acreditada la falsedad se desestimará la misma del cómputo de firmas para el
proyecto de iniciativa popular, sin perjuicio de las demás acciones penales a que hubiere lugar, la planilla de
adhesiones es documento público. En caso de verificarse que el cinco por ciento (5 %) o más de las firmas
presentadas sean falsas se desestimará el proyecto de iniciativa popular. Podrán certificar la autenticidad de las
formas todos los autorizados por la ley electoral.

Art. 8: La iniciativa popular deberá ser presentada ante la Mesa de Entradas de la H. Cámara de Diputados, la
Presidencia la remitirá a la Comisión de Asuntos Constitucionales, la que en el plazo de veinte (20) días hábiles
deberá dictaminar sobre la admisibilidad formal de la iniciativa, debiendo intimar a los promotores a corregir o
subsanar defectos formales.

Art. 9: El rechazo del proyecto de iniciativa popular no admitirá recurso alguno. La justicia nacional electoral
tendrá a su cargo el contralor de la presente ley. Los promotores tendrán responsabilidad personal. Se aplicarán
las sanciones previstas por el artículo 42 de la ley 23.298.
Art. 10: Admitido el proyecto de ley, la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación ordenará la
inclusión en el orden del día como asunto entrado, siguiendo en adelante el trámite previsto para la formación y
sanción de las leyes.

Recibida la iniciativa y cumplidos los requisitos del artículo 3º, el presidente de la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas lo girará para su tratamiento a la Comisión de
Labor Parlamentaria, o la que cumpla sus funciones, la que deberá producir dictamen a más tardar para la
segunda reunión de dicho cuerpo.

En el orden del día correspondiente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, deberá ser incluida la
iniciativa, con tratamiento preferente.

La Cámara podrá girar la iniciativa a sus comisiones respectivas, las que tendrán cada una quince (15) días
corridos para dictaminar, si lo hicieran en común se sumarán los plazos.

Vencido el término anterior, con o sin despacho, el cuerpo procederá al tratamiento de la iniciativa, pudiendo a
tal efecto declararse en comisión manteniendo la preferencia.

Art. 11: Admitido el proyecto de ley por iniciativa popular ante la Cámara de Diputados de la Nación, el
Congreso deberá darle expreso tratamiento dentro del término de doce (12) meses.

Art. 12: Queda prohibido aceptar o recibir para el financiamiento de todo proyecto de ley por iniciativa
popular, en forma directa o indirecta:

a) Contribuciones privadas anónimas, con excepción de lo producido por colectas populares con una
contribución máxima autorizada de cincuenta pesos ($ 50) por persona.

b) Aportes provenientes de entidades autárquicas o descentralizadas, nacionales o provinciales, sociedades


anónimas con participación estatal o de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la Nación,
provincias, municipios, o entidades autárquicas o descentralizadas o de empresas que exploten juegos de azar.

c) Aportes de gobiernos extranjeros

d) Aportes de entidades extranjeras con fines de lucro;

e) Contribuciones superiores a treinta mil pesos ($ 30.000):

f) Contribuciones o donaciones de asociaciones sindicales, patronales o profesionales.

Art. 13: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS


VEINTISIETE DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS.
12/10 FERREYRA

Jefe de gabinete

 Propio de los sistemas parlamentarios. Funciones, poderes y modalidades de nuestro sistema difieren de
aquel régimen.

 Figura híbrida: concentración de atribuciones de índole técnica y administrativa del Presidente, para que
pueda desarrollar con mayor dedicación y profundidad sus funciones específicamente políticas.

 Fusible político que preserve la autoridad del presidente. En caso de una posible crisis económico-
financiera.

 Designado y removido por el presidente, sin perjuicio de la posibilidad de ser sometido a juicio político
(arts. 53, 59 y 60) y de la hipótesis de la moción de censura (art. 101).

Funciones:

Administrativas:

• Ejerce la administración general del país (art. 100 inc. 1).

• Nombra a los empleados públicos de la administración, salvo los que correspondan al Presidente (art.
100 inc. 3), quien no le puede delegar la función de nombrar funcionarios políticos. Ejemplos, ministros,
embajadores, jueces.

• Ciertas atribuciones administrativas del Presidente pueden ser delegadas en el jefe de gabinete que, en
acuerdo de ministros, podrá ejercerlas, pero no puede subdelegarlas en un funcionario de jerarquía
inferior o un ministro (art. 100 inc. 4). Funciones de presupuesto.

• A su cargo la recaudación de las rentas de la Nación y la ejecución de la ley de presupuesto (art. 100 inc.
7), bajo la supervisión del Presidente con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales (art. 99 inc.
10).

Materialmente legislativas:

• Emite Decisiones Administrativas: actos y reglamentos necesarios para ejercer las facultades de
administración que establece la ley de ministerios y las que le encomienda el Presidente (art. 100 inc. 2).
Generalmente, al tener que ver con un ministerio, estarán refrendadas por el ministro competente a la
causa.

• Deben estar también refrendados por el ministro competente (art. 100 inc. 2).
• No se extiende a la reglamentación de las leyes, función exclusiva del Presidente (art. 99, inc. 2),
tampoco a aquellas competencias del Congreso delegadas al Presidente (art. 76).

• Remite al Congreso proyectos de ley de ministerios y presupuesto, considerados en acuerdo de gabinete


y una vez aprobados por el Presidente (art. 100 inc. 6).

Institucionales:

• Refrenda los decretos reglamentarios de las leyes, los de prórroga de las sesiones ordinarias del
Congreso o de convocatoria a sesiones extraordinarias, y los mensajes del Poder Ejecutivo que
promuevan la presentación de proyectos legislativos (art. 100 inc. 8).

• Refrenda (conjuntamente con los demás ministros) los DNyU, y debe de someterlos personalmente a la
Comisión Bicameral Permanente de Trámite Parlamentario (art. 100 inc. 13).

• Coordina, prepara y convoca a ministros en reuniones de gabinete, y las preside, en ausencia del
Presidente (art. 100 inc. 5), también convocables por el presidente (art. 2° párr. 2° Dto. 977 /95).

• Puede concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, aunque sin voto (art. 100 inc. 9).

• Al dar comienzo el Presidente a las sesiones ordinarias, presentará con los demás ministros una memoria
detallada del estado de la Nación en las áreas de sus competencias (art. 100 inc. 10)

• Realizar los informes y producir las explicaciones, en forma verbal o escrita, que las Cámaras soliciten
al Poder Ejecutivo (art. 100 inc. 11).

• Asistir al menos mensualmente, y en forma alternativa, a cada una de las Cámaras del Congreso para
informar sobre la marcha del gobierno y de la administración (art. 101). Es independiente de la visita
prevista en el art. 71, que se produce a pedido de cualquiera de las Cámaras actuando en forma separada

• Puede ser interpelado para el tratamiento de una moción de censura sobre la actuación del gobierno, si
así se resuelve por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de miembros de cualquiera de las
Cámaras del Congreso (art. 101).

• Una vez concluido el tratamiento de la moción de censura, puede ser removido de su cargo por el voto
de la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara, actuando en forma separada (art. 101).

• No puede desempeñar simultáneamente otro ministerio (art. 100, in fine), a diferencia de los restantes
ministros.

• Actualmente es asistente del presidente. Sus decisiones y resoluciones son recurribles, y el Presidente
puede avocarse a la del punto debatido (art. 15, Decr. 977/95).
Puede ser más que un ministro, igual que un ministro o menos que un ministro:

o Más que un ministro: tiene a su cargo la administración general del país. Los ministros solamente
responsables de su departamento.

o Tiene responsabilidad política frente al Congreso, debe asistir regularmente a las sesiones. Los ministros
pueden asistir cuando quieren, y/o cuando sean llamados.

o Recauda la renta y reparte el presupuesto. Los ministros se encargan únicamente de sus presupuestos.

o Igual que un ministro: la memoria se debe presentar “junto a los restantes ministros” (art. 100 inc. 10),
“Refrendar con los demás ministros” (art. 100 inc. 13), se lo considera un ministro más. No puede darle
instrucciones obligatorias ni removerlos.

o Menos que un ministro: Un acto del Presidente no es válido solo con la firma del jefe de gabinete. Debe
tener, necesariamente, el refrendo de otro ministro.

Ministros

• Gabinete: Jefe de Gabinete de Ministros, los ministros secretarios, los secretarios de la presidencia de la
Nación, y los secretarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros que designe dicho jefe (art. 2°, decr.
977/95).

• Apartándose del precedente de EEUU, doble carácter: político (colabora y controla al Presidente en la
realización de su obra de gobierno) y administrativo (titular responsable de una de las grandes divisiones
de la organización administrativa del gobierno).

• Varios artículos de la CN se refieren expresamente a los ministros fijando las notas esenciales de esa
institución, y reservando para la reglamentación legislativa ordinaria la determinación de las condiciones
y características que le servirán de marco.

Integración en el órgano ejecutivo

• Son parte del órgano ejecutivo, pero no lo ejercen ni son sus titulares.

• El Presidente es único titular; solo él puede ejercer la función ejecutiva del gobierno. Bajo su
dependencia, los ministros integran el órgano ejecutivo como colaboradores dotados de jerarquía
constitucional.

• Refrendar o legalizar: ejercer el control interno del Poder Ejecutivo, velando para que no se aparte de la
CN en un todo de acuerdo con los principios del sistema republicano de gobierno.
• Contradicción solo aparente entre el art. 87 (un Presidente desempeñará el Poder Ejecutivo) y los arts.
100 (refrendo y legalización ministerial para que los actos del Presidente tengan eficacia) y 102
(ministros responsables por los actos que legalizan y, solidariamente, por los que acuerdan con sus
colegas).

Divisiones ministeriales

• Antes de la reforma, la CN establecía expresamente que solamente podían existir ocho ministerios, los
ramos del respectivo despacho de los ministros eran deslindados por ley (art. 87).

• Con la reforma se impuso el criterio del ministerio legal (art. 100): la cantidad de ministerios y la
competencia son establecidos por ley.

• El texto ordenado de la ley 22.520 (decreto 438/92) dispone la existencia de dieciocho ministerios
(según Decreto 451/2022).

• La ausencia, transitoria o definitiva, de alguno es cubierta por los restantes en el orden que establece esa
ley, a los efectos del refrendo.

• Ministerios: Interior; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía;


Transporte; Obras Públicas; Justicia y Derechos Humanos; Seguridad; Salud; Desarrollo Social;
Mujeres, Géneros y Diversidad; Educación; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación; Trabajo,
Empleo y Seguridad Social; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Turismo y Deportes; Desarrollo
Territorial y Hábitat.

• Secretarias de la Presidencia: General; Legal y Técnica; Asuntos Estratégicos; Comunicación y Prensa.

Tareas ministeriales

• Grupales: como integrantes del gabinete, intervienen en la determinación de los objetivos políticos,
programas y estrategias nacionales, asignación de prioridades y preparación del proyecto de
presupuesto, y aquellos asuntos que le encomiende el Presidente.

• Singulares: en su área específica elabora y suscribe mensajes y proyectos de leyes, y de decretos


reglamentarios; debe "resolver por sí todo asunto concerniente al régimen administrativo de su
respectivo ministerio"; entender en la administración de fondos especiales concernientes a las áreas de
su competencia; nombrar, remover y promover al personal de su jurisdicción en la medida en que lo
autorice el régimen de delegaciones en vigencia, etcétera.

• El presidente puede delegarles facultades relacionadas con las materias que les competen, según lo que
determine expresa y taxativamente el decreto respectivo (art. 13 ley 22.520).
Designación y remoción

• El Presidente los nombra y remueve por sí solo (art. 99 inc. 7). La firma de este Decreto lleva refrendo.

• Dependencia directa e inmediata frente al Presidente.

• También pueden ser destituidos por juicio político (arts. 53 y 60).

• La CN no establece condiciones y cualidades que deben reunir los ministros. Señala que no pueden ser
senadores ni diputados sin hacer dimisión de sus empleos (art. 105).

• Idoneidad (art. 16) regulable por vía legal dentro de un marco objetivo de igualdad y razonabilidad, en
nada afecta a la potestad discrecional del Presidente para designar a sus ministros.

• Debe ser mayor de edad y no estar inhabilitado para el acceso a cargos públicos (condena por un delito
penal con la suspensión temporal de los derechos políticos, funcionarios removidos por juicio político,
con incapacidad para desempeñar cargos públicos).

Incompatibilidades

• No pueden ejercer actividades comerciales, negocios, empresas o profesiones vinculadas con los
poderes, organismos o empresas nacionales, provinciales y municipales, con excepción de la docencia
(ley 22.520, art. 24).

• No pueden intervenir en procesos judiciales o administrativos o gestiones en las que sea parte la Nación,
provincias o municipios, ni desempeñar actividades en las que su condición de funcionario pueda influir
en la decisión de la autoridad competente o alterar el principio constitucional de igualdad (ley 22.520,
art. 25).

• Si desempeñan cargos públicos, sean o no electorales, nacionales, provinciales o municipales, deben


renunciar previamente a ellos.

• Gozarán de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser aumentado ni disminuido en favor o
perjuicio de los que se hallen en ejercicio (art. 107).

Funciones ministeriales

Control del Presidente

• Función de naturaleza esencialmente política.

• Refrenda (autoriza un despacho mediante su firma) y legaliza (comprueba y certifica la autenticidad del
decreto y su firma).
• Sin el refrendo es válido pero inejecutable.

• Trae aparejada la responsabilidad individual y solidaria de los ministros por los actos que legalizan y
refrendan (art. 102).

• Funcionario jerarquizado con autoridad para oponerse a los actos arbitrarios y perniciosos que intente
imponer el Presidente.

• La CN no establece la forma en que los ministros ejercen la función del refrendo y legalización, amplio
margen para su reglamentación legislativa en orden a la oportunidad, caracteres y número de ministros
que, en cada caso concreto, se requiera.

Colaboración y asesoramiento

• No está prevista expresamente en la Constitución.

• Las formas y modalidades para su concreción puedan ser reglamentadas por vía legislativa.

Resoluciones administrativas

• En el ámbito de sus respectivos Departamentos, prevalece el aspecto administrativo.

• Por sí solos no pueden dictar resoluciones de naturaleza política, pero pueden adoptarlas en lo referente
al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos (art. 103).

• Margen amplio a la reglamentación legislativa, con la única limitación de no atribuir por vía de una
delegación facultades que son privativas de las funciones constitucionales del Presidente.

• La resolución es al ministro lo que el decreto al presidente, expresa su voluntad.

Representación ante el Congreso

• Voceros del Presidente dando cumplimiento a sus deberes de información y rendición de cuentas.

• Pueden ser requeridos por cada una de las Cámaras del Congreso para ofrecer personalmente
explicaciones e informes (art. 71). No es una interpelación ni genera sus consecuencias (voto de
confianza o censura).

• Pueden concurrir espontáneamente a las sesiones del Congreso participando en sus debates (art. 108),
para defender o reforzar los puntos de vista del Presidente sobre la materia objeto del debate.

• Deben presentar anualmente, cuando el Congreso abre sus sesiones, una memoria del curso de los
negocios en sus respectivos departamentos (art. 104).
• Cuando representan al Presidente ante el Congreso, no los alcanzaría la prerrogativa de los legisladores,
en particular la contemplada en el art. 68, ya que no ejercen una función legislativa.

• Sin embargo, en “Cavallo” la CSJN estableció el criterio contrario.

• Es razonable que la inmunidad o indemnidad del art. 68 se extienda a los ministros por las expresiones
que emitan en el Congreso en ejercicio de las previsiones de los arts. 71 y 106.

• La ley 25.320 incluye a los ministros. No pueden ser privados de su libertad mientras desempeñen su
cargo. La ejecución de una sentencia condenatoria impediría el normal funcionamiento del órgano
ejecutivo. El Ministro podría ser destituido por el presidente, renunciar o ser removido por juicio
político.

Reglamentación de leyes

• En principio, sólo puede el Presidente (art. 99 inc. 2).

• Posteriormente el derecho consuetudinario constitucional ha autorizado esas reglamentaciones, salvo


que fuesen contra la ley reglamentada ("Portillo").

Administración pública

• La administración general del país está ejercida por el jefe de Gabinete (art. 100 inc. 1), con
responsabilidad política ante el Congreso.

• el Presidente es "responsable político de la administración general del país" (art. 99 inc. 1).

• La Administración Pública se divide en centralizada (ministerios, secretarías de Estado, subsecretarías,


direcciones generales, departamentos, divisiones, etc.) y descentralizada, a cargo de órganos que poseen
ciertos poderes de iniciativa y decisión.

• Autárquico: si se le concede personería jurídica, patrimonio propio y fin público al órgano


descentralizado (p.ej., los bancos nacionales y la Dirección General de Aduanas).

• Descentralizado jerárquica o burocráticamente: si carece de personalidad jurídica.

• Salvo entes que la CN encomienda al Congreso, en principio corresponde que el Presidente disponga si
hay descentralización, y de qué tipo, en el cometido de funciones o actividades de su órbita.

• Por vía del derecho consuetudinario constitucional, el Congreso ha instrumentado múltiples regímenes
de autarquía (art. 75 inc. 32).

• Formalmente, el nombramiento y remoción de todos los empleados de la Administración corresponde


"por sí solo" al Presidente (art. 99, inc. 7), aunque toca al Congreso crear y suprimir empleos, fijar sus
atribuciones (art. 75, inc. 20). En el art. 100 inc. 3, al jefe de Gabinete le corresponde efectuar los
nombramientos de los empleados de la Administración, excepto los que correspondan al presidente.

13/10 PERERA TARICCO

PARCIAL entra todo lo que hemos visto, hasta la prox clase inclusive de Laura

PPT

*COMISIONES LEGISLATIVAS

=z TRABAJO FUNDAMENTAL del PODER LEGISLATIVO: Legislar y ejercer acciones de control hacia los otros
poderes

Las comisiones legislativas son órganos de asesoramiento existentes en ambas Cámaras del Congreso de la Nación.
Están integradas por legisladores, asesores (Ejemplo sobre narcotráfico, aquella que investiga sobre el mismo tema) y
personal de planta (personas contratadas en el Congreso), las cuales deben ser idóneas. Su FUNCIÓN principal es la de
ASESORAR, es estudiar los proyectos de ley y producir dictámenes sobre los mismos. Pueden ser permanentes o
especiales.

+ Son grupos de trabajo, donde se delegan temáticas de investigación y trabajo sobre una ley o proyecto (Si tal vez se trata
una ley en una determinada comisión y ya no hace falta la misma, se puede disolver), como por ejemplo la comisión de
asuntos constitucionales

+ Cada cámara tiene sus comisiones

+ Los proyectos de ley se derivan a estas comisiones, antes del debate parlamentario, la cámara de origen deriva un tema
para tratar luego, a las comisiones

+ Producir los dictámenes implica “hacer un informe definitivo”, de lo que luego, se recibe la info para ver si se aprueba o
no =Z Trabajan sobre una determinada ley, proyecto de ley

+ Permanentes o especiales/transitorias porque son consideradas para tratar un proyecto determinado

=Z Pueden ser:

1- COMISIONES PERMANENTES

- Las comisiones de asesoramiento permanente se dedican a estudiar todos los proyectos de ley ingresados a través de la
Cámara de Diputados o del Senado de la Nación. Cada comisión es especialista en un tema específico como salud,
educación, economía y trabajo. Por lo general, todos los proyectos de ley presentados son derivados a una o varias
comisiones (es raro que vaya solo a una sola comisión, salvo que sea un tema en específico, porque muchas veces
involucra más de una temática, qué es lo que afecta, qué se necesitaría investiga/estudiar) para que los especialistas
puedan analizarlos y elaborar un dictamen. En la Cámara de Diputados hay cuarenta y cinco comisiones permanentes de
asesoramiento.
+ Diputados es la que tiene mayor posibilidad de tener más comisiones, al ser representantes de todo el pueblo

+ Importante cuántas hay y saber nombrar 5 ejemplos de senado y diputados, como de las especiales cuáles hay

2- COMISIONES ESPECIALES

- Órgano de asesoramiento no permanentes creadas para el estudio de un asunto determinado o en los casos que la
Cámara estime conveniente o en aquellos que no estén previstos en el reglamento. Se forman de manera extraordinaria
para atender asuntos que exceden por su tópico o tratamiento a las permanentes, pudiendo ser A-
UNICAMERALES (integradas solo por Diputados, o sea los que trabajen ahí sean solo de una Cámara) o B-
BICAMERALES (integradas por diputados y senadores, porque se trabaja en la comisión para ambas cámaras).

+ Puede suceder que una determinada comisión exista otra para un tema determinado en el proyecto, ya que no hay
subcomisiones

DELEGACIÓN LEGISLATIVA

=Z Es una ATRIBUCIÓN QUE PUEDE HACER EL CONGRESO, es algo excepcional, donde delega una función
específica, porque el ejecutivo no legisla pero solo la puede llegar a cumplir a partir de esta delegación =z Es
temporalmente, porque la legislación siempre corresponde al Congreso

• La delegación legislativa es la habilitación excepcional y limitada que el Congreso puede conferir al Poder
Ejecutivo para que éste ejerza temporalmente algunas de las facultades legislativas que la Constitución
otorga al Poder Legislativo. El Congreso conserva la titularidad de la facultad legislativa delegada, puede
ejercerla mientras transcurre el plazo de la delegación e incluso puede reasumirla anticipadamente derogando la
ley mediante la cual se otorga. =Z O sea que puede interrumpir la delegación y derogarla antes

• El procedimiento de la delegación legislativa comienza con la sanción de una ley delegante que establece la
materia, las bases (o sea lo que vas a hacer con la delegación) y el plazo de delegación (art. 76 de la CN).
Continúa luego con la sanción de los reglamentos delegados por parte del Poder Ejecutivo que, a diferencia
de los reglamentos ejecutivos, tienen jerarquía normativa de ley, ya que mediante ellos el Presidente ejerce
facultades propias del Congreso.

• La delegación legislativa constituye una excepción al principio de división de los poderes y al subprincipio de
“corrección funcional”, (Distribuyo para resguardar el equilibrio, con el sistema de frenos y contrapesos, que
cuando no se respeta hay una toma de poder) que establece que las facultades que la constitución nacional otorga
a cada uno de los órganos de gobierno solamente pueden ser ejercidas por ellos y no por los restantes.

+ En situación de crisis, porque implica algo que necesito que se resuelva rápido, puede hacer esta delegación para que
por ejemplo en 24 hs se de una ley, para agilizar el proceso de la ley

+ Es # del Decreto de Necesidad y Urgencia donde hay tema determinados que el poder ejecutivo ya lo tiene, pero acá en
la delegación podría tocar los temas que quiera =Z La delegación sale por ley, saliendo por acuerdo entre ambas cámaras
A través de la delegación legislativa se habilita la posibilidad de reemplazar el complejo procedimiento ordinario
para la sanción de las leyes por el Congreso, previsto en los arts. 77-84, por uno mucho más sencillo, que sólo requiere
la decisión concurrente del Presidente y del Jefe de Gabinete de Ministros. =Z O sea el ejecutivo al aplicar eta
delegación, saltea esto

El fundamento que se ha esgrimido para permitir constitucionalmente la delegación legislativa es que la demanda
normativa que requiere el adecuado funcionamiento de los sistema políticos contemporáneos, no puede ser
adecuadamente atendido por el procedimiento ordinario de sanción de las leyes, dada la cantidad y complejidad
técnica, y la rapidez de respuesta normativa que es necesaria para el eficaz desenvolvimiento de la vida política en
nuestros días.

ANTES Y DESPUES DEL 94

Antes de la reforma constitucional de 1994, la delegación legislativa no tenía expreso reconocimiento en el texto
constitucional y las disposiciones de los art. 1 y, especialmente, 29 de la C.N. parecían prohibirla.

El Constituyente (los de la reforma del 94( optó finalmente por establecer un régimen algo ambiguo que prohíbe la
delegación como principio general y la habilita ampliamente por vía de excepción bajo determinadas condiciones.

El nuevo régimen de la delegación legislativa está regulado en TRES DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES:

- ART. 76: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, (Es muy amplio) con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de
la delegación que el Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior
no importará revisión de las relaciones jurídicas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa”.

- ART. 100, INC. 12º: “Corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros refrendar los decretos que ejercen facultades
delegadas, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente”. =Z Esta Comisión es la que controla
los decretos, aparte de hablar sobre la función del jefe de gabinete

- CLÁUSULA TRANSITORIA OCTAVA: “La legislación delegada preexistente que no contenga plazo establecido
para su ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia de esta disposición, excepto aquella que el Congreso de la
Nación ratifique expresamente por una nueva ley”. =Z Implicaría si no se le pone plazo, una locura, porque entraría a otro
régimen

SE PARTE DE LA PROHIBICIÓN DE LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA como principio general, para LUEGO


ADMITIRLA EXCEPCIONALMENTE bajo las SIGUIENTES CONDICIONES:

1- Debe estar siempre referida a una materia determinada y acotada; =Z Puntual, nada generalista

2- La materia habilitada en la delegación legislativa debe estar relacionada con la administración pública o con una
situación de emergencia pública; =Z Es muy amplio

3- La LEY DELEGANTE debe establecer necesariamente un plazo para el ejercicio por parte del Poder Ejecutivo
de la facultad legislativa delegada;
4- El Congreso debe establecer las bases, es decir, la política legislativa a la que se ha de atener el Poder Ejecutivo en su
actividad normativa;

5- El REGLAMENTO DELEGADO, no es un decreto porque eso ya lo tiene, dictado por el Presidente tiene que ser
refrendado obligatoriamente por el Jefe de Gabinete de Ministros;

6- El reglamento delegado dictado por el Poder Ejecutivo está sujeto al posterior control por parte de la Comisión
Bicameral Permanente =Z El reglamento que hace el presi para que entre en efecto no se llama ley, sino que lo controla

Se considerarán MATERIAS DETERMINADAS DE ADMINISTRACIÓN, aquellas que se vinculen con:

a) La creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas institucionales y toda otra entidad que por
disposición constitucional le competa al Poder Legislativo crear, organizar y fijar sus atribuciones. Quedan incluidos en el
presente inciso, el correo, los bancos oficiales, entes impositivos y aduaneros, entes educacionales de instrucción
general y universitaria, así como las entidades vinculadas con el transporte y la colonización;

b) La fijación de las fuerzas armadas y el dictado de las normas para su organización y gobierno;

c) La organización y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios;

d) La creación, organización y atribuciones de un organismo fiscal federal, a cargo del control y fiscalización de la
ejecución del régimen de coparticipación federal;

e) La legislación en materia de servicios públicos, en lo que compete al Congreso de la Nación;

f) Toda otra materia asignada por la Constitución Nacional al Poder Legislativo, que se relacione con la
administración del país”.

LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA POR CAUSA DE EMERGENCIA PÚBLICA

• La emergencia pública ha sido definida por la Corte Suprema como aquellas “situaciones que derivan de
acontecimientos extraordinarios, imprevisibles o bien inevitables con los recursos ordinarios, y que tienen
una repercusión muy honda y extensa en la vida social, de suerte que demandan remedios también
extraordinarios (Como la no circulación aplicada por ejemplo)”. También ha dicho el máximo tribunal que “el
concepto de emergencia abarca un hecho cuyo ámbito temporal difiere según circunstancias y modalidades
de épocas y sitios. Se trata de una situación extraordinaria que influye sobre la subsistencia misma de la
organización jurídica y política, o el normal desenvolvimiento de sus funciones”

• La emergencia puede ser general o estar referida a un ámbito concreto de vida social (economía, salud,
educación, seguridad, etc.); puede abarcar todo el territorio del país o una porción determinada. La
APRECIACIÓN DE LA EXISTENCIA DE ESA SITUACIÓN DE EMERGENCIA es una facultad discrecional
que debe ponderar con razonabilidad el propio Congreso.

• Dada una situación de emergencia puede el Congreso otorgar al Poder Ejecutivo una delegación legislativa para
que, de modo más rápido y efectivo que el que es propio del procedimiento legislativo ordinario, se elaboren
las normas que sean necesarias para dar respuesta a la situación de crisis y emergencia, de modo tal que se
permita un rápido retorno a las situaciones de normalidad.

También podría gustarte