Está en la página 1de 27

RESUMEN 2° PARCIAL ICP

El Gobierno (Orlandi y Zelaznik)


Enfoques para el análisis del gobierno:
1- Como conjunto de actores
2- Como conjunto de funciones
3- Como conjunto de instituciones
Referencias al termino de gobierno:
1- Sinónimo de presidente, jefe de gobierno o primer ministro.
2- Sinónimo de Poder Ejecutivo. (Gobierno + Administración)
3- Equivalente de sistema político/Estado.
Enfoques para analizar el gobierno:
- Gobierno como conjunto de actores:
El foco esta puesto en el conjunto de personas que ejercen poder político y determinan la orientación
política de una sociedad. El gobierno se refiere a los gobernantes, miembros del poder ejecutivo.
El gobierno es una red de funcionarios públicos ligados al poder ejecutivo que participan en la creación de
las políticas. El mando efectivo de los que gobiernan es una cuestión de autoridad de los gobernantes;
manda quien recibe obediencia. La característica distintiva del gobierno político es el control de los
instrumentos de coerción.
Remite a actores individuales y/o colectivos que ejercen la autoridad política. ¿Quién gobierna?
Se enfoca en dos variables:
1) Poder de autoridad: capacidad del gobernante de obtener obediencia de los ciudadanos.
Y depende de: a) la capacidad subjetiva, es decir de las cualidades personales del gobernante y b)
capacidad objetiva, el control de los recursos coercitivos.
2) Legitimidad: elementos sobre los que se fundamentan el reclamo de obediencia por parte d ellos
gobernantes/elementos que fundamentan la obediencia a los gobernantes.
Que puede ser:
a) Genética/de origen: forma de acceso al poder. Puede ser de herencia, voto popular,
revolución/golpe de estado.
b) Funcional/de ejercicio: capacidad para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos.
Gobernabilidad e ingobernabilidad.
c) Legal/legitimo: gobierno legal que puede ganar o perder legitimidad en el trascurso de su
mandato.
- Gobierno como conjunto de funciones:
Hace referencia a la identificación de las funciones del gobierno. La dirección política es una de las
funciones de gobierno y adema pueden distinguirse otras a través de las perspectivas cualitativas y
cuantitativas.
El proceso de centralización política se lleva a cabo a través de la creación del estado moderno.
Actividades vinculadas a la toma de decisiones y ejecución de políticas de carácter público y obligatorio.
¿Qué hace un gobierno y como lo hace?
1° dimensión de análisis:
División entre política y administración, dos lógicas distintas.
2° dimensión de análisis:
¿Qué hace el gobierno y hasta donde lo hace?
El que hace depende del contexto histórico. En los extremos están los estados mínimos y el estado de
bienestar.
El hasta donde lo hace referencia a los grados de intervención del gobierno en la sociedad y en el
mercado y se mide por el nivel del gasto público, cantidad de empleados y complejidad del aparato
burocrático.
- El gobierno como conjunto de instituciones:
Estructuras desde las que se toan decisiones de carácter público y obligatoria, a través de instituciones de
gobierno. ¿Dónde está el gobierno?
Conceptos claves:
Definición más usual:
Sistema político: conjunto de instituciones, grupos y procesos caracterizados por un cierto grado de
interdependencia reciproca.
Otras definiciones: (Easton)
Conjunto de interacciones políticas. Éstas de distinguen del resto de las interacciones sociales en que se
orientan hacia la asignación autoritativa (imperativa/vinculante) de valores.
Demandas/apoyos = sistema político = respuestas
Componentes del sistema político: (Easton)
- Comunidad política: conjunto de personas cuyo comportamiento esta pautado por roles.
Régimen político: Patrones, formales e informales, y explícitos y implícitos, que determinan los canales
de acceso a las principales posiciones de gobierno, las características de los actores que son admitidos y
excluidos de tal acceso, los recursos y las estrategias permitidas para lograrlo, y las instituciones a través
de las cuales ese acceso ocurre y, una vez logrado, son tomadas las decisiones gubernamentales.
Componentes:
- Valores: principios de la acción, objetivos a alcanzar.
- Normas: procedimientos que son aceptados por la comunidad.
- Estructuras de autoridad: esquema de organización y distribución del poder.
Autoridad política: conjunto de personas que ocupan roles vinculados a las decisiones políticas.
Régimen democrático: Acceso a las principales posiciones de gobierno se logra mediante elecciones que
son competitivas e institucionalizadas y en el que existe, durante y entre esas elecciones, diversas
libertades políticas, tales como las de asociación, expresión, movimiento y disponibilidad de información no
monopolizada por el Estado o por agentes privados.
Régimen político: es una mediación entre el Estado y la sociedad: consiste en un conjunto de instituciones,
reglas y prácticas que regula el acceso desde la sociedad hasta las más altas posiciones en el Estado.
- Crítica al modelo de Easton: lo institucional es secundario e incidental, ya que el enfoque funcionalista
privilegia el análisis de las funciones por sobre las estructuras.
Modelo de Duverger:
Sistema político: es el conjunto del sistema social estudiado en sus aspectos políticos.
Dentro del sistema político, las instituciones políticas son parte de un subsistema que se denomina como
régimen político; definido como:
- Conjunto completo de instituciones más o menos coordinadas y articuladas, que se refieren a la
vez al fundamento del poder, a la elección de los gobernantes, a su estructura y a su limitación.
Comprende a las instituciones estatales y su relación con la sociedad que incluye; sistema de
partidos, sistema electoral, administración pública, etc.
- Críticas al modelo de Duverger: aunque remarca el carácter general y abstracto del concepto Sistema
Político y destaca la especificidad del REGIMEN POLÍTICO no logra rescatar la relevancia del GOBIERNO
frente a otras instituciones políticas.
Modelo de Morlino:
Toma a Easton:
1) Idea de sistema político como subsistema que coexiste con otros.
2) Los tres elementos que lo componen son: comunidad política; régimen político y autoridades.
Toma de Duverger:
- La relevancia del régimen político. En ese esquema el gobierno es parte de las estructuras de
autoridad dentro del régimen político y a la vez es parte del sistema político.
- Dentro de las EA BUSCAE QUE SON, que tiene dos dimensiones, estructura de toma de
decisiones y estructura de aplicación de decisiones, el gobierno está ubicado en la primera.
Dos cuestiones:
¿Cuáles son las estructuras de toma de decisiones que forman el gobierno?
¿Cuál es el grado de superposición o identificación entre gobierno y estructura de toma de decisiones?
FORMAS DE GOBIERNO:
- Categorías elaboradas por los pensadores políticos clásicos y modernos; quienes, en función de la
reflexión y el análisis sobre el fenómeno del gobierno, elaboraron tipologías a partir de ciertas cuestiones.
(DIMENSIÓN MÁS ANALÍTICA)
- Modelos elaborados a partir del análisis de la relación entre el ejecutivo y el parlamento. DIMENSIÓN
MÁS EMPÍRICA)
- parlamentarismo – presidencialismo - semipresidencialismo
Clasificación aristotélica. (quien gobierna y como)
1° ruptura: Maquiavelo.
- ¿Dónde está concentrado el poder y cómo se toman las decisiones?
- MONARQUÍA (gobierno de uno sólo- la ley es la voluntad del gobernante)
- REPÚBLICA (aristocracia u oligarquía /democracia - exige una serie de reglas)
2° ruptura: Hobbes y Locke.
- Gobierno absoluto vs. Gobierno limitado
3° ruptura: Montesquieu.
- MONARQUÍA – REPÚBLICA
- DESPOTISMO (la voluntad del gobernante es ley)
Da lugar al Constitucionalismo. Sujeción del gobierno a la ley (rule of law + separación de poderes)
Gobierno constitucional y gobierno democrático:
Gobierno constitucional
a) Opuesto al gobierno despótico b) Limita la discrecionalidad del gobernante c) Plantea la autonomía del
individuo frente al poder político.
Siglo XX: Se busca homologar gobierno constitucional con gobierno democrático.
- REGIMENES DEMOCRÁTICOS / REGIMENES NO DEMOCRÁTICOS
NO TODO GOBIERNO DEMOCRATICO ES CONSTITUCIONAL NO TODO GOBIERNO
CONSTITUCIONAL ES DEMOCRÁTICO.
Gobierno de Asamblea:
El electorado elige una asamblea, que elige, miembros del ejecutivo (directorio) que dirigen los ministerios.
PRESIDENCIALISMO Y PARLAMENTARISMO:
¿Qué son?
Son dos tipos de sistema de gobierno que pueden adoptar los Estados democráticos. Se definen a partir
de la interacción dada entre los poderes ejecutivo y legislativo. cuya dinámica configurada a partir de
reglas constitucionales, integra su representación política y establece relaciones entre diferentes
instituciones gubernamentales.
Presidencialismo:
- El poder legislativo y el ejecutivo son elegidos por el voto popular.
- El ejecutivo, el presidente, es el jefe de gobierno y de estado.
- Los mandatos del legislativo y ejecutivo no están sujetos a la confianza entre ellos. Sus mandatos
con fijos, al igual que las elecciones, que se realizan en periodos establecidos constitucionalmente.
- El jefe ejecutivo, el presidente, elige al jefe de gabinete de ministros y a los ministros que integran
distintas carteras. Estos responden directamente al presidente, pero se interpelan en sus
decisiones en el congreso.
Parlamentarismo:
- Solo el poder legislativo es elegido por el voto popular y este es el que elige al ejecutivo.
- Los dos poderes están fusionados. La supervivencia del ejecutivo depende del apoyo de la
asamblea, pero el ejecutivo tiene el poder de disolver la asamblea y llamar elecciones.
- Suelen tener más flexibilidad ante las crisis económicas y menos quiebres democráticos.
- Dentro del poder legislativo, existe una disciplina parlamentaria: cada partido político cuenta con
una portavoz quien emite el voto general del partido en su conjunto.
Semipresidencialismo:
- combina las características del sistema parlamentario y el sistema presidencial.
- Igual que en el presidencialismo, el ejecutivo y el legislativo son elegidos por el voto popular.
- Existe un jefe de estado, el presidente, y un jefe de gobierno que suele ser el primer ministro.
- El jefe de gobierno comparte el poder con el legislativo (congreso/parlamento) y también depende
de él. El ejecutivo, en cambio, no depende del poder legislativo, pero si comparte poder con el jefe
de gobierno.
Presidencialismo y parlamentarismo:
Principales diferencias:
- El ejercicio del poder en estas dos formas de gobierno se presenta de maneras diferentes. El voto
de confianza otorga al parlamentarismo más estrategias de resolución de conflictos que al sistema
presidencial.
- En el presidencialismo, los presidentes electos cuentan con distintos poderes que les permiten
marcar la agenda política: poder de establecer la agenda legislativa, posibilidad de establecer
decretos.
Algunas reflexiones acerca de la democracia, el estado y sus múltiples caras (O’Donnell)
Estado: conjunto de instituciones y de relaciones sociales que penetra y controla el territorio y a los
habitantes de ese conjunto. Las instituciones tienen como último recurso para hacer efectivas las medidas
que toman la pretensión del monopolio legítimo de la coerción física.
El Estado incluye cuatro dimensiones:
1) El Estado como conjunto de burocracia, que tienen legalmente asignadas responsabilidades
apuntadas a lograr o proteger algunos aspectos. Marcan la eficacia del Estado.
2) Es un sistema legal, entramado de reglas que penetran y determinan relaciones sociales.
Establece la medida de efectividad del sistema legal del Estado.
3) Intenta construir un foco de identidad colectiva para los habitantes del territorio, que apunta a crear
identidad colectiva. Marca la credibilidad del Estado.
4) El Estado es un filtro que trata de regular como están los espacios y las fronteras que medien entre
el adentro y el afuera del territorio. Se trata de la capacidad de filtraje del cada Estado.
Cuando estas cuatro dimensiones se desempeñan bien el Estado cumple su papel de articulador y
organizador de la diversidad y pluralidad de las relaciones sociales.
Burocracia: conjunto de relaciones sociales de comando y obediencia que están jerárquicamente pautadas
por reglas formales y explicitas.
Régimen: patrones formales e informales, implícitos e implícitos que determinan los canales de acceso a
las principales posiciones de gobierno, los recursos y las estrategias usadas para lograrlos y las
instituciones a través de las cuales ese acceso ocurre y son tomadas las decisiones de gobierno.
Régimen democrático: el acceso a las principales posiciones de gobierno se logra mediante elecciones
que son competitivas e institucionalizadas y existen diferentes libertades políticas.
El régimen es una mediación entre el Estado y la sociedad, regulan el acceso desde la sociedad hasta las
mas altas posiciones de gobierno.
Un Estado que contiene un régimen democrático se trata de un Estado donde le sistema legal sanciona y
respalda los derechos y libertades de la democracia y donde las instituciones actúan en dirección a
implementar hacer efectivos esos derechos.
En América latina los estados tienen un bajo puntaje de estas dimensiones, estos suelen ser débiles y
angostos.
Rol del funcionario estatal: tienen una serie de obligaciones, entre ellas, la dedicación primaria al aspecto
del bien público.
Los regímenes democráticos (Pasquino)
Régimen político: Es una mediación entre el Estado y la sociedad; consiste en un conjunto de
instituciones, reglas y practicas que regulan el acceso desde la sociedad hasta las altas posiciones en el
Estado.
Régimen democrático: Es el acceso a las principales posiciones de gobierno, se logra mediante elecciones
competitivas e institucionalizadas y en el que existe, durante y entre esas elecciones, diversas libertades
políticas, tales como la asociación, expresión, movimiento y disponibilidad de información no monopolizada
por el Estado o por agentes privados.
En la actualidad cuando se habla de democracias, hablamos de lo que se entiende por democracia liberal.
La democracia liberal tiene:
1) Elecciones.
2) Derechos civiles reconocidos y tutelados.
3) Imperio de la ley.
4) Magistratura independiente.
5) Sociedades pluralistas con más medios de comunicación no controlados por el gobierno.
6) Los civiles ejercen el control sobre los militares.
En los países que se rigen por democracias liberales podemos encontrar en uno de los extremos a las
democracias electorales y en el otro los regímenes no democráticos.
Los elementos que explican la expansión y el asentamiento de la democracia tienen que ver con el factor
regional, donde se presenta un efecto contagio, donde también influye la gravitación de países que,
además de ser democráticos, poseen un peso relativo en contextos regionales o globales.
Para explicar el escenario actual, se toma el concepto de Huntington de las “olas democratizadoras” donde
se identifican tres:
- 1° ola (1828-1926) 29 estados democráticos. Reflujo 1922-1942.
Relacionada con un conjunto de condiciones socioeconómicas: industrialización, urbanización, surgimiento
de la burguesía y de la clase media, aparición de la clase obrera, y su organización y gradual reducción de
las desigualdades económicas.
- 2° ola (1943-1962) 36 Estados. Reflujo (1958-1975.
Vinculada con factores políticos y militares: victoria de los aliados de la segunda Guerra Mundial e inicio de
los procesos de descolonización.
- 3° ola (1975 en adelante) 58 Estados.
Factores: 1) Crisis de la legitimación de los regímenes autoritarios 2) Crecimiento económico sin
antecedentes 3) Nuevo papel desempeñado por la Iglesia católica. 4) Impacto de la comunidad europea
em los regímenes autoritarios de Europa meridional, etc. 5) El efecto contagio de los procesos
democráticos.
Shumpeter define a la democracia como:
El método democrático es una conformación constitucional para llegar a decisiones políticas; en el cual
algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular.
Criticas:
1) Reduce la democracia a competencia electoral.
2) Le da el mando a un conjunto de personas que no podrá controlarlo mientras este en el cargo.
Principio de las reacciones previstas por Friedrich:
- Ciudadanos que participan activamente obligan los gobernantes a ser más receptivos y
responsables.
- Los gobernantes quieren ser reelegidos.
- Los gobernantes tenderán a interpretar y tomar en cuenta del mejor modo las preferencias del
mayor número de electores.
- Electores los premiaran nuevamente con su voto o los castigan votando, al contrario.
Las condiciones políticas de la democracia:
1) El cuerpo electoral debe incluir a todos los ciudadanos sin ninguna discriminación.
2) a) que los ciudadanos puedan ejercer con libertad actividades fundamentales para estructurar el
voto y b) condiciones irrenunciables para la vida democrática, como el derecho a la expresión,
difusión, etc.
Proceso de democratización:
Compuesto por dos dimensiones:
1) Contestación hacia las autoridades: consta de dos planos 1) liberalización; pase de regímenes
cerrados a oligarquías competitivas y 2) inclusividad; donde todos tienen la posibilidad de participar,
pero el poder sigue siendo controlado por las elites.
La democratización es el conjunto de estos dos procesos, es decir, liberalización e inclusividad. Si el
sistema político cumple con estos requisitos indicados por Dahl y respeta las garantías y los derechos de
los ciudadanos y de los grupos, se logro una democracia entrante. Se alcanza una democracia saliente el
grado de control, revisión y determinación de las responsabilidades y decisiones de los gobernantes
corresponden a las preferencias d ellos ciudadanos, toman una posición mayor.
Fases de la democratización:
El punto de partida es en la transición de regímenes no democrático a los primeros regímenes
democráticos. Después se desglosan 3 fases para la construcción de in régimen democrático:
- Preparatoria: Pertenencia a una comunidad política.
- Acuerdo: decisión consciente de reconocer en igualdad de nivel las diversidades y crear acuerdos
para preservar esas diversidades, valorizarlas y orientarlas en la competencia y aceptar la
existencia y legitimidad de un opositor.
- Acostumbramiento: consiste en convencer para hacer que la democracia sea elegida como la
mejor opción para políticos y ciudadanos.
Condiciones socioeconómicas:
Lipset constituyo un punto de referencia de todas las reflexiones sucesivas. Usa indicadores
socioeconómicos como:
- Renta per cápita; Grado de instrucción; Tasa de urbanización; Nivel de industrialización; Medios de
comunicación.
Con la hipótesis de que son los países socioeconómicos más desarrollados los que logran crear y
mantener un régimen democrático.
Problema del enfoque: No queda claro si Lipset solamente busca establecer una correlación o una relación
causa – efecto; cuando los países superan ciertos umbrales en las variables, las condiciones son mas
propicias para un régimen democrático.
Algunos estudiosos no son las características del sistema socioeconómico las que cuentan para establecer
el régimen democrático, sino la ausencia de desequilibrios y desigualdades entre los diversos grupos
sociales. Un régimen democrático se afirma cuando las desigualdades están relativamente contenidas y
los desequilibrios reducidos.
Según Olson el tema no es la presencia de condiciones socioeconómicas favorables sino como
conseguirlas, si se produce por medios democráticos o autoritarios.
Reformulación de la teoría de lipset:
Przeworski sostiene que las condiciones socioeconómicas no inciden en la instalación de regímenes
democráticos, pero si influyen en la capacidad de duración de las democracias. Lo que desestabiliza los
regímenes ya sean democráticos o no, son las crisis económicas y las democracias que conviven con
altos de pobreza son más vulnerables.
Otro aspecto es que en las democracias con altos niveles de desarrollo económico la distribución de la
riqueza no incide en la estabilidad del régimen.
Como mueren las democracias (Levitsky y Ziblatt)
Solemos creer que las democracias mueren a manos de hombres armados. Pero existe otra manera de
hacerla quebrar, pueden fracasar ya no manos de los lideres electos que subvierten el proceso que los
condujo al poder. Las erosionan de a poco, en pasos apenas apreciables.
En la mayoría de los países se celebran elecciones con regularidad y fracasan por gobiernos electos,
mantienen una apariencia democrática a la que van desmenuzando hasta acabarla.
Muchas de las medidas que toman son “legales”, las aprueban la asamblea legislativa o tribunales y
suelen ser vendidas a la población como medidas para mejorar la democracia, por ende, la erosión de la
democracia suele ser casi imperceptible.
Cuando una persona autoritaria llega al poder, la democracia tiene que afrontar una segunda prueba:
defender la Constitución, sin normas solidas los mecanismos de control y de equilibrio no funcionan.
Las instituciones se convierten en armas políticas, usadas por quienes las controlan en contra de quienes
no lo hacen.
¿Qué hacen los autoritarios?
Llenan de personas afines y controlan los tribunales y otros organismos neutrales, sobornan medios de
comunicación y al sector privado y reescriben las reglas políticas.
Liquidan la democracia de manera gradual, sutil y legal.
Elecciones y sistemas electorales (Miguel De Luca)
Las elecciones constituyen el proceso político de trascendencia y magnitud
inigualable. Ninguna otra actividad involucra a tanta movilización.
- Elección: Mecanismo institucionalizado a través del cual un grupo de individuos expresa sus
preferencias para decidir quienes desempeñaran los puestos de un órgano unipersonal o colegiado,
con atribuciones de gobierno, representación o control y con autoridad sobre el grupo.
Tipos de elecciones:
- Nacional: elecciones de mayor relevancia; para elegir presidente o diputados o senadores. Se decide
quienes estarán a cargo de la maquinaria central del gobierno y se convoca a votar a toda la ciudadanía
del país.
- Segundo orden: elecciones para autoridades de unidades políticas subnacionales, provinciales,
municipales o locales.
Se distinguen también según el nivel de intermediación en:
- Directas: los electores deciden inmediatamente quienes ocuparan os cargos.
- Indirectas: se vota por un grupo de personas reducido, que toma la determinación por ellos.
- De segundo grado:
Otra clasificación es según su grado de:
- Pluralismo: una elección es plural cuando existe la posibilidad de postular múltiples candidaturas, no
rigen restricciones.
- Libertad electoral: implica que los electores estén en condiciones de decidir su voto sin presiones ni
amenazas y con información sobre las propuestas que se presentan y que los candidatos puedan
desarrollar sus actividades.
- Importancia: se vincula con su impacto sobre los procesos políticos de la comunidad política y sobre el
ejercicio de gobierno.
- Elecciones competitivas: procedimiento característico de la democracia, constituyen la base
fundamental de este tipo de regímenes políticos.
La selección de un gobierno implica la concentración del apoyo de unos pocos y un equipo de gestión
encargados de llevar adelante un programa, un conjunto de propuestas globales de intervención sobre una
comunidad política.
- Elecciones semi - competitivas: se desarrollan en un marco político que solo en apariencia respeta los
principios básicos y los procedimientos de unos comicios competitivo. Son celebradas por lideres de
regímenes autoritarios para mejorar su imagen.
- Elecciones no competitivas: el votante no dispone de ninguna facultad ni para decidir ni para
manifestar su opinión en libertad.
Reglas básicas de las elecciones:
- Derecho a votar: definida como la capacidad electoral activa.
- Voto universal: sufragio libre.
- Padrón: condición indispensable para ejercer el derecho de voto en forma inmediata y en cada caso
concreto.
- Modalidad del voto: el voto igual garantiza la elección de las autoridades gubernamentales por una
autentica mayoría de los ciudadanos y no por una minoría privilegiada. El voto secreto se oriento a
proteger a los ciudadanos de los sectores sociales económicamente dependientes. Permite sufragar con
total libertad. Voto obligatorio, asegura la participación de los ciudadanos sobre todo de los sectores
sociales mas pobres y marginados.
- Candidaturas: Presentación de candidatos, proceso que involucra a varias organizaciones y personas.
Ubica a los partidos en un lugar preeminente en el proceso democrático.
- Campaña electoral: Etapa de la votación en la cual los candidatos dan a conocer a la opinión pública
sus propuestas y apelan a recursos para obtener y reclamar el apoyo d la ciudadanía. Los votantes
pueden informarse respecto de quienes son las personas que buscan su voto.
Sistema electoral: definición y atributos:
Sistema electoral: mecanismo de computo de los votos y de transformación de esos votos en cargos
ganados por los partidos y los candidatos. Presenta una serie de propiedades entre los cuales están: el
distrito electoral, el tamaño de la asamblea legislativa, la formula electoral, barrera, la estructura de la
boleta y la posibilidad de unir listas.
ANTES DE LA ELECCION: Reglas estables que estructuran la oferta electoral.
Distrito o circunscripción electoral: Delimitación territorial que agrupa o divide electores y puede o no
coincidir con el territorio de un país o unidad subnacional.
El electorado es dividido a los fines de la votación y el computo de los sufragios y se asignan un numero
determinado de bancas a repartir entre los distintos partidos en competencia.
Característica mas importante de la circunscripción: Magnitud o tamaño; se refiere al numero de cargos
que se eligen por ese distrito. La unidad de medida de la magnitud del distrito es la banca. Se dividen en:
1) Uninominales: se elige una sola banca.
2) Plurinominales: se eligen dos (binominal) o más cargos y pueden ser diferenciadas en pequeñas
(dos a cinco bancas), en medianas (entre seis y diez) y grandes (las de diez).
Desviaciones, manipulaciones o distorsiones detrás de la delimitación de los distritos:
- Gerrymandering: practica que tiene lugar cuando la autoridad política determina los límites de las
circunscripciones teniendo en cuenta la orientación del electorado, construyendo artificialmente
distritos seguros para el partido de gobierno y dispersando el voto de los electores o afines.
Un partido político determina los limites de las circunscripciones teniendo en cuenta la orientación
del electorado y según su conveniencia:
a) Construye distritos artificiales “seguros” donde agrupa a sus votantes más fieles.
b) Dispersa la concentración de los electores poco afines distribuyéndolos en varias
circunscripciones.
- Malapportionment: fenómeno que expresa la ausencia de relación entre la cantidad de electores de un
distrito y la cantidad de bancas que este tiene asignadas. Se expresa en distritos sobrerrepresentados.
Umbral o barrera: es un número mínimo de votos establecido para que un candidato o partido pueda
acceder al reparto de cargos. Su objetivo es excluir de la distribución de bancas a los partidos minoritarios
y evitar problemas de gobernabilidad generados por la excesiva representación de partidos en un órgano
legislativo.
DURANTE LA ELECCION: ¿con que se encuentra el votante cuando ingresa al cuarto oscuro?
- Candidaturas individuales.
- Candidaturas de lista: pueden ser
a) Bloqueada/cerrada: apoyo a una lista, pero no puede introducir reemplazos en los candidatos que
figuran en ella ni tampoco modificaciones en el orden en el que están presentados.
b) Desbloqueada/cerrada: se expresa preferencia por una boleta, pero se puede alterar el orden de
los candidatos.
c) Abierta (panachage): el votante puede alterar el orden y el nombre de los candidatos que figuran
en ella. Pueden configurar su propia boleta.
- Clase de voto:
a) Ordinal: el votante está habilitado a manifestar preferencias entre candidatos o dentro de una lista.
b) Categórico: el votante solo puede expresar una preferencia.
LISTA NO ES LO MISMA QUE BOLETA
DESPUES DE LA ELECCION: ¿Cómo se cuentan los votos y como se asignan los escaños?
- Formula electoral: Criterio mediante el cual se asignan los cargos en disputa.
- Formulas:
a) Mayoritarias: su objetivo principal es consagrar un gobierno y garantizar la gobernabilidad mediante
la fabricación artificial de una mayoría que no necesariamente corresponde en forma exacta con las
preferencias del electorado.

Dentro de estas se encuentran:


- Pluralismo (Mayoría simple o relativa): gana quien obtiene más votos.
- Voto Alternativo: Es una doble vuelta simultánea. Se ordenan los candidatos de la lista en un
orden, según la preferencia del votante. Cuando se hace el conteo, si el candidato mas votado
como primera preferencia alcanza la mayoría absoluta, se consagra ganador automáticamente. Si
no se alcanza la mayoría absoluta se elimina el candidato menos votado como primera preferencia
y se reparten las segundas preferencias entre los candidatos que restan, hasta que alguno alcance
esa mayoría.
- Mayoría absoluta: Se necesitan la mitad mas uno de los votos. Si ese porcentaje no se alcanza,
se hace una nueva elección entre los dos candidatos mas votados(ballotage).
- Mayoría por pluralidad: contempla una segunda vuelta donde pueden concurrir mas de dos
candidatos, mientras superen un porcentaje de votos establecido previamente. En la segunda
vuelta gana el candidato que tenga mas votos, independientemente de si obtuvo o no mayoría
absoluta.
- Pluralidad con base mínima: no requiere mayoría absoluta, sino una base mínima de votos o una
diferencia entre el primero y el segundo. Mecanismo aplicado en Argentina desde la reforma del 94.
- Consecuencias de las formulas mayoritarias:
En elecciones legislativas:
- Producen desproporcionalidad entre votos y bancas asignadas.
Dificulta que partidos chicos obtengan cargos.
Desalienta el multipartidismo.
En elecciones presidenciales:
- Puede consagrarse presidente un candidato con un porcentaje relativamente bajo de votos. (si no
existe doble vuelta)
- Cuando existe la doble vuelta, se fomenta le multipartidismo y aunque se logran presidentes con
mayoría absoluta cuentan con escaso apoyo legislativo.
b) Proporcionales: Busca proporcionalidad entre votos y bancas, reparto equitativo de las mismas.
Que el legislativo sea un espejo de las preferencias de los votantes, aunque la proporcionalidad
exacta es difícil de lograr.
- Dentro de estas se encuentran:
- Voto único transferible: Se usa en Malta e Irlanda. Se requiere circunscripciones con baja cantidad
de electores y entre 3/5 candidatos, sino el conteo se vuelve engorroso.
Mecanismo: en una boleta común los votantes eligen a sus candidatos de acuerdo con un orden de
preferencias. La asignación de bancas se realiza mediante el cociente Droop que determina la
cantidad de cotos requeridos para obtener el escaño. Si quedan bancas sin asignar se retiran os
votos de los candidatos que, si obtuvieron uno y las segundas preferencias se asignan a los
candidatos restantes, así hasta completar.
- Representación proporcional de lista: suponen la existencia de diferentes nominas de postulantes
vinculados por su adscripción a una misma etiqueta partidaria. se usa el método del cociente (o
resto mayor): el reparto de los cargos se hace en dos etapas; primero se establece cuantos votos
debe obtener cada lista para obtener una banca, y segundo; se asignan las bancas según la
cantidad de veces que cada lista alcanza esa cuota. o el DHont (formula del promedio mayor) se
dividen el numero de votos obtenidos por cada lista por una serie de divisores y después se
distribuyen los cargos según los mas altos cocientes hasta repartir todas las bancas.
c) Semi proporcionales: Se encuentran:
- Voto limitado: el elector se ve limitado a votar por un numero de candidatos menos a la cantidad
de bancas. Se le dan las bancas a quien tiene mayor número de votos, pero se reserva un
porcentaje para el segundo partido.
- Voto único transferible: se vota por un solo candidato, no hay transferencia de votos.
- Voto acumulativo: los electores tienen de tantos votos como cargos en juego y pueden optar por
distribuirlos entre los candidatos o dárselos a uno solo.
¿Se está muriendo la democracia? (Malamud)
Los golpes pasaron de moda, pero las democracias se siguen desmoronando, ahora por la acción de
quienes las atacan desde adentro.
- El problema clásico: Los golpes de Estado
La imagen típica de un quiebre democrático es un general deponiendo y sustituyendo, a un presidente
elegido democráticamente. Lo que implicaba no solo un cambio de gobierno sino un cambio de régimen.
“Golpes con adjetivos”: se observa a través de este concepto que, aunque los golpes de Estado son cada
vez menos utilizados, el concepto cada vez se usa más.
Tres causas:
1) Los golpes son cada vez más inusuales pero la inestabilidad política no.
2) Se expande la cobertura del concepto cuando se vuelve menos frecuente.
3) Instrumentación política: a quienes sufren la inestabilidad les sirve presentarse como victimas de un
golpe y no de su incompetencia.
Golpe Clásico: Interrupción inconstitucional de un gobierno por parte de otro agente del Estado. Los tres
elementos que lo componen son el blanco (jefe de Estado o gobierno), el perpetrador (generalmente las
fuerzas armadas) y el procedimiento (secreto, rápido e ilegal).
De la combinación de los tres elementos clásicos surgen los siguientes:
a) Golpe clásico: Perpetrador estatal, el blanco es el jefe de Estado y su destitución es ilegal.
b) Revolución: jefe de Estado destituido ilegalmente pero el perpetrador no es un agente estatal.
c) Autogolpe: El perpetrador es un agente estatal y la destitución es ilegal pero el blanco no es el jefe
de Estado. Se refiere a un golpe dirigido a otro órgano de gobierno.
d) Juicio político: El perpetrador es un agente estatal y el blanco es un el jefe de Estado, pero la
destitución es legal.
Los golpes con adjetivos se distinguen por la ausencia de uno de los tres componentes clásicos de los
golpes de Estado.
- El problema actual: La muerte lenta.
Hasta 1980 las democracias morían de golpe, ahora lo hacen de a poco. Mueren desde adentro, de a
poquito.
La democracia está siempre en construcción y los gobiernos democráticos pueden demolerla.
La democracia se concibe como permanente y al igual que las dictaduras su supervivencia nunca esta
garantizada. Ante obstáculos, algunos relegan la negociación y eligen capturar jueces y organismos de
control, comprar a los opositores y cambiar las reglas. Lo hacen de manera paulatina y bajo la legalidad,
por ende, no alerta a la ciudadanía de que la democracia esta siendo vulnerada.
1) No son las instituciones, sino ciertas prácticas políticas las que sostienen la democracia. El éxito de
la misma depende de la tolerancia hacia el otro y de la contención institucional. Hay que
comportarse mas civilmente de lo que exige la ley.
2) El desafío del presidente consiste en practicar la tolerancia y la autocontención en una sociedad
plural, multirracial y multicultural donde el otro es diferente a nosotros, pero a su vez es parte de
nosotros.
3) La polarización en exceso es perjudicial porque dificulta acuerdos y empeora las políticas.
La capacidad adaptativa es un elemento constitutivo de las democracias reales.
Partidos y sistemas partidistas (pasquino)
PARTIDOS POLÍTICOS
WEBER (comienzos del siglo XX)
- “los partidos […] son en su íntima esencia organizaciones libremente creadas y que apuntan a un
libre reclutamiento […] su fin es siempre la búsqueda de votos para elecciones a cargos políticos”.
SARTORI (década de 1970)
- “un partido es cualquier grupo político identificado por un membrete oficial que se presenta a las
elecciones, y es capaz de colocar, a través de elecciones (libres o no), candidatos a cargos
públicos”.
La organización que hay que definir como partido tiene que:
a) Estar dotada de estructuras que permitan la participación de los afiliados.
b) Ser capaces de formular un programa de políticas públicas.
c) Estar en condiciones de durar mas de una vuelta electoral.
Origen de los partidos:
DUVERGER (década de 1950)
PARTIDOS PARLAMENTARIOS
PARTIDOS EXTRAPARLAMENTARIOS
PARTIDOS ANTIPARLAMENTARIOS
ROKKAN (década de 1960)
Enfoque de clivajes o fracturas:
Surgimiento del Estado Nacional
- División centro – periferia
- PARTIDOS NACIONALEs
- PARTIDOS REGIONALES
Separación Estado – Iglesia
- PARTIDOS LAICOS
- PARTIDOS CONFESIONALES
Revolución Industrial
- División campo – ciudad (y dentro de la ciudad división entre patrones – trabajadores)
- PARTIDOS CONSERVADORES/ LIBERALES
- PARTIDOS AGRARIOS / CAMPESINOS
- PARTIDOS DE LA CLASE OBRERA
Fin de la Primera Guerra Mundial + Revolución Rusa
- PARTIDOS COMUNISTAS (escindidos de los Partidos Socialistas)
- PARTIDOS FASCISTAS
TIPOS DE PARTIDOS
WEBER
En cuanto a sus objetivos: “grandes organizaciones de patronato de los cargos” o “partidos fundados en
una intuición del mundo, es decir pensados para servir a la realización de ideales de contenido político”.
En cuanto a su estructura:
- Partidos de notables, estructuras embrionarias y que se activan sólo en ocasiones electorales.
- Partidos de masa, basados en estructuras permanentes y mantenidas en constante actividad.
DUVERGER
- Partidos de masa, confían en sus afiliados para su radicación y su afirmación en un sistema
político, para sus campañas electorales y su financiamiento.
- Partidos de cuadros, que apuntan a “reunir a notables para preparar las elecciones, dirigirlas y
mantener los contactos con los candidatos”.
- Un partido de cuadros necesita notables influyentes, antes que nada, cuyo nombre, prestigio y
fama servirán como aval del candidato y le ganarán votos; notables técnicos, además, que
conozcan el arte de manipular a los electores y de organizar una campaña, y por fin notables
financieros […] Aquí la calidad predomina en todo: vastedad del prestigio, habilidad de la técnica,
importancia de la riqueza. Lo que los partidos de masa obtienen con el número, los partidos de
cuadros lo obtienen con la calidad.
NEUMANN (década de 1950)
- Partido de representación individual, que se activa en ocasión de las elecciones y que a menudo no
difiere de un simple comité electoral;
- Partido de integración social, dotado de una organización extensa, permanente, influyente, abierto
a la participación de los afiliados
Neumann: “el partido en las modernas democracias de masa generalmente ha ocupado un área cada vez
mayor de compromisos y responsabilidades, que garantizan la participación del individuo en la sociedad y
que lo integran en la comunidad”.
Para mediados del siglo XX: se había generalizado la idea de que el partido de masa era, o bien tenía que
ser, y se volvería, la organización política predominante en los sistemas políticos democráticos de
participación ampliada.
Excepción: Estados Unidos, cuyos partidos no pueden ser definidos como de masa desde ningún punto
de vista y que en todo caso siguen siendo justamente organizaciones, como diría Weber, para “el
patronato de cargos”, partidos de cuadros, con notables influyentes, técnicos, financiadores, partidos de
representación individual que se activan para ganar las elecciones y dejan a los elegidos esencialmente
libres ante su conciencia y su voto en el congreso.
En vez de una tendencia irreversible hacia la transformación de todos los partidos en organizaciones
burocráticas de masa, se podían captar, ya a finales de los años cincuenta, en los sistemas políticos de
Europa occidental, dos tendencias bastante diferentes: la co presencia de diversos tipos de partidos,
cada uno de los cuales se hacía un espacio propio dentro de los varios sistemas políticos, y la
transformación de los mismos partidos de masa.
KIRCHHEIMER (década de 1960)
Del partido de masas – también de los de representación individual- al partido atrapa todo. Objetivo:
ampliar la base electoral
1) drástica reducción del bagaje ideológico;
2) ulterior reforzamiento de los grupos dirigentes de vértice y evaluación de sus acciones y omisiones
desde el punto de vista de la identificación, no con los objetivos del partido, sino con la eficiencia de todo el
sistema social;
3) disminución del papel del afiliado individual al partido;
4) menor acentuación de una específica clase social o de una base religioso-confesional para reclutar más
bien electores entre la población en general;
5) apertura al acceso de diversos grupos de interés.
ANTHONY DOWNS (1957): “los partidos formulan propuestas políticas para ganar las elecciones; no
tratan de ganar las elecciones para realizar propuestas políticas”.
Los partidos se adaptan al modelo organizativo y programático más idóneo para alcanzar al mayor número
posible de electores, tomando en cuenta los límites puestos por los modelos organizativos y programáticos
de los otros partidos competidores. Son los partidos los que buscan a los electores y, por así decirlo, los
crean, no son los electores los que buscan un partido específico. Tan es así que, siguiendo a Schumpeter,
los fundadores de partidos de éxito pueden ser correctamente definidos como “empresarios políticos” que
colocan su producto en un mercado de la política en el cual existen electores-consumidores insatisfechos y
disponibles.
PANEBIANCO. Diferencias entre partidos de masa y profesional electorales

KATZ Y MAIR: PARTIDO CARTEL (década de 1990)


El término “cártel” está tomado del léxico de la economía, en el que significa “acuerdo entre empresas para
limitar la competencia”.
Buscan limitar la competencia y, si es necesario, llegan a colusiones entre los partidos que ya se
encuentran en el mercado político, que se expresan de manera específica en el aprovechamiento de los
recursos estatales, en términos de estructuras y de financiamientos.
Las colusiones apuntan a volver muy difícil el ingreso en la arena/mercado de la competencia partidista a
organizaciones nuevas, que no gozarían de las ventajas que consiguieron los partidos cártel.
Gracias a estas ventajas, los partidos cártel mueven su centro de gravedad de la sociedad al Estado, y son
capaces de descuidar a afiliados y organización.
Dada estas características, más que un modelo de organización partidaria, el partido cartel expresa la
forma en que funciona un sistema de partidos (observación de Pasquino)
KITSCHELT (2000) CRITICAS AL MODELO DE PARTIDO CARTEL
Los dirigentes de partido están hoy más atentos que ayer a las preferencias de los afiliados y de los
electores.
La arena político-electoral no está para nada caracterizada por la colusión entre partidos.
Los partidos tradicionales no han logrado ni cooptar los partidos nuevos ni desactivar los desafíos sin tratar
de volverse ellos mismos mayormente representativos.
SISTEMAS DE PARTIDOS
DUVERGER – Tipología clásica (criterio numérico, que sirve para definir grosso modo el formato de los
sistemas partidistas)
SISTEMAS UNIPARTIDISTAS – BIPARTIDISTAS – MULTIPARTIDISTAS
SARTORI - Criterio de la relevancia (sirve para explicar la mecánica de los sistemas partidistas)
Los partidos grandes no son decisivos para la cuenta. Si lo son los partidos chicos. Corresponde evaluar si
el partido más pequeño “cuenta” realmente; por ejemplo, que es lo que más importa en el caso de los
partidos, si cuenta, es decir si ejerce influencia en la formación de gobiernos y en la producción de
políticas públicas.
Para entender la dinámica de funcionamiento de los sistemas partidistas, no es para nada suficiente,
aunque puede ser útil, contar los partidos. Es indispensable saber determinar y entonces enumerar los
partidos que cuentan.
Criterios de relevancia:
Potencial de coalición (permite formar gobiernos en modelos parlamentaristas).
Potencial de intimidación / chantaje (impide o amenaza con impedir la formación de gobiernos).
Distancia ideológica o grado de polarización (En algunos sistemas multipartidistas existen partidos tan
distantes ideológicamente como para no poder ser tomados en cuenta jamás como potenciales aliados por
los demás partidos. En las democracias occidentales estos partidos han sido, general pero no únicamente,
los partidos fascistas y los comunistas. Hoy en día son los partidos de extrema derecha, a menudo
xenófobo y racisa).
Sistemas no competitivos

Sistemas competitivos

Sistemas monopartidistas
Existe un solo partido, que puede ser ideológico o pragmático. El primer caso concierne a los numerosos
partidos comunistas, aún existentes a principios del siglo XXI, más específica y visiblemente en
China, en Vietnam y en Corea del Norte. Sistemas monopartidistas pragmáticos han marcado por décadas
la política de muchos países africanos.
Sistemas hegemónicos
Toleran la presencia de otros partidos, a los que se les permite obtener escaños en el parlamento, poco
más que una representación simbólica, pero que saben que jamás podrán volverse mayoría, ni mucho
menos sustituir al partido hegemónico en la guía del Estado.
HUNTINGTON – MOORE: los sistemas partidistas monopartidistas, independientemente de sus
diferenciaciones, pertenecen a una clase por entero distinta de la de los demás sistemas partidistas. Se
trataría de partidos-Estado.
Sistemas de partido predominante
Sistemas en los que existe un partido que, en una larga serie de elecciones libres y competitivas, obtiene
de manera regular un número muy consistente de escaños, aunque no siempre y no necesariamente la
mayoría absoluta, pero sí de todas formas la cantidad suficiente para permitirle gobernar por sí solo.
Sistemas bipartidistas
Algunos sistemas bipartidistas podrían resultar, desde el punto de vista meramente numérico, es decir del
formato, multipartidistas. Sin embargo, su mecánica, o sea su funcionamiento, permite caracterizarlos
como bipartidistas exclusivamente si observan las siguientes condiciones:
1) sólo dos partidos, y siempre los mismos, pueden conquistar alternativamente la mayoría absoluta de los
escaños;
2) uno de ellos conquista en efecto una mayoría parlamentaria de escaños suficiente para gobernar;
3) el partido victorioso decide por lo general gobernar solo;
4) la alternancia o la rotación en el gobierno sigue siendo una expectativa creíble (Sartori, 1976: 188) y, se
puede agregar, resulta periódicamente satisfecha, con toda la dificultad de definir qué significa
“periódicamente”, pero en algunos casos incluso 20 años de no alternancia pueden no resultar demasiado
(como en Gran Bretaña, donde los conservadores permanecieron en el gobierno de 1979 a 1997).
Sistemas multipartidistas limitados
Son los sistemas que tienen cinco o menos partidos relevantes funcionan con una lógica moderada y
centrípeta y, sobre todo, producen alternancias en el gobierno, con la posibilidad para todos los partidos
relevantes de llegar a él. Sartori subraya que su clasificación permite eludir los torpes intentos de
determinar sistemas definidos de dos partidos y medio, como, según unos autores, habría sido el sistema
partidista alemán. Por el contrario, precisamente porque en Alemania los partidos relevantes para la
formación de los gobiernos han sido tres hasta 1988 —democristianos, liberales, socialdemócratas— y
luego de 1998 cuatro, con los verdes, el sistema partidista alemán es un sistema multipartidista limitado.
Sistemas multipartidistas extremos
La alternancia resulta aquí impracticable y no practicada. Los casos examinados son los de la República
de Weimar (1919-1933), la Cuarta República francesa (1946-1958), Chile (1958-1973), y la república
italiana hasta el cambio de la ley electoral (1958-1993). Si en los sistemas en cuestión hubiera habido
alternancia, que habría debido incluir necesariamente los partidos definidos por Sartori como “antisistema”,
hubiese cambiado no sólo el gobierno, sino el mismo régimen político, en la acepción de Easton, es decir
las reglas, los procedimientos, las instituciones, la constitución. En el pluralismo polarizado la competencia
es centrífuga, ya que los partidos situados en los dos polos extremos del sistema intentan crecer vaciando
el centro de la configuración. Las oposiciones son políticamente irresponsables, ya que pueden formular
programas irrealizables y manifestar conductas de las que no serán llamadas a responder ante el
electorado.
Sistemas atomizados
Son aquellos no estabilizados, fluidos, en los que ningún partido conquista porcentajes consistentes de
votos y ningún partido demuestra poder durar y crecer en el tiempo. A menudo son sistema de partido en
Estados nacientes (como en las primeras elecciones democráticas en Polonia, en Rusia, en Ucrania),
surgidos después de una larga fase de autoritarismo-totalitarismo, incluso con independencia del sistema
electoral, que en los tres ejemplos citados es, respectivamente, proporcional, antes sin y luego con
cláusula de exclusión del parlamento; en parte mayoritario y en parte proporcional; mayoritario de doble
turno. Es una situación destinada a no durar mucho. Sin embargo, antes de que un sistema partidista
atomizado se estabilice.
Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transformaciones de un partido carismático.
(Mustapic)
El peronismo es uno de los partidos contados que con su origen puramente carismático ha logrado
sobrevivir a la muerte de su líder. En el líder y partido conforman una misma identidad.
El objetivo de este texto es ofrecer una reconstrucción del proceso de creación de un orden sucesorio al
peronismo, hace foco en los cambios originados en su interior.
Panebianco coloca en el centro del análisis los aspectos organizativos d ellos partidos políticos,
entendidos ante todo como organizaciones. Su propuesta analítica implica estudiar:
a) Ver los orígenes del Partido Justicialista y su caracterización como partido carismático
b) El exilio de Perón y que su alejamiento plantea la institucionalización del PJ.
c) Explora la institucionalización del partido una vez muerto, Pero.
d) Actual estructura organizativa del partido
Esto se lleva a cabo a través de un énfasis puesto en la interacción entre el modelo originario de
organización del partido, sumado a otras características y en las incidencias que los factores de contexto
ejercen sobre él.
Construcción del partido;
Tres aspectos relevantes que marcaron su proceso de organización:
1) Estrecha relación entre el partido y el liderazgo carismático de Perón.
2) Las tensiones atravesaron a la coalición peronista.
3) Condición de partido de creación interna desde el gobierno.
Los orígenes del partido están ligados al surgimiento del liderazgo carismático de Perón y a la modalidad
con la que irrumpió en la vida pública argentina.

CARISMA: liderazgo
no se contiene tan sólo
a fuerza de adhesiones
o
ratificaciones
plebiscitarias, por más
incondicionales que
sean, necesita también
suscitar obediencia,
consolidación de la
dominación carismática
es aún una tarea
pendiente.
CARISMA: liderazgo
no se contiene tan sólo
a fuerza de adhesiones
o
ratificaciones
plebiscitarias, por más
incondicionales que
sean, necesita también
suscitar obediencia,
consolidación de la
dominación carismática
es aún una tarea
pendiente.
CARISMA: liderazgo
no se contiene tan sólo
a fuerza de adhesiones
o
ratificaciones
plebiscitarias, por más
incondicionales que
sean, necesita también
suscitar obediencia,
consolidación de la
dominación carismática
es aún una tarea
pendiente.
CARISMA: liderazgo no se contiene tan sólo a fuerza de adhesiones o ratificaciones plebiscitarias, por
más incondicionales que sean, necesita también suscitar obediencia, consolidación de la dominación
carismática es aún una tarea pendiente.
Cuando se presenta a elecciones Perón recibe el apoyo de los sindicalistas, representantes del mundo
obrero y de los políticos profesionales.
Cuando asume la presidencia la estabilidad del apoyo de Perón se encontraban en peligro. Propone
entonces la disolución de los partidos que habían formado parte de su alianza electoral. Reorganizó esas
fuerzas bajo el nombre “Partido único de la Revolución Nacional”
- El adjetivo único fue usado para demostrar la intención de superar las divisiones internas del
peronismo.
- Elección de un grupo parlamentario para llevar adelante la organización, para asegurarse el control
de las fuerzas del movimiento.
- Confesión del problema.
Se crearon espacios denominados ramas de movimiento para los sindicalistas, la CGT y para los políticos
el Partido Peronista y el Partido Peronista Femenino.
Sancionan una ley para dar incentivos para permanecer en los partidos políticos existentes:
1. todo PP nuevo debía esperar tres años para ser reconocido.
2. declaraba que todos los PP por crear no podían adoptar nombres semejantes a los de otros PP
existentes, ni utilizar en su propaganda distintivos, retrato o nombres pertenecientes a otros PP o
asociaciones
3. obstaculizaba la fusión, alianza, unión o coalición entre los PP
Las reglas partidarias corresponden con el perfil de los partidos carismáticos:
1. Identificación del partido con el líder.
2. Subordinación del partido a la voluntad del líder.
3. Central aplicación.
4. Carácter movimentista.
El partido se funda primordialmente en vínculos personales, en los lazos de lealtad que unen al sequito
con el líder.
La doctrina peronista tenia a Perón como único autor; se nutrió la doctrina de un ideal de orden político
inspirado en una visión organicista y armoniosa de la vida en comunidad. Logro que grupos con ideologías
diversas encuentren un punto de afinidad.
Transformo a los trabajadores en miembros plenos de la comunidad, forjo una identidad social y política
que fue característica del peronismo.
El movimiento de obreros organizados ocupo un importante lugar y las organizaciones sindicales
constituyeron el principal agente de movilización y socialización.
Características del partido carismático:
1) líder es el único que elabora los fines ideológicos de la organización, selecciona la base social y
único intérprete de la doctrina (por lo general vaga e imprecisa)
2) Vínculos personales: lazos de lealtad que unen al séquito con el líder (carrera política) obediencia a
la voluntad del líder
3) ausencia de procedimientos y reglas estandarizadas que regulen la vida interior del PP, el
funcionamiento de la organización descansa en criterios personales y arbitrarios de su líder.
4) Identidad colectiva: dignificación de la condición obrera y exaltación de la justicia social.
5) Principio de legitimidad del liderazgo carismático: se apeló a los mecanismos de ratificación
plebiscitaria (movilización permanente) Actos rituales + organización periódica de elecciones. No
dió lugar a la implantación de una estructura partidaria burocrática.
Perón en el exilio: la supervivencia del liderazgo carismático: 1955 – 1973
Nueva etapa con la revolución libertadora se proscribió y disolvió el P. Peronista.
En el exilio: problema de la obediencia, designó una dirección colegiada encargada de vigilar el frente
político interno (Consejo Coordinador y Supervisor, Junta Coordinadora Nacional o Comando delegado
Nacional); estrategia neoperonista (liderazgos provinciales actuaron de forma autónoma en el proceso
político).
La estabilidad organizativa de los sindicatos sumada al exilio del líder ofrecía a los líderes obrero una
oportunidad para intentar cooptar la dirección política del movimiento.
Ahora la disputa es horizontal y Perón mismo pasó a ser un contrincante en la competencia.
Consecuencia: consolidar el lugar de los políticos y los sindicalistas1974: muerte de Perón: inédita
experiencia de tratar de sobrevivir a su jefe/líder.
Institucionalización del P. Justicialista:
Reorganización del PJ:
Definir: el papel que le tocó desempeñar a Isabel Perón (legado del liderazgo carismático + presidente a
distancia del PP).
Enfrentar el conflicto siempre latente en el peronismo que había vuelto a tomar la superficie: el lugar de los
políticos frente a los sindicalistas.
´84-´87: Reforzamiento de la clase política justicialista fue acompañado por una fragmentación de los
líderes sindicales y con ella las 62 organizaciones fueron perdiendo gravitación. El PP comenzaba a
desprenderse de las herencias recibidas por sus orígenes carismáticos.
Cambio en la toma de decisiones:
- Con Perón las decisiones caían en él. La modalidad de decisiones afín al principio de inclusividad del
movimentismo, precisamente lo que confiere al líder la autoridad de interpretarla.
-Modificación más profunda: democratización: masa de afiliados + regla de la mayoría.
-´88: elecciones internas (gana Menem) se supera la prueba para reemplazar al liderazgo carismático.
-Democratización: esquema federal -electoral de organización: PJ nacional y los PJ distritales, los que
reproducen en su organización
-Democratización + descentralización: fraccionalización del poder y recursos en el interior del partido,
genera autonomía a las decisiones sub-centrales que la componen (creación de líneas internas)
-el PP se convirtió en un espacio para la competencia (dinámica pautada por el ciclo electoral)
Características:
- Carácter contingente y cambiante de los alineamientos intrapartidarios
-Dirigentes-funcionarios: principio de legitimidad básico para aspirar a cargos en el PP es el triunfo de las
urnas (cargos directivos en el PP son funcionarios electos)
-Liderazgo nacional inestable (cambia de acuerdo a la posición del partido)
-Bajo nivel de burocratización-lugar secundario de la plataforma electoral.
Grupos y movimientos (Pasquino)
Grupos de interés: Enfoque pluralista.
El poder político no se encuentra en manos de un grupo especifico o de una elite, sino que se encuentra
disperso en una pluralidad de grupos.
Grupos de interés como fundamento de la vida democrática. Fenómenos de overlapping y cross cutting
membership.
Clasificación de los grupos de interés
- Asociativos: surgen como resultado del proceso de modernización de las sociedades que tiene
como resultado un mayor grado de diversificación y fragmentación social.
- No Asociativos: se vinculan a situaciones pre modernas, tradicionales o primarias, como, por
ejemplo, la etnia, la religión, la lengua, el parentesco, la procedencia geográfica.
- Institucionales: expresan a sectores con intereses económicos y sociales específicos que logran
materialización institucional.
- Anómicos: remiten a grupos que al no poder interpelar al poder por canales instituciones recurren a
acciones de carácter espontaneo en general extralegales o antilegales.
Grupos de interés a grupos de presión:
Cuando se pasa de un mero grupo de personas con un interés compartido a un grupo que busca influir en
las decisiones políticas.
El análisis de los grupos de presión nos lleva a identificar el locus del poder político efectivo y de los
procesos a través de los cuales es ejercido. Sirve analíticamente para reconstruir los procesos decisorios y
para determinar quien ejerce mayor poder y en que política pública.
Elemento a tener en cuenta: mayor o menor congruencia entre grupos de presión y cultura política.
Además, recursos que influyen en las probabilidades de éxito de un grupo
• MEMBRESIA
• REPRESENTATIVIDAD
• RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES
• CALIDAD Y AMPLITUD DE LOS CONOCIMIENTOS UTILIZABLES
• UBICACIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO Y EN LAS ACTIVIDADES SOCIALES
Lógica de la acción colectiva (surge como critica al enfoque pluralista de los grupos de interés)
Principal exponente teórico: Mancur Olson
Aun compartiendo ideas o interés los individuos tienden a no implicarse en acciones colectivas.
Esta falta de implicación responde a una lógica de elección racional del individuo (beneficios superiores a
los costos).
Sucede cuando:
a) los costos de implicarse en una acción colectiva son demasiados altos;
b) ya existe un grupo formado y se evalúa que la incidencia individual es marginal;
c) se obtiene el mismo resultado de política pública, se participe o no.
Sin embargo, ¿Cómo se explica la participación?
INCENTIVOS SELECTIVOS (POSITIVOS Y NEGATIVOS)
Resultado de esta lógica de comportamiento colectivo: la aparición de pequeños grupos unidos y
particularistas y de grandes coaliciones distribucioncitas)
Consecuencia: emergencia de rigideces sociales.
Neocorporativismo: enfoque propio de la ciencia política europea.
- Expresa un sistema de participación formal de los grupos de interés en las decisiones del Estado.
- Organizaciones claves de la sociedad, como entidades empresariales y sindicatos, deben negociar
directamente con el gobierno las principales políticas económicas y sociales.
- Implica la presencia de entidades más centralizadas, jerárquicas y piramidales. En general
(siempre en el caso europeo, la presencia de partidos de izquierda en el gobierno garantiza bajo
nivel de conflictividad social y alta capacidad de previsión de comportamientos y políticas.
Movimientos sociales: ¿Qué fenómeno expresan?
Cuatro enfoques:
1) Smelser (estructural funcionalista)
2) Alberoni (sociología weberiana y durkheimiana)
3) Touraine (sociología de la acción social)
4) Tilly (sociología del conflicto)
5) + Enfoque adicional (estructura de las oportunidades políticas de Tarrow)
Los movimientos de desocupados en el conurbano. Protesta, política social y política partidaria.
(Garay)
Una de las transformaciones políticas mas importantes en el Conurbano bonaerense desde la vuelta de la
democracia fue el surgimiento de movimientos sociales de trabajadores desocupados e informales a fines
de los 90.
La magnitud de estas protestas, llevo a que los dirigentes obtuvieran respuestas del Estado que les
permitieron influir sobre la política socia nacional que impulso la adopción de programas d gran alcance.
Estos movimientos produjeron cambios en la representación política de los sectores populares. Su falta d
recursos económicos y la ausencia de experiencia organizativa y reivindicativa, constituyen barreras
insalvables para la articulación de interés, la creación de organizaciones y la coordinación de las
actividades de protesta.
Los movimientos se nutrieron de desocupados sin experiencia sindical y política previa, eran miles de
habitantes de barrios castigados por la crisis económica con experiencia laboral informal antes de ser
desocupados.
La autora analiza dos cuestiones sobre estas organizaciones:
1) Las condiciones que posibilitaron la conformación de estos movimientos y su crecimiento a gran
escala.
2) La supervivencia de estas organizaciones con el fin de identificar las estrategias que favorecieron
su continuidad.
¿Cómo se formaron estos movimientos?
- La organización de los desocupados se vio favorecida por el acceso a programas sociales, que
ayudaron a los primeros desocupados a reclutar miembros, financiar actividades comunitarias y
movilizarse en protestas.
- Contribuyeron a desarrollar una actividad común en torno al desempleo, a demandar propuestas
posibles y de rápida implementación que beneficiaran a los desocupados en forma individual y al
sostenimiento de las organizaciones.
- Formación de alianzas con sindicatos, particularmente con la Central de Trabajadores Argentinos
(CTA), que les permitió a los movimientos adquirir presencia nacional y mas capacidad para incidir
en políticas públicas.
Subraya la importancia de la política pública, de los programas de empleo, para la formación de
movimientos de desocupados.
¿Qué generan las políticas públicas?
Generan incentivos para la organización de sus beneficiarios. A nivel individual, inspiran una nueva forma
de autopercepción entre ellos, inspiran nuevas formas de participación política; proveen recursos
organizacionales.
Los movimientos del conurbano se dirigían a reclamar propuestas al problema del desempleo en los años
noventa, centrada en la demanda de trabajo y programas de empleo temporarios.
Estos programas de empelo incentivaron a.
a) La distribución sin discreción de beneficios.
b) Escasa oferta de planes relativa a la magnitud de la demanda.
c) Administración asociativa de los beneficios que permitía solicitar planes de empleo temporarios
para contratar a trabajadores desocupados en proyectos comunitarios, que fomentaron la
organización de estos trabajadores.
La administración asociativa impulso:
a) La movilización y el fortalecimiento de los desempleados.
b) Un aumento de la membresía.
c) A tener recursos financieros.
d) A desarrollar procedimientos transparentes para tomar decisiones
e) Administrar tensiones y divisiones internas.
El reclamo de los programas de empleo favoreció la coordinación de actividades entre grupos, lograron
actuar de manera concertada y se unieron.
A nivel individual la participación en el trabajo comunitario y en la protesta ayudo a los desempleados a
pelear por sus derechos.
Frente a la protesta la respuesta del gobierno fue apelar a la negociación con los manifestantes de los
planes a cambio de la desmovilización, o confrontarlos recurriendo a la represión o interrumpiendo el
acceso a estos
La resolución de los conflictos por canales institucionales facilito la transformación de las organizaciones
en actores reconocidos, con llegada al estado.
El acceso a recursos administrados por las organizaciones y la dinámica de protesta y negociación con el
estado permitieron el surgimiento de organizaciones de desocupados de gran alcance, se vieron
fortalecidas por alianzas con sindicatos que las ayudaron a expandir sus capacidades de protesta,
acompañadas en reclamos y ayuda para desarrollar su agenda de demanda.
La protesta sostenida de desocupados surge en el 97 en Neuquén, y las organizaciones del conurbano lo
vieron como una estrategia a seguir y comenzaron a reclamar planes de empleo a las autoridades locales.
El acceso a los beneficios empodero a los grupos y los ayudo a crecer, su expansión territorial y forjar
alianzas con otros actores permitieron formar un movimiento de trabajadores mas amplio.
La llegada de De la Rua al gobierno, aumento la protesta a gran escala, los factores del aumento fueron:
a) Empeoramiento de la situación social
b) E gobierno no concreto el cambio que había prometido
c) Los ministerios de desarrollo social y de trabajo eliminaron algunos programas sociales y dejaron
de renovar beneficios.
A raíz de esto las demandas de las organizaciones se estructuraron y en alianza con sindicatos
incorporaron una agenda de política social y universal permanente que buscaba mejorar las condiciones
de vida de los excluidos y también unir los reclamos de los trabajadores ocupaos y desocupados y de
formales e informales.
Tras la crisis del 2001, el presidente Duhalde implemento medidas que buscaban desactivar la protesta
canalizando el activismo en espacios institucionales de deliberación, supervisión e implementación del
programa.
Los componentes de los movimientos en el gobierno de Duhalde:
1) Incluye movimientos con dirigentes comunitarios, incrementaron su capacidad de movilización a
través de alianzas con sindicatos.
2) Están integrados por organizaciones dirigidas por militantes sociales.
3) Organizaciones movilizadas desde arriba por partidos de izquierda.
A partir del 2003 el gobierno de Kirchner ofreció a las organizaciones la posibilidad de integrarse a su
coalición partidaria, para os dirigentes eso suponía ingresar al Estado e involucrarse en la gestión de
programas sociales. Con esas medidas el gobierno buscaba desactivar las propuestas y movilizar a las
organizaciones a favor de sus políticas.
Desde un primer momento el presidente propuso dos cosas:
1) Resolver los reclamos puntuales de las organizaciones
2) Que las organizaciones se integrasen a su coalición de gobierno para movilizarse a favor de sus
políticas resolver los problemas desde el Estado.
el lugar más importante de actuación para estas organizaciones fue el interés, la organización, la
negociación y el reclamo frente al estado. La presencia de dirigentes y militantes de las organizaciones en
el estado ayudo a avanzar en una agenda centrada en los temas de interés de las organizaciones ya
resolver problemas puntuales desde adentro de la administración pública. Durante los gobiernos
Kirchneristas los aliados no reclamaron por programas en la calle, sino que lo hicieron desde adentro del
estado.
En el gobierno de Macri, en cambio, las respuestas gubernamentales fueron medidas orientadas a
desactivar las protestas
Reflexión de la autora:
El surgimiento y la supervivencia de las organizaciones que representan intereses de sectores
desfavorecidos es una cuestión fundamental de un sistema democrático. El movimiento puse el desempleo
y la exclusión social en el centro de la agenda pública.
La experiencia de estos movientes de desocupados muestra la importancia de estos programas sociales y
de empleo para la formación y sostenimiento en el tiempo de la acción colectiva. Las entidades que
subsisten sin aquellas que mantuvieron fuertes estructuras de trabajo comunitario, buscaron aliados en
organizaciones sindicales democráticas y se aliaron a partidos mayoritarios o se incorporaron a lo estatal.
Grupos de interés y consolidación de la democracia en argentina (Malamud)
La llegada al gobierno de un partido sin base laborista genero una situación en la cual ningún actor
confiaba en el otro. Los tres principales actores son: a) El capital; b) El Estado y c) El trabajo.
Propiedades emergentes de las asociaciones de interés:
La principal característica de la organización de intereses en argentina es la falta de equilibrio entre las
asociaciones del trabajo y le capital.
Las divisiones dentro del campo empresarial han estado presentes en la historia argentina; las contiendas
mas duras fueron disputadas entre los sectores industriales y rurales.
Desde 1950 el sector industrial estuvo dividido en tres grupos.
El sector rural también estuvo dividido, pero e cuatro organizaciones.
Dentro del sector terciario solo una asociación representa el conjunto de las actividades comerciales del
área, la cámara argentina de comercio.
- Propiedades individuales de las asociaciones de interés:
El número de asociaciones obreras es inferior a de las empresas.
La densidad de sindicalización en Argentina tiene una alta tasa de movilización social.
Los ámbitos de representación difieren de los del Viejo Mundo, presentando una abismal diferencia entre
trabajo y capital en lo que se refiere al área que abarca cada asociación.
Lo expuesto sobre las propiedades individuales de las asociaciones individuales es suficiente para evaluar
los obstáculos de la negociación de acuerdos.
La crisis economía y la creciente división entre los sindicatos que pertenecían al sector publico y privado,
provocaron una intensificación de los conflictos internos que resulto desfavorable para construir una única
voz.
Las asociaciones argentinas no han desarrollado un novel elevado de capacidad estratégica, capacidad
que permitiría el poder de autonomizar sus opciones de preferencias,
- Propiedades colectivas de las asociaciones de interés:
Hay dos características muy importantes.
- Governance y congruencia.
Propiedad relevante es y grado de cobertura de sus miembros potenciales, que en Argentina se ve
reflejado en el alcance legal de los convenios colectivos de trabajo.
Monopolio de la representación vinculada a las características propias del campo de interés que abarca
esta asociación.
Dimensión de coordinación que es explicada como la capacidad de unificar organizacionalmente a todos
los intereses de un determinado sector.
Según el autor en argentina no existió ningún sistema corporativo de intermediación de intereses durante
los últimos 25 años, plantea que, si bien existieron grandes actores sociales organizados en modo
corporativo, los actores no son el sistema. Las asociaciones que existieron solo tenían objetivos a corto
plazo y tuvieron un actor capaz de poner lógica común
En una sociedad marcada por el peronismo se supone que las asociaciones de interés habrían sido
penetradas por los parridos políticos. Pero es errónea
- El peronismo no consiguió convertirse en un verdadero partido, era concebido como la herramienta
electoral del movimiento nacional.
- La inserción política del peronismo construyo desde el estado y cuando se encontró lejos del poder
careció de capacidad para ocupar otros espacios sociales.
Los capitalistas prefirieron:
- Apelar directamente al Estado sin recurrir a la intermediación partidaria.
- Construye una clara expresión de la relación radical entre las organizaciones sociales (intereses) y
políticas (partidos)

También podría gustarte