Está en la página 1de 16

TEMA-7.

pdf

josesanchez

Historia del Mundo Actual

3º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: CRISIS ECONÓMICA CAPITALISTA Y DEL
ESTADO DEL BIENESTAR

INTRODUCCIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La economía del bloque occidental, en el contexto de Guerra Fría, se puede dividir en
dos etapas:

- Edad de oro (1950-1973): Tiene una base keynesiana, es decir, es una


economía de libre mercado regulado por el Estado, que además garantiza una
serie de concesiones sociales. Así, se intentaba dar estabilidad a la economía y la
política, aunque ello degenere en partitocracia y neocorporativismo. Esto tuvo su
ejemplificación en la reconstrucción de Europa tras la IIGM, con programas de
ayuda por parte de EEUU como el Plan Marshall o el UNRRA.

- Crisis del 73: Se produce, sobre todo, por la subida del precio del petróleo y la

Reservados todos los derechos.


devaluación del dólar. Ello derivará en:

 Una inflación de los precios que triplica la tasa de la Edad de oro (de 4.7 a
13.1%, especialmente acuciante en América Latina) y que acarrea una mayor
tasa de paro: hasta 5.6% en los países de la OCDE (6’9% en los 80).

 Un proteccionismo comercial que se alimenta de la especulación monetaria,


creando inestabilidad y haciendo que el Estado se endeude progresivamente.

 Desaceleración de las tasas de crecimiento del producto: del 4.9% al 2.4%

En cuanto a las exportaciones, por ejemplo, se puede observar cómo disminuyen


en los 70 en países industrializados (Europa, EEUU o incluso Europa del este y
la URSS. Algunos países empezarán a recuperarse a mitad de los 80 y otros,
como la propia URSS o Europa del Este, no harán más que ir a la baja. No
obstante, el dato más interesante proviene de los países en vías de desarrollo,
cuyas exportaciones no se estancarán hasta bien entrada la década de los 80.

Ante este panorama, se especuló sobre algunas soluciones como la inversión en


nueva tecnología o bien alternativas al keynesianismo como el neoliberalismo,
en el que se propugna una mayor libertad de mercado y mayor privatización que,
por el contrario, mellarán el Estado de Bienestar. Esto provocará nuevos
movimientos sociales (NMS), con nuevos aportes reivindicativos como el
ambientalismo, el pacifismo o el feminismo.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
CAUSAS

En otro orden de cosas, se ha intentado averiguar las causas de la crisis. Algunos


planteamientos son:

- Factor interno: carácter cíclico de las crisis, algo coyuntural de los países
capitalistas, según postulados marxistas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Dicotomía monocausal-multicausal
- Factor exógeno: debilitamiento de la capacidad de aquellos factores que
promovían el crecimiento
- Diferentes periodizaciones de la crisis

Para consensuar estas divergencias, se ha estimado dar tres causas generales:

 La crisis de la energía

Implica no sólo la subida del precio del petróleo, sino la crisis de todo el esquema de

Reservados todos los derechos.


abastecimiento y consumo energético desarrollado desde la posguerra.

La favorable relación de intercambio de los años 50 y 60 (los costes de la energía y


de las materias primas fueron inferiores a los costes de los productos industriales)
está detrás del acelerado crecimiento de los países industriales, pero también en su
creciente dependencia.

El rápido desarrollo de sectores intensivos en energía incluye no sólo bienes de


consumo duradero, sino también el empleo del petróleo como combustible y fuente
de energía para la industria y el uso doméstico.

Cuando las economías de la OCDE estaban en general al límite de su capacidad, la


acción del cártel petrolero de la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo) y la subida de precios de los combustibles en más de un 300%
evidenciaron la vulnerabilidad de las economías occidentales.

Al encarecimiento de los crudos se suman las rigideces occidentales al ahorro y a la


conservación de la energía. Los precios de las manufacturas suben más lentamente
que los precios de la energía. En 1973 el precio del barril de petróleo era de 2,70$.
Un año después se aproximaba a 10$ y en 1980 valía ya 29 $.

Las consecuencias del aumento de los precios de petróleo no se harían esperar:

- Inflación por la subida de precios y reducción del margen de beneficio industrial

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
- Tendencias deflacionarias: aparición de grandes déficit de la balanza de pagos
en algunos de los más importantes países importadores de petróleo.

Las causas de las subidas del petróleo responden a cuatro razones:

 Interés de los países productores

Los países de la OPEP reivindican mayores beneficios. Esto se puede entender

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como una lucha de estos países contra el imperialismo, que se materializa en las
grandes compañías. Este proceso llevó a la nacionalización de los productos por
una parte y al control del mercado por otra, lo que da prueba de la toma de
conciencia de sus derechos y de su poder.

La situación, no obstante, se volverá más inestable. El petróleo será utilizado


como arma política (guerra árabe-israelí de 1973 o Guerra del Yom Kipur), al
igual que será más difícil de abastecerse del mismo, por esos mismos conflictos.
Ello provocará la subida de los precios.

Las amenazas se hacen realidad y en 1979, EEUU pierde a Irán como aliado

Reservados todos los derechos.


petrolífero debido a la Revolución Jomeini (explicado en tema 1). Esto también
intentará aprovecharlo Irak para luchar contra la república islámica (tenían
rivalidades fronterizas), pues, al creer verla debilitada, se asegurarían un rápido
respaldo de EEUU y sus aliados contra el nuevo enemigo. Así nació la Guerra
Irán-Irak, que duraría ocho años y que no se saldó con un claro vencedor.

 Intereses de las grandes compañías

Salen beneficiadas porque revalorizan sus stocks y aumentan los costes en


detrimento del estancamiento que sufrían en los 60. En algunas ocasiones, la
competencia llevará al enfrentamiento entre algunas de ellas. Para obtener más
beneficios, estas hacen explotable territorios como Alaska, Mar del Norte o
antiguos yacimientos norteamericanos.

 Interés de EE.UU.

Es un círculo vicioso que se retroalimenta debido a un doble proceso:

Por un lado, el alza de precios del petróleo contribuiría a mejorar la situación de


la industria norteamericana en relación con sus competidores de Europa y Japón,
pues se estaban aprovisionando en un 80% de crudo americano a 3$ el barril,
mientras que europeos y japoneses obtenían el 100% a 2$. Además, EEUU logró
mayor competitividad internacional mediante la devaluación del dólar.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
Por otro lado, la contracción de las reservas petrolíferas de EEUU obligó a este
país a convertirse en uno de los primeros demandantes en el mercado mundial:
incremento de la demanda = subida de precios.

 Consecuencia de la propia dinámica del capitalismo desarrollado

Dos factores explicativos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Aumento de la demanda: energía barata y derroche + subida de los precios
de materias primas.

2. Desequilibrio entre los países capitalistas y quiebra del sistema monetario


internacional: la subida de precios del petróleo como consecuencia de la
propia inflación de la economía capitalista y de la devaluación del dólar, que
reducían las tasas de ganancia de los países productores de petróleo.

Reservados todos los derechos.


 Los trastornos inflacionistas

Durante la Edad de Oro, los países industriales habían valorado más el pleno empleo
que la estabilidad de los precios y salarios, y los Estados occidentales toleraron la
inflación a fin de maximizar la ocupación. Así, los Estados regularán las tasas de
estas variables a las que considerasen óptimas.

Este modelo se justificaba en la denominada Curva de Phillips, enfoque teórico que


suponía una relación inversamente proporcional entre la tasa de desempleo y la tasa
de inflación (a mayor inflación menor desempleo).

Esta relación proporcional inversa se descompone paulatinamente hasta romperse en


los años setenta, puesto que los precios (inflación) se incrementaban con mayor
rapidez que se eliminaba el desempleo.

Algunas causas de la inflación son:

- El derrumbe del sistema monetario internacional de tipo de cambio fijo basado


en el dólar: + dinero en circulación junto con – valor del dólar = + precios
- El alza de los precios de los productos primarios: subieron un 159% en 1971-74
- Elevación de los costes de los productos a sus precios de venta

Todas estas supondrán una súbita transferencia de renta a los países productores y
una ralentización en los avances productivos (recesión), que deriva en la
estanflación.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Sistema internacional dólar-oro

Así, se produce el desmantelamiento del sistema monetario internacional de


Bretton Woods. Este sistema se creó al término de la IIGM en la localidad
estadounidense del mismo nombre para imponer un nuevo patrón en la
economía mundial (el dólar-oro). De esta manera, EEUU salía de su aislamiento.

Los mecanismos de Bretton Woods se reforzarían más adelante por la


distribución de fondos que significó el Plan Marshall, con el que se prestó una
liquidez inmediata a los países europeos.

No obstante, esto produjo un efecto contraproducente, pues hizo que las

Reservados todos los derechos.


economías de estos terceros países mejoraran y, por tanto, aumentaran su
importancia económica en detrimento de EEUU.

Por otro lado, el aumento de la masa de dólares acompañado de un proceso


paulatino en el que cada vez más dólares fue pasando a los países competidores
de EEUU. Este aumento de la masa del papel-dinero, muy por encima de las
reservas de oro americanas, se tradujo en el incremento de la inflación.

Esta nueva situación pudo resolverse transitoriamente por medio de acuerdos


entre EEUU y los bancos centrales europeos y de Japón, que renunciaron a
solicitar la convertibilidad del dólar en oro.

De este modo, sin ninguna formulación expresa, EEUU se convirtió en el banco


central de todo el mundo. Con ello, el sistema del Patrón de Cambios Oro del
FMI se transformó de facto en un sistema de moneda fiduciaria, concretamente
de patrón dólar-papel.

El funcionamiento del sistema en lo sucesivo se basó únicamente en la


credibilidad; en que hubiese una efectiva confianza de los miembros del FMI en
el dólar, confianza que se hacía cada vez más débil a medida que las reservas oro
de EEUU disminuían; con lo cual, el pacto de no convertibilidad fue
transformándose gradualmente en una imposición norteamericana cada vez más
ostensible.

La situación se agravó a consecuencia del incremento de los gastos militares


norteamericanos por la guerra de Vietnam y de los gastos estatales por la política
social del presidente Johnson (La “Nueva Sociedad”), lo que produjo un fuerte
déficit fiscal.

A ello se le une el déficit comercial, debido a que realizaban más importaciones


que exportaciones, dado el crecimiento europeo y japonés que invadía sus
mercados. De igual manera, no podían frenar las enormes salidas de capital en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
inversiones directas (préstamos, ayuda exterior, gastos militares…), cuyos
beneficios, además, no regresaban. Ello comportó un fortísimo déficit de la
balanza de pagos de EE.UU.

Al no poseer las reservas de oro necesarias, EE.UU. reconoce esta realidad y


suspende la convertibilidad del dólar en oro en 1971. Se pierde con ello un
instrumento de control sobre los límites de la masa monetaria. Ello hará que el
dólar se devalúe entre 1971 y 1973 para así ajustar la masa de dólares-papel al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
valor de la economía real norteamericana.

En esta línea, la devaluación del dólar provoca el alza del precios para recuperar
poder adquisitivo que perdían frente a otros países al cobrar los bienes y
servicios con un dólar devaluado. La devaluación incidió también en un
aumento de precios de las mercancías que originaron el acuerdo de la OPEP de
ajustar los precios del petróleo.

Frente a todo esto, en la Asamblea del FMI en Nairobi (1973), se llegó a la


conclusión de que era necesario acordar una serie de medidas para desacelerar la
economía y frenar la fase ascendente del ciclo a fin de lograr un nuevo

Reservados todos los derechos.


equilibrio, aunque no se pudo lograr debido a la crisis energética.

 La dimensión estructural de la crisis

Aun cuando los problemas de la energía e inflación se convierten en obstáculos para


el crecimiento, otros autores les han concedido un protagonismo relativo y priman,
en cambio, el debilitamiento a largo plazo de los factores que promovieron el
crecimiento durante la Edad de Oro.

 Allanamiento tecnológico

En los años 60, el progreso técnico comenzó a desacelerarse desde el punto de


vista de innovación, por lo que el desarrollo científico-tecnológico se ralentiza y
a la fase expansiva le sigue otra descendente.

 Menor capacidad de reasignación de recursos laborales

Este aspecto se manifiesta con el cese del desplazamiento de la mano de obra


desde la agricultura y otros sectores menos productivos a la industria. La tasa de
crecimiento del trabajo industrial disminuye y se estanca a finales de los años 60
(desindustrialización), con efectos negativos sobre la productividad. Ello
también tiene que ver con la terciarización (sector servicios) de las economías
occidentales, con rentas de productividad bajas.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
 Descenso de las tasas de inversión

Se produce una tendencia a la caída de la tasa de ganancia del capital debido a


que se intenta sostener el pleno empleo con el incremento de los salarios (desde
los 60 habían crecido un 20%), provocando, por tanto, un desajuste entre estos
dos parámetros.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otras razones que explican esta pérdida de rentabilidad del capital son:

 El gasto público por parte del Estado, que produce una presión fiscal que
aumenta con el tiempo.

 El modelo de crecimiento requiere un ininterrumpido aumento del nivel de


vida (consumo masivo), siendo el resultado el consumo y el no ahorro.

 La subida de los costos por unidad de producto (desajuste entre los niveles
salariales y los aumentos de productividad)

Reservados todos los derechos.


En definitiva, la crisis a largo plazo conlleva a replantear un consenso entre el
capital y el trabajo. De esta forma, se reconsiderará la política gubernamental,
considerada como un factor que lastra la crisis, el papel económico del Estado y la
administración de la demanda gubernamental. Esto tendrá una mayor repercusión
por los aportes de intelectuales como Milton Friedman (discípulo de Horckheimer).

La economía, a partir de entonces, se apartará de forma clara del modelo


keynesiano, pues se entiende que es declaradamente apostadora del gasto público y
ello es inadecuado para la política anticíclica, que no quiere potenciar la demanda
sino controlarla.

Los valores fundamentales en la Edad de Oro son ahora objetivos residuales: el


pleno empleo no es ya una de las prioridades de la política y el crecimiento
económico se convierte en meta secundaria. Lo importante reside en el control de
los precios y el equilibrio exterior para controlar la inflación y evitar los déficits de
la balanza de pagos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR

 Lectura conservadora

Para los conservadores, el Estado de Bienestar es incompatible con el progreso


económico, el cual se vería mejorado con la reducción del aparato estatal y del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estado del Bienestar, y así generar una economía de libre mercado. Esta postura se
expresa en la doctrina neoliberal.

Esta critica que el EB supone una pérdida de competitividad al desincentivar la


iniciativa individual, el trabajo, el ahorro y la inversión.

Otros argumentos son la expulsión del sector privado de la actividad económica, la


ineficacia de la administración pública, la consolidación de infraestructuras
parasitarias que se reproducen a costa del Estado y a la formación de una sociedad
opulenta, promotora del consumo y no de necesidades sociales básicas.

Esta ineficacia de la Administración pública se materializa en varios hechos:

Reservados todos los derechos.


- Promoción de una burocracia que se ha acrecentado excesivamente hasta
convertirse en una presión para los gobiernos.

- La ausencia de incentivos o castigos en la estructura organizativa de la


administración, lo que garantiza la impunidad y/o el mantenimiento de
situaciones ineficientes. Esto se manifiesta en:

 El fomento de la pereza y el absentismo.

 La ausencia de competencia y la garantía del empleo que propician un pobre


resultado productivo del sector público.

 La perpetuación de sistemas anticíclicos de las empresas públicas que, en


vez de impulsar el crecimiento, se dedican a mantener el empleo.

 La dinámica de gasto de los servicios públicos que no sólo no tiende a


disminuir la rentabilidad del gasto, sino también a incrementar el déficit en
situaciones de crisis.

- La continua ampliación de derechos sociales, que sobrecargan al Estado de


demandas imposibles de satisfacer. La población exige más bienestar al tiempo
que reclaman menos impuestos y contención de precios, por lo tanto, se produce
una creación de excesivas expectativas que dan lugar a una permanente
insatisfacción de la sociedad.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En definitiva, los conservadores piensan que todo esto promueve una inelasticidad
de la regulación keynesiana al gasto público que, junto con los gastos del Estado del
Bienestar, produce un desequilibrio presupuestario.

La solución a ello será el neoliberalismo, cuyos padres, Hayek y Friedman,


propugnan el retorno a las teorías clásicas del mercado para restablecer sus leyes,
puesto que éste debe cumplir el papel darwiniano de eliminar a los menos ineficaces
a través de la política monetaria y de la política de oferta-demanda.

Con ello, se consigue rebajar los índices de inflación, reducir el gasto público, bajar
los intereses del capital y los impuestos. También se intenta relanzar la iniciativa
privada e incentivar la inversión.

Por otro lado, el neoliberalismo afirma y justifica la existencia en la economía de

Reservados todos los derechos.


una tasa de desempleo, pues una vez alcanzado un nivel determinado, todo intento
de dirigir la economía hacia el pleno empleo solo consigue producir a largo plazo
efectos sobre el nivel de precios.

 Lectura marxista

El análisis marxista interpreta la crisis del Estado de Bienestar como la quiebra del
paradigma de posguerra, es decir, la ruptura del compromiso político entre los
intereses del capital y los intereses del trabajo.

La funcionalidad del sistema se basaba en la mutua confianza de que la intervención


estatal podía garantizar las condiciones para el crecimiento sostenido (estrategia
keynesiana) y para la expansión del bienestar y la protección social.

El problema, pues, surge de intentar conciliar funciones incompatibles como la


dualidad economía capitalista de mercado (en busca siempre de beneficio) vs. el
mantenimiento del Estado del Bienestar que supone un elevado gasto social. Esto
significa que mientras que las funciones económicas siguen la lógica de la
acumulación, las políticas obedecen a una lógica de legitimación, que desactivan a
las funciones anteriores.

La inviabilidad de este modelo, en realidad, forma parte de la triple crisis que se


tiene que enfrentar el EB:

 Crisis fiscal

Implicación de mayores gastos por la incrementación de sus funciones y que se


ve mermado por el déficit de menos ingresos, que pone de manifiesto el
desequilibrio presupuestario y un ritmo de crecimiento ínfimo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
Ello da lugar a dificultades cada vez mayores de financiación que conducen al
paulatino endeudamiento de las administraciones estatales. El déficit fiscal, que
alcanzaba ya en los primeros años 70 alrededor del 1-2% del PIB en la mayoría
de los países desarrollados, se dispara en presencia de la estanflación y se amplía
la brecha entre gastos sociales e ingresos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Crisis de legitimación

Los gobiernos representativos tienen la obligación de cubrir las necesidades de


legitimación (representación) de la población y se encuentran con dificultades a
la hora de equilibrar esta demanda con las necesidades de garantizar el
crecimiento, que puede exigir la imposición de costes a los menos afortunados.

Los marxistas argumentan que llega un momento en que el Estado de Bienestar


no garantiza dicho crecimiento ni puede dar los servicios que promete (aumenta
paro, baja la calidad o se reducen los servicios sociales…).

Reservados todos los derechos.


 Crisis de motivación

La dinámica del crecimiento económico queda alterada porque el propio Estado


de Bienestar ha disminuido los incentivos del trabajo y del capital.

Además, la protección institucional que el Estado de Bienestar dispensa a los


trabajadores (seguros obligatorios y derechos a prestaciones) es tan intensa que
la fuerza de trabajo se ajusta con dificultad a las contingencias del mercado
(cambios estructurales, nuevas tecnologías). En consecuencia, los salarios se han
hecho rígidos y la moral del trabajo desaparece.

El sociólogo político Claus Offe completa el análisis de la crisis del Estado de


Bienestar con otros dos factores, como son la asfixia económica de las clases
medias por los altos costes de la inflación y de los impuestos y la aparición de
una “nueva clase” que tiene como interés la persistencia y extensión de los
problemas que se suponen han de resolver: burócratas.

Por ello, el análisis marxista interpreta la inflación como el síntoma y no la


causa de las dificultades del capitalismo. La inflación refleja una situación en
que el Estado, los empresarios y los trabajadores reclaman simultáneamente una
mayor participación de una “tarta” cada vez más pequeña.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
 El Estado de Bienestar en los años 80

El triunfo de Margaret Thatcher y de Ronald Reagan a principios de los ochenta ha


sido interpretado de dos formas:

 La manifestación de los intereses de los poderes del capital

Se argumenta así la disminución del tipo impositivo sobre las rentas altas, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tendencia a disciplinar a los sindicatos y la permisividad de que el desempleo
encontrará su nivel natural (tasa natural de desempleo).

 El descontento de las clases medias ante la ampliación del E.B.

Las clases medias, según defiende este discurso, sufren un sensible deterioro de
sus privilegios posicionales por la acción concertada de tres elementos:

- La congestión de numerosos servicios propios antes de las clases medias y en los


que ahora deben competir con los niveles inferiores de renta.

Reservados todos los derechos.


- El creciente coste de la provisión de servicios, a tenor de las estructuras
impositivas progresivas.
- La escasa reducción o mantenimiento de las diferencias que la separaban de las
clases altas.

Como producto de lo anterior, los estratos sociales intermedios aspiran a que los
partidos más conservadores reconstruyan su maltrecha jerarquía posicional en
detrimento de los grupos inferiores en la distribución de la renta (tasa natural de
desempleo, recorte de gastos sociales y abandono estatal de la provisión pública
de bienes y servicios).

Hay una fragmentación social, produciéndose una quiebra de la “solidaridad”, lo


que genera la debilidad de las fuerzas sociales y de su capacidad de presión.

En cualquier caso, el triunfo electoral conservador inaugura la tercera etapa o fase


“poscrisis” en la periodización del sistema de bienestar actual. En los años ochenta
se relativiza el Estado de Bienestar como paradigma de las sociedades desarrolladas
y surgen dos modelos alternativos: el régimen neoconservador y el régimen
socialcorporativo. La mayoría de los Estados de Bienestar actuales se sitúan en los
extremos de los dos modelos citados.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
 Neoconservadurismo

Se da en Gran Bretaña, Canadá y EE.UU. Tiene como objetivo favorecer con


fuerza el componente capitalista del EB. Se caracteriza por:

- La retórica e ideología de desmantelamiento del bienestar social.


- La extensión de la fuerza del mercado y del sector privado como mecanismo de
crecimiento económico y provisión de diversos servicios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Pretende vincular las prestaciones sociales a los estados de necesidad, lo que
supone la preocupación por los desfavorecidos mientras el resto de ciudadanos
entra en el mercado de los servicios con su propia contribución.

 Socialcorporativismo

Se da en Suecia, Austria y Australia. Su misión es el mantenimiento del EB, es


decir, fomentar pleno empleo, servicios sociales de carácter universal y mínimos
de nivel de vida básico.

Reservados todos los derechos.


 Conclusión y actualidad del EB

La crisis implica la ruptura de un consenso sobre el intervencionismo del Estado


para garantizar mínimos niveles de protección social. La recuperación del
paradigma liberal lleva al poder a gobiernos empeñados en el recorte de la presencia
pública y la limitación del Estado de Bienestar, en hacer crecer la influencia de
opciones defensoras de la desregulación del mercado y la extensión de lo privado.

No obstante, la “revolución” conservadora ha cosechado un fracaso inicial, que es la


imposibilidad de realizar sus objetivos de desmantelamiento a corto plazo, y se
difunde la tesis de la irreversibilidad del Estado de Bienestar.

Atendiendo a los tres componentes básicos del Estado de Bienestar, la gestión de la


crisis ha supuesto:

- El abandono del pleno empleo y el crecimiento del número de parados.


- El mantenimiento en términos generales de la provisión de servicios públicos.
- Un inferior aseguramiento de los servicios mínimos para la población.

Asimismo, reaparece la pobreza y la marginación. La nueva pobreza se vincula a los


desempleados, minoría molesta pero políticamente no peligrosa. La pobreza tiende a
mantenerse en altos porcentajes (15-20%) y genera círculos viciosos de difícil salida

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
QUIEBRA DEL PARADIGMA POLÍTICO

En fechas recientes, algunos autores han reclamado la atención sobre la pérdida de


vigencia del paradigma político dominante en Occidente desde la segunda posguerra,
concretamente desde la ‘revolución’ de 1968.

La fisonomía tradicional del sistema de partidos y, sobre todo, la acción política sufren
una notable transformación vinculada a la aparición de los llamados Nuevos
Movimientos Sociales (NMS).

El rasgo más destacado de los NMS quizás sea la defensa de un innovador paradigma
social, denominado como modo de vida (Raschke) o principio de vida (Kelly), que

Reservados todos los derechos.


contrasta con la estructura dominante de las sociedades industriales occidentales.

Asimismo, los NMS critican los valores consensuados desde la posguerra e influyen
decisivamente en el tipo de partidos que movilizan, así como su estructura organizativa
y la elección de su forma de hacer política.

Estos nuevos valores se pueden considerar como postmaterialistas, resultado de la


prosperidad económica de los años 50-60 y de la ausencia de guerra que han imperado
en los países occidentales desde 1945. Las generaciones de posguerra, pues, han vivido
y sido educadas bajo condiciones excepcionales de bienestar económico y seguridad.

Esto permite que dé prioridad a los valores alternativos de libertad, al deseo de


autorrealización de los individuos y a la calidad de vida. El auge de los NMS, por tanto,
no es deudor del agravamiento de los problemas sino del cambio de los intereses
sociales. Otros autores prefieren hablar de postconsumismo (el ser contra el tener).

Así, se desarrollará una crítica de la modernización y del modelo de civilización, es


decir, de la idea de razón y de progreso, y se propicia la difusión de un conjunto de
creencias como el “antimodernismo” y el “postmodernismo”, que cuestionan las normas
y valores sociales predominantes. De esta manera, se observan tres grandes críticas:

- Modelo económico: modernización cientifista, tecnocrática y desarrollista


(crecimiento económico ilimitado), que lleva a la destrucción del medio
ambiente y no logra la erradicación de la pobreza.

- Modelo político: estructura político-estatal jerarquizada, burocratizada,


centralizada, militarizada y sometida al monopolio de los partidos (partitocracia)
y del neocorporativismo, que además de amenaza con la destrucción nuclear,
limita los valores y una participación verdaderamente democráticos.

- Modelo social: sociedad de masas opulenta, materialista y mercantilizada,


además de patriarcal, machista y racista, que lleva a la despersonalización,
insatisfacción y desigualdad de los ciudadanos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
En contraste a esto, se proponen una serie de alternativas para mejorar estos modelos:

- La desindustrialización o industrialización alternativa, esto es, el “desarrollo


sostenible” (reconstrucción ecológica de la sociedad industrial).

- La modificación de formas y procedimientos institucionales de acción política.

- Una sociedad alternativa guiada por valores culturales y la “calidad de vida”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respecto a los nuevos actores, tienen una composición social heterogénea formada por:

- Las nuevas clases medias, que se corresponden con profesionales de los


servicios sociales y el sector público
- La vieja clase media, que se han visto mermada por la modernización
- Grupos periféricos y desmercantilizados.

Asimismo, se estructuran nuevas formas de organización y de acción que reaccionan


contra los modelos tradicionales de representación (partitocracia, neocorporatismo y

Reservados todos los derechos.


estatalismo), contra la institucionalización, la profesionalización, la burocratización y el
liderazgo carismático, y buscan la antítesis de la “vanguardia del proletariado” del
modelo leninista y de la “ley de hierro de la oligarquía” de Robert Michels.

También buscan modelos descentralizados y antijerárquicos, con una estructura


participativa, informal, abierta, igualitaria y democrática. Su actuación política se
caracteriza por:

- Estar al margen de las formas institucionalizadas de la política


- El desarrollo de fórmulas alternativas, sobre todo de protesta, para lograr el
interés de los medios de comunicación y el apoyo de la opinión pública.
- Necesidad constante de movilización

No obstante, con el paso del tiempo, se dará una transformación gradual hacia una
“actividad política normal”, en la que se aborden relaciones con las instituciones
existentes y en la que los NMS se conviertan en nuevos partidos políticos.

Aun así, los NMS consiguen dejar su huella en la sociedad con nuevos contenidos
ideales (ambientalismo, pacifismo, feminismo…) e incluso haciendo cambiar las
tácticas de los partidos tradicionales, democratizándolas.

La introducción de los NMS a la política fue rápida, aceptando el sistema democrático y


económico capitalista, pero a la vez exigiendo una serie de condiciones como algunas
reformas políticas y nuevas formas de vivir.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253
Otras renuncias que los NMS tendrán que asumir son:

- Pérdida de la identidad, la autonomía y el radicalismo de los nuevos


movimientos sociales

- Tensión fundamentalismo vs. pragmatismo que se salda con la representatividad


partidaria institucionalizada y duradera, lo que implica la formación de alianzas
con fuerzas políticas rivales, e, incluso, la eventual presencia en el Gobierno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otras características propias de los NMS son la solidaridad con el Tercer Mundo,
igualdad de derechos, la democracia interna (descentralización, asambleas generales,
referendos internos…), la cercanía con los más jóvenes, un sustrato cultural. A finales
de los 80, los nuevos partidos estaban representados en una docena de parlamentos
nacionales. Sin embargo, este apoyo popular era, en general, escaso.

La conclusión que se extrae de todo ello es que la sociedad percibe los nuevos cambios
aunque sigue apoyando abrumadoramente a los viejos partidos. La tesis de decadencia
de los partidos tradicionales, pues, no se ha cumplido.

Reservados todos los derechos.


 NNMS y 15M

En los últimos años, se ha apreciado una nueva oleada de NMS (NNMS), que se
distinguen con los anteriores en su crítica a la izquierda marxista, su posición
horizontal, la posición localista-globalista, el uso de la nueva información, su
desvinculación con las drogas…

A diferencia del 15M, en los NNMS sí hay líderes visibles y, por lo general, son
catalogados como movimientos transgeneracionales. Aún está por dilucidar si el 15M
fue un movimiento de este tipo o exclusivamente juvenil. Lo que sí se sabe es que el
15M responde a un problema nacional aunque su carácter globalista hizo que se
expandiera de España a otras naciones

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1710253

También podría gustarte