Está en la página 1de 12

Poder Judicial, Cuerpos Policiales y Militares, los órganos legislativos, Protectores,

Comisionados, Defensores del Pueblo o Ombudsman. los sistemas de enseñanza y otras


figuras específicas a las que internacionalmente se ha dado el nombre de Instituciones
Nacionales de Derechos Humanos (INDH) como Protectores, Comisionados, Defensores
del Pueblo o Ombudsman, con despacho propio o adscritos a los parlamentos. En
Venezuela, esta función es cumplida por la Defensoría del Pueblo.

En el marco de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, surge el Poder Ciudadano, y


la Defensoría del Pueblo, la cual tiene a su cargo “la promoción, defensa y vigilancia de los
derechos y garantías” establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) y los tratados internacionales, en defensa de la vigencia del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, establecido al principio de la carta magna.

Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) son organismos administrativos


creados con un mandato constitucional o legislativo para constituir, desarrollar y
fortalecer instituciones nacionales de carácter público e independientes de las demás
estructuras del Estado, con el propósito de promover y proteger los derechos humanos.

para promover y proteger los derechos humanos. Cuando se establecen según los
Principios de París, estas instituciones se convierten en actores fundamentales en el
sistema nacional de protección de los derechos humanos y fomentan vínculos
importantes entre el Estado, la sociedad civil y los organismos internacionales de derechos
humanos.

Entre las garantías de un amparo efectivo de los derechos humanos se encuentran la de


constituir, desarrollar y fortalecer instituciones nacionales de carácter público e
independientes de las demás estructuras del Estado, con amplio mandato y competencias
claramente definidas en Constituciones y leyes, para velar por la protección y la
promoción efectiva de los derechos humanos, sobre el entendido que la responsabilidad
principal de la protección de los derechos humanos recae en los gobiernos.

Este 20 de diciembre se cumplen 20 años desde la adopción de los denominados


“Principios de París”. Se trata de una serie de normas que fijan la naturaleza, alcances y
líneas de acción de las instituciones nacionales de derechos humanos que el Sistema de
Naciones Unidas recomienda a los Estados crear para la promoción y protección de dichas
garantías.
Dicho cuerpo fue elaborado en el primer Taller Internacional de Instituciones Nacionales
para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, celebrada en Paris del 7 al 9 de
octubre de 1991 y establece condiciones de funcionamiento, deberes y modos de
operación de las INDH. Posteriormente, los Principios de Paris fueron adoptados por la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y luego reafirmados, en 1993, por
la Asamblea General.

Los Principios de París se relacionan también con el estatus y funcionamiento de otras


instituciones nacionales de derechos humanos, tales como comisiones de derechos
humanos, defensorías del pueblo y mecanismos nacionales de prevención de la tortura.

Extracto
¿Qué son las INDH?

Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) son organismos estatales


creados con un mandato constitucional o legislativo para promover y proteger los
derechos humanos. Cuando se establecen según los Principios de París, estas instituciones
se convierten en actores fundamentales en el sistema nacional de protección de los
derechos humanos y fomentan vínculos importantes entre el Estado, la sociedad civil y los
organismos internacionales de derechos humanos.

Autónomas e independientes

A diferencia de otros organismos del gobierno, las INDH no están bajo la autoridad del
ejecutivo, legislativo o el poder judicial y aunque reciben todo o gran parte de su
financiamiento del Estado, son independientes.

A diferencia de ONGs, las INDH tienen responsabilidades legales, como otros organismos
del Estado. De manera imparcial, buscan determinar si el Estado está cumpliendo con sus
obligaciones en materia de derechos humanos.

¿Importa el nombre?

No existe un modelo o nombre uniforme para las INDH, pero en nuestra región suelen
llamarse: defensorías del pueblo, defensores públicos, comisiones nacionales o
procuradores de derechos humanos, u ombudsman. El nombre no importa, sino sus
funciones. Lo esencial es que sean establecidas conforme con los principios universales
adoptados por las Naciones Unidas, denominados los Principios de París.

Los Principios de París


Adoptados en una actividad internacional celebrada en París en 1991, los ¨principios
relacionados al estatus y funcionamiento de las instituciones nacionales¨ marcaron el
inicio de la cooperación y estandarización de las instituciones nacionales de derechos
humanos (INDH) a nivel internacional.

Aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993,


los Principios de París representan la principal fuente de estándares internacionales para
la creación y funcionamiento de las INDH. Detallan sus competencias y responsabilidades,
composición, garantías de independencia y sus métodos de operación.

Sus competencias y responsabilidades:

Tener un mandato amplio de promoción y protección de los derechos humanos, plasmado


en un texto constitucional o legislativo;
Presentar al gobierno u otra autoridad (de manera consultiva) sus opiniones,
recomendaciones, propuestas e informes sobre cualquier asunto de derechos humanos.
Puede abarcar desde proyectos de ley, decretos, acciones, situaciones de violación de
derechos humanos, etc.;
Asegurar la armonización de legislación y regulación nacional con los instrumentos
internacionales de derechos humanos de los cuales es Estado es parte y promover la
ratificación de los que faltan;
Contribuir a la elaboración de los informes que deben entregar los Estados a los órganos
de las Naciones Unidas y cooperar con el sistema universal, regional y nacional;
Asistir en la formulación y entrega de programas de enseñanza e investigación de
derechos humanos;
Difundir los derechos humanos y los esfuerzos para combatir la discriminación y aumentar
la información pública a través de la prensa y campañas de sensibilización.
Composición y garantías de independencia:

Sus miembros deben ser elegidos de manera de asegurar una representación pluralista.
Por lo tanto, es recomendable lograr la participación de organismos de la sociedad civil,
académicos, parlamentarios, etc.
Debe contar con una infraestructura y financiamiento adecuado para sus actividades, que
garantice la autonomía respecto al gobierno;
Sus miembros deben ser nombrados mediante un acto oficial donde se señale la duración
de su mandato.
Métodos de operación:

Tener la libertad de considerar cualquier asunto, independiente de su fuente, escuchar a


toda persona y obtener cualquier documentación necesaria para analizar situaciones
relevantes;
Difundir a través de la opinión pública o la prensa, sus opiniones y recomendaciones;
Organizar reuniones regulares con todos sus miembros y establecer grupos de trabajo o
unidades locales o regionales para asistir en sus funciones;
Consultar con actores relevantes en la protección y promoción de los derechos humanos y
establecer relaciones con ONGs que se ocupan de la promoción y protección de los
derechos humanos.
Funciones cuasi-jurisdiccionales adicionales:

Las INDH pueden recibir y examinar quejas o peticiones individuales y deben buscar una
solución mediante la conciliación o decisiones vinculantes;
Asegurando la confidencialidad, deben informar a la persona de sus derechos y los
recursos a su alcance;
Pueden transmitir la petición a la autoridad competente o hacer recomendaciones
directas para asegurar el cumplimiento de los derechos.
Importancia de las INDH

Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) son actores claves que pueden
llenar los vacíos en la aplicación del derecho internacional de derechos humanos. Trabajan
para asegurar el Estado de Derecho y luchar contra la impunidad en su país. También
abogan por la aplicación nacional de los tratados y mecanismos internacionales de
derechos humanos.

Las INDH son fundamentales para promover el respeto de los derechos humanos en sus
países. También pueden impulsar la elaboración de planes de acción y fomentar políticas
públicas en derechos humanos. Presentan propuestas legislativas y evalúan el
cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por los Estados.

Pueden aumentar la apropiación y pertenencia nacional de proyectos de cooperación


técnica, mejorando así su sustentabilidad. También son un factor clave en el diseño e
implementación de programas y actividades de derechos humanos a nivel nacional, dado
su mandato amplio, base jurídica, variedad de tareas, naturaleza independiente, y la
riqueza de sus redes de contactos.

Representan un enlace clave entre el sistema nacional e internacional, ya que pueden


facilitar la interacción con todos los actores del sistema de protección nacional, como el
poder ejecutivo, poder judicial, el parlamento nacional y la sociedad civil.

¿Quién acredita las INDH?

El Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales analiza si la INDH


cumple con los Principios de París y, dado el caso, la acredita. Esta acreditación le permite
participar y pronunciarse en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

En América del Sur, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela
cuentan con instituciones nacionales de derechos humanos, creadas según los Principios
de París, y Uruguay está en el proceso de implementación de su INDH.
PDF 228K

La Oficina Regional para América del Sur de ACNUDH apoya y promueve la creación de
estas instituciones, y contribuye técnicamente al fortalecimiento de las que ya existen en
nuestros países.

ACNUDH © Derechos reservados

Teléfono: (56 2) 2210-2970

Contacto
Sigue nuestras redes sociales

La protección de los derechos humanos, plasmado en nuestra carta Magna, Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela.

Se han asegurado la armonización de legislación y regulación nacional con los


instrumentos internacionales de derechos humanos de los cuales es Estado es parte y
promover la ratificación de los que faltan.

Presentar al gobierno u otra autoridad (de manera consultiva) sus opiniones,


recomendaciones, propuestas e informes sobre cualquier asunto de derechos humanos.
Puede abarcar desde proyectos de ley, decretos, acciones, situaciones de violación de
derechos humanos, etc.;
;
Contribuir a la elaboración de los informes que deben entregar los Estados a los órganos
de las Naciones Unidas y cooperar con el sistema universal, regional y nacional;
Asistir en la formulación y entrega de programas de enseñanza e investigación de
derechos humanos;
Difundir los derechos humanos y los esfuerzos para combatir la discriminación y aumentar
la información pública a través de la prensa y campañas de sensibilización.
Composición y garantías de independencia:

Sus miembros deben ser elegidos de manera de asegurar una representación pluralista.
Por lo tanto, es recomendable lograr la participación de organismos de la sociedad civil,
académicos, parlamentarios, etc.
Debe contar con una infraestructura y financiamiento adecuado para sus actividades, que
garantice la autonomía respecto al gobierno;
Sus miembros deben ser nombrados mediante un acto oficial donde se señale la duración
de su mandato.
el monitoreo permanente de toda situación vulneratoria de los derechos humanos; la
cooperación con los poderes de Estado e instancias competentes en toda acción destinada
a prevenir y subsanar dichas situaciones; la relación permanente con organizaciones de la
sociedad civil y el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos, junto al
deber de educar e informar en materias de derechos humanos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

PARTICIPANTE:
AN. CÉSAR JÓSE SÁNCHEZ PARRA
CI: 19.444.499
SANCHEZPARRACESARJOSE@HOTMAIL.COM
.
UNIDAD TEMÁTICA II
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Competencia Integral 2
Analiza críticamente  los organismos nacionales de derechos humanos que integran el
Sistema Nacional de Protección, el Consejo Nacional de Derechos Humanos y los
diferentes planes nacionales de derechos humanos, a fin de determinar las debilidades y
fortalezas que  puedan existir entre las propuestas normativas y las ejecutorias de carácter
institucional.

Actividades de Aprendizaje

1.      Describir el  Consejo Nacional de Derechos Humanos.

El 3 de abril de 2014, mediante el Decreto Nº 876, publicado en la Gaceta Oficial Nº


40.386, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela creó el Consejo Nacional
de Derechos Humanos, a los fines de fortalecer la política pública del Estado venezolano
en esta materia.

El Consejo Nacional de Derechos Humanos constituye una instancia de coordinación,


apoyo e impulso de las políticas públicas del Estado dirigidas a garantizar el libre ejercicio
de los derechos humanos de todas las personas sujetas a la jurisdicción del Estado
venezolano.

Con la creación de esta instancia, el Estado venezolano se dota de una estructura orgánica
al más alto nivel, para articular y coordinar el desarrollo de una política pública integral
sobre la protección de los derechos humanos, sistematizar los avances, hacer seguimiento
al cumplimiento de los compromisos adquiridos nacional e internacionalmente, detectar
con prontitud los desafíos e impulsar las acciones necesarias para fortalecer su trabajo en
materia de derechos humanos.

2.      Caracterizar el Consejo Nacional de Protección de los Derechos Humanos 

Coordinación, apoyo e impulso de las políticas públicas estadales dirigidas a garantizar el


libre ejercicio de los derechos humanos de los venezolanos y venezolanas, así como su
protección y resguardo, en la búsqueda de la paz y la justicia social".
Entre sus funciones están: "prestar apoyo a los organismos competentes del Poder Público
como observador nacional de la situación de los derechos humanos en Venezuela,
implementar mecanismos que permitan incorporar las recomendaciones y advertencias
de la Defensoría del Pueblo en la formulación de políticas públicas en materia de derechos
humanos; coordinar la participación de los órganos y entes de la administración pública
nacional, las empresas y demás formas asociativas privadas, Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) o por particulares en la defensa y protección de los DD HH;
solicitar la intervención de organismos nacionales e internacionales cuando se detecten
situaciones de vulneración de derechos humanos contra particulares o grupos
vulnerables", entre otras.

Objetivo principal

Servirá para Fortalecer la capacidad institucional, organizar programas y proyectos que


garanticen una gestión integral, oportuna y efectiva del Estado, así como incorporar el
enfoque de derechos humanos

3. Análisis del Plan Nacional de Derechos Humanos:

El reconocimiento de los derechos humanos en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela se complementa con todo un novedoso sistema de leyes, reglamentos y
demás instrumentos normativos que le dan sustancia y calidad al acceso, goce y disfrute
de cada derecho humano. Esto constituye un avance notable en la conquista de un mundo
más justo, pues proporcionan un marco normativo que condiciona formalmente las
relaciones de poder entre los distintos sectores de la sociedad, de acuerdo con los valores
de respeto a la vida y a la dignidad de las personas.

El Plan Nacional de Derechos Humanos tiene como objetivo generar las condiciones
estructurales que permitan continuar progresivamente incrementando el respeto,
garantía y disfrute de los derechos humanos de todas las personas sujetas a la jurisdicción
del Estado venezolano, la consolidación y la conquista de la suprema felicidad social.

Fortalecer la capacidad institucional, organizar programas y proyectos que garanticen una


gestión integral, oportuna y efectiva del Estado en la materia, así como incorporar el
enfoque de derechos humanos a las políticas públicas.

1. Facilitar el cumplimiento de compromisos y obligaciones internacionales, incluidos


aquellos asumidos en el marco del Examen Periódico Universal.

2. Crear una plataforma para el diálogo con todos los sectores de la sociedad, orientada
hacia la construcción de acuerdos para la garantía de los derechos humanos, conforme
con los principios de corresponsabilidad y solidaridad.
3. Generar un espacio para el trabajo articulado en materia de derechos humanos entre el
Gobierno Bolivariano y las organizaciones populares, movimientos sociales, agencias de
Naciones Unidas y demás colectivos o instituciones de derechos humanos.

Fortalecimiento

1. Fortalecimiento de la institucionalidad para la garantía de los derechos de todas y


todos. Habla sobre Incrementar el acceso de la población a los órganos y entes del Estado
encargados de la promoción y protección de los derechos humanos, así como la capacidad
de respuesta institucional frente a las demandas de la población.
2. Construcción de una cultura emancipadora de Derechos Humanos. Esto conlleva a
promover la enseñanza sobre derechos humanos en los procesos de formación del
Sistema Educativo, en todos sus niveles y modalidades.
3. Participación protagónica del pueblo para el disfrute pleno de los derechos humanos.
Se refiere a acompañar al Poder Popular en los procesos de organización y acción para la
promoción y defensa de los derechos humanos, en el marco de la corresponsabilidad
social y la democracia participativa y protagónica.
4. Relación con los sistemas y organismos internacionales de derechos humanos, desde
una visión transformadora. Busca promover el surgimiento de instancias internacionales
de derechos humanos comprometidas con una visión emancipadora, crítica y alternativa.
5: Profundización del enfoque de derechos humanos en la legislación, la política y la
acción del Estado venezolano. Consiste en Reforzar el enfoque de derechos humanos en el
proceso de formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas del
Estado venezolano.

Debilidad

Ya que en las comunidades, movimientos sociales, representantes de instituciones


públicas, cuerpos de seguridad, voceros indígenas y autoridades se deben reunir para
conocer aun mas sobre la protección de los derechos humanos y el alcance de estos,
igualmente para debatir la propuesta del Plan Nacional de Derechos Humanos, con el
propósito de fortalecer el documento a través de aportes concretos. El problema principal
es la falta de conocimiento de los Derechos Humanos por parte de población, igualmente
las distintas formas de trasgresión.

El fortalecimiento de la organización popular durante el proceso de la Revolución


Bolivariana se expresa en el aumento y consolidación de los Consejos Comunales, las
Comunas y los movimientos sociales, como espacios de autogobierno popular, en los que
participa el pueblo que nunca tuvo cabida en la política para la implementación de
política pública, fin ser garantes de la difusión de los Derechos humanos.

Asimismo, para la elaboración de este documento inicial se tomaron en cuenta

los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; los

tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por nuestro país; las

recomendaciones de la Defensoría del Pueblo contenidas en sus informes anuales;

y las recomendaciones de los diversos organismos internacionales de derechos

humanos, incluyendo las derivadas del Examen Periódico Universal y de los distintos

órganos de tratado de la Organización de Naciones Unidas.

En la tercera etapa se desarrolló un proceso de consulta amplio, plural e inclusivo,

con todos los sectores sociales del país, con el propósito de facilitar la participación

del pueblo venezolano en la construcción de la política de Estado en materia de

derechos humanos.

Presentación

— PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS —

Esta consulta pública se llevó a cabo a través de asambleas populares, encuentros

con grupos de especial protección, y reuniones con actores claves en los 23 estados

del país y el Distrito Capital. Adicionalmente, se creó una página web y un correo

electrónico para que todas las personas interesadas pudieran presentar sus aportes

a esta iniciativa.
En el marco de la consulta se celebró la más numerosa, amplia e inclusiva asamblea

de organizaciones y movimientos de derechos humanos que se haya efectuado en

la historia de nuestro país, reconociendo así el importante aporte que este sector de

la sociedad puede brindar en la construcción de una política pública en esta área.

Como resultado de este intenso debate nacional —en el que participaron

258.096 personas a través de las diversas estrategias y modalidades de consulta

previstas—, se obtuvo el respaldo de nuestra sociedad a la propuesta preliminar

del Plan, pero además se enriquecieron algunas de las acciones contempladas, y se

incorporaron nuevas medidas que nacieron de la agenda de reivindicaciones y luchas

sociales de los diferentes sectores participantes.

El Plan está compuesto por cinco ejes estructurantes. A su vez, cada eje está

constituido por tres líneas estratégicas, y cada línea por diferentes acciones dirigidas

a incrementar la garantía de los derechos humanos en nuestro país. En este sentido,

se optó por un diseño basado en medidas estructurales que permitan incorporar

plenamente el enfoque de derechos humanos a la cotidianidad de la gestión del

Estado, y a la vida de nuestra sociedad.

Esta política de Estado complementará al Plan de la Patria y a todos los planes,

políticas y misiones sociales que ha venido desarrollando el Estado venezolano

para garantizar la mayor suma de felicidad posible a nuestro pueblo. No se trata de

compilar o sustituir los planes ya existentes, sino de generar procesos que permitan

cumplir los objetivos que en materia de derechos humanos contienen esos planes, y

así profundizar las políticas públicas impulsadas por el Gobierno nacional, que han

tenido importantes logros en el disfrute efectivo de estos derechos.

Este Plan ratifica el compromiso de la República Bolivariana de Venezuela en

materia de derechos humanos, haciendo especial énfasis en la construcción de una

visión emancipadora, crítica y alternativa de los derechos humanos. Una visión que
reconoce los estándares universales existentes, pero que apuesta por ampliar la

protección de los derechos humanos frente a las nuevas realidades y nuevos actores

capaces de vulnerarlos.

Con este Plan queremos que nuestro pueblo siga construyendo Patria, fortaleciendo

las políticas y sosteniendo lo que ha conquistado. Nadie tenga dudas, Venezuela es

un país garante de los derechos humanos

La protección de los Derechos humanos plasmados en Nuestra Carta Magna, los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por nuestro país; las
recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para que en cumplimiento de su marco
constitucional, los Principios de París y los instrumentos internacionales de derechos
humanos garantice los derechos de todas las personas en el país y en el exterior a través
de la atención y protección consular, las recomendaciones de los diversos organismos
internacionales de derechos humanos. Diseñando e implementando políticas públicas que
garanticen el ejercicio efectivo de los derechos a la educación, salud, trabajo y seguridad
social en igualdad de condiciones, adoptando medidas para evitar toda forma de
exclusión, restricción, explotación o abuso.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la protección de los Derechos


humanos plasmados en Nuestra Carta magna, los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por nuestro país; las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo
para que en cumplimiento de su marco constitucional, los Principios de París y los
instrumentos internacionales de derechos humanos garantice los derechos de todas las
personas en el país y en el exterior a través de la atención y protección consular, las
recomendaciones de los diversos organismos internacionales de derechos humanos. Esto
aunado a la política de Estado complementada al Plan de la Patria y a todos los planes,
políticas y misiones sociales que ha venido desarrollando el Estado venezolano para
garantizar la mayor suma de felicidad posible a nuestro pueblo. Este Plan ratifica el
compromiso de la República Bolivariana de Venezuela en materia de derechos humanos,
haciendo especial énfasis en la construcción de una visión emancipadora, crítica y
alternativa de los derechos humanos. Una visión que reconoce los estándares universales
existentes, pero que apuesta por ampliar la protección de los derechos humanos frente a
las nuevas realidades y nuevos actores capaces de vulnerarlos. Diseñando e
implementando políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos a la
educación, salud, trabajo y seguridad social en igualdad de condiciones entre venezolanos
y extranjeros, adoptando medidas para evitar toda forma de exclusión, restricción,
explotación o abuso.

También podría gustarte