Está en la página 1de 43

Asistencia Técnica al “Programa de Apoyo a los Derechos Humanos y a la

Democracia” ProDerechos
Convenio de Financiación nº LA/2018/040-890

Protocolo para la implementación y seguimiento


de la reubicación temporal en el marco de una
pandemia o escenarios similares por parte de la
Unidad de Implementación y Seguimiento UIS.

Otoño
08
Asistencia Técnica para la construcción de un protocolo de atención de
solicitudes de medidas de protección e implementación de reubicación
temporal en el marco de la pandemia COVID-19 o escenarios similares.
1
Pá gina

AESA-PROATEC-CIDEAL-FUNPADEM

Ejecutado por AESA-PROATEC-


Financiado por la Unión Europea
«El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la AT y en ningún caso debe
considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea»

Protocolo para la implementación y


seguimiento de la reubicación temporal, en el
marco de una pandemia o escenarios similares,
por parte de la Unidad de Implementación y
Seguimiento UIS
Asistencia Técnica al “Programa de Apoyo a los Derechos
Humanos y a la Democracia en Honduras” ProDerechos

Asistencia Técnica para la construcción de un protocolo de atención de solicitudes de medidas


de protección e implementación de reubicación temporal en el marco de la pandemia COVID-19
o escenarios similares.

LA/2018/040-890

23 de septiembre de 2020

Consultora Senior: Lorena González Pinto

Consultora Junior: Catalina Villa

2
Tabla de Contenido
Acrónimos...............................................................................................................................5
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................6
MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................7
1. ANTECEDENTES Y MARCO JURÍDICO.........................................................................................7

2. MARCO POLÍTICO......................................................................................................................9

3. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................10

3.1. Enfoques...............................................................................................................................10

3.2. Principios..............................................................................................................................11

4. Respeto y Garantía de los Derechos Humanos.........................................................................13

5. Suspensión de Derechos..........................................................................................................13

6. Derechos y Garantías Constitucionales en Honduras..............................................................17

7. Restricción o Suspensión de Derechos en Honduras................................................................18

1.- GENERALIDADES..............................................................................................................19
Ámbito de Aplicación...................................................................................................................19

2.- GUÍA DE APLICACIÓN.......................................................................................................19


2.1 Procedimiento inmediatamente de decretada la suspensión de derechos
constitucionales....................................................................................................................19
2.1.1 Dirección General del Sistema Protección...........................................................................19

a. - Revisión decreto de suspensión de derechos.........................................................................19

b.- Diseño implementación de una estrategia de comunicación.................................................19

c.- Constitución de un Fondo de Emergencias..............................................................................20

2.1.2 Dirección General del Sistema Protección y UIS..................................................................20

a.- Coordinación con Instituciones de Gobierno..........................................................................20

b.- Coordinación Interna de la Dirección del Sistema...................................................................21

c.- Conocimiento y difusión de Estándares Internacionales.........................................................21

d.- Medidas de seguridad para el manejo de datos sensibles......................................................21

e.- Seguimiento y comunicación con beneficiarios (as)...............................................................21

3
2.1.3 Determinación de medidas de reubicación temporal.................................................22
2.1.3.a Implementación de la medida de reubicación temporal..................................................23

2.1.3.b Alternativas para la reubicación temporal.......................................................................23

Primer Paso: Medidas de bioseguridad para el personal y beneficiarios (as)...............................24

Segundo Paso: Coordinaciones de traslado.................................................................................25

Tercer Paso: Apoyo psicosocial y acompañamiento.....................................................................25

Cuarto Paso: Restricción de Salidas..............................................................................................26

Quinto Paso: Provisión de alimentos y otros insumos.................................................................26

Sexto Paso: Seguimiento y comunicación con beneficiarios (as)..................................................26

Octavo Paso: Finalización.............................................................................................................27


Aspectos importantes a tener en cuenta.....................................................................................27

ANEXOS.................................................................................................................................29
Anexo 1. Glosario..................................................................................................................30
Anexo 2. Directorios Telefónicos.........................................................................................34
Directorio de Organizaciones de la sociedad civil........................................................................34

Directorio de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos............................37

Directorio del Comisionado Nacional de Derechos Humanos......................................................37

Directorio de la Policía Nacional...................................................................................................41

Directorio de otras Instituciones Gubernamentales....................................................................42

4
Acrónimos

Comité Comité Técnico del Mecanismo de Protección

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CNP Consejo Nacional de Protección para las y los Defensores de Derechos


Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia-
CNP

CONADEH Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras

Consejo: Consejo Nacional de Protección para las y los Defensores de


Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y
Operadores de Justicia;

CorteIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

DGSP Dirección General del Sistema de Protección- (ente ejecutor)


DINAF Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia
INA Instituto Nacional Agrario
IP Instituto de la Propiedad

Ley de Protección Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos,
Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (Decreto
No. 34-2015)

OACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

Plan Nacional Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos;

Reglamento Reglamento a la Ley de Protección

SNP Sistema Nacional de Protección


SEDIS Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social

UAR Unidad de Análisis de Riesgo

URCRI Unidad de Recepción de Casos y Reacción Inmediata

UIS Unidad de Implementación y Seguimiento

5
PRESENTACIÓN

El Estado Hondureño, aprobó en 2015 la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos
Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (Decreto Legislativo No.
34-2015), cuyo objetivo es reconocer, promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales reconocidas y contenidas en la Constitución de la República y en los instrumentos
de derecho internacional, de toda persona natural o jurídica dedicada a la promoción y defensa de
los derechos humanos, a la libertad de expresión ya las labores jurisdiccionales en riesgo por su
actividad.

Es importante destacar que el Estado de Honduras, al promulgar la Ley de Protección reconoce la


importancia del trabajo que realizan los sectores protegidos en la promoción y protección de la
democracia y el Estado de Derecho. De igual manera la situación de vulnerabilidad y riesgo en la
que éstos se encuentran, obligándose a crear las condiciones necesarias para que puedan ejercer
su labor, prevenir las agresiones y adoptar medidas de protección idóneas que les permitan
desarrollar su trabajo.

El Reglamento a la Ley de Protección fue aprobado en 2016 (Acuerdo Ejecutivo No.059-2016), y


establece los criterios de articulación y coordinación que deben desempeñar todos los actores
involucrados en el deber de proteger, respetar y garantizar los derechos establecidos en la Ley. En
particular, diseña la estructura y establece las facultades de los órganos encargados de la
implementación bajo principios claros de actuación, entre otros, la aplicación de la norma más
favorable, el respeto a la dignidad humana, el principio de no discriminación, la perspectiva de
género y el enfoque diferencial en el cumplimiento y desempeño de sus labores.

El Protocolo para la implementación y seguimiento de la reubicación temporal, en el marco de una


pandemia o escenarios similares, por parte de la UIS y su guía de implementación, se elabora luego
de realizar un Diagnóstico de Necesidades, donde participaron funcionarios de la DGSP,
representantes de organizaciones de la sociedad civil y beneficiarios. El diagnóstico permitió
evaluar los procedimientos actuales de la UIS y elaborar una herramienta que permita brindar la
atención de las solicitudes de medidas de protección de manera integral, coordinada, confiable y
eficiente en el contexto de una emergencia sanitaria, así como en escenarios similares.

El presente se realizó a solicitud de la Dirección General del Sistema de Protección con el fin que la
Unidad de Implementación y Seguimiento (UIS) cuente con una herramienta que le permita
cumplir con sus funciones cuando haya una suspensión de derechos fundamentales. Para su
elaboración se contó con el apoyo del Programa de Apoyo a los Derechos Humanos y a la

6
Democracia” ProDerechos, financiado por la Unión Europea y ejecutado por AESA-PROATEC-
CIDEAL-FUNPADEM.

MARCO REFERENCIAL

1. ANTECEDENTES Y MARCO JURÍDICO

La elaboración del Protocolo para la implementación y seguimiento de la reubicación temporal,


en el marco de una pandemia o escenarios similares, por parte de la UIS, se da luego que en el
marco de la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19, en 2020, el Estado de Honduras dictó
como medida preventiva a la diseminación del virus algunas restricciones a algunos derechos
constitucionales, las cuales limitan la movilización de las personas beneficiarias y del personal del
Sistema de Protección. Esto ha hecho que la respuesta a las solicitudes de protección se dificulte,
ya que por ejemplo ha sido necesario implementar entrevistas por medios electrónicos con las
personas beneficiarias, así como otros mecanismos que deben ser coordinados según las
características particulares de cada caso. También se debe considerar que las personas
beneficiarias de medidas de protección, en especial en las áreas rurales del país, se ven limitados
para trasladarse ante las instituciones responsables de la investigación para presentar las
denuncias de las amenazas o incidentes de riesgo que experimentan, y así mismo permanecen
expuestos ante sus agresores en sus hogares, algunos de los cuales se ubican en lugares bastante
aislados. Otros casos para considerarse son los de los periodistas y comunicadores sociales, que
ejercen su labor garantizando el acceso a la información de la población hondureña en el ámbito
de las restricciones impuestas, y aunque en algunos casos cuentan con salvoconductos para
movilizarse, se suscitaron algunas vulneraciones de parte de las autoridades ante las cuales se han
debido realizar las comunicaciones requeridas para garantizar el respeto a su labor.

Los organismos internacionales de derechos humanos expresaron su especial preocupación por las
restricciones o limitaciones de derechos que pueden generar impactos desproporcionados en
grupos en situación de especial vulnerabilidad (Resolución 1/20 CIDH), como lo es la población
objeto de la Ley de Protección, entre los que se incluyen casos de defensores del medio ambiente,
derechos de la mujer, población indígena, afro hondureña, y comunidad LGTBI.

El Protocolo encuentra sustento jurídico en la Constitución Política de Honduras de 1982 y sus


respectivas reformas; en la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos,
Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, aprobado por el Parlamento
hondureño en 2015 y en el respectivo reglamento de 2016, que establece el compromiso estatal

7
de Honduras de reconocer, promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales reconocidas y contenidas en la Constitución de la República y en los instrumentos
de derecho internacional, de toda persona natural o jurídica dedicada a la promoción y defensa de
los derechos humanos, a la libertad de expresión ya las labores jurisdiccionales en riesgo por su
actividad.

Así como en la normativa de carácter internacional, que al haber sido ratificada por Honduras
debe ser incorporada en su ordenamiento jurídico. En el marco de la Organización de las Naciones
Unidas, los siguientes tratados:

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

 Convención sobre los Derechos del Niño

En el marco de la Organización de Estados Americanos los tratados:

 Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer


"Convención de Belem do Pará".

 "Protocolo de San Salvador": Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Así también se toman en cuenta las siguientes resoluciones, declaraciones e informes:

 Declaración 1/20 “COVID-19 y Derechos Humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados
con perspectiva de Derechos Humanos y respetando las obligaciones internacionales”. 2020,
CorteIDH.

 Resolución 1/20 Pandemia y Derechos Humanos en las Américas. 2020, CIDH.

 Resolución 4/20 Derechos Humanos de las Personas con Covid-19. 2020, CIDH.

 Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. 2000, CIDH.

 Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de
Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente
Reconocidos. 1999, CIDH.

8
 Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso
de poder. 1985, Asamblea General de la OEA.

 Informe: Hacia una Política integral de Protección a personas Defensoras de

Derechos Humanos. 2017, CIDH.

 Informe: Sistemas Nacionales de Protección para Defensores de DDHH y Operadores de Justicia en


las Américas. 2016, CIDH.

 Informe: Criminalización de la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos.


2015, CIDH.

 Informe: Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. 2013, CIDH.

 Segundo Informe sobre la Situación de las Defensores y los Defensores de Derechos Humanos en
las Américas. CIDH, 2011.

 Ficha de Información No. 29, Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a
Defender los Derechos Humanos. 2004, OACNUDH.

Y la Jurisprudencia de la Corte Interamericana en los casos Kawas Fernández vs. Honduras de 2009
y Luna López vs. Honduras. 2013.

2. MARCO POLÍTICO

En los últimos años, Honduras ha realizado importantes esfuerzos para mejorar el marco jurídico,
de políticas públicas e institucional, con vistas a facilitar un entorno seguro y propicio para la
defensa y promoción de los derechos humanos. No obstante, persisten importantes desafíos que
impiden una mejora sustantiva en la garantía y ejercicio de derechos de la mayoría de la población
hondureña. Estos desafíos están relacionados con las debilidades en las capacidades técnicas de
los actores claves (particularmente a nivel local); la falta de coordinación de los diferentes actores
en torno a procesos comunes para la atención y respuesta de los abusos de los Derechos
Humanos; la falta de espacio para el diálogo entre las instituciones y la sociedad civil, las
dificultades en la ejecución del mandato de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en cuanto
a la promoción y protección de los recursos humanos y la supervisión de las políticas; el incipiente
involucramiento y compromiso por parte del sector privado; así como mecanismos débiles de
prevención de los abusos contra los defensores de los derechos humanos; un débil conocimiento e
implementación del marco regulatorio y una necesidad de armonizar y consolidar el marco

9
institucional.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Enfoques

El presente protocolo se rige por la obligación estatal de Honduras de cumplir con la aplicación de
las normas nacionales y de los convenios internacionales de los cuales forma parte, así también se
rige por los siguientes enfoques y principios:

Enfoque de accesibilidad: Los personas beneficiarias podrán acceder a la justicia y se garantizará


el curso de investigaciones judiciales que permitan identificar y mitigar las causas y el origen de la
situación de riesgo que enfrentan, sin criminalización, sin re-victimización, permitiéndose su
participación plena en todas las etapas del proceso, y con la capacidad por parte de los órganos
encargados de investigar de manera adecuada mediante acciones efectivas que tiendan a lograr
resultados, castigar a los responsables de las agresiones y superar la impunidad.

Enfoque de Coordinación Interinstitucional: Las Resoluciones de los órganos de protección del


Mecanismo Nacional son obligatorias para todos los funcionarios públicos y las dependencias que
conforman la estructura del Estado. Las acciones y medidas de protección se realizarán de
manera ordenada, coherente y planificada con las instancias encargadas de la protección, tanto
del ámbito nacional, departamental y municipal; La coordinación de acciones de protección
interinstitucional, no implica que las instituciones y autoridades se abstengan de aplicar sus
propias facultades y obligaciones que les mandata la ley para respetar y proteger los derechos
humanos, proteger a las víctimas o a las personas beneficiarias, ni justificar su omisión al delegar
sus obligaciones en los órganos que conforman el Sistema Nacional de Protección.

Enfoque de Derechos: El enfoque de derechos es el marco conceptual basado en las normas de


derechos humanos que reconoce a toda persona, sin discriminación, como sujetos de derechos,
por su sola condición de ser humano. El enfoque de derechos toma como referente la
universalidad, la igualdad y la no discriminación, de donde se derivan acciones preferenciales hacia
los grupos vulnerables o excluidos de la sociedad.

Asimismo, constituye la aplicación y puesta en práctica de los principios y derechos contenidos en


los instrumentos internacionales, regionales y nacionales de protección de derechos humanos.

Enfoque de Equidad: Las diferencias entre los seres humanos por factores económicos, sociales o
culturales deben ser consideradas de manera sistemática, a fin de asegurar una correcta e integral
aplicación de toda política que reconozca, proteja, respete y garantice los derechos humanos en el

10
territorio nacional, procurando en todo momento, que ninguna de sus medidas pueda generar
discriminación o exclusión para algún sector, sino que por el contrario, que promuevan la inclusión
social y el alcance de las políticas de carácter universal.

Enfoque diferenciado: Las medidas de protección deberán ser brindadas sin discriminación de
ningún tipo, como raza, sexo, idioma, opinión política, género e identidad de género, edad,
condición o situación social, y/o cualquier otra susceptible de discriminación.

Enfoque interdisciplinario: Los criterios de operación y coordinación deben tomar en cuenta la


necesidad de integrar perspectivas de actores pertenecientes a más de una dependencia
dentro de los órganos de gobierno que conforman el Sistema Nacional de Protección, así
como, conciliar funciones que involucran más de una profesión o campo disciplinario entre las
personas a cargo de tales funciones, incluidos los representantes de la sociedad civil.

Enfoque transversal: Son los criterios de institucionalización que deben existir para construir una
cultura de protección en favor de las personas beneficiarias, que debe ser integrado a las
funciones de todos los actores que componen el Estado y en todos los niveles de gobierno.

3.2. Principios

No Restricción de Derechos: No son aplicables las leyes y disposiciones gubernativas o de


cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen el ejercicio de las declaraciones,
derechos y garantías establecidas en la Constitución de la República;

Buena Fe: Todo el quehacer y las resoluciones derivadas de la Ley de Protección, tienen por
fundamento básico la buena fe;

Causalidad: Las medidas de protección se basan en factores de riesgo y por la condición, actividad,
cargo o profesión que realicen las personas beneficiarias;

Concurrencia: Las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Protección para Personas
Defensoras de Derechos Humanos y demás autoridades del Estado, deben adoptar las medidas
de prevención y protección de acuerdo con sus competencias y capacidades institucionales,
administrativas y presupuestarias para la garantía efectiva de los derechos a la vida, la libertad, la
integridad y seguridad de las personas beneficiarias;

Confidencialidad: La información relativa a la protección de las personas beneficiarias y su familia


es de carácter confidencial y debe ser protegida, a fin de garantizar el derecho a la intimidad,

11
evitar manifestaciones de exclusión o estigmatización, injerencias arbitrarias en su vida privada y
resguardar su seguridad. Esta obligación aplica en todos los campos y se debe mantener en
estricto secreto.

Complementariedad: Las medidas de protección deben implementarse sin perjuicio de otras de


tipo asistencial, integral o humanitarias dispuestas potras entidades.

Coordinación: Las medidas de protección deben ser decretadas e implementadas, ordenadas,


sistematizadas, coherentes, eficientes y armonizadas por las instituciones integrantes del Sistema
Nacional de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y demás autoridades
relacionadas, para la prevención y protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y
la seguridad personal de su población objeto.

Eficacia: Las medidas de protección o de seguridad tienen el objetivo de prevenir la


materialización de los riesgos o mitigar los efectos de su eventual consumación.

Exclusividad: Las medidas deben ser destinadas exclusivamente para las personas que se
encuentren un alto riesgo o que estén vinculadas por las actividades de defensoría que realizan.

Idoneidad: Las medidas de protección deben ser adecuadas a la situación de riesgo y procurar
adaptarse a las condiciones particulares de las personas protegidas.

Igualdad de Trato, No Discriminación y Enfoque Diferenciado: Las medidas de Protección se


deben aplicar en igualdad de trato, sin discriminación por ninguna condición y con enfoque
diferenciado entre unas personas y otras.

No- revictimización: El principio de no revictimización promulga que el Estado debe desarrollar y


aplicar herramientas de carácter institucional, interinstitucional y bilateral, para evitar la solicitud
innecesaria y reiterada de declaraciones que afecta a las personas solicitantes de protección,
revictimizándoles durante todo el proceso.

Prevención: La Dirección General del Sistema de Protección y el resto de las instituciones del
Estado competentes tienen el deber permanente de establecer medidas efectivas que eviten
cualquier riesgo dirigido a las personas beneficiarias.

Pro Persona: Toda norma aplicable al funcionamiento de las atribuciones establecidas en la Ley de
Protección, se debe interpretar de conformidad con la Constitución de la República y con los
tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos y ratificados por el Estado de
Honduras, favoreciendo en todo momento la protección más amplia a las personas beneficiarias.

12
Proporcionalidad: Las medidas de protección otorgadas deben corresponder a las circunstancias
de modo, tiempo y lugar del riesgo particular de cada persona beneficiaria.

Respeto: Las medidas de Protección se deben aplicar en igualdad de trato, sin discriminación por
ninguna condición y con enfoque diferenciado entre unas personas y otras.

Temporalidad: Las medidas de protección deben ser decretadas y mantenidas mientras dure la
situación de riesgo.

Voluntariedad: Tanto la solicitud de medidas de protección, como la aceptación de las mismas son
voluntarias.

4. Respeto y Garantía de los Derechos Humanos

El respeto y garantía de los derechos humanos es la base necesaria para la vigencia de la


democracia y el Estado de Derecho.

Honduras como el resto de Estados miembros de la OEA, al adoptar la Carta Democrática


Interamericana, reconocieron que la democracia representativa constituye el sistema esencial
para lograr el pleno ejercicio de los derechos. En ese marco, la CIDH ha reiterado que el Estado de
Derecho en un sistema democrático implica una división de las funciones estatales y, a la vez, un
sistema de controles para el ejercicio de dichas funciones. 

5. Suspensión de Derechos

En una sociedad democrática, el Estado de Derecho y los derechos humanos constituyen un


conjunto, donde cada uno de los componentes institucionales se definen, se completan y
adquieren sentido mutuamente. Con base en este vínculo sustantivo, por lo que los Estados deben
garantizar la vigencia de la institucionalidad democrática aún en los casos de emergencia y
excepción, cuando resulta necesaria la suspensión temporal de determinados derechos (CIDH.
130/20). 

Como ha señalado la CIDH, el sistema de control institucional debe garantizarse con particular
énfasis en los contextos de emergencia. De este modo, es posible dotar al sistema democrático de
sólidas bases y asegurar que los derechos humanos, a pesar de que pueden ser limitados de
conformidad a la normativa del derecho internacional de los derechos humanos, no sean

13
menoscabados o frustrados en su ejercicio. Asimismo, frente a cualquier violación de derechos
humanos debe garantizarse el adecuado acceso la justicia y medios de reparación. 

Respecto a los estados de excepción, la CIDH ha sostenido en diversas oportunidades que los
Estados no pueden utilizar esta figura de manera genérica, sin antes justificar de manera estricta la
existencia de una situación de emergencia excepcional. Por ende, la declaración de estado de
emergencia excepcional para hacer frente a la dispersión de la pandemia del coronavirus, no debe
utilizarse para suprimir un catálogo indeterminado de derechos o ad infinitum, ni para justificar
actuaciones contrarias al derecho internacional por parte de agentes estatales, por ejemplo, el uso
arbitrario de la fuerza o la supresión del derecho de acceso a la justicia para personas que sean
víctimas de violaciones a derechos humanos en el contexto actual. 

Los compromisos internacionales en materia de derechos humanos deben cumplirse de buena fe y


tomando en cuenta los estándares interamericanos y las normas de derecho internacional
aplicables. Por lo que el deber de garantía de los derechos humanos requiere que los Estados
protejan los derechos humanos atendiendo a las particulares necesidades de protección de las
personas y que esta obligación involucra el deber de los Estados de organizar todo el aparato
gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio
del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno
ejercicio de los derechos humanos (CIDH. Resolución 1/20).

Las medidas que los Estados adopten, en particular aquellas que resulten en restricciones de
derechos o garantías, deben ajustarse a los principios «pro persona», de proporcionalidad,
temporalidad, y deben tener como finalidad legítima el estricto cumplimiento de objetivos de
salud pública y protección integral, como el debido y oportuno cuidado a la población, por sobre
cualquier otra consideración o interés de naturaleza pública o privada.

En particular, los Estados deben asegurar que en caso de establecerse un estado de excepción:

i. Se justifique que existe una excepcionalidad de la situación de emergencia en cuanto a su


gravedad, inminencia e intensidad que constituye una amenaza real a la independencia o
seguridad del Estado;

ii. La suspensión de algunos derechos y garantías sea únicamente por el tiempo


estrictamente limitado a las exigencias de la situación;

iii. Las disposiciones que sean adoptadas resulten proporcionales, en particular, que la
suspensión de derechos o garantías constituya el único medio para hacer frente a la

14
situación, que no pueda ser enfrentada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de
las autoridades estatales, y que las medidas adoptadas no generen una mayor afectación
al derecho que sea suspendido en comparación con el beneficio obtenido; y

iv. Las disposiciones adoptadas no sean por su propia naturaleza o por sus efectos
discriminatorias e incompatibles con las demás obligaciones que impone el derecho
internacional.

La CIDH resalta que los Estados no pueden suspender aquellos derechos que tiene un carácter
inderogable conforme al derecho internacional. En particular, el derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica; el derecho a la vida; el derecho a la integridad personal y la prohibición de
tortura, tratos inhumanos, crueles y degradantes; la prohibición de esclavitud y servidumbre; el
principio de legalidad y retroactividad; la libertad de conciencia y religión; la protección a la
familia; el derecho al nombre; los derechos de la niñez; el derecho a la nacionalidad, y los
derechos políticos. Los Estados no deben suspender a su vez los procedimientos judiciales idóneos
para garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos y las libertades, entre ellos las acciones de
hábeas corpus y amparo para controlar las actuaciones de las autoridades, incluyendo las
restricciones a la libertad personal en dicho contexto. Estas garantías deben ejercitarse bajo el
marco y principios del debido proceso legal. 

Aún en los casos más extremos y excepcionales donde pueda ser necesaria la suspensión de
determinados derechos, el derecho internacional impone una serie de requisitos, dirigidos a evitar
que medidas como el estado de excepción o emergencia sean utilizadas de manera ilegal, abusiva
y desproporcionada, ocasionando violaciones a derechos humanos, siendo estos 1:

 Legalidad: La restricción debe estar “contemplada en la ley”. Esto quiere decir que debe
formar parte de una ley nacional de aplicación general, que esté vigente en el momento
de dictar la limitación. La ley no debe ser arbitraria ni irracional, y debe ser clara y
accesible a la población.

 Necesidad: La restricción debe ser necesaria para la protección de uno de los sectores
estipulados en el ICCPR, que comprende la salud pública, y debe responder a una
necesidad social perentoria.

1
OACNUDH. Las medidas de emergencia y el covid-19: orientaciones. 27 abril 2020

15
 Proporcionalidad: La restricción debe ser proporcional al interés que está en juego, es
decir, debe tener el carácter apropiado para cumplir con su función de protección y debe
ser la opción menos injerencista entre las que puedan usarse para alcanzar el resultado
deseado.

 Temporalidad: Su duración debe ser estrictamente temporal.

 No discriminación: Ninguna restricción deberá discriminar, según lo estipulado en el


derecho internacional de los derechos humanos 2.

Sobre las personas objeto de la Ley de Protección, es decir periodistas, comunicadores sociales,
defensoras y defensores de derechos humanos, y operadores de justicia, tanto la CIDH (resolución
1/20) y la Corte IDH (declaración 1/20) señalan que al momento de emitir medidas de emergencia
y contención, los Estados de la región deben brindar y aplicar perspectivas interseccionales y
prestar especial atención a las necesidades y al impacto diferenciado de dichas medidas en los
derechos humanos de los grupos históricamente excluidos o en especial riesgo. La CIDH determinó
la obligación de los Estados de:

Proteger particularmente la actividad de las y los periodistas y las defensoras y defensores de


derechos humanos.

Abstenerse de restringir el trabajo y la circulación de las y los periodistas y personas defensoras de


derechos humanos con el objeto de informar y monitorear las acciones del Estado.

Los Estados no deben incluir a los comunicadores en las restricciones de circulación y tienen la
obligación de permitir el acceso a las conferencias de prensa oficiales a todos los medios, sin
discriminación por línea editorial, a excepción de las medidas necesarias y proporcionales.

Garantizar que defensoras y defensores de derechos humanos puedan realizar su labor de defensa
e información, con el objeto de ir evaluando su conformidad con los instrumentos y estándares
interamericanos, así como sus consecuencias en las personas.

Abstenerse de perseguir o detener a las personas defensoras de derechos humanos por la


vigilancia que realizan respecto de la actuación del Estado y frente a las eventuales vulneraciones

2
Orientaciones adicionales sobre estados de emergencia, consultar la Observación General 29 del Comité de Derechos Humanos y los
Principios de Siracusa sobre las Disposiciones de Limitación y Derogación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

16
a los derechos fundamentales, ni criminalizar su trabajo ni exponerlas al riesgo de sufrir ataques
físicos o virtuales.

Respetar la prohibición de censura previa y abstenerse de bloquear total o parcialmente sitios de


medios de comunicación, plataformas o cuentas particulares en Internet.

No se puede justificar la imposición de restricciones al acceso a Internet por motivos de orden


público o seguridad nacional.

Asegurar que cualquier responsabilidad ulterior que se pretenda imponer por la difusión de
información u opiniones, basada en la protección de los intereses públicos –aun de manera
temporal–, se establezca por ley, de modo proporcional al interés imperioso que la justifica y se
ajuste estrechamente al logro de ese legítimo objetivo.

6. Derechos y Garantías Constitucionales en Honduras

El marco legal aplicable para la protección de los derechos humanos en Honduras se encuentra
regulado en la Constitución de 1985 (con sus reformas, siendo la última de 2019). Específicamente
los derechos fundamentales se encuentran regulados en los Títulos II y III concerniente a “las
declaraciones, derechos y garantías”, donde se desarrolla el contenido de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales. El desarrollo de estos derechos se encuentra regulado
por leyes específicas. En el Título IV de la Constitución hace referencia a las siguientes Garantías
Constitucionales: Habeas Corpus o Exhibición Personal; Habeas Data; Amparo; Recurso de
Inconstitucionalidad y Recurso de Revisión. Por su parte la Ley Sobre Justicia Constitucional
desarrolla las garantías constitucionales y las defensas del orden jurídico constitucional.

Según el artículo 15 de la Constitución, “Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho
internacional que propenden a la solidaridad humana, al respeto de la autodeterminación de los
pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y la democracia universales...”.
Asimismo, que “Honduras proclama como ineludible la validez y obligatoria ejecución de las
sentencias arbitrales y judiciales de carácter internacional”. Tal sujeción implica que de
conformidad a lo establecido por el artículo 18 del mismo texto fundamental “En caso de conflicto
entre el tratado o Convención y la Ley prevalecerá́ el primero.”.

De acuerdo a la Ley Sobre Justicia Constitucional las disposiciones de esa ley se interpretarán y
aplicarán siempre de manera que aseguren una eficaz protección de los derechos humanos y el
adecuado funcionamiento de las defensas del orden jurídico constitucional y además, se

17
interpretarán y aplicarán de conformidad con los tratados, convenciones y otros instrumentos
internacionales sobre derechos humanos vigentes en la República de Honduras, tomando en
consideración las interpretaciones que de ellos hagan los tribunales internacionales.

7. Restricción o Suspensión de Derechos en Honduras

La restricción o suspensión de derechos se encuentra establecida y regulada en los Artículos 187 y


188 de la Constitución Política de la República; el Artículo 187 establece que el ejercicio de los
derechos establecidos en los Artículos 69, 71, 72, 78, 81, 84, 93, 99 y 103 podrán suspenderse en
caso de invasión del territorio nacional, perturbación grave de la paz, de epidemia o de cualquier
otra calamidad general, por el Presidente de la República, de acuerdo con el Consejo de Ministros,
por medio de un Decreto que contendrá :́

1. Los motivos que lo justifiquen;


2. La garantía o garantías que se restrinjan;
3. El territorio que afectará la restricción; y,

El tiempo que durará ésta. Además se convocará en el mismo Decreto al Congreso Nacional para
que dentro del plazo de treinta días, conozca de dicho decreto y lo ratifique, modifique o
impruebe.

18
Protocolo para la implementación y seguimiento de la reubicación temporal, en el
marco de una pandemia o escenarios similares, por parte de la UIS

1.- GENERALIDADES

Ámbito de Aplicación

El presente Protocolo establece el procedimiento a seguir por parte de los y las funcionarias de la
Unidad de Implementación y Seguimiento (UIS), adscrita a la Dirección General del Sistema de
Protección (en adelante DGSP), en el proceso de implementación y seguimiento de reubicación
temporal a personas beneficiarias de estas medidas ya sean defensores de los derechos humanos,
periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia durante una pandemia o suspensión
de derechos constitucionales.

2.- GUÍA DE APLICACIÓN

2.1 Procedimiento inmediatamente de decretada la suspensión de derechos constitucionales.

2.1.1 Dirección General del Sistema Protección

El Director General del Sistema General de Protección, inmediatamente de emitido un decreto de


suspensión de derechos, debe de:

a. - Revisión decreto de suspensión de derechos

Verificar la inclusión de la Dirección General del Sistema de Protección dentro de la lista de


excepciones durante una Pandemia o en caso de restricciones de derechos Constitucionales. En
caso negativo, deben solicitarse los salvoconductos correspondientes para poder continuar con el
trabajo de Protección mientras duren las restricciones, con el fin de evitar trámites administrativos
de renovación y las dificultades que esto pueda conllevar. (Leydi Padilla.- [Comentario], mas que
verificar la inclusión de la DGSP en el DECRETO PCM, se debe coordinar con la persona encargada
de la Secretaria, respecto del Consejo de Ministros en Linea u otro análogo [recordar que la SEDH
forma parte del Consejo de Ministros], a fin de que se considere la incorporación
correspondiente).

b.- Diseño implementación de una estrategia de comunicación

Durante la pandemia o casos similares, la DGSP deberá diseñar e implementar una estrategia de
comunicación, que permita informar a la comunidad hondureña, sobre todo las y los defensores
de derechos humanos, periodistas y comunicadores sociales y operadores de justicia, que la DGSP

19
continúa con su labor de protección. Estas comunicaciones pueden ser por medio de redes
sociales, página de la DGSP, a través de los contactos de la Dirección con organizaciones de la
sociedad civil, beneficiarios etc. Para ello es importante tener en cuenta:

i.- Si habrá cambios en los trámites de medidas de protección se informe sobre los mecanismos
que se implementarán.

ii.- Contar con un número de teléfono gratuito para que las personas que estén en riesgo, se
puedan comunicar con la Dirección del Sistema. (Leydi Padilla.- [Comentario], esta medida se
lograra únicamente si se gestiona ante CONATEL, un numero de tres dígitos [Linea 911, etc], caso
contrario, las llamadas siempre tendrán un costo)

iii.- Fortalecer los canales de comunicación con las organizaciones de sociedad civil y el
Comisionado Nacional de Derechos Humanos, no sólo para reiterar que la Dirección del Sistema
sigue operando, sino para fortalecer la confianza y que esto permita que personas que estén en
riesgo se acerquen a solicitar medidas de protección e incluso para que por medio de las
organizaciones de sociedad civil se haga el acompañamiento y/o traslado de personas que
requieran medidas de protección, esto en los casos que amerite una reubicación temporal. (Leydi
Padilla.- [Comentario], para este momento, las comunicaciones deben estar ya fortalecidas por lo
que la propuesta es extemporánea. Únicamente, deberían procederse a definir el procedimiento
interinstitucional a seguir).

c.- Constitución de un Fondo de Emergencias

Para que las acciones de protección se realicen de una manera ágil es importante ser flexibles en
los trámites administrativos, sin que ello implique que no haya controles. Para ello la DGSP debe
contar con un Fondo de emergencias y las personas funcionarias de la UIS puedan recibir un
monto adelantado, contra la entrega de facturas e informe contable. Este monto servirá para
gastos imprevistos en los casos de reubicación temporal y brindar atención a los beneficiarios (as)
en temas como; alimentación en traslados, medicamentos que pueda requerir la persona (as)
durante el proceso de desplazamiento de una persona (as) beneficiaria (as), entre otros. (Leydi
Padilla.- [Comentario], esta medida debe observar lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Presupuesto, y las normas técnicas del subsistema de presupuesto. Importante, ya que el
mecanismo propuesto responde a un fondo rotatorio, que sigue un procedimiento a iniciativa de
la SEDH y culmina en SEFIN).

20
2.1.2 Dirección General del Sistema Protección y UIS

a.- Coordinación con Instituciones de Gobierno

Durante casos de pandemia o en situaciones similares donde se suspendan derechos


constitucionales es importante activar los convenios de cooperación con instituciones de gobierno
para realizar coordinaciones y que la respuesta institucional sea más expedita e integral. Para ello
se deben de activar líneas de comunicación directa con el Departamento de Derechos Humanos de
la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, Secretaría de Defensa Nacional, el Ministerio
Público, el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, Migración, Alcaldías Municipales,
Gobernaciones, Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social – SEDIS, Dirección de Niñez,
Adolescencia y Familia – DINAF, Instituto Nacional Agrario, Instituto de la Propiedad, entre otros.
(Leydi Padilla.- [Comentario], mas que convenios de Cooperación, se debe analizar si la atención
de medidas de protección a fin de salvaguardar la vida, integridad y seguridad de las personas
beneficiarias, se verían afectadas por la suspensión de garantías, o bien, si tendrían que
considerarse como días y horas hábiles todos los días, considerando que la habilitación responde a
un esquema de necesidad y pro persona. Seria importante que en el marco del presente
protocolo, se ahonde un poco mas en este sentido.)

b.- Coordinación Interna de la Dirección del Sistema

Se deberá establecer el procedimiento y relación entre la Dirección, las Unidades y el área de


administración, para que la información fluya de manera rápida y oportuna, así como la toma de
decisiones. (Leydi Padilla.- [Comentario], el procedimiento debería esta ya definido en el presente
protocolo).

c.- Conocimiento y difusión de Estándares Internacionales

Durante casos de pandemia o de suspensión de derecho fundamentales debe de darse


seguimiento a las directrices y recomendaciones de los órganos del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos (Comisión y Corte), así como de los órganos del Sistema Universal de Derechos
Humanos, tanto de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos como de los órganos
de tratados (Comités), especialmente en lo relativo a la protección de las y los Defensores de
Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia.

d.- Medidas de seguridad para el manejo de datos sensibles

Toda la información de las personas que solicitan medidas de protección y de las personas a las
que se les otorga debe ser confidencial y deben de tomarse todas las medidas de protección por

21
tratarse de datos sensibles. Para ello es importante poder contar con un sistema de información
que garantice la seguridad de los datos, además al tener sistematizada la información mejoraría
los procesos administrativos y operativos haciendo la coordinación interna más ágil y oportuna. La
información y los expedientes no deben de salir de las oficinas de la DGSP. (Leydi Padilla.-
[Comentario], es necesario que en el marco del presente protocolo, mas que una recomendación,
se definan los estándares minimos de dicha protección de datos sensibles).

e.- Seguimiento y comunicación con beneficiarios (as)

En el supuesto que antes de decretada la suspensión de derechos fundamentales haya algunas


personas beneficiarias con la medida de reubicación temporal, la UIS deberá comunicarse con ellas
y explicarles la situación. Bajo ninguna circunstancia las medidas que estén vigentes se podrán
suspender.

La comunicación deberá establecerse de manera periódica con el fin de conocer la efectividad en


la implementación de las medidas.

Las comunicaciones deberán realizarse de manera directa y en caso de urgencia se llevarán a cabo
reuniones cuando sea necesario con las personas beneficiarias. En el supuesto que la persona
beneficiaria deba de ser traslada a otro lugar, para no exponerla a ella ni a las personas
funcionarias de UIS, se deben implementar medidas de protección que vayan orientadas a la
movilización segura de las personas beneficiarias. (Leydi Padilla.- [Comentario], seria importante
definir las medidas de movilización segura, a la que se hace referencia en el presente apartado,
por ser esto parte del producto final que debería entregarse).

Las personas funcionarias de UIS deberán contar con celulares de la DGSP donde se instale algún
medio de comunicación seguro como signal.

2.1.3 Determinación de medidas de reubicación temporal

Cuando se decreta una suspensión de derechos fundamentales, la situación de riesgo aumenta en


las personas objeto de la Ley de Protección, toda vez que su función de informar y monitorear las
acciones del Estado les coloca en una situación de especial vulnerabilidad.

La medida de reubicación temporal está contemplada dentro del catálogo de medidas de


protección, señalado en el artículo 54, numeral 1 – b del Reglamento de la Ley de Protección.
Dicha medida se puede determinar a través de cuatro (4) formas:

1.- Mediante acta de reunión de Comité Técnico de Protección, espacio donde participan distintas
entidades del Estado tales como; Procuraduría General de la República, el Departamento de

22
Derechos Humanos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, la Fiscalía de
Derechos Humanos, la Oficina de Asesoría Técnica Jurídica y la Dirección General del Sistema de
Protección quien lo preside. El Comité Técnico determina implementar dicha medida y su
temporalidad debido a la gravedad de la situación de riesgo de la persona peticionaria posterior a
un análisis de riesgo que la recomienda, el cual es llevado a cabo por la Unidad de Análisis de
Riesgo – UAR de la Dirección del Sistema.

2.- Cuando se cuenten con elementos para determinar que el riesgo de la persona peticionaria es
inminente, la DGSP debe ordenar urgentemente a favor de la persona solicitante medidas de
protección no mayor a ocho (8) horas después de la recepción de la solicitud, y posterior a ello,
realizar un análisis de riesgo entre una (1) o dos (2) semanas posteriores, lo anterior se encuentra
consignado en el artículo 45 de la Ley de Protección “Del trámite Extraordinario”. A pesar que la
Ley de Protección determina que la persona beneficiaria o su núcleo familiar puede estar
reubicada temporalmente hasta por un máximo de seis (6) meses 3, la Dirección del Sistema ha
tenido casos con medida de reubicación de hasta un (1) año y tres (3) meses.

3.- Cuando una persona que ya es beneficiaria de la DGSP y su caso ya se encuentre en


implementación y por medio del monitoreo, la UIS identifique que la persona se encuentra en un
riesgo grave y que, a pesar de contar con ciertas medidas de protección, el riesgo es crítico debido
a la situación puntual que se esté desarrollando y contando con el aval de la DGSP y el de la
persona beneficiaria, determinan que lo más idóneo sea la reubicación temporal.

4.- Cuando el caso ingresa por ser Medida Cautelar dictada por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos o una Medida Provisional dictada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. La medida llega a la DGSP a través de la Procuraduría General de la República, y se
pueda considerar que lo más idóneo para la persona (as) sea la reubicación temporal. El trámite
inicial está a cargo de la Oficina de Asesoría Técnica Jurídica, quién tiene un protocolo para ello, y
quien es el que contacta a la persona (as) y convoca al Comité Técnico, para analizar el caso y
determinar cuáles serían las medidas más idóneas, sí en este caso fuera una reubicación temporal,
posterior a este Comité Técnico, la UIS inicia su proceso de implementación como en el caso 1.

2.1.3.a Implementación de la medida de reubicación temporal

La unidad de Implementación y Seguimiento debe implementar la medida de reubicación


temporal en el menor tiempo posible, ya que se supondría que es un caso muy grave y se debe
garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de la persona solicitante y de su núcleo familiar

3
Artículo 54. Numeral 1 – b del Reglamento de la Ley de Protección

23
en los casos que se presenten, la Ley en su artículo 45 establece un plazo de hasta ocho (8) horas
posteriores a la recepción de la solicitud de medidas de protección. Por ende, la eficacia, la
coordinación y la complementariedad, son algunos de los principios fundamentales a considerar,
así como la igualdad de trato, no discriminación y enfoque diferenciado.

2.1.3.b Alternativas para la reubicación temporal

La DGSP cuenta con tres (3) alternativas de lugares para reubicar temporalmente a una persona
(as). Siendo estas:

1) Casa de Seguridad, ubicada en la Ciudad de Tegucigalpa, la cual es un contrato de comodato


entre la Dirección del Sistema y la Oficina administradora de bienes incautados – OABI.

2) Un hotel privado contratado por la Dirección del Sistema, para brindar el servicio de
alojamiento y alimentación, en estos casos se utiliza principalmente cuando sólo se reubica a una
persona.

3) Un apartamento amueblado.

La selección del lugar depende de la disponibilidad de los lugares, el número de personas a


reubicar y de los recursos económicos con los que cuente la DGSP.

Es importante que durante una pandemia y/o suspensión de derechos fundamentales, se informe
a las personas beneficiarias, de una manera clara y sencilla las condiciones y particularidades que
tiene ésta medida, tanto verbalmente como por escrito, por medio del acta de compromiso,
donde además se le deja claro a la persona el nombre, número de teléfono y cargo de la o el
profesional de UIS encargado de su caso,. Adicional, es vital reiterarle al beneficiario (a) la
importancia de cumplir las condiciones de la medida, y señalar que sí no se aborda la situación
con responsabilidad se puede exponer a riesgos adicionales e innecesarios y además al estar
suspendidos algunos derechos fundamentales, el riesgo aumenta notablemente, principalmente
en los casos de pandemia , donde su salud se podría ver afectada por no contar con medidas de
bioseguridad requeridas, porque quizá el orden público pueda estar alterado o porque en sí el
caso sea muy delicado, esto según la situación que se presente. .

Primer Paso: Medidas de bioseguridad para el personal y beneficiarios (as)

Desde que se decreta una suspensión de derechos fundamentales durante la pandemia o en


situaciones excepcionales, se deben de tomar en cuenta las siguientes medidas de seguridad:

24
 Es importante que las personas funcionarias de la UIS y personal administrativo de apoyo,
como es el caso de los conductores, se les garanticen las condiciones de bioseguridad respectivas,
para no poner en riesgo su salud ni la de los beneficiarios (as).
 Es por ello que en caso de pandemias debe elaborarse un protocolo de medidas de
bioseguridad que incluya no sólo las medidas que las personas deben de tener en cuenta, sino
también se les brinden todos los insumos necesarios (mascarillas, guantes, gel antibacterial, etc.).
 Se deberá contemplar la posibilidad de generar un espacio de coordinación con SINAGER,
para hacerle pruebas a las personas beneficiarias cuando ya estén reubicadas en un lugar seguro,
no sólo para determinar que no presenten el virus, sino porque el abordaje tendría que ser
distinto, principalmente porque en caso de dar positivo, debe contar con la atención médica
urgente y los demás protocolos que se contemplan para este tipo de situaciones, además para que
el trabajo del personal de UIS sea el más afectivo y sin riesgo de contagio.
 Brindar capacitación y equipo de bioseguridad para poder realizar su trabajo.
 Analizar que los lugares de destino sean seguros y cuenten con las medidas de
bioseguridad.
 Siempre incluso antes de una pandemia, deben de hacerse visitas periódicas a las casas de
seguridad, para garantizar que cuenta con todos los elementos necesarios para ser habitada y que
las condiciones de seguridad e higiene son óptimas. (Leydi Padilla.- [Comentario], sobre este
apartado, considero no se puede adelantar un futuro escenario de pandemia global, en base a la
experiencia generada por el virus SARS-COV-2, por el contrario, y considerando que la autoridad al
respecto es la OMS, y los organos de emergencia a nivel nacional, se debera partir de las
recomendaciones correspondientes. Lo que si es importante, puesto que no se sabría con certeza
cuales serian estas medidas, es dejar una cantidad para contingencias en el presupuesto de la
DGSP.

Segundo Paso: Coordinaciones de traslado

Luego de determinada la medida de reubicación temporal por los canales indicados en el punto
2.1.3, se realizan las coordinaciones de traslado de la o las personas beneficiarias.

Durante una suspensión de derechos fundamentales, ya sea por una pandemia u otra causa, y
cuando el caso está en una zona de riesgo alto, o el riesgo de la persona es inminente, con el fin de
no exponer al personal de la UIS, el traslado lo deberá realizar la empresa de seguridad contratada
por la DGSP. Para ello es fundamental que la DGSP cuente con fondos suficientes.

25
En el caso excepcional que no se cuente con fondos y sí la persona beneficiaria está de acuerdo, se
puede gestionar el traslado con la Secretaría de Seguridad.

Como última instancia, pero la menos recomendada, es que el traslado lo realicen con un vehículo
y conductor de la Dirección del Sistema y una persona de la UIS quien debe desplazarse y hacer el
trámite, siempre y cuando se cuente con un protocolo de seguridad formal y cumpla con los
protocolos de bioseguridad necesarios para no exponer al personal de la DGSP y a las personas
beneficiarias. En caso que el traslado lo haga la UIS, es importante poder contar antes del traslado,
con un enlace de la fuerza pública bien sea Policía Nacional o Militar, esto dependería del caso en
concreto, con el fin de contar con el apoyo en caso de requerirse por una situación de emergencia
durante el traslado y teniendo en cuenta el no exponer a la persona a riesgos adicionales. Es
fundamental que el personal de la DGSP esté debidamente identificado, y cuente con los
salvoconductos respectivos, incluso sí el caso es muy complejo y la mejor alternativa sea no contar
con acompañamiento de fuerza pública, se puede pedir el apoyo a organizaciones de sociedad civil
como garantes del proceso.

Tercer Paso: Apoyo psicosocial y acompañamiento

Las personas beneficiarias de una reubicación temporal deben de tener apoyo psicosocial, para
poder afrontar los impactos del hecho que pudo haber generado la reubicación. Así como
también, debe de brindárseles información sobre el autocuidado y medidas para la atención de la
salud. Especialmente durante una pandemia y/o suspensión de derechos fundamentales.

Se debe brindar especial atención y abordaje específico:

i.- Cuando hay niños (as) en el hogar reubicado.

ii. Sí las mujeres han tenido que dejar sus hijos menores de edad.

iii. Sí se trata de una reubicación colectiva.

iv. En caso que la persona reubicada sufra de varias vulnerabilidades (por ejemplo, ser mujer,
indígena con discapacidad).

v. Sí la persona reubicada tiene alguna afectación de salud y requiere de un tratamiento.

En el marco de la reubicación temporal, aunque no se esté en una emergencia sanitaria o con


suspensión de algunos derechos fundamentales, se deben realizar actividades en
acompañamiento por personal de la UIS tales como:

26
i. Actividades recreativas, principalmente en casos donde hay menores de edad, se debe brindar
algunos juegos y material didáctico para su entretenimiento.
ii. Atención psicológica por parte de un convenio con “Médicos Sin Fronteras”, en todos los
casos.
iii. En caso que la persona tenga que hacer un trámite urgente se le deberá acompañar, como por
ejemplo atención médica urgente.

Cuarto Paso: Restricción de Salidas

Durante una pandemia o en caso de suspensión de algunos derechos, las salidas del lugar donde la
persona está reubicada temporalmente deben ser restringidas y únicamente deberán darse de
manera excepcional. Esta medida es para evitar exponer a la persona beneficiaria y a la persona
funcionaria de UIS a un riesgo mayor o a un contagio.

Quinto Paso: Provisión de alimentos y otros insumos

Durante la pandemia y/o suspensión de derechos fundamentales, tanto la alimentación y otros


insumos, incluyendo medicamentos, no pueden suspenderse.

La entrega de las provisiones las solicita la UIS al área de administración, quienes deben hacer
entrega de todo lo requerido y reportar al personal de UIS encargado del caso, una vez se haga el
trámite.

Sexto Paso: Seguimiento y comunicación con beneficiarios (as)


Durante el tiempo que una persona beneficiaria se encuentre reubicada temporalmente, la UIS
deberá estar en constante comunicación, con la finalidad de conocer la efectividad en la
implementación de las medidas.
Las comunicaciones deberán realizarse de manera directa y sí esto no es posible deberá haber una
comunicación periódica por algún medio de comunicación seguro como signal.
En el supuesto que la persona beneficiaria deba de ser trasladada a otro lugar, para no exponerla a
ella ni a las personas funcionarias de UIS, se deben implementar medidas de protección que vayan
orientadas a la movilización segura de las personas beneficiarias.
Séptimo Paso: Actividades administrativas
Sí a causa de una pandemia u otros motivos, la DGSP se encuentra haciendo teletrabajo, el envío
de las comunicaciones o solicitudes se hará por correo electrónico. Se puede contemplar la
necesidad de realizar este trámite con firma digital para no tener que desplazarse a la oficina e
imprimir y escanear, sino directamente por correo electrónico, principalmente cuando lo mejor

27
sea no desplazarse a la oficina. Asimismo, y de la mano es vital avanzar en la implementación de
un sistema de información con todas las garantías de confidencialidad, con el fin que no sea
necesario tener el expediente en físico, en caso contrario la Unidad correspondiente deberá acudir
a las instalaciones de la DGSP para estudiar el expediente y darle el seguimiento oportuno y contar
con la información necesaria para realizar las actividades pertinentes.
Respecto a todo lo relacionado con solicitud de insumos de todo tipo para la persona (as)
beneficiaria (as) reubicadas, debe ser a través del personal de UIS, ya que la responsabilidad de la
implementación depende exclusivamente de ésta unidad.

Octavo Paso: Finalización

La medida de reubicación temporal puede finalizar por:

i. Cumplimiento de temporalidad,
ii. Por solicitud de la persona beneficiaria
iii. Cambio de medida o
iv. Por mal uso que la persona beneficiaria haga de la medida.

La persona funcionaria de la UIS se traslada al lugar donde la persona está reubicada y se hace un
acta de finalización de la medida y un acta de inventario de los bienes muebles e inmuebles, con
observaciones respecto al estado en que son entregados.

Aspectos importantes a tener en cuenta

 Antes de iniciar el retorno a las oficinas, hacer la prueba de médica a todo el personal que
se reincorporará, para verificar que no están contagiados del virus.
 Poder contar con un protocolo de respuesta en caso que algún funcionario (a) en el marco
del cumplimiento de su labor, se contagiara del virus, por ejemplo, contemplar un lugar de
aislamiento, esto para no contagiar a compañeros y a familiares.

28
ANEXOS

Anexo 1. Glosario

Anexo 2. Directorio Institucional

29
Anexo 1. Glosario4

Amenaza: Factor de riesgo relacionado con las manifestaciones de la intención de causar un daño
por parte de un agente agresor a una persona o grupo de personas y la cual puede ser dada a
conocer de manera directa o indirecta y a través de cualquier medio.

Agresiones: Es el daño, amenaza, hostigamiento o intimidación que por el ejercicio de su actividad


o cargo sufren las y los defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y
operadores de justicia.

Agresión: Hechos específicos que dañen la integridad física, psicológica, moral o económica de las
personas protegidas en la Ley; éstas se configurarán por acción u omisión;

Beneficiario(a): Es la persona natural, grupo o comunidad a la que se le otorgan las Medidas


Preventivas, Medidas de Protección o Medidas Urgentes de Protección a que se refiere la Ley de
Protección.

Estudio de Evaluación para la Acción Inmediata: Es el análisis inmediato de los factores de riesgo,
para determinar la situación y el nivel del mismo y las medidas urgentes de protección para
asegurar la vida, la integridad personal, la libertad personal y seguridad de la persona
potencialmente beneficiaria.

Defensor(a) de Derechos Humanos: Es toda persona que ejerza el derecho, individual o


colectivamente, de promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en el marco del derecho nacional e internacional; entre éstos se
encuentran comprendidos los defensores del medio ambiente y conservadores de los recursos
naturales.

Estudio de Evaluación de Riesgo: Es el proceso mediante el cual se realiza un análisis de los


diferentes factores de riesgo a fin de determinar el nivel en que se encuentra el potencial
beneficiario o peticionario, que para los efectos puede ser moderado, grave o muy grave.

Mapa de Riesgo: Es la herramienta metodológica enfocada en la construcción de los escenarios


que estudien la evolución de los factores estructurales y coyunturales del contexto de riesgo y sus
factores, en los niveles nacional, regional y local;

Mecanismos de Protección: Es el conjunto de acciones o instrumentos de seguridad que


desarrolla y/o implementa el Sistema Nacional de Protección para Personas Defensoras de
4
Se incluyen en este Glosario, definiciones de términos no sólo propias de los Protocolos, sino que también forman
parte de la normativa internacional y nacional que los complementan y permiten una mejor comprensión de su alcance.

30
Derechos Humanos por sí o con la concurrencia de los diferentes organismos del Estado, con el
propósito de prevenir y disuadir los riesgos y proteger la vida, integridad personal, libertad y
seguridad de las personas beneficiarias en la presente Ley.

Medidas dirigidas a enfrentar la Impunidad: Es el conjunto de acciones dirigidas a garantizar la


efectiva investigación, procesamiento y sanción de los responsables de los ataques a las personas
sujetas de la presente Ley.

Medidas Preventivas: Es el Conjunto de acciones que se adoptan con el objetivo de reducir los
factores de riesgo.

Medidas Preventivas: Acciones que buscan garantizar con eficacia, celeridad y prontitud la
disminución del riesgo y la vulnerabilidad de las personas beneficiarias. Estas son de naturaleza
individual o colectivas, idóneas, eficaces y temporales, las cuales serán determinadas en el
estudio de evaluación de riesgo;

Medidas Psicosociales: Es el conjunto de acciones dirigidas a afrontar los impactos psicológicos y


sociales de la violencia en las personas defensoras, sus familias y los espacios organizativos en los
que participa.

Medidas de Protección: Acciones que buscan proteger a la persona o un grupo de personas, para
evitar que se materialice la intención de causar daño.

Medidas Reactivas: Es el conjunto de acciones y medios de seguridad para enfrentar el riesgo y


proteger el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal y seguridad de la
persona beneficiaria en el marco de la presente Ley.

Medidas Urgentes de Protección: Es el conjunto de acciones y medios que se dictan por la


gravedad de la situación o la inminencia del riesgo y deben aplicarse de manera urgente e
inmediata para el resguardo de la vida, la integridad, libertad o seguridad de las personas
beneficiarias y en algunos casos de sus bienes.

Medios para movilización: Recurso otorgado a la persona o las personas beneficiarias para su
desplazamiento. Estos pueden ser:

 Tiquetes aéreos internacionales para las personas beneficiarias y, si es necesario, para su


núcleo familiar; el cual se brindará como una medida de protección excepcional por una
sola vez;

 Tiquetes aéreos nacionales.

31
 Apoyo de transporte terrestre o fluvial o marítimo;

Operadores (as) de Justicia: Son las y los funcionarios o empleados que participan en el proceso
de aplicación o administración de la Ley como policías, fiscales del Ministerio Público, jueces y
magistrados del Poder Judicial y abogados en función de las labores de defensorías que realicen en
el ejercicio de su profesión.

Periodistas, Comunicadores Sociales, Fotógrafos, Camarógrafos y Reporteros Gráficos en los


Medios de Comunicación: Son las personas naturales que realizan labores de recabar, generar,
procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier
medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital, de imagen o de
otra índole.

Persona peticionaria: Aquella persona que, de manera individual o colectiva, natural o jurídica, de
las reconocidas como sujetos de protección en la Ley, solicita su incorporación por sí misma, por
interpuesta persona, por representante legal o es incorporada de oficio al Mecanismo de
Protección, por considerar que se encuentra en una situación de riesgo. El trámite de solicitud no
significa que la persona sea beneficiaria hasta en tanto no se ordene el otorgamiento de Medidas
por parte del Comité Técnico.

Peticionario(a): Es la persona natural, grupo o comunidad que solicita Medidas Preventivas,


Medidas de Protección o Medidas Urgentes de Protección ante el Sistema Nacional de Protección
para Personas Defensoras de Derechos Humanos.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un peligro o agresión al que se encuentra expuesta una


persona, un grupo o una comunidad, como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o
funciones.

Riesgo extensivo: Es aquel que se deriva del riesgo en el que se encuentran expuestas las
personas beneficiarias como consecuencia de su actividad en la defensoría de derechos
humanos o laboral en el caso de periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia,
y que puede afectar, tanto al núcleo familiar - cónyuge, concubina, concubino, ascendientes,
descendientes, hijos, dependientes de las personas en riesgo- como a aquellas personas que
participan en las mismas actividades desde el mismo grupo, organización o movimiento social,
de acuerdo a lo que se determine en el estudio de evaluación de riesgo.

32
Riesgo Inminente: Es la existencia de amenazas o agresiones que representen la pronta
materialización de dichas amenazas o de una nueva agresión que pueda afectar gravemente la
vida, integridad física o libertad personal.

Situación de Riesgo: Contexto en el cual se establecerá el riesgo, entendido como la probabilidad


de ocurrencia de un peligro o agresión al que se encuentra expuesta una persona, grupo o
comunidad, como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades y funciones, en unas
condiciones determinadas de modo, tiempo y lugar. Para su determinación se tendrá que atender
diversas causales, entre ellas, la persistencia de la amenaza, su continuidad en el tiempo, la
proximidad temporal, las acciones concretas de materialización y la necesidad de tomar medidas
de acuerdo al nivel de riesgo establecido en el estudio de evaluación del riesgo - el riesgo podrá
ser moderado, grave o muy grave-.

Trámite Ordinario: Es el trámite mediante el cual se reciben la solicitud, se decreta y aplica las
medidas preventivas y de protección a favor de las personas beneficiarias.

Trámite Extraordinario: Es el trámite mediante el cual se decreta medidas urgentes de protección


con el fin de preservar la vida, la integridad y la libertad de la persona beneficiaria.

Víctima: Aquella persona que haya sufrido un daño físico, mental, emocional o lesión de sus
bienes jurídicos o afectación en el ejercicio de sus derechos como consecuencia de la
comisión de un delito o violación de sus derechos humanos. Para los efectos de la
interpretación de la Ley y el Reglamento, las personas beneficiarias y su núcleo familiar o las
afectadas por el “riesgo extensivo”, podrán ostentar dicha condición, para lo cual el Estado
está obligado a brindar todas las acciones necesarias mediante las demás instancias y
mecanismos institucionales creados para cumplir dicha labor, independientemente de las
medidas de protección a las que hubiese lugar.

Vulnerabilidad: Factor de valoración del riesgo, complementario al contexto, relacionado con


las debilidades asociadas a las personas beneficiarias que las exponen de una manera
excepcional, para hacer frente a un probable riesgo en el que se encuentran, derivado del
ejercicio de su actividad.

Zona de Riesgo: Es aquella área o lugar del territorio nacional en la cual reside o realiza su
actividad o ejerce su cargo la persona expuesta a una situación de vulnerabilidad.

33
Anexo 2. Directorios Telefónicos

Directorio de Organizaciones de la sociedad civil

Organización Contacto/teléfono Correo electrónico

Acción Ecuménica por los


Carlos del Cid. 3341-6131  
Derechos Humanos AEDH

Hedme Castro. 9478-0704 |


ACI PARTICIPA
8844-9030  
3295-6173. Cristofer christopherjoshuacastillo@gmail.com /
ARCA
Castillo arcahhonduras@gmail.com.

Asociación Calidad De Vida Ana lisseth Cruz 9961-4022  

Asociación de Empleados Ing. Cesar Chirinos. 3399-


 
Publicos 4017
Asociacion de Prensa Hondureña Lic. Carlos Ortiz. 9990-7154  
Leonel Adalberto Barahona
Asociación de Prevención y
Medina (Leo), Director
Educación en Salud, Sexualidad y  
Ejecutivo. 9756-5806.
SIDA de Tela (APREST)
leo11nov@hotmail.com
Asociación Indígena Lenca
Propietarios de Tierra 9924-4494 dulcemisaelv12@gmail.com
(ASOINLEPT)

2222-6181 / 2222-6182.
ASOCIACION LGTB ARCOIRIS DE DONNY REYES 8929-5333 | arcoirisghn@yahoo.com /
HONDURAS Donnyreyes12@gmail.com arcoiris_litoshn@hotmail.com

Asociación para el Desarrollo de


ABEL ANTONIO PEREZ
la Península de Zacate Grande  
3282-5233
(ADEPZA)
Asociacion para una Ciudadania "Roger Carbajal Tel. 9742-  
Participativa 4236
Adalid Vega Calderón tel.
9867-7418
Sandra Barrientos Tel.

34
9578-8595
Bessy Daniela Roque
Tel.9733-5782
Rosa Andino Tel. 8887-0960

Asociaciòn por la Democracia y


dinamezaperiodistahonduras@gmail.com /
los Derechos Humanos, Lic. Dina Meza 9557-3181
incidencia.asopodehu2019@gmail.com
ASOPODEHU

C-LIBRE Amada Ponce. 3238-1895


 
CEJIL   maguiluz@cejil.org
Cecilia Hernandez. 3294-
CEMH
2320  
Centro de Estudio y Acción para
2239-8153; 9923-3834 cesadeh@yahoo.es
el Desarrollo - CESADEH
Centro de Estudios de la Mujer-
9938-1395 suyapa9@yahoo.es
Honduras
Centro de Investigación y
Promoción de los Derechos Miroslava 3328-8203 miroschpp@gmail.com
Humanos:
hugoramon@codeh.hn
defensalegal@codeh.hn
CODEH 22218488 22398934
codeh@codeh.hn Página web
www.codeh.hn
COFADEH 2220-5280 2222-7144 berthacofadeh@yahoo.com
2220-5045/ 2237- colectivo_violeta@yahoo.com
COLECTIVO VIOLETA
4905\88753839 oficialtdhhcv@gmail.com
Colegio de Abogados de
2234-2024 | 2233-1317 http://www.colegiodeabogados.hn/
Honduras
Colegio de Periodistas de
2239-2970
Honduras http://colegiodeperiodistasdehonduras.hn/
Colegio Profesional Unión
Luis Roberto Ramírez
Magisterial de Honduras  
Enamorado, 9800-0071
(COPRUMH)
Comité Ambientalista Popular Ingeniero Jorge Aguilar
Independiente por los Recursos Ponce CAPIRHO tel. 9726-  
Hídricos (CAPIRHO) 6139 y 3156-5571
COPIN Bertha Zuniga. 9596-8656  
Defensores Ocotepecanos de
Derechos Humanos Lilian Lara Tel. 9940-9703  
(DEOCODERH)

35
Elizabeth Medina,
Derechos Humanos sin Fronteras elizabethmedinajacome@gmail.com
coordinadora. 3229-5179
Diakonia Acción Ecumenica
2231-1002; 9503-3409 reina.rivera@diakonia.se
Sueca-Honduras
Fundacion Parque Nacional Pico 9714-9001 / 3315-3977 /
fupnapib@gmail.com
Bonito (FUPNAPIB) 2242-3044
Jóvenes Promotores de Derechos
Tjoprodeh@joprodeh.com/
Humanos y Defensorse de los  
joprodeh10@gmail.com
Derechos Humanos JOPRODEH
3351-7278 Edgardo Javier
KUKULKAN akukulcan@gmail.com
Medina, Director Ejecutivo
Lic. Edgar Boquin. 9922- msfch-tegucigalpa-
Medicos Sin Fronteras
7981 mhsupervisor@geneva.msf.org
Movimiento Ambientalista Social German Chirinos.9895-
 
de Sur (MASSVIDA) 3937
MOVIMIENTO INDÍGENA LENCA Cándido Roberto Martínez,
candidovasquez@hotmail.com
DE HONDURAS MILH 9940-8501

Movimiento Visitación Padilla 2238-4659  

OACNUD Giada Rubio. 9445-7133


 
OFRANEH 8885-5184 2443-2492 ofraneh@yahoo.com
Organización del Pueblo Indígena DARBIN DANIEL HULLOA
 
Nahua de Honduras EVERETH, 9775-4479
Plataforma Nacional de
Mario Bladimir Wilmer
Incidencia Indígena de Honduras pramiller@yahoo.com
Valeriano, 8967-1780
(PLANIH)
Red de Abogados Defensores de Abogada Denia Castillo tel.
 
Derechos Humanos del Sur 9488-1256
Reporteros de Investigación Wendy Fúnez 9738-2978 reporterosdeinvestigacionhn@gmail.com

SHECHINAM Teresa Andrews. 9990-2363


 

36
Directorio de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Órgano del
Sistema Contacto/teléfono Correo electrónico y pagina web
Interamericano

Relatoría sobre
Defensoras y Relator Comisionado
Joel Hernández
Defensores de 
García   cidhoea@oas.org
Derechos  Teléfono: (202) 370- http://www.oas.org/es/cidh/defensores/default.asp
Humanos y 9000 / Fax: (202) 458-
Operadores de 3650
Justicia

Relatoría
Especial para la
Dr. Pedro Vaca
Libertad de
Villareal
Expresión  cidhoea@oas.org
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/mandato/relator.asp
cidhoea@oas.org
Secretaría Ejecutiva http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
CIDH
Medidas Cautelares
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp
Corte
Pablo Saavedra
Interamericana corteidh@corteidh.or.cr
Secretario Ejecutivo
de Derechos https://www.corteidh.or.cr/index.cfm
506 2527 1600
Humanos

Directorio del Comisionado Nacional de Derechos Humanos

DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO NÚMERO DE TELÉFONO


DE DELEGADO
FRANCISCO Licenciada 9766-96-08
MORAZÁN ELSY REYES Línea de respuesta rápida
Delegada Regional Centro Oriente / Francisco 132
Morazán
Col. Florencia Norte, Boulevard Suyapa
Tegucigalpa, M.D.C. Tel: 2231-02-04, 2231-08-82,

37
2235-76-97, 2235-35-32.;
centrooriente@conadeh.hn
Asistentes Administrativas:
Nilda Cerrato Cel. 9890-54-39 y Karen Oliva Cel.
3279-63-15
EL PARAISO Licenciada 9937-34-31
SAHIRA BELINDA ZUNIGA ARDÓN
Delegada Departamental
Oficina Departamental de Danlí- El Paraíso
Bo. Oriental, ½ cuadra, al sur del Ministerio
Público, Frente a tribunal de sentencia, Danlí, - El
Paraíso, Honduras, Telefax: 2763-3189, 2763-
6783; elparaiso@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Doris Pérez Cel. 9457-67-05
OLANCHO Licenciada 9901-36-17
WENDY LUDMILA JUÁREZ
Delegada Departamental de Olancho
Oficina Departamental de Olancho
Barrio Las Flores, 1 cuadra al norte del parque
central, contiguo al Comité Partido Nacional,
frente al Instituto Pedagógico Manuel Antonio
Santos Juticalpa - Olancho; Telefax: 2785-1564;
olancho@conadeh.hn
Asistente administrativa
Karla Garrido Cel. 8740-68-40
COMAYAGUA Abogada 9922-97-54
XIOMARA MURILLO
Delegada Regional Centro Occidente
Colonia Los Almendros atrás de Cámara de
Comercio, en la salida a la Libertad, Comayagua –
Comayagua; Tel: 2772-1357/ 2772-4596-Directo
comayagua@conadeh.hn
Asistente Administrativa:
Gissela Baquedano Cel. 8843-35-48
INTIBUCÁ Licenciado 9584-7462
TOMÁS VELÁSQUEZ RAMOS
Delegado Departamental de Intibucá
Ciudad cívica, frente a la estación de los
bomberos La Esperanza, Intibucá; Telefax: 2783-
0039; intibuca@conadeh.hn
Asistente Administrativa:
Mayra Mendoza Meza Cel. 9833-09-03
LA PAZ Abogada 3205-9145
YANITZA RODRIGUEZ CRUZ
Delegada Departamental de La Paz
Barrio La Merced, Bosque Municipal

38
La Paz – La Paz; Telefax: 2774-1042
Asistente Administrativa
Karina Salazar Cel. 8936-41-00
CHOLUTECA Abogada 9885-3794
MEYDA LILI LÓPEZ MEJÍA
Delegada Regional del Sur
Barrio abajo, 2 cuadras debajo de Banco
Atlántida, atrás de la casa de la Cultura. Telefax:
2795-50-85 (Choluteca - Choluteca)
choluteca@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Isabel Vargas Cel. 9844-17-67
VALLE Abogada CECILIA NOEMÍ ZELEDÓN 98575002
Delegada Departamental de Nacaome - Valle
Barrio El Centro, Pasaje Jurídico, frente a los
Juzgados de Letra
Telefax: 2795-50-85 /valle@cohadeh.hn
Asistente Administrativa
Erika Turcios Cel. 9568-17-06
COPÁN Abogado 3177-9936
ROLANDO ARTURO MILLA
Delegado Adjunto II/ Delegado Regional de
Occidente
Bo. Mercedes cuadra y media al este de 120
brigada de infantería
Frente a Vivero "Santa Rosa” (Santa Rosa de
Copán);
Tels.: 2662-09-67/2662-2645, 2662-2646; Fax:
2662-1154
copan@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Bessi López Cel. 9796-03-00
LEMPIRA Licenciado 9905-2119
CARLOS OLVIN HERNÁNDEZ MOLINA
Delegado Departamental de Lempira
Barrio Las Mercedes, avenida circunvalación,
(Gracias - Lempira); Telefax: 2656-11-06
lempira@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Karen Lara Cel. 9681-40-73
OCOTEPEQUE Licenciado 9920-5207
NERY YOANY MEJÍA
Delegado Departamental de Ocotepeque
Barrio Concepción, 2ª calle, 2da. y 3era. avenida
noroeste,
Nueva Ocotepeque – Ocotepeque;
Telefax: 2653-2128/ 2653-55-59,

39
ocotepeque@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Missemileth Tosta Cel. 9939-54-01
ATLANTIDA Abogada 9989-7003
JUAN JOSÉ ARITA
Delegado Regional Litoral Atlántico
Col. Toronjal 2, Entrada proyecto La Cumbre,
3era. Calle después del gimnasio Azcona, 2da.
Casa mano izquierda; Tel: 2441-60-01/2441-61-56
atlantida@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Blanca Reyes Cel. 9718-96-93
COLÓN Licenciado 3177-5248
DEYSI JANETH LARA MENCÍA
Delegado Departamental de Tocoa, Barrio La
Ceiba, 1 ½ atrás de Ferretería Lesby, Tocoa –
Colón; Telefax: 2444-44-14
tocoa@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Meysin Espinoza Cel. 3398-86-65
GRACIAS A DIOS Abogada 9848-5493
GRISELDA MARÍA MARTÍNEZ PADILLA
Delegación Departamental de Gracias a Dios
(Puerto Lempira)
Barrio La mora, frente a SITRAMEDHYS, Puerto
Lempira;
Telefax: 2433-6696
ptolempira@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Gelsy Fúnez Cel. 9811-37-16
ISLAS DE LA BAHÍA Abogada 99092658
HÉCTOR ANIBAL MILLA REYES
Delegado Departamental de Islas de la Bahía
(Roatán)
Barrio El Centro, Coxen Hole, Edificio Anancy
Plaza
Telefax: 2445-0208
roatan@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Wendy Veliz Cel. 9576-21-57
CORTÉS Abogado 9986-2918 / 9576-18-96
JUAN WILFREDO CASTELLANOS
Delegado Adjunto I/ Delegado Regional de la
zona Norte
Barrio Los Andes, 11 calle, 10 y 11 avenida, por el
Centro Médico Galenus a la segunda casa a mano
izquierda;

40
Tel.2552-8113, 25528240; San Pedro Sula –
Cortés
norte@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Sindy Pineda Cel. 9964-23-82
YORO Licenciada 9467-8131
ELENA JUDITH MARRIAGA
Delegada Departamental de Yoro
Barrio Las Brisas contiguo a la Escuela Ester
Gumper
Tel. 2671-2609 (Yoro - Yoro)
yoro@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Nohelia Cantillano Cel. 9454-00-71
YORO Abogada 9437-95-21
ANGÉLICA ANTUNEZ
Delegada Departamental de la Sub-Delegación de
El Progreso
Barrio San Francisco, 10 calle entre 12 y 13
Avenida, sur oeste, antiguo local de Recursos
Naturales a la par de FECORA, a una cuadra de la
Escuela San Francisco atrás de la bloquera,
Telefax: 2648-12-49; elprogreso@conadeh.hn
Asistente Administrativa
Dulce Cartagena Cel. 9956-22-99

Directorio de la Policía Nacional

UNIDADES DEPARTAMENTALES DE PREVENCION (UDEP)


N
UBICACIÓN CONTACTO
º
1 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 9440-0220
2 COLÓN 9440-0230
3 COMAYAGUA 9440-0240
4 SANTA ROSA DE COPÁN 9440-0250
5 PUERTO CORTES 9440-0260
6 CHOLUTECA 9440-0270
7 DANLÍ 9440-0280
8 TALANGA 9440-0290
9 PUERTO LEMPIRA 9440-0300
10 INTIBUCÁ 9440-0310
9440-0647 / 9440-
ISLAS DE LA BAHÍA
11 0320

41
12 LA PAZ 9440-0330
13 LEMPIRA 9440-0340
14 OCOTEPEQUE 9440-0350
15 OLANCHO 9440-0360
16 SANTA BÁRBARA 9440-0370
9440-0380 / 2795-
VALLE
17 4135
9440-0391 /2671-
YORO
18 2540
UNIDADES METROPOLITANAS DE PREVENCION (UMEP)
1 BARRIO ABAJO. M.D.C. 9440-0120
2 ZONAL BELÉN. M.D.C. 9440-0130
3 LA GRANJA. M.D.C. 9440-0140
4 LA KENNEDY. M.D.C. 9440-0150
5 SAN PEDRO SULA 9440-0160
6 SAN PEDRO SULA. CHAMELECÓN 9440-0170
7 SAN PEDRO SULA. BARRIO S 9440-0180
8 SAN PEDRO SULA, BO. RIVERA 9440-0190
9 LA LIMA, CORTES 9440-0200
10 CHOLOMA, CORTES 9440-0210
11 PROGRESO 9440-0390
12 VILLANUEVA, CORTES 9440-0192
13 PEÑA BLANCA 9440-0109
14 ATLÁNTIDA 9440-0220

Directorio de otras Instituciones Gubernamentales

INSTITUCION CONTACTO
ATIC Ricardo Castro. 9462-7672
Comisionado Juan Jose Reyes.
COPECO
3399-4815
CSJ Abg. Hermes Moncada. 9982-0169
Comisionado Torres Saavedra.
Depto DDHH SEDS
9440-0637
DINAFROH Ing. Patricia Izaguirre. 9585-5693
DPI. Comisionado Rommel Martinez.9455-4625
DPI. Relaciones publicas Griselda Soriano. 9697-4851
FEPRODEH Abog. Melisa Medina. 9563-3306
FNAMP Tte. Cnel. Reyes Pego. 3328-2629

42
FUSINA Mosquitia Cnel. Matute. 9456-3536
FUSINA. Jefe de inteligencia Cnel. Giron Galeas. 3180-7488
Abog. Juan Pablo Hernandez. 9966-
GOBERNACIÓN
0515
INA Abog. Roy Murillo. 9969-1910
Jefe de Operaciones Choluteca Yessica Moran. 3362-6196
Comisionado Maradiaga. 9851-
JEFE DE UDEPS Y UMEPS
4147 | 9440-0001 | 3399-4757
Abog. Jose Luis Rodriguez. 3254-
Ministerio Publico La Ceiba
1362
PMOP Cnel. Oscar rolando. 9776-2836
Poder Judicial. Atención a jueces
Abg. Adolfo Gonzales. 9588-0025
en riesgo
Poder Judicial. Unidadtecnico
Abog. Mildred Dubón. 9947-7321
juridico de la presidencia
Sub comisionado Luis Bustamante.
UDEP 10. La Ceiba
9469-8410
Comisionado Wilmer Pineda. 9440-
UDEP NACAOME
0380

43

También podría gustarte