Está en la página 1de 7

TEMA 1.

CIENCIA POLÍTICA Y POLÍTICA COMPARADA


jueves, 21 de septiembre de 2023 9:16

ÍNDICE
– Qué es la política.
– El estudio de la política.
– El análisis político.
– La comparación.
– Dimensiones de la Política Comparada.
– Evolución de la Política Comparada.

ESQUEMA
– Conceptos básicos de la ciencia politica
– La politización
– El poder político
– La autoridad y la legitimidad
– La politica como estructura, proceso y resultado: polity, politics y policy
– Dimensiones de la política comparada
– Evolución de la política comparada

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA POLÍTICA


Política es un concepto cotidiano, pero con diferentes significados. Todos tenemos una noción
de lo que es la politica. Muchas veces solo entendemos la politica como aquello esencialmente
institucional (la clase politica). Tenemos que tener en cuenta las demás dimensiones de esta:
– La política como estructura: instituciones
– La política como proceso: actores y procesos políticos
– La política como resultado: políticas públicas

Se trata de un término que no es univoco. Comúnmente se refiere a:


– La conducta de los actores
– Quienes profesan la actividad politica
– Cuestiones peyorativas: confusión, división, engaño, favoritismo, corrupción
Finalmente lo reconocemos como un concepto controvertido y contradictorio: despierta
emociones positivas y negativas.

Se trata de una práctica o actividad colectiva, que los miembros de una comunidad llevan a cabo
para regular conflictos entre grupos. Como resultado se adoptan decisiones que obligan a los
miembros de la comunidad, es decir, decisiones vinculantes.

EL CONFLICTO SOCIAL:

No podemos entender la politica sin conflicto, la politica consiste en regular los conflictos de
una comunidad. La autoridad se aplica mediante el uso legítimo de la fuerza. Es esto lo que
diferencia la actividad politica de otras: la obligatoriedad de las decisiones vinculantes, son de
obligado cumplimiento. A partir de dos elementos, mediante una fuente de legitimidad, y el
ejercicio de potestades (lo hacen aquellos actores a los que les hemos atribuido una potestad y
legitimidad).

El punto de partida: la existencia de conflictos sociales y los intentos por regularlos. Las
discrepancias tienen alcance colectivo y afectan al:
– Control de recursos materiales (y los no materiales: las ideas)
– Ejercicio de derechos y acceso a beneficios
– Defensa de ideas y valores
La armonía social es excepcional y utópica, no existe todavía una sociedad en la que la política

POLÍTICA COMPARADA página 1


La armonía social es excepcional y utópica, no existe todavía una sociedad en la que la política
no sea necesaria, ya que no se han logrado disipar del todo los conflictos . El origen del conflicto
son las diferencias sociales y las desigualdades, existe un acceso poco equilibrado a:
– La riqueza
– Instrucción
– Capacidad de influir difundiendo ideas
No todos los miembros comparten equitativamente las obligaciones: familiares, productivas,
asistenciales y fiscales. Las brechas sociales: la clase baja tiene mayores responsabilidades.
Brecha de género, etc.

Los desequilibrios entre individuos y grupos genera diferentes reacciones:


– Quienes están (o consideran que están) en posiciones ventajosas se esfuerzan por
mantenerlas.
– Quienes están o consideran que están en posiciones desfavorables aspiran a hacer
realidad sus expectativas de mejora.
– Quienes sin verse perjudicados o afectados por un conflicto buscan mantener o
transformar las conductas existentes.

Resistencias, expectativas, reivindicaciones: incertidumbre, incomodidad o peligro


(insertar imagen)
La forma en la que el sistema responde al conflicto depende de factores, el sistema político, la
riqueza, la capacidad de la sociedad de generar respuestas y cambios. La función de la politica
seria reducir el conflicto y generar situaciones de estabilidad.

Posiciones orientadas al cambio y las de mantenimiento. La politica aparece como una respuesta
colectiva al desacuerdo. La politica es un mecanismo de regulación social para: mantener una
situación (el statu quo) o generar transformaciones en las posiciones y recursos.

Otros mecanismos de regulación social:


– Familiar: vínculos de sangre
– Cooperación amistosa: ayuda mutua
– La transacción mercantil: intercambio económico
No funcionan y es ahí donde comienza la política

La regulación social se produce mediante decisiones colectivas de obligado cumplimiento


Las decisiones se ajustan a normas que definen/moldean la praxis politica
Las normas también son objeto de disputa
La posibilidad del uso de la fuerza también es objeto de la politica
La politica no soluciona sino que regula o gestiona el conflicto
Solucionar el conflicto implicaría satisfacer a todos lo cual no es posible
La politica reequilibra posiciones o grupos

El objetivo es reducir el riesgo de desintegración social


garantía de cohesión y de que las tensiones provocadas por los desequilibrios y las
desigualdades se regularan de forma aceptable para la mayoría de los miembros del colectivo
Algunas desigualdades son naturales y otras son propias de la formación de la sociedad, sin
embargo hay otras que son más evitables

La importancia recae en que actores tienen más capacidad de participar en las decisiones para
regular un conflicto. El peso decisional de cada actor se decide de forma conjunta y otras en las
que no existe la misma capacidad de negociar.
Las cuestiones no materiales que tienen que ver con lo simbólico pueden ser o no conflictivos
depende de cómo lo veamos.
Un hecho social en sí mismo no tiene por qué ser conflictivo, sino que son los actores lo que lo
politizan.

Las desigualdades generan fracturas o cleavages entre grupos, la diferencia es a veces objetiva
(diferencia de renta), pero otras veces lo relevante es la percepción social de la diferencia. Es

POLÍTICA COMPARADA página 2


(diferencia de renta), pero otras veces lo relevante es la percepción social de la diferencia. Es
relevante lo que la sociedad valora y lo que desvalora
Las teorías sociales se centran en alguna de estas diferencias: clase, genero, elite, etc.

Politización: regulación de un conflicto social con decisiones vinculantes para toda la comunidad
politica. No es constante la presencia de la politica en la regulación de los conflictos producidos
por las diferencias humanas
Muchos conflictos hoy son sometidos a la politica no lo fueron en el pasado y viceversa:
relaciones laborales, de género, medio ambiente.

La politica tiene fronteras variables. La politización vs despolitización


Las partes en conflicto defenderán la politización o despolitización según considere que la
intervención politica favorecerá o perjudicara sus intereses.
– Perjudicados: politización
– Beneficiados: despolitización
Los contornos de la politica se defienden según las:
– Relaciones sociales y de poder
– Condiciones sociales y culturales
Todo surge en el momento en el que nos damos cuenta de la existencia de un conflicto, ya sea la
falta de acceso a recursos, derechos, etc.
Etapas de la politización:
– Identificación de una distribución desigual de valores y recursos, percibida como
inconveniente o arriesgada.
– Toma de conciencia por los colectivos implicados y expresión de sus demandas, exigencias
y propuestas para corregir la situación
– Movilización de apoyos a las demandas de las propuestas, acumulando todo tipo de
recursos y búsqueda del mayor número posible de aliados
– Traslado del conflicto al escenario publico reclamando la adopción de decisiones
vinculantes para toda la comunidad.

La ciencia politica o cratología, ciencia del poder


La regulación del conflicto social mediante decisiones vinculantes, implica obligación.

Ideas básicas de poder:


El poder como recurso disponible, se contrapone o se complementa a la idea del poder como
relación
En la concepción del poder como recurso, este es posible acumularlo y ostentarlo, acumulación
de elementos que le dan poder. . Lo importante es alcanzar y administrar el poder. Se trata de
un recurso controlado por individuos. Hobbes, Mosca, Marx o Wright Mills

La concepción del poder como relación propone que el poder no se posee sino que acompaña a
la situación. Lo importante no acumular o administrar, sino situarse, el lugar del estrato en el
que nos encontremos. El poder no se acumula sino que brota de las relaciones sociales. Es por
ello que los individuos buscan mejorar su posición y situarse mejor. Es más probable tener
resultados favorables si se tiene buenas relaciones sociales, con otros actores, la interacción es
lo que explica el poder. Las relaciones de poder como imposición de unos implica la aceptación
de otros. Maquiavelo, Tocqueville, Dahl o Foucault.

La capacidad de intervenir en la regulación del conflicto no se limita a las instituciones del


estado. Está abierta a otros actores que proponen o imponen, resisten o bloquean: sindicatos,
patronal, medios de comunicación, movimientos sociales
Sin embargo el gobierno y las instituciones ocupan un papel preferente.

NIVELES DE LA POLITIZACIÓN
En el primer nivel de la politización se manifiesta abiertamente el problema
El segundo nivel, en conflicto es menos conocido y apenas existe un debate sobre el asunto. Se
busca evitar que los conflictos se politicen. Lo ejercen quienes son capaces de determinar qué es
y que no es objeto de politica, señalando el orden del día (agenda politica) de la esfera politica

POLÍTICA COMPARADA página 3


y que no es objeto de politica, señalando el orden del día (agenda politica) de la esfera politica
El tercer nivel, de forma encubierta. Se logra que un conflicto pase socialmente desapercibido

COMPONENTES DEL PODER POLÍTICO:


– La fuerza, como forma de regular los conflictos tiene una base politica pero no es la que
más nos interesa, es la dimensión del poder politica menos sofisticada, menos compleja.
Es cierto que cuando hablamos de fuerza nos referimos a otras dimensiones aparte de la
fuerza física. Cuando el aparato del estado utiliza elementos coactivos como una sentencia
judicial del código penal, esta sentencia implica medidas (compulsión sobre las personas)
sobre la libertas individual de las personas. Cuando hablamos de fuerza no pensamos solo
en la fuerza o violencia física. Una actuación de la fuerza del Estado sería la capacidad de
negar o limitar a otros el acceso a bienes u oportunidades (vida, libertad física, patrimonio,
trabajo).
– Capacidad de persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar determinadas
causas, mediante el manejo de datos y argumentos para modificar o reforzar las opiniones
y actitudes de los demás, o la aptitud para despertar emociones. En definitiva, el objetivo
es convencer, y no coaccionar. Las vías de persuasión son principalmente la propaganda
(difusión de ideas/propuestas) y la organización.
– Autorictas (autoridad), las indicaciones de un sujeto individual o colectivo son atendidas
por los demás porque cuenta con una reputación reconocida de antemano. Hace
innecesario el uso de la fuerza o de los argumentos racionales propios de la influencia. El
origen de la autoridad puede ser un cargo o posición social, el prestigio moral, experiencia,
conocimiento, un científico, líder religioso, líder sindical, etc.
– Ejercer el poder implica limitar la libertad de otros, los actores aspiran a que su
intervención no descanse en la fuerza o coacción, sino a que los demás admitan sus
propuestas de forma voluntaria, es decir, justificar la intervención y presentarla como
justa.
– Definición de legitimidad: Capacidad para que los límites que el poder impone sean
aceptados. La legitimidad es necesaria: el poder político ejercido solo con la fuerza no
reduce el riesgo de desintegración social provocado por los conflictos. La cohesión y
continuidad de la comunidad requieren de un poder que recurra a ideas: Religión, ciencia
o ideología. Para ejercer el poder se emplean símbolos y valores que legitimen
intervenciones y sirvan intereses. Aquellas decisiones legitimas serán aquellas que se
ajustan más a los valores dominantes de una sociedad. El poder también reside en las
ideas y valores. Max Weber: fuentes de legitimidad, tradición, racionalidad, carisma y
rendimiento.

LA POLÍTICA COMO ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO


Política como estructura consiste en un modo estable en que una comunidad organiza sus
actuaciones políticas. Se trata de una estructura permanente a las que se ajustan las actuaciones
políticas: instituciones y reglas, y una arquitectura por la que transitan los comportamientos
políticos. Polity
El sistema político, el sistema político recibe de su entorno social distintos mensajes o inputs
(demandas o apoyos) de los actores políticos, procesa esta información y la contrasta con los
valores e ideologías dominantes. Además emite órdenes de intervención u outputs (políticas
públicas).
Componentes del sistema político:
– Entorno: conjunto de interacciones que se dan en una sociedad y reflejan los conflictos
existentes.
– Inputs: demandas y apoyos de los actores al sistema.
– Outputs: respuestas del sistema a las demandas y apoyos.
– Retroalimentación: efecto del output sobre el entorno.
Contras, se trata de un modelo muy simplista que no representa la realidad del proceso de
creación de políticas públicas. Es un modelo muy elitista, ya que quienes son escuchados y
quienes emiten los outputs no son todos los grupos sociales.

POLÍTICA COMPARADA página 4


Política como proceso:
– Secuencia de conductas individuales y colectivas que se encadenan dinámicamente.
– Conducta de los sujetos, motivaciones y formas de intervención.
➢ POLITICS.

Política como resultado:


– Las respuestas que la combinación de proceso y estructura da a cada conflicto.
– Producto final de la política.
– Políticas públicas.
➢ POLICY

LA POLÍTICA COMPARADA
– Una de las ramas más prolijas de la Ciencia Política.
– Abundante cantidad de objetos de estudio: tipo de sistema político, instituciones, sistemas
electorales, partidos, etc.
– Fronteras difíciles de delimitar.
– Definida por el objeto y por el método (la comparación).
– Búsqueda de un mayor conocimiento de fenómenos políticos en uno o varios países con
un método.

Definición: integrada por las investigaciones dedicadas no solo a describir los hechos políticos en
varios países, sino también a avanzar en el conocimiento acerca de las semejanzas y diferencias
entre las estructuras políticas, así como contrastar proposiciones teóricas sobre el
funcionamiento de las instituciones políticas (Colomer, 1995).

Pasos para hacer una investigación social


1. Identificar un problema.
2. Nos hacemos una pregunta abierta.
3. Responder a la pregunta de forma tentativa formulando hipótesis
4. Se establecen los objetivos de investigación
5. Metodología de la investigación
6. Trabajo de campo o fuentes de información
7. Recogemos la información
8. Análisis e interpretación de los datos
9. Redacción de la memoria o resultados.

¿Por qué comparamos?


– Descripción
– Interpretación

La lógica de la comparación:
– La comparación es un ejercicio intelectual universal: base de cada conocimiento
sistemático.
– Se trata de una técnica muy antigua: Formas políticas (Aristóteles):
• Puras: Monarquía, Aristocracia y Democracia.

POLÍTICA COMPARADA página 5


• Puras: Monarquía, Aristocracia y Democracia.
• Desviadas: Tiranía, Oligarquía y Demagogia.
– Criterios: cuántos detentan el poder y si actúan por el bien común o por su interés
particular.
– Otros ejemplos: Cartas Persas (Montesquieu) o La Democracia en América (Tocqueville).
– La comparación explícita con un método es más reciente.
– Ventajas de la comparación:
○ Adquisición del sentido de la relatividad: valores, instituciones y actores varían
según el lugar.
○ Efectos prácticos: efecto reformador o subversivo. Ofrece la posibilidad de conocer
otras prácticas políticas mejores y más deseables.

Dimensiones de la política comparada:


El método comparativo implica presentar datos empíricos para comparar sistemática y
explícitamente fenómenos políticos (Rose, 1991).
Según Mackie y Marsh (1997), comparar es importante para:
– Evitar el etnocentrismo gracias a la ampliación de perspectivas.
– Producir, comprobar y reformular conceptos, hipótesis y teorías sobre la relación entre
fenómenos políticos.

Para Mair (2001), la Política Comparada se compone de 3 elementos:


1. Estudio de países extranjeros:
– Se estudian países sin compararlos, pero acumulando información relevante sobre el
funcionamiento de los sistemas políticos.
– Permite comprender situaciones y posteriormente comparar.
2. Comparación sistemática entre países:
Identificar y explicar semejanzas y diferencias entre países, con respecto al
fenómeno particular analizado.
– Cada país es un caso.
3. Método de investigación: buscar y mejorar las reglas de desarrollo de la Política
Comparada, atendiendo a sus niveles, límites y posibilidades.

Es una forma de estudiar los países, no solo compararlos, sino conocerlos.

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA COMPARADA


Teorias macro, meso y micro.

– Inicio en los años sesenta del Siglo XX.


– Almond y Powell (1966) como obra “fundacional”. Empiezan a surgir interrogantes que no
van a ser resueltos.
– Salir del enfoque occidental-céntrico de la Ciencia Política. Surgen nuevas corrientes y
escuelas que tratan de salir del enfoque eurocentrista. Hasta entonces las agendas de
investigación habían estado demasiado centradas en el estudio de lo europeo, pretendían
mirar más allá de lo que estaba pasando en occidente. Generó una metodología que pese
a tener este objetivo, al desarrollarla en occidente y dotarle de un significado universal
volvimos a caer en el mismo problema: el eurocentrismo. El método comparado
desembocó en un nuevo etnocentrismo.
– Apertura al resto del mundo: ¿qué pasa en Oriente? ¿Fin del etnocentrismo en la Ciencia
Política?
– Comparación a gran escala entre realidades muy distintas tenía limitaciones:
• Elevado nivel de abstracción.
• Único instrumental del análisis (método comparado) derivó nuevamente en
etnocentrismo.

Las investigaciones se insertan en el desarrollo de las ccss en un campo mucho más amplio, pero
en esa época hay un auge de las corrientes estructuralistas. Existen dos grandes corrientes.
– Por un lado los que ponen el foco en las estructuras (culturales, sociales, etc) y no tanto en

POLÍTICA COMPARADA página 6


– Por un lado los que ponen el foco en las estructuras (culturales, sociales, etc) y no tanto en
los individuos.
– Hay un grupo enorme de enfoques que ponen el acento en la capacidad de agencia del
individuo (libre albedrío).
La superación de las dos posiciones se ha producido recientemente mediante una síntesis de
ambas perspectivas. Existen estructuras que limitan o fomentan la capacidad de actuar, pero
tampoco lo podemos explicar todo a través de las estructuras, ya que existen las
transformaciones estructurales, es ahí cuando entra en juego la capacidad de agencia. Desde el
constructivismo social lo que se ha buscado la síntesis entre el estructuralismo y el agencialismo.
La politica comparada surge en un momento de reflexión de las ciencias sociales, y por tanto de
la ciencia politica. El estudio de casos aislados es también una problemática, centrarse en
estudiar casos aislados sin tener un marco que nos ayude a interpretar mejor las cosas.
Cualquier disciplina necesita marcos teóricos, ello es una de las carencias que tendrá la politica
comparada. Una de las cuestiones en las que se empieza a centrar es comparar instituciones
formas de estado y de gobierno, a día de hoy sigue siendo una de los principales objetos de
estudio. Podemos estudiar también procesos y dinámicas o políticas públicas.

– Frente al legalismo aparece el estructural-funcionalismo, enarbolado por la Política


Comparada.
– Inexistencia de una teoría general o global.
– De Regímenes Políticos a Sistemas de Organización Política.
– Más tarde Sistemas Políticos Comparados.
– La disciplina ha evolucionado de la mano de las transformaciones políticas.
– Vuelta a los estudios sobre instituciones y los Estados, pese a la globalización.
– Auge del estudio de las políticas públicas (Estado del bienestar o respuestas de los Estados
a los desafíos globales).
– La amplia diversidad en los procesos y las estructuras políticas impide un paradigma o
enfoque global de Política Comparada. Tampoco es deseable.

Renuncia a producir una verdad absoluta: post-positivismo. Se reconoce que tenemos una
intersubjetividad (unos lentes que condicionan como vemos la realidad). Hay un proceso a
través del cual a través existe una convergencia y los actores llegan a un acuerdo sobre lo que se
interpreta de un fenómeno social, esta interpretación es lo que nos permite tener unos
significados u otros. En el positivismo es posible emplear unas reglas que nos sirven para ver la
realidad sin estar influenciados por las reglas sociales. No existe una realidad esperando a ser
descubierta.

– Prácticas flexibles de producir conocimiento y adaptadas al contexto histórico y social.


– Fin de las comparaciones globales y avance de las comparaciones regionales: los
comparativistas hoy son europeístas, africanistas, latinoamericanistas, etc.
– Ha favorecido los estudios de casos.

No es lo mismo una teoría que una epistemología (diferencia entre positivismo y pospositivismo,
esto sería epistemología ya que nos dice el modo en el que llegamos a conocer la realidad), el
constructivismo es una teoría y debe concordar con la epistemología.

Todo esto nos sirve para hacer comparaciones, el surgimiento de escuelas de pensamiento que
huyen de interpretaciones globales, explicaciones que sean totales para explicar las relaciones
sociales, ello permite equipos de investigación centradas en determinados áreas (africanistas,
europeístas, etc).

POLÍTICA COMPARADA página 7

También podría gustarte