Está en la página 1de 11

Constitucionalismo Social

Es el proceso constitucional que tuvo sus primeras expresiones normativas a


comienzos del presente siglo, y que se caracteriza por enriquecer el
constitucionalismo liberal, con una visión más amplia del hombre y del estado.

Tutela al hombre en distintas ocasiones, que debe afrontar (enfermedad, trabajo,


vivienda, salud). Pasa a un enfoque más participo por parte del estado, se le reconoce
al estado un papel activo y protagónico para ser posible el goce de los derechos
constitucionales.

En este enfoque aparece el estado, el estado benefactor y más moderadamente el


estado social y más democrático al derecho. El constitucionalismo social no reniega
del liberal o clásico, por el contrario enriquece su obra con nuevos aportes, completa
el marco de protección de la libertad.

Sus primeras manifestaciones fueron a principio de este siglo, la Rerum Novarum


de 1891, el código de malinas de 1920, los primeros ejemplos de cláusulas
económico sociales fueron las constituciones de México de 1917 y la de Weimar en
1919 de Alemania, su difuncion tuvo especial relevancia luego de la segunda guerra
mundial.

En Argentina la constitución fue reformada en 1957, con la introducción de los


derechos individuales o colectivos de los trabajadores.

El Constitucionalismo Actual

Nos inclinamos a considerar que estamos transitando un constitucionalismo nuevo,


que recoge la mejor del constitucionalismo liberal y del social, pero reconociendo
que ellos son insuficientes y que hay que alimentarlos con nuevos desafíos.
El constitucionalismo actual se preocupa no solo por quienes son sus destinatarios,
sino también por las generaciones venideras, así cobra importancia la defensa del
medio ambiente, la protección del espacio vital y los derechos ecológicos.

El desafío del constitucionalismo actual es hacer efectivamente operativo, los


derechos y las garantías.

La Constitución

Concepto, Principales Tipologías Y Clasificación

Es la ley fundamental de un estado tanto de la perspectiva política como de la


jurídica, una constitución debe reconocer los derechos naturales del hombre,
asegurar ciertas formas de protección hacia ellos y una razonable limitación y
distribución del poder.

La clasificación supone el agrupamiento y la sistematización de conceptos


conforme con una característica particular en común.

La constitución para preservar los derechos personales y de la sociedad, organiza el


gobierno del estado de una manera que no pueda ser ejercido de forma irrestricta,
irresponsable y concentrado, y para ello el principio de división de poderes es parte
inseparable del constitucionalismo, diferenciando las funciones ejecutivas,
legislativas y judiciales, estableciendo las competencias y orbitas en las que cada
una puede actuar. Para lograr ese cometido, es decir su conocimiento y la aplicación
más correcta, escrita y rígida, a la vez colocada en la cúspide del ordenamiento
jurídico, y asegurada por el control de constitucionalidad política o judicial
dependiendo del sistema.

La constitución está conformada generalmente por un preámbulo que expresa los


fines que busca alcanzar esa sociedad, y la ideología que la orienta, una introducción
donde preceptúa la estructura y principios a regir al estado y al gobierno; una parte
dogmático en la cual se regula los derechos, deberes y garantías; una parte orgánica
que establece la organización y funcionamiento del gobierno.

Los Principios Fundamentales

Entre ellos se encuentra la libertad y dignidad del hombre, la soberanía popular, el


garantismo, la supremacía constitucional, el control de la constitucionalidad, la
legalidad, la división de poderes, la representación política, la igualdad, el respeto
de las tradiciones y sus valores, la identidad nacional, entendido como tabla de
valores que unifica la nación.

También están reflejados y luego de las últimas reformas la justicia social, la


igualdad de posibilidades, el pluralismo. Además comienza a insinuarse la
preocupación por la ética, o la protección del ambiente y el reconocimiento de los
derechos ecológicos.

Las Partes De La Constitución, Dogmática Y Orgánica

En nuestra constitución se pueden distinguir dos partes:

1. La dogmática en donde son enunciados los principios que fundamenta el


orden constitucional, es decir resuelve el estatus de las personas dentro del
estado, en sus relaciones con este y entre sí.
2. La orgánica en donde se describe la organización, el funcionamiento y las
atribuciones de los poderes constituidos.

Las constituciones pueden clasificarse en:

• Rígidas y,
• Flexibles
Esta clasificación tiene consideración en el procedimiento de reforma.
• Las constituciones rígidas: Son aquellas cuya reforma requiere un
procedimiento más complejo que el empleado para la formulación y sanción
de leyes ordinarias, también reciben el nombre de constituciones solidas o
cristalizadas.
• Las constituciones flexibles: Se valen para su modificación del mismo
procedimiento utilizado para la sanción de las leyes suele denominárselas
también constituciones fluidas

Constituciones Codificadas

Son rígidas y las dispersas son flexibles.

Hay otra clasificación que tiene en cuenta en mayor o menor grado de novedad. Que
tiene los contenidos constitucionales.

Una constitución es originaria cuando sus cláusulas contienen fórmulas novedosas


o ella adopta principios fundacionales absolutamente novedosos.

Ejemplo son la de Estados Unidos de 1787 y la Weimar 1919. Una constitución es


derivada cuando sigue los modelos constitucionales, nacionales y extranjeros,
implementando tan solo una adaptación local la de Francia en 1946, es un ejemplo.

Tipologías

Las tipologías implica el agrupamiento y la sistematización de conceptos,


atendiendo a sus notas y caracteres generales común.

Hay dos tipologías importantes:

La tipología de Lasaye, que distinguen dos tipos de constituciones

1. La escrita o normal
2. La real y efectiva que relacionaba con los factores reales y efectivos de poder.

Los problemas constitucionales son problemas de poder y no de derecho, la más


importante es la tipología de García Pelayo, que básicamente distingue 3 tipos de
constitución:

A. La racional normativa que concibe a la constitución como un ejemplo


normativo establecido de una sola vez, y en la cual, de manera integral,
son destinados las funciones esenciales del estado, distingue claramente el
poder constituyente del poder constituido. Su fundamentación ideológica
más importante es el liberalismo.
B. La histórico tradicional en el cual la constitución, se va conformando con
el de venir histórico de una comunidad, el soporte ideologico es el
conservativo frente al liberalismo.
C. La sociológica que tiene que ver con la manera de existir de una sociedad,
de un pueblo, de una nación, enfoca la constitución tal cual como funciona
hoy en cada sociedad.

Principales Tipologías

El gobierno es el conjunto de instituciones que tiene el ejercicio del poder del estado;
el estudio de las diferentes formas de gobierno implica el análisis de los distintos
criterios de organización de las magistraturas del estado.

La tipología de Aristóteles

Distingue las formas puras de las formas impuras del gobierno.

En las formas puras, el gobierno es ejercido en vista de bien común.


En las formas impuras el fin perseguido por el gobernante no es el bien común si
no que es el bien propio.

Reconocía 3 formas puras de gobierno:

• Monarquía
• Aristocracia
• Politia(gobierno de uno, pocos, y muchos respectivamente)

Reconocía 3 formas impuras que derivan de la degeneración de estas:

• Tiranía
• Oligarquía
• Demagogia

Tipología de Polibios

Reconocía la monarquía, aristocracia y democracia, pero agregaba una más, la


república. Esta era una forma mixta que combinaba las anteriores. Por ejemplo en
Roma: Los cónsules eran la monarquía, el senado, la aristocracia y los comicios y
tribunos la democracia

Tipología de Maquiavelos

Distinguía dos tipos de gobierno: La república y los principados A estos a su vez


lo clasificaban en Hereditarios, mixtos y nuevos. En la monarquía el poder se
concentraba en una sola persona y en la república en muchas o pocas. No distinguia
entre democracia y aristocracia.
Tipología de Montesquieu

Introdujo algunas modificaciones a la de Aristóteles a cada forma la asocio con un


principio.

Distinguió la monarquía cuyo principio es el honor, el depotismo que se basa en el


temor y la republica en la cual el gobierno todo el pueblo o una parte.

Si gobierna todo el pueblo, la republica será democrática y si gobierna solo una parte
será aristocrática

La principal tipología de las formas de estado distingue cuatro categorías:

1. Estado Unitario
2. Estado confederal
3. Estado Federal
4. Estado Regional

• Estado Unitario: Existe un núcleo de autoridad con competencia territorial, en


todo el ámbito geografía del país. En algunos casos se admiten cierta
descentralización pero esta es meramente administrativas y no política.

• Estado Confederal: Hay una unión de estados independientes basada en un


pacto o trato con el propósito de defender exteriormente sus intereses y
mantener en su interior la paz. Supone el máximo de descentralización
política. Los estados miembros conservan para si el ejercicio de la soberanía
y pueden ejercer los derechos de modificación y de secesión
• Estado Federal: Existe una unión de una pluralidad de estados que se realiza
por medio de una constitución, los estados son autónomos pero carecen de
soberanía, la cual recae únicamente en el estado federal.

• Estado Regional: Es una variante intermedia entre el unitarismo y


federalismo, caracterizada para el reconocimiento de las regiones. Esta
conforman ámbitos geográficos, por lo general amplios, que no
necesariamente coinciden con los límites políticos y que representa
importantes particularismos comunes.

Estructura Constitucional De La Republica

Cuando el marco histórico tradicional es respetado en la formación de una


constitución, ese sustracto histórico y social e impone limitaciones en los contenidos
ideológicos e incluso al mismo poder constituyente; con mayor razón limita al poder
constituyente derivado, ya que no respeto a tal regla puede generar disturbios en los
funcionamientos de la sociedad.

Estamos frente así a los contenidos pétreos, donde el régimen funciona como modo
concreto de organización política.

Los modos institucionales para gobernar la sociedad han recibido atención desde
tiempos lejanos. Así la primera clasificación hecha con rigor retorico puede decirse
que es la de Aristóteles, consistente a un ordenamiento lógico basado en el número
de gobernantes y en la justicia o injusticia de su gestión, ya ahí se habló de la
república como la forma de gobierno de la mayoría, si bien su terminología no se
ajusta a la versión actual, ya que se colocaba a la democracia como la
desvirtualizacion de la república.
Es cierto que Platón plantea el módulo de un estado perfecto, pero puede verse en
sus escritos la génesis del desarrollo de verdaderos problemas que afectan la
constitución social del estado moderno y que no ha podido superarse aun.

Así quedan como sombras que se proyectan, sobre toda organización política
aspectos tales como el principio de idoneidad para el desempeño de los cargos
públicos, el estado y el problema de la justicia, e incluso, la desviación del poder.
Aspecto del que tuvo clara conciencia ya que trato de resolver atravez del régimen
familiar, económico y filosófico.

Es Platón también quien anoto que la sociedad es algo requerido por la naturaleza
humano, principio que se constituyó en decisivo en la teoría política del occidente.

También fue recogido por Aristóteles que como discípulo de Platón considero que
el hombre es por naturaleza un animal social o político, y es por la libertad por la
libertad que existe la ley.

El Cristianismo

Fundamentalmente, atravez de la obra de Santo Tomas de Aquin, aporta a la teoría


de aristotetica una visión transcendente del hombre, de donde se derivan principios
que más tarde serian incorporados a la teoría constitucional como el de la libertad
basado en el libre albedrío de la persona humana.

El hombre es también para el Aquinates un ser social, que necesita de la sociedad


para el pleno desarrollo de sus posibilidades.

Defiende el derecho natural, aspecto que ya había sido entrevistado por los filósofos
griegos y expone los 3 ordenes:

• La ley eterna
• Ley neutral
• Ley humana

El Derecho Constitucional Y La Ciencia Política

La política es una disciplina cuyo origen debe ser buscado en las más primitivas
formas de convivencia humana, los pensadores griegos centraron su
atención en el estudio de ella, que estaba dirigida principalmente al tema de la
organización de las polis.

Las ciencias políticas, en cambio es una materia nueva, que adviene cuando la
política es estudiada con rigor científico, utilizando el método adecuado para sus
conocimientos. Las tendencias más actuales, coincide en considerar que el objeto de
estudio de las ciencias políticas es el poder que se ejerce dentro y fuera del estado.

La relación que existe entre el derecho constitucional y la ciencia política puede ser
clasificada en dos tendencias generales:

1) La Unicidad: Que sostiene que hay identidad entre ellas


2) La Dualidad: Que prefiere distinguir dos ciencias diferente aunque
necesariamente vinculada.

También podría gustarte