Está en la página 1de 19

Racismo y minorías étnicas, Gitanos

Racismo
y
minorías
étnicas

Rafael Castro Torres


María del Mar Torres Ruiz
Historia del Mundo Actual
Curso 20/21
Grado de Historia
Índice

1- Introducción…………………………………………...………………2

2- El concepto de minoría………………………………………...………2

3- Los derechos de las minorías…………………………………...……..4

4- Pertenencia y reconocimiento de las minorías………………….…….4

5- Pueblo Gitano como minoría………………………………………….5

6- Samudaripen: El principio………………...………………………….8

7- Gitanos durante la segunda República española……………….…..11

8- Los gitanos durante el franquismo y postfranquismo……..……….11

9- Conclusión……………………………………………………………12

10- Bibliografías……………...…………………………………………..14

1
1- Introducción

En el presente trabajo “Racismo y minorías étnicas”, se abordará un tema que se ha


mantenido presente en la sociedad desde sus orígenes hasta la actualidad, El pueblo Gitano.
En este trabajo, tras la lectura de diferentes fuentes tanto físicas como digitales, llegaremos
a una serie de respuestas a unas preguntas que se realizan de forma recurrente, cuando el
tema de la conversación es el pueblo gitano.

Se pretende abordar estas preguntas desde una reflexión, donde la situación actual de
este grupo humano está muy presente, para buscar si realmente tenemos unas posturas
adecuadas para la consecución de un país libre e igualitario y entender mediante las
preguntas, si estamos abordando adecuadamente la situación de los gitanos españoles.

2- El concepto de minoría

Aunque este trabajo tiene por título minoría étnicas, está centrado prácticamente en
un pueblo milenario que tenemos muy cerca y que posiblemente conozcamos poco, por lo
tanto, analizaremos el concepto de minoría desde la perspectiva del pueblo Gitano, sin
embargo, para eso es muy necesario aproximarse al término conceptual “derechos de las
minorías” junto con el contenido jurídico de un sistema de protección articulado en torno a
las minorías y a la Sociedad de Naciones.

Este término lleva consigo una percepción jurídica concreta que determina los
derechos de las minorías y como interpretar la aplicación dentro del sistema, sin embargo
también tenemos que plantear la cuestión del concepto en sí para poder atender los cauces
por los que se rigen la jurisprudencia para poder determinar la pertenencia de una o varias
personas a un grupo determinado denominado minoritario para así poder tener un
reconocimiento a nivel estatal de la existencia de ese grupo concreto y poder aplicar un
régimen jurídico concreto1. Por lo tanto, la pregunta es: ¿qué se entiende por minoría en el
régimen de defensa de Sociedad de Naciones?, ¿Qué contextos y qué grupos humanos se
pueden denominar o acuñar bajo la terminología minorías, tal y como aparece en los

1
CASTELLÀ SURRIBAS, S.J., La protección internacional de las minorías. Silva Editorial, junio de 2002,
Tarragona, pp. 62-98.

2
convenios de minorías? El problema surge cuando no existe en el sistema un término preciso
que abarque el concepto de minoría provocando gran dificultad para apreciar o aclarar el
mismo. Por lo tanto, diez años más tarde de su primer intento de definir y aplicar una
jurisprudencia correspondiente a estos grupos la Corte Permanente de Justicia Internacional
abordará definitivamente el asunto dando una definición clara no solo en el análisis de los
proyectos o tratados sobre minorías sino pronunciándose en vía consultiva sobre el trabajo
greco-búlgaro sobre el intercambio de las poblaciones el 31 de julio de 1930 de la siguiente
forma:2.

“Un grupo de personas que viven en un país o localidad determinados, tienen una
raza, religión, lengua y tradiciones que les son propias y están unidas por la identidad de
esta raza, religión, lengua y tradiciones en un sentimiento de solidaridad para conservar sus
tradiciones, mantener su culto, asegurar la instrucción y la educación de sus hijos de
acuerdo con el genio de su raza y ayudarse mutuamente”.

Jules Deschênes en un trabajo de investigación que titula “Propuesta relativa a una


definición del término minoría”, plantea la defensa de la búsqueda de las constantes del
concepto de minoría y analiza el dictamen consultivo de C.P.J.I. señalando que no solo los
aspectos descritos en la definición ya acuñada sobre minorías forman parte de estas sino que
existen muchos más elementos que se han dejado atrás y sería muy interesante agregarlos al
tratado como son por ejemplo:

A. Grupos distintos.
B. Minorías reales.
C. Raza, religión o idioma distintos de los de la mayoría.
D. Concepto de solidaridad.
E. Pretensión de conservar sus caracteres distintivos.
F. Entendimiento pacífico en la igualdad de hecho y de derecho con la mayoría.

2
CASTELLÀ SURRIBAS, S.J., La protección internacional de las minorías. Silva Editorial, junio de 2002,
Tarragona, pp. 62-98

3
3- Los derechos de las minorías

En los últimos veinte años ha surgido un tema denominado “derechos de las minorías” del
cual una gran parte de los movimientos políticos ha utilizado para alcanzar objetivos, bien
como base electoral o bien para conseguir la aceptación social de estas minorías y del resto
del posible electorado, atrayendo así a un grupo muy deseado como es la juventud del
momento que tendrá la llave del futuro político.

A nivel internacional también ha surgido una explosión de intención de buenas prácticas para
hacer ver que se actualizan viejas normas, que fueron rechazadas al final de la Segunda
Guerra Mundial, concernientes a los derechos de las minorías, y que ha estado bastante oculto
en los cuarenta años siguientes y que a partir de 1989 se empezaron a mover apresuradamente
en la agenda de diversas organizaciones intergubernamentales de ámbito internacional. Sin
ir más lejos en 1992 la ONU patrocinó una Declaración sobre los derechos de las personas
integrantes de los denominados grupos minoritarios o minorías religiosas, étnicas,
lingüísticas y una Declaración de derechos de pueblos indígenas en 2007.

A nivel regional en 1995 se redactó el Convenio marco destinado a la protección de las


minorías nacionales en el Consejo de Europa y en 1997 se realizó un proyecto de declaración
sobre los derechos de pueblos indígenas de la Organización de Estados Americanos.

4- Pertenencia y reconocimiento de las minorías

Después de haber abordado el tema de concepto y derechos de las minorías lo más


importante es determinar la pertenencia a esos grupos denominados minorías y que
personas estarían amparadas bajo la protección de sistema que creo la Sociedad de
Naciones y que elementos determinan a una persona para que se pueda considerar
miembro de una minoría bien sea por raza, lengua, religión, cultura etc. Para poder
ampararse en la protección que el Derecho Internacional le brinda no solo como individuo
sino como comunidad humana ya que esto conlleva el poder aplicar diversas actuaciones
para situaciones concretas y que servirán de mecanismo reconocer a estas personas o
grupos humanos inmediatamente3, para poder así atender a un principio de igual que

3
CASTELLÀ SURRIBAS, S. J., «La protección internacional de las minoras», en La protección internacional de
los derechos humanos en los albores del siglo XXI, Bilbao: Universidad de Deusto, 2004, pp. 659-686.

4
ampare a todas las personas que forman parte de estos grupos de minorías junto con el
resto de los ciudadanos del Estado, para así poder garantizar los derechos humanos como
individuales junto con los derechos colectivos con la finalidad de no desequilibrar la
demanda universalista adecuada para cualquier Estado democrático de derecho y el
particularismo inherente a toda comunidad política.

5- Pueblo Gitano como minoría.

¿Quiénes son gitanos? ¿Dónde está la frontera de la gitanidad? ¿Unicidad vs.


Diversidad?

La cultura gitana es heterogénea, diverso, complejo, multifacético, cambiante… como


todas las demás culturas. La cultura gitana es una más de las culturas europeas y de
España. Está influida por la cultura de su entorno.

En este punto analizaremos algunas definiciones para comprender mejor la idea


fundamental:

Nomadismo es una cuestión que según los autores que han tratado la cuestión es muy
importante. No obstante, algunos lo niegan pues apenas un 5% practica un modo de vida
nómada, ni siquiera en España. Hay grupos como los Travellers, Mercheros, Tatare… y
a veces se confunden con gitanos. En Francia, muchos se ven obligados a ser nómadas
por una serie de trabas de la legislación vigente (1912), que les hace muy difícil la vida
sedentaria. La música sí que sería una característica central de esta cultura.

Organización social: Una construcción cultural muy importante que determina la


identidad. Se habla de que las extensas familias gitanas se mantienen manteniendo el
nombre de la familia paterna. Hay muchas familias que la identidad proviene de una
mujer. En la actualidad la ciudad limita mucho las interacciones de las familias extensas
y cada vez más va siendo una referencia identitaria. La mayor parte de las interrelaciones
tienen lugar en el núcleo de a familia extensa. (La familia se dedican

a la chatarra, casi todos chatarreros). Los matrimonios tienden a darse en la familia


extensa o se establecen relaciones entre dos familias extensas. Unidad y los cultos
económicos se organizan en la familia extensa. Las asociaciones, instrumento de reciente

5
creación, se hacen en base a las familias. Cada familia extensa tiene su peculiar cultura,
aunque no impide que entre todos se reconozcan la misma condición de gitanos.

Roles, género y edad: El rol social es el papel que uno ejerce en un grupo, conjunto
comportamientos definidos socialmente. Según los gitanólogos el género y la edad
determinan los roles en el seno de la sociedad gitana, aunque también respeto, poder,
riqueza, conocimiento, experiencia… Personas de 30 pueden tener respeto, sin ser
mayores, por sus actos.

Oficios y ocupaciones: Hay grupo gitanos que se autodenominan en función de un tipo


de oficio, lo cual no significan que sigan ejerciéndolo

Religión: Todos estos oficios dan lugar a una mitología propia. Hay gitanos y gitanas de
todas las confesiones y religiones. Las religiones mayoritarias son la católica y la
musulmana. Les siguen los protestantes, luteranos, ortodoxos y evangélicos. Se suele
enfatizar la religiosidad gitana, que los fieles gitanos son más fervorosos, pero menos
practicantes.

¿Se adaptan o no los gitanos con la llegada de la democracia?

Resulta recurrente escuchar esta pregunta cuando se habla de esta minoría, sobre todo de
personas que han vivido la transición y se sienten “molestos” por la incapacidad del
pueblo gitano a recorrer el nuevo camino que se abrió con la llegada de la Democracia en
nuestro país.

Antes de responder, no estaría de más citar el artículo 14 de nuestra Constitución, que al


parecer es capaz de cortar la línea del tiempo, la historia, la herencia, los actos pasados y
darnos un camino sin carga alguna y llena de progreso.

“Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social.”

Sin llegar a entrar en el tema sobre si el pueblo gitano verdaderamente es igual, o no, ante
la ley, si existen prejuicios por ser de esta etnia y determinan la ley, o no, si realmente la
ley es imparcial cuando un gitano forma parte del escenario; lo que sí, es que es la ley, el

6
que juzga y el que persigue es una persona de la sociedad, por tanto, no sería una locura
pensar, que esto determine la balanza, dejando a un lado dicha igualdad.

Si bien es cierto que, las cosas serían más fáciles, si en un libro, que determinamos
“Constitución”, lo que se escribiese tuviera un efecto directo e inmediato en la realidad,
pero de sobra es sabido, y no se necesita dar muchas vueltas sobre ello, que esto dista
bastante de lo que se da.

Según Domínguez Robles, en Guía práctica sobre igualdad de trato, policía y comunidad
gitana, ejemplifica en uno de sus estudios que, del año 2005, que a “uno de cada cuatro
españoles no le gustaría que sus hijos compartieran clase con alumnos gitanos”

De modo que estamos ante una clara discriminación y abiertamente se pueda decir y no
esté mal visto. Si modificamos el caso anterior y aplicamos en vez del racismo, la
homofobia, decir abiertamente lo antes mencionado con este tema traería mucha polémica
por no querer una educación igualitaria, entonces ¿por qué se dice tan abiertamente ese
tipo de cosas sobre los gitanos sin problema alguno? La respuesta, aunque dolorosa, es
fácil, porque es normal, ellos son malos y es mejor evitarlos.

Las luchas que hoy se hacen son totalmente justas y necesarias, no se cuestiona esa
realidad, pero hay una pregunta que se quedaría en el aire y es: ¿hasta qué punto luchamos
por la igualdad? Si bien es cierto que nos movilizamos como, o por, un grupo o colectivo,
no podemos hablar de que hacemos una lucha por la igualdad y por una sociedad justa
cuando se sigue dejando fuera de esas luchas a otras minorías, por lo tanto, sería más
sincero referirnos a nuestros movimientos sociales, justos, como justas reivindicaciones
egoístas.

La discriminación es visible y no poco frecuente, llegando a ser casi imperceptible en


nuestras conciencias, cuando andamos por la calle y nos cruzamos con algún individuo
del pueblo gitano, las personas se alejan, o se tensan, como algo natural y verdaderamente
inconsciente de ello.

7
¿somos todos iguales ante la sociedad?

No, los gitanos son discriminado por nosotros, aún en Democracia. Muchos ante esta
afirmación responderían, “que no se adaptan”, pero antes de dar respuesta a esa
afirmación, se debe interpretar qué es, o qué es lo que se quiere ver, como adaptación.

Si el concepto adaptación se entiende como ser una parte del sistema, con un trabajo, una
serie de pagos como es a la seguridad social, tener una casa en propiedad y unas
vacaciones cada cierto tiempo, primero deberían tener la posibilidad de acceder a un
trabajo sin problemas, sin saber que la gente le rechaza, que son vistos como un grupo
marginal y las facciones de la cara de las personas así lo dejan claro.

Ante esto, una de las respuestas más comunes sería la de: “pero es que no vamos a ir
nosotros a ofrecerles trabajo”, y no es cuestión de quien va a donde, es el tema de que
unos individuos, pertenecientes a una minoría etnia azotada por el racismo, sientan que
son una persona más entre todos en esta sociedad y que no ocurra lo que pasa cuando se
relacionan con un gitano, distanciamiento, desconfianza y asco, a veces solo una de estas
reacciones, y en otras ocasiones todas y más.

La Democracia, el tener una Constitución o un Estado de Derecho, son tan solo nombres
de sistemas, son formas que dirigen la vida del contorno, pero dentro, existen las leyes de
la tradición, la memoria, lo que nos enseñan, nuestra historia y nuestros pensamientos,
siendo esos los que verdaderamente dirigen nuestras acciones, para bien y para mal. La
llegada de esta etapa en la historia de nuestro país no cortó con lo que veníamos
arrastrando, ni en lo que tiene relación con nosotros para con el pueblo gitano, ni lo que
ellos han vivido en relación con nosotros.

6- Samudaripen: El principio

Debe tenerse en cuenta que porque el Holocausto se hallaba centrado en los judíos no por
eso deben de olvidarse las otras víctimas. Los gitanos fueron marcados para exterminarlos
en la misma forma que a los judíos. Los gitanos estaban entre los grupos elegidos por
razones raciales para ser perseguidos por el régimen nazis y la mayoría de sus aliados,
los nazis consideraban a los gitanos inferiores racialmente y el destino de los gitanos en
algún sentido era paralelo al de los judíos.

8
Los gitanos estaban sujetos a encarcelación trabajos forzados, deportación a los campos
de exterminio donde los equipos móviles de matanza mataron a decenas de miles de
gitanos en los territorios orientales ocupados por los alemanes, además miles fueron
encarcelados y asesinados en los campos de exterminio como el de Auschwitz.

En los países de habla alemana hubo gran persecución a los gitanos, en 1899 se creó la
Oficina Centras para la Lucha contra el Prejuicio gitano en Munich. Alfred Dillmann fue
su primer director, encargado de elaborar el libro negro de los gitanos; Era un registro
con más de 3000 fichas de gente gitana con nombres, apellidos, fotos....

Permaneció abierta hasta 1970 y aunque hubo otras oficinas similares fue esta la que
sirvió de modelo. Cuando los nazis llegaron al poder en el 33, heredaron toda la
legislación antigitanas y toda la tradición de antigitanismo.

En la década de los 30 en Alemania, la llamada “cuestión gitana” era vista como un asunto
complejo, que implicaba cuestiones raciales, sociales y culturales, había problemas con
el asunto de la raza aria pues el origen de la raza aria era la india por tanto compartían
origen ¿Cómo justificaban que siendo arios podían llevar una vida tan indigna de ser
vivida? Cada estado alemán tenía su propia tradición de leyes antigitanas.

Uno de los principales ideólogos raciales nazis, Hans Friedrich Karl Günther determinó
que la clave estaba en explicar si bien era cierto que los gitanos descendían de los arios,
descendían de las clases más pobres de la india (lo cual sigue estando presente en las
mentes de muchos gitanólogos). Además, se habían ido mezclando con otras razas
inferiores que habían ido encontrando en su vida errante por toda Europa. En base a la
investigación de Günther, determinaron que si que había un grupo de gitanos “arios
puros” pero que la mayoría eran peligrosos para la valiosa raza aria.

Habría que a los puros conservaros como especímenes y a los demás asesinarlos. En
1936, los nazis comenzaron a registrar a todos los gitanos en la Unidad de Investigación
de Higiene racial y biológica demográfica, liderada por el doctor R. Ritter que estuvo
asistido en su tarea por otros científicos: Eva Justin, Adolf Würth y Sofie Ehrhardt. Ritter
no fue condenado.

9
Eva Justin presento una tesis en la que defendía que tras medir a 41 niños gitanos y tenían
un bajo coeficiente intelectual, lo que sirvió para justificar su deportación a Auschwist,
de estos 41 solo sobrevivieron 3. Estaba todo tan planificado que el gas Zyklon B se
probó en 1940 con 250 niños gitanos que sirvieron como conejillos de indias en el campo
de Buchenwald.

En el año 1943 comenzó la deportación de la mayoría de los gitanos alemanes a


Auschwitz, aunque en el 41, la noche del 24 de diciembre, se asesinaron a 800 gitanos.
La noche del 1-2 de agosto de 1944, 4.000 gitanos y gitanas de todas las edades fueron
asesinados en Auschwitz. El 16 de mayo de ese mismo año ya se había intentado, pero
resistieron. Más de la mitad de las poblaciones gitanas de Alemania, Chequia, Austria,
Polonia y – fueron aniquiladas. En Francia hubo muchos gitanos de origen español.

En 1912 las autoridades francesas catalogaron como “nómadas” a los gitanos. En 1940
empezaron a ser internados en los campos. La mitad de la población gitana (13.000
personas), fueron internadas en los campos repartidos por todo el territorio. Los gitanos
en la Wehrmacht podían alistarse hasta 1943, algunos incluso habiendo sido
condecorados, fueron enviados directamente desde el frente a Auschwitz.

Se calcula que la cifra total de víctimas mortales del Samudaripen ronda el millón y medio
de personas, al menos 500.000 víctimas documentadas. Más del 75% de la población
gitana alemana fue masacrada y en Auschwitz fueron internados gitanos de 14
nacionalidades. De los 7.000 supervivientes que encontró el ejército soviético cuando
libero Auschwitz en el 27 de enero de 1945, ninguno era gitano.

De los supervivientes, ningún testimonio gitano fue tomado en consideración en los


juicios de Nuremberg, la mayor parte de los culpables no fueron ni juzgados y los
supervivientes la mayor parte no sufrió ninguna forma de compensación. El estado
alemán no reconoció oficialmente que los Sinti y Roma alemanes habían sido víctimas
de los prejuicios y la discriminación durante el nazismo hasta 1982 (Helmut Schmidt).En
octubre de 2012, se inauguró el monumento en memoria de las víctimas del Samudaripen.

10
7- Gitanos durante la segunda República española

La segunda república no supuso ningún cambio en la consideración de los gitanos. Así


en 1933 surge la famosa ley de prevención de medidas de seguridad contra vagos y
maleantes con los siguientes puntos:

- Peligro social criminal (personas con predisposición a delinquir).

- Censurada por todos los grupos políticos.

- Instrumento legal para la persecución de las minorías.

En el año 1934 se hace este decreto de vagos y maleantes y es votado por todos los grupos
políticos. Esta ley se convirtió en un instrumento legal para la persecución de las
minorías.

Se crearon una serie de instituciones para la reeducación de vagos y maleantes: - Campo


de concentración con trabajo industrial y agrícola en Burgos

- Casa de trabajo en Alcalá de Henares

- Establecimiento de custodia en la antigua prisión del Puerto de Santa María

8- Los gitanos durante el franquismo y postfranquismo.

Durante esta etapa, se seguirá manteniendo la ley de vagos y maleantes además de que
se crean nuevas leyes de índole antigitanas, llegando incluso a realizarse un censo de
vagos y maleantes. En el año 1938, hay un proyecto con el fin de establecer una serie de
creencias en relación con el análisis de las razas inferiores (indígenas, gitanos y judíos).

Se les obligaba a anular las lacras humanas, es decir, los guardias civiles debían vigilar
la vida de los gitanos. En 1970, se promulga la ley sobre peligrosidad y rehabilitación
social, que sustituye a la de vagos y maleantes. Es más, o menos lo mismo: defender a la
sociedad de sospechosos delincuentes.

En 1978, con la constitución, se declara su inaplicabilidad, y años más tarde, en el 1995


se deroga. Por lo tanto, se podría esquematizar desde el año 1970 al 1995 las siguientes
medidas:

11
- Ley de vagos y maleantes.

- Nuevas leyes antigitanas.

- Reglamento de la Guardia Civil

- Vigilancia “escrupulosa” de sus documentos, trajes, modo de vivir, viajes.

- Patente de Hacienda. - Guía de las caballerías.

- 1970. Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social. Sustituye a la Ley de vagos y


maleantes.

- 1978. Se declara su inaplicabilidad

- 1995. Derogación

Con la aprobación de la constitución del año 1978, se puede ver como en la misma se
anulan todas las leyes antigitanas, gracias a la presentación de la igualdad de derechos
recogido en el artículo 14.

A principios del siglo XXI, en el año 2005, se va a proceder al reconocimiento del pueblo
gitano como comunidad con cultura propia, además, en el mismo año se produce el real
decreto 891/2005 de 22 de julio con los siguientes puntos:

- Creación del consejo estatal del Pueblo Gitano.

-Fundación del Instituto de Cultura Gitana (31 mayor 2007).

- Reconocimiento a nivel de las CCAA.

9- Conclusión

No estoy hablando de que esta lucha vaya a ser fácil, ni rápida, no podemos pensar que las cosas
se imponen y ya está. Esta es una lucha constante, que tiene como objetivo, que nuevas
generaciones nazcan y se desarrollen un Estado libre, serán estos, a los que dejemos como
herencia nuestra lucha, los que verdaderamente disfruten de nuestro esfuerzo. No podemos
pretender que un grupo que ha sido discriminado, de la noche al día, nos respondan, hablamos
de siglos de opresión y maltrato, no es tan fácil.

12
Hagamos de verdad una sociedad donde el individuo gitano se sienta uno más, con el
mantenimiento de sus costumbres, y la posibilidad de desarrollarse como persona y no como
individuo marginal. Que cuando vayan a la escuela, vean en los libros de Historia, se hable del
pueblo gitano, se cuente la importancia que en nuestra cultura y sociedad tienen, que sientan
que sus vidas son del mismo valor que la nuestra, rompamos la idea de “blanquitud”, de
“infrahumanos”.

Finalmente, un combate que tiene que ser de todos los grupos, ya que un Estado integrador,
libre e igualitario, no necesita de aceptación, sino que no tiene ese corta fuegos de “lo distinto”.
Si verdaderamente queremos una sociedad justa y libre, luchemos por ello, pero no demos
prioridad a unos u otros, porque si no, seguimos siendo lo mismo, nuestra lucha deja de ser tan
justa y se vuelve egoísta. Luchemos, tengamos paciencia, pero constancia y, algún día, nuevos
ciudadanos disfrutaran de nuestra revolución.

13
Bibliografía
APARICIO GERVÁS, J. Mª., «Breve recopilación sobre la historia del Pueblo Gitano: desde su
salida del Punjab, hasta la Constitución Española de 1978. Veinte hitos sobre “la otra”
historia de España», en Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol. 20,
núm. 1, abril-sin mes, 2006, pp. 141-162.

ARNAUD, J-A.; FARIÑAS DULCE, Mª. J., Sistemas jurídicos: elementos para un análisis
sociológico, Universidad Carlos III de Madrid - Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2006,
p. 89 y ss.

BARCELONA, P., y COTTURRI, G., El Estado y los juristas, Ed. Fontanella, Barcelona, 1976,
254 pp.

BARKER, M., The New Racism. Conservatives and the Ideology of the Ttribe, Junction Books,
London, 1981, 183 pp.

BUENO DE CARVALHO, A., Direito alternativo na jurisprudencia, Acadêmica, São Paulo, 1993,
p. 10 y ss.

CALVO BUEZAS, T., Los racistas son los otros: gitanos, minorías y derechos humanos en los
textos Escolares, Madrid: Ed. Popular, 1989, p.73 y ss.

CÁMARA VILLAR, G., LÓPEZ AGUILAR, J. F., BALAGUER CALLEJÓN, Mª. L,


MONTILLA MARTOS, J.A., BALAGUER CALLEJÓN, F., (coordinador), Manual de
Derecho Constitucional, Vol. II, Derechos y Libertades Fundamentales. Deberes
Constitucionales y Principios Rectores. Instituciones y Órganos Constitucionales, Ed.
Tecnos, Séptima Edición, Actualizada a septiembre de 2012, Madrid, pp. 85-90.

CASTELLÀ SURRIBAS, S.J., La protección internacional de las minorías, Silva Editorial, junio
de 2002, Tarragona, pp. 62-98.

CORREAS VÁZQUEZ, O., Alternatividad y Derecho: el Derecho Alternativo frente a la Teoría


del Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM), México, 1993, pp. 51-

CORREAS VÁZQUEZ, O., «Pluralismo jurídico y teoría del derecho», en Derechos y libertades,
núm. 5, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 1995, 226 pp.
DE LUCAS, J., y OTROS, Introducción a la Teoría del Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 1997,
391 pp.

DE LA TORRE RANGEL, J., El derecho como arma de liberación en América Latina. Sociología
jurídica y uso alternativo del derecho, CENEJUS, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales
P. Enrique Gutiérrez, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México, 2006, p. 202.

14
DE SOUSA SANTOS, B., Sociología Jurídica Crítica: Para un nuevo sentido común en el derecho,
trad. de Carlos Ramírez, Mauricio García, Elvira del Pozo, y Carlos Morales, revisión de la
traducción por Carlos Lema Añón, Trotta, Madrid, 2009, p. 50 y ss.
EBERHARD, C., «Algunas implicaciones de los enfoques alternativos», en El Otro Derecho, núm.
30, junio de 2004, ILSA, Bogotá D.C., Colombia, pp. 14-33.

European Court of Human Rights. Council of Europe. [France]. Consulta el 20 de abril de 2016.
Del sitio web: < hudoc.echr.coe.int/>.

FERRAJOLI, L., Magistratura democrática e l’esercizio alternativo della funzione giudiziaria,


Roma-Bari, 1973, p. 106 y ss.

GARZÓN LÓPEZ, P., «Pluralismo jurídico y derecho alternativo: dos modelos de análisis», en
Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universitas, núm. 16, 2012, 242 pp.

GARRETA I BOCHACA, J., La Integración sociocultural de las minorías étnicas: gitanos e


inmigrantes, Anthropos, Rubí, Barcelona, 2003, 380 pp.

GÓMEZ ALFARO, A., La gran redada de los gitanos: España, prisión general de gitanos en 1749,
Ed. Presencia Gitana, Madrid, 1993, p. 44 y ss.

GRAMSCI, A., Notas sobre Maquiavelo sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1997, 475 pp.

GRAÑERAS, M., Gitanos: de los mercadillos a la escuela y del instituto al futuro, Ministerio de
Educación: Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa,
Madrid, 2010, 107 pp.

IBÁÑEZ, P. A., «La izquierda judicial italiana», Materiales, núm. 9, mayo-junio 1978, p. 41 y ss.

KENRICK, D., De la India al Mediterráneo: la migración de los gitanos / traducido del inglés por
Carlos Martín, [París]: Centro de Investigaciones Gitanas, Madrid: Presencia Gitana, 1995,
p. 58 y ss.

LEBLON, B., Los Gitanos de España: el precio y el valor de la diferencia, Ed. Gedisa, Barcelona,
1993, 200 pp.

LINDE, E., y GARCÍA, M. Á., «La Rebelión de los juristas», Revista Triunfo, núm. 673, de 23 de
agosto de 1975, pp. 18-21.

LOSANO, M., «La ley y la azada: Orígenes y desarrollos del derecho alternativo en Europa y en
Sudamérica», en Derechos y Libertades, Universidad Carlos III de Madrid. Instituto
Bartolomé de las Casas, Madrid, 2000, pp. 275-324.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M., Los gitanos y las gitanas de España a mediados del siglo XVIII: el
fracaso de un proyecto de “exterminio” 1748-1765, Almería: Universidad de Almería, 2014,

15
193 pp.
MORENO CASADO, J., Los gitanos desde su penetración en España: su condición social y
jurídica, Escuela Social de Granada, Granada, 1949, p. 6 y ss.

PAOLI, A., y DE LA TORRE RANGEL, J.A., Derecho alternativo y crítica jurídica, México:
Porrúa, 2002, 229 pp.

PECES-BARBA MARTÍNEZ, G., La dignidad de la persona desde la Filosofía del Derecho,


colección Cuadernos “Bartolomé de las Casas”, núm. 26, Dyckinson, Madrid, 2003, p. 50 y
ss.

RAMÍREZ HEREDIA, J. de Dios, Nosotros los gitanos, Libro amigo: Bruguera, Barcelona, 1974,
219 pp.

RUIZ SANZ, M., «El caso del matrimonio celebrado por el rito gitano: la discriminación étnica y
racial a debate», en Teoría & Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, Ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, diciembre de 2010, pp. 229-252.

SAN ROMÁN, T., Entre la marginación y el racismo: reflexiones sobre la vida de los gitanos /
compilación de Teresa San Román, Madrid: Alianza universidad, 1986, pp. 13-48.
SAN ROMÁN, T., La diferència inquietant: Velles i noves estratègies culturals dels gitanos, Ed.
Alta Fulla, Barcelona, 1994, pp. 11-41.

SÁNCHEZ ORTEGA, Mª. H., Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los
gitanos: Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles, Alianza Editorial, Madrid,
1986, p. 19 y ss.

SÁNCHEZ RUBIO, D., «Sobre el derecho alternativo. Absolutización del formalismo, despotismo
de la ley y legitimidad», en Derecho alternativo y crítica jurídica, p. 22 y ss.

SOUZA, Mª. L., El uso alternativo del Derecho. Génesis y evolución en Italia, España y Brasil, Ed.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales e
ILSA (Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos), Bogotá, 2001, 264 pp.

Thomson Reuters Aranzadi. Aranzadi digital. [en línea]. Base de datos jurídica. [Madrid].
<http://www.aranzadidigital.es> [Consulta: 14 de marzo de 2016].

TIGAR, M. y LEVY, M., El derecho y el Ascenso del Capitalismo, México, s. XXI, 1978.
TOURAINE. A., Conocimiento e identidad: voces de grupos culturales en la investigación social /
Alain Touraine, Michel Wieviorka, Ramón Flecha; y colaboraciones de: Maria Inês
Amaro... [et al.], Esplugues de Llobregat: El Roure, 2004, 137 pp.

WEYL, M. y R., Revolución y perspectiva del Derecho, México, Grijalbo, 1978, 216 pp.
WOLKMER, A.C., «Pluralismo jurídico, movimientos sociales y prácticas alternativas», en El Otro
Derecho, núm. 7, Bogotá, Temis e ILSA, 1991.

16
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:

*SANTIAGO CAMACHO, Carla: Nuestras culturas. Nos acercamos a una cultura: los gitanos.
Materiales de trabajo número 9. Madrid. Asociación Secretariado Gitano. 1997
Un trabajo de Carla Santiago, la primera senadora gitana de España, en la cual se recoge tanto la
Historia gitana, desde su origen hasta su expansión, como la cultura tan propia de los mismos.

*FSG: Guía práctica sobre igualdad de trato, policía y comunidad gitana. Madrid. Fundación
Secretariado Gitano. 2007.
En este proyecto de la Fundación Secretariado Gitano, se recoge una serie de datos que permita
utilizarse como una guía de cara a mejorar el trato existente entre las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y los gitanos con el fin de paliar las situaciones de desigualdad que se viven.

*MARÍA-HELENA SÁNCHEZ ORTEGA: La minoría gitana en el siglo XVII: Represión,


discriminación legal e intentos de asentamiento e integración. U.N.E.D. Madrid. 2009.
La profesora de Historia Moderna Mª Helena, en este trabajo nos muestra la forma de organizarse
que tendrán los gitanos a su llegada a España, el trato que recibirán al ser tratados como delincuentes
y las duras penas a las que se verán sometidos.

PAGINAS WEB COMENTADAS:

• www.institutoculturagitana.es

Una página web enfocada a todo el público con el fin de dar a conocer tanto la historia y la cultura
gitana, como los acontecimientos actuales que vive el pueblo gitano en España.

•https://www.gitanos.org/centro_documentacion/herramientas/cajas/historicocultural.html.es

Enfocada exclusivamente para comprender la marcha del pueblo gitano desde la India hasta Europa,
además de una página donde se aporta bibliografía importante para el estudio de esta minoría.

• https://unionromani.org/pueblo_es.htm

Tras entender la marcha de la que hablamos en la web anterior, en esta se puede profundizar más
en el aspecto histórico en relación con su avance, su situación actual tanto cultural como
geográficamente y más específicamente la cultura gitana en España.

•https://www.sensibilizaciongitanos.org/

Se trata de una web en la cual podemos encontrar personajes de las distintas campañas enfocadas a
la sensibilización y el conocimiento de la cultura gitana mediante vivencias personales tanto en
documentación como en videos.

17
•https://www.hermandaddelosgitanos.com/

De carácter religioso, en esta web podemos ver la historia de la hermandad sacramental de los
Gitanos en España, desde su fundación en Triana en el año 1753 hasta sus pasos por diferentes
iglesias hasta su actual sede ubicado en Sevilla.

ARTÍCULOS WEB COMENTADOS

• https://www.larazon.es/cultura/20200607/skv6shw2hnanhlrtjxu2qktpdi.html

Artículo de Jorge Vilches del 06 de junio de 2020, que muestra un interés particular debido a las
numerosas menciones a grandes personajes de la historia y sus opiniones en relación con el racismo.
Desde la antigua Grecia con uno de los filósofos más importantes de la Historia, Aristóteles, hasta
personajes de la historia contemporánea como Martin Luther King o Ernesto Che Guevara.

• https://www.bbc.com/mundo/noticias-53277956

Artículo de Lorenza Coppola Nove del 7 de julio de 2020 en la cual se sostiene la interminable
lucha de la catalogación del concepto de Razas, propuesto a principios del siglo XVIII con el
nacimiento de la antropología física y el cómo en nuestros días un concepto como este se encuentra
tan obsoleto.

• https://www.larazon.es/sociedad/ciencia/la-ciencia-tambien-es-de-los-gitanos-DX2462764/

Artículo de Eva Rodríguez del 28 de mayo de 2013 en la cual se pretende romper los estereotipos
asociados a la comunidad gitana con el ejemplo de tres hermanos gitanos como son el ingeniero
aeronáutico Francisco Reyes su hermana mayor doctora en Química y la pequeña Odontóloga.

• https://www.larazon.es/sociedad/quienes-son-los-gitanos-IK6682921/

Artículo de María del Pilar Enjamio del 17 de junio de 2014 donde nos muestra un pequeño
recorrido por la longeva historia que tiene el pueblo gitano.

•https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/comunidad-gitana-historia-persecucion-dolor-
resistencia-aportacion_1_7384540.html

Artículo de Samara Santiago Fernández del 8 de abril de este año 2021 en honor al 50 aniversario
desde la celebración del congreso internacional gitano en Londres por la cual las Naciones Unidas
reconocerán este pueblo como una minoría cultural no

18

También podría gustarte