Está en la página 1de 43

MÓDULO 3

DERECHOS DE PUEBLOS Y
NACIONALIDADES

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y


cómo la recuerda para contarla”
Gabriel García Márquez

1
DERECHOS DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES
Presentación
Introducción
Objetivo general de la unidad
Objetivos específicos
Ideas fuerza del Módulo
Metodología

UNIDAD I “Interculturalidad y diálogo de saberes”


Actividad 1
1. Interculturalidad
1.1. ¿En Ecuador qué dice la Constitución?
1.2. ¿Qué es la interculturalidad?
2. ¿Es lo mismo la multiculturalidad la pluriculturalidad e interculturalidad?
2.1. La multiculturalidad
2.2. La pluriculturalidad
2.3. La interculturalidad
3. Bases de la interculturalidad
3.1. Conozcamos algo más de raza y etnia
4. ¿Qué es el diálogo de saberes?
Actividad 2

UNIDAD II “Historia de los pueblos y nacionalidades”


5. ¿Qué son los pueblos y nacionalidades?
5.1. ¿Cómo se forman los pueblos y cuáles son?
5.2. ¿Cómo se forman las nacionalidades y cuáles son?
6. ¿Cuál es la diferencia entre pueblo y nacionalidad?
7. Una breve revisión de los pueblos afrodescendientes
8. ¿Quiénes son los montubios o montuvios?
Actividad 3

UNIDAD III “Derechos de los pueblos y nacionalidades”


9. ¿Los pueblos y nacionalidades tienen alguna lengua ancestral?
10. Conozcamos un semáforo del estado de las lenguas
Actividad 4
11. Derechos
11.1. ¿Qué dice nuestra Constitución?

2
11.2. ¿Cuál es la evolución de los derechos de los pueblos indígenas como
sujetos de derechos?
11.3. Visitemos la historia
11.4. ¿Cuál es la evolución de los derechos de los pueblos
afrodescendientes como sujetos de derechos?
Actividad 5

3
Introducción sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
A través de este módulo titulado
“Derechos de pueblos y En la Unidad I se revisará los
nacionalidades” se conocerá una conceptos de interculturalidad,
breve reseña histórica del origen su multiculturalidad y pluriculturalidad,
conformación, opresión, lucha y cómo se forman, cuáles son sus
consolidación de sus comunidades y características y la diferencia entre
el establecimiento de sus derechos raza y etnia.
constitucionales. Desde 1946 la
Dentro de la Unidad II revisaremos la
Asamblea General de las Naciones
historia de los pueblos y
Unidas, declara que el genocidio es
nacionalidades, sus diferencias entre
un delito de derecho internacional
ellos y una reseña de los pueblos
dando paso a la protección de los
afrodescendientes, así como
pueblos afrodescendientes, luego el
también una aclaración de la
Consejo Económico y Social de la
conceptualización de la palabra
ONU (ECOSOC) autoriza a la
montuvio y montubio.
Subcomisión de Naciones Unidas
sobre la Prevención de la En la Unidad III podremos observar

Discriminación y la Protección de las diferentes lenguas originarias del

Minorías, para que estudie la Ecuador y como estas se encuentran

discriminación contra los pueblos en riesgo de desaparición,

indígenas marcando un hito que concluiremos con una revisión

cambiará la historia hasta 2007, histórica de los derechos de los

cuando la Asamblea General de la pueblos indígenas y

ONU finalmente adopta la afrodescendientes para terminar con

Declaración de las Naciones Unidas los derechos constitucionales que

4
amparan a los pueblos y reconocimiento de sus
nacionalidades. derechos.

Objetivo general
Ideas fuerza del Módulo
Conocer y generar el conocimiento
• El Ecuador es un Estado
de los derechos de los pueblos y Constitucional de derechos y
nacionalidades en el Ecuador; así justicia, social, democrático,
también como el origen, historia, soberano, independiente,
trascendencia legada y lucha unitario, intercultural,
ancestral en el marco del desarrollo plurinacional y laico.
intercultural de los pueblos y • Este módulo permite conocer
nacionalidades. nuestras culturas, sus
Objetivos específicos orígenes hasta la obtención
de sus derechos como el
• Crear un espacio de reflexión logro más importante en su
que permita conocer la historia.
multiculturalidad la • En la Constitución de la
pluriculturalidad e República del Ecuador existe
interculturalidad para impulsar un marco legal donde se
el conocimiento de las establecen los derechos de
diversidades étnico – los pueblos y nacionalidades,
culturales del Ecuador. que permitan una vida digna,
• Potenciar los conocimientos equitativa e incluyente en un
de la ciudadanía sobre la sistema socio – cultural.
historia de pueblos y
Metodología
nacionalidades por medio de
datos históricos - estadísticos, El módulo se desarrolla con base en
en función de la realidad y la la metodología de “Educación
evidencia de su Popular”, lleva a los participantes a
vulnerabilidad. concienciar la realidad, mediante sus
• Contribuir al conocimiento de vivencias, experiencias y reflexiones
pueblos y nacionalidades, a través de las cuales se construirá
fortaleciendo sus raíces el conocimiento provocando cambios
basadas en el uso efectivo y en la comunidad.

5
6
ACTIVIDAD 1
Nombre de la actividad Presentación
Actividad lúdica para presentar
Yo soy…. y mis raíces son. y conocer a los participantes y
sus raíces étnicas.
Tiempo de actividad 15 minutos.
1. Materiales

a. Una caja de fósforos o un reloj con cronómetro (tiempo 40”).

2. Desarrollo

a. El facilitador solicitará al grupo formar entre todos un círculo en donde


él también se incluirá.
b. El facilitador iniciará la actividad haciendo una demostración.
Responderá a las preguntas.
• ¿Quién soy yo? Soy Carlos o Soy Carlos indígena etc.
• ¿Cuáles son mis raíces étnicas? Soy Karanki ya que mis padres
eran oriundos de Imbabura en la población de Karanki.

c. Al terminar el facilitador sugerirá; “quien desea ser el siguiente” dando


apertura y estimulando la participación activa.
d. Un co-facilitador anotará las ideas más importantes con relación al
tema en un papelote o pizarra.
e. Con los insumos de información hará la introducción al taller “Derechos
de pueblos y nacionalidades “.

3. Recomendaciones para el trabajo de grupo

a. Antes de la actividad explicar a qué se refiere por raíces étnicas y qué


al preguntar, ¿Quién soy yo? Se refiere solo a su nombre poner
atención que lo pueden también relacionar con su pertenencia.
b. Tomar en consideración si existe alguna persona con discapacidad
visual entregar en la mano el cerillo y la caja de fósforos, si fuere
auditiva puede otra persona ayudar con el cerillo permitiendo el libre
uso de sus manos.
c. Tomar en cuenta y en consideración las destrezas de los participantes
para la actividad ya que a algunas les puede resultar difícil.

4. Estrategia de proceso de taller


a. La información recolectada en esta actividad servirá de insumos para la
siguiente actividad ya que se tratará el tema de interculturalidad,
pueblos y nacionalidades.
b. Es muy importante la participación ya que, en la siguiente actividad, los
autores principales de trabajo serán los participantes
UNIDAD I El Ecuador es un Estado
Constitucional de derechos y
“Interculturalidad y diálogo justicia, social, democrático,
de saberes” soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico
[…] (Capítulo. I, Art. 1).
“Un pueblo sin el conocimiento de su
historia pasada, su origen y cultura es 1.2 ¿Qué es la
como un árbol sin raíces.” interculturalidad?
Marcus Garvey
Es una relación armónica entre
1. Interculturalidad
culturas donde existe un
Tiene su origen en el populismo intercambio positivo y social un
cultural sobrepasando lo político y diálogo entre actores
social del multiculturalismo por la culturalmente diferenciados,
interacción de las culturas por multilingües, multiétnicos y
medio de sus convergencias pluriculturales. Giménez, C.
donde se crean vínculos sobre los (2000).
derechos humanos, sus valores,
La Convención sobre la
normas de convivencia, sus
Protección y Promoción de la
intereses comunes de desarrollo
Diversidad de las Expresiones
local, identidad nacional.
Culturales de la UNESCO define
interculturalidad como “la
presencia e interacción equitativa
de diversas culturas y la
posibilidad de generar
expresiones culturales
compartidas, adquiridas por medio
del diálogo y de una actitud de
respeto mutuo”.
Fuente: https:// Intercul+Pueb –
Nacio.Ec
2 ¿Es lo mismo la
multiculturalidad la
1.1 ¿En Ecuador qué dice la pluriculturalidad e
Constitución? interculturalidad?

2.1 La multiculturalidad
Se dio por la década de los en un mismo espacio
noventa propuesto por los países geográfico las mismas que se
de América del norte e impulsado interrelacionan construyendo
por la migración de los países del una totalidad nacional.
hemisferio sur, este término fue la
La pluriculturalidad de América
base para dar inicio a la búsqueda
Latina es amplia abriga pueblos
de la igualdad social. Comboni &
indígenas montuvios y afros
Juárez, (2013) Se define como la
quienes han convivido por siglos
existencia de varias culturas
con mestizos, blancos provocando
que coexisten en un mismo
un mestizaje cultural y de poder,
espacio geográfico o social
por ejemplo: en un aula donde sin
pero no necesariamente
importar la procedencia de los
conviven.
alumnos aprenden a vivir en
No existe interacción o igualdad y buscan alcanzar
intercambio entre culturas es decir objetivos en común.
no tienen contacto con la 2.3 La interculturalidad
comunidad local, no se interesan
Es una construcción social y una
por la asimilación de costumbres
práctica colectiva constante que
ajenas a la suya generando
depende del contexto, tiempo,
conflictos, por ejemplo: un alumno espacio, ideologías, intereses y
que procede de países o regiones visiones del mundo. Torres D.
diferentes que solo se relaciona (2011). Es la posibilidad del
entre quienes comparten este diálogo entre diferentes
elemento distinto dentro como culturas en un mismo espacio a
fuera del aula. través del reconocimiento de la
diversidad. Vilaña, et al. (2000).
2.2 La pluriculturalidad
Apostando por la interacción entre
Esta categoría se establece como ellas sin buscar la supremacía de
una condición socio – democrática algún grupo cultural puesto que se
cuyo objetivo es reconocer al otro basa en el respeto a la diversidad
en igualdad dentro de la el desarrollo y la integración de
interacción de varias culturas. cada grupo cultural, apuesta por
Bernabé J. (2012) se refiere a la el camino del diálogo para la
presencia de diversas culturas resolución de conflictos, por
ejemplo: Un aula donde el alumno
de distinta procedencia geográfica y similitudes, como la base de una
se relaciona entre sí, en condición sociedad democrática.
de igualdad, dentro como fuera
del aula. 3.1 Conozcamos algo más de
raza y etnia
3 Bases de la interculturalidad
Para poder abordar estos
Esta tiene lugar cuando se términos debemos visitar por un
establece un vínculo de momento la historia, la palabra
comunicación en una sociedad raza apareció en Europa a
que ya se ha reconocido, cuando principios del siglo XVI, los
los individuos siendo influenciados expertos mencionan que el
por diversas comunidades término era poco común durante
culturales negocian medios el siglo XVII, el término se tomó
compartidos de interacción. como un apelativo para referirse a
Acosta et al (2016), en este un grupo de personas en un
sentido se debe entender las mismo entorno geográfico,
siguientes nociones: cambiando la noción de raza
antes del siglo XVIII; otros
Igualdad: Promueve la relación historiadores hablan que el
social por medio del desarrollo e concepto raza, como un conjunto
iniciativa de procesos de características físicas propias
participativos e igualitarios en un de un grupo de personas, surgió
sentido horizontal. a partir del proceso de conquista,
colonización y dominación colonial
Racismo: Toda actitud que europea en América. Quijano, A.
invoque una superioridad o (2005).
inferioridad intrínseca de grupos
sociales o étnicos dando a unos el
derecho de dominar o eliminar a
los demás, por ser inferiores.

Cultura: Conjunto de modos de vi


da,
costumbres, conocimientos y grad Fuente: https:// Intercul+Pueb –
o de desarrollo artístico, científico, Nacio.Ec
industrial, en una época
determinada. Otros historiadores en el siglo XIX
refiriéndose a los linajes
Tolerancia: Es el respeto y (descendencia vinculada a un
reconocimiento de las diferencias ancestro común) lo definieron
como un conjunto de cualidades A estas se asocian características
físicas inherentes a las personas; morales psicológicas,
es así que otros pueblos pasaron intelectuales, que supuestamente
a ser vistos como biológicamente predeterminan la actitud de
diferentes e incluso inferiores. Por algunas de ellas para la
esta razón el término raza se civilización.
fortaleció arrojando una idea “la
humanidad estaba dividida por
razas y se tenía que buscar la
explicación a estas diferencias”
(Banton 1977).

En este mismo siglo se divulgó


que las razas serian “tipos
permanentes de seres humanos
con cualidades innatas que se
trasmitían de generación en Fuente: Historia y libertas
generación”, fue la Comisión Afrodescendiente
Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) quien aclara En la época de la conquista y
que “la especie humana estaba dominación de América no tan
subdividida en razas relacionadas solo se impuso la idea de raza,
con los diferentes continentes y sino que también crearon
caracterizadas por rasgos físicos categorías que definieron nuevas
particulares como: textura del identidades como: indio, negro,
cabello, color de piel, forma del mestizo y blanco este proceso
cráneo y de la nariz entre otras”. jerárquico basado en la idea de
raza otorgó legitimidad a la
conquista y fue crucial en el
proceso de sometimiento de los
pueblos para beneficio de la
metrópoli.

Fuente: https://
¿Sabías qué?
etnia+estadistic+ishc+infoc
Las diferencias sociales a través de las
estructuras coloniales fueron
Etnia: es el conjunto de personas codificadas como “DIFERENCIAS
que pertenece a una misma RACIALES, ÉTNICAS Y NACIONALES”
comunidad lingüística y cultural. siendo el racismo la más visible, a esto
se le conoció como la colonialidad del
poder. Quijano, A. (1999, 2000 y
2005).
De esta manera la raza fue diferencias, jerárquicas,
concebida como una derivación subordinadas, exclusiones y
biológica humana y no como un privilegios; en otras palabras,
constructo social, aunque ya en la aunque la raza no existe en el
práctica el concepto de raza sigue mundo físico si existe en un
siendo fundamental en aquellas mundo social, las cuales orientan
sociedades donde el color de la los comportamientos
piel, el origen étnico – racial, la institucionales y las acciones
apariencia física son humanas. Guimarães (1999) &
determinantes para la distribución Wade. (2011).
del poder, recursos y bienestar
entre los individuos y los grupos ¿Qué es el diálogo de saberes?
sociales.
Es una metodología de acción
participativa que permite la
interculturalidad a través de la
construcción colectiva desde
varias formas de ver la realidad
por el cruce de culturas y visiones
del mundo, conocimientos, el
diálogo de saberes, la
recuperación de las relaciones
cotidianas en un grupo de
personas como una expresión del
intercambio en el tiempo cultural.
(Delgado, 2013).
Fuente: Historia y libertas
Afrodescendiente Lo primero es tener un
acercamiento positivo sin
Llegamos a la conclusión que no prejuicios o la prevalencia de
existen razas biológicamente estereotipos.
definidas más bien la ideología
que niega la existencia del Lo segundo es realizar una
racismo reconoce un concepto de autocrítica, desaprender y
raza como una construcción social reconstruir respetando las
eficaz para mantener y reproducir posiciones, diversidad y miradas
que pueden representar
contradicciones o
complementariedad.

Todo esto se logra solamente


cuando existe una
complementariedad entre
hombres, mujeres, personas
adultas mayores, adultos,
jóvenes, niños, niñas,
adolescentes, padres e hijos, el
principal requisito es contar con la
mente abierta, creativa,
cooperativa de todos para crear y
ejecutar en la vida cotidiana
futuros proyectos.

de
saberes

Fuente:
http://estrategiasdevaloresambientales.bl
ogspot.com/2016/03/dialogo-de-
saberes.html
Trabajo en equipo
ACTIVIDAD 2
Actividad lúdica para entender el
Nombre de la actividad concepto de multiculturalidad,
pluriculturalidad,
Rompecabezas cultural. interculturalidad, raza y etnia.
Tiempo de actividad 20 minutos
1. Materiales

a. Los conceptos de multiculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad,


raza y etnia, escritas en un papel o a su vez impresas, deben estar
recortadas como un rompecabezas, todo esto en un sobre.

2. Desarrollo

a. El facilitador solicitará al grupo enumerarse del 1 al 4 posteriormente


realizará 4 grupos de acuerdo al número que nombraron.
b. El facilitador dará las indicaciones, luego entregará a cada uno un
papelote y marcadores.
• Cada grupo recibirá un sobre en el cual está un rompecabezas
de un concepto.
• Primero lo armarán, segundo identificarán a que concepto
pertenece tercero lo interpretarán, cuarto reflexionarán sobre el
mismo, quinto realizarán un dibujo que represente el concepto.
• Al final cada grupo expondrá su trabajo elaborado.

a. Luego de cada exposición el facilitador reforzará los conocimientos con


preguntas simples.
b. El co-facilitador irá pegando los trabajos en la pared para luego ser
exhibidos
c. Se cierra el tema solventando dudas e inquietudes.

3. Recomendaciones para el trabajo de grupo

a. Antes de la actividad explicar cada uno de los temas del 1 al 5 donde


se encuentra el material teórico a trabajar.
b. Tomar en consideración si
c. existe alguna persona con discapacidad visual procurar en el mayor de
los casos que le hagan participe, si fuere auditiva
d. puede otra persona ayudar a
e. interpretar sus ideas y criterios respecto al tema.
f. Tomar en
g. consideración las destrezas de los
h. participantes para la actividad ya que a algunas les puede resultar
difícil.

4. Estrategia de proceso de taller

i. La información recolectada en la
j. actividad 2 puede aportar significativamente en la construcción de los
conceptos.
k. Es muy importante la participación, ya que nos ayudará a la tercera
actividad en la cual deberán realizar una dramatización.
l.
UNIDAD II sistemas propios de organización
social, económica, política y legal.
“Historia de los pueblos y (INEC. 2010).
nacionalidades”
Debes saber qué
Un pueblo que olvida su historia, • De acuerdo al Consejo de
está condenado a repetirla. Nacionalidades y Pueblos del
Nicolás Avellaneda Ecuador (CODENPE), existen
en el país 18 pueblos
indígenas, 14 nacionalidades
5 ¿Qué son los pueblos y indígenas, un pueblo
afrodescendiente un pueblo
nacionalidades?
montubio y otros dos pueblos
indígenas los Tagaeri y los
De acuerdo a Chisaguano (2016, Taromenane quienes
pag.14) “se entiende por voluntariamente se
nacionalidad al pueblo o conjunto encuentran en aislamiento
de pueblos milenarios anteriores y voluntario.
• En la provincia
construidos del Estado
de Galápagos no se registra
ecuatoriano, que se autodefinen antecedentes históricos de
como tales, tienen una identidad pueblos y nacionales
histórica común, idioma, viven en indígenas.
un territorio determinado mediante
Fuente: INEC; 2010
sus instituciones y formas Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018
tradicionales de organización
social, económica, jurídica y Ecuador cuenta con 18 pueblos
ejercicio de autoridad propia”. indígenas
Pueblo Ubicación Población
5.1 ¿Cómo se forman los
pueblos y cuáles son? Chibuleo Tungurahua 5.383

Karanki Imbabura 11.590


Se define como pueblos a las
Kayambi Pichincha, 33.726
colectividades originarias que se Imbabura Napo
encuentran conformadas por
Kañari Azuay y Cañar 28.645
comunidades o centros con
identidades culturales que les Kisapincha Tungurahua 10.105
distinguen de otros sectores de la Kitukara Imbabura 2.399
sociedad ecuatoriana regidos por
Natabuela Pichincha 1.862 Ecuador también tiene pueblos
Otavalo Imbabura 56.675 indígenas en aislamiento
voluntario.
Paltas Loja 424

Panzaleo Cotopaxi 61.026 Pueblo Idioma


Tagaeri Wao Tededo
Pastos Carchi 1.409
Taromenane Wao Tededo
Puruwá Chimborazo 136.141
Fuente: NEC; 2010 Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018
Salasaka Tungurahua 6.445

Saraguro Loja – Zamora 17.118 5.2 ¿Cómo se forman las


Chinchipe
nacionalidades y cuáles
Tomabela Tungurahua - 12.044 son?
Bolívar

Waranka Bolívar 16.963 Son un conjunto de pueblos


milenarios anteriores y
Pueblo Guayas - 2.063
Huancavilca Manabí constitutivos del Estado
ecuatoriano quienes tienen una
Pueblo Manta Guayas - 311
Manabí identidad histórica, idioma y
cultura comunes, viven en un
Fuente: INEC; 2010 Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018
territorio determinado regidos por
Dos pueblos que se caracterizan instituciones y formas
por su formación cultural con una tradicionales propias (INEC.
forma de economía, política y de 2010).
procesos históricos propios.
Ecuador cuenta con 14
Pueblo Ubicación Población nacionalidades indígenas.
Montubio El Oro, Los 10.417 Nacionalida Ubicació Població
Ríos, Manabí, d n n
Guayaquil
Achuar Morona y 7.865
Afro- Esmeraldas 1’041.559 Pastaza
ecuatoriano/a Guayaquil
afrodescendiente Imbabura, Andwa Pastaza 6.416
Carchi,
Pichincha, Awa Carchi, 5.513
Manabí, El Esmeraldas e
oro, los Ríos Imbabura

Fuente: NEC; 2010 Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018 Chachi Esmeraldas 10.222
Cofán Sucumbíos 1.485 que está conformado por pueblos
Épera Esmeraldas 546 indígenas relacionados por medio
de su lengua unidos por su tierra,
Kichwa Pastaza, 328.149
Amazónico Sucumbíos, cultura, cosmovisión e historia, es
Orellana y decir el sitio donde la persona
Napo
nació o el lugar donde proviene la
Secoya Sucumbíos 689 raza.
Shiwiar Pastaza 1.198 Mientras que de acuerdo a la
Shuar Sucumbíos, 79.709 Organización Internacional del
Guayas, Trabajo (OIT) en la convención
Esmeraldas,
Morona internacional 169 sobre los
Santiago, Pueblos Indígenas y Tribales en
Zamora junio de 1989 tiene como fin
Chinchipe,
Pastaza, prevenir procesos de
Napo y discriminación y conceptos
Orellana básicos sobre la participación de
Siona Sucumbíos 611 los pueblos y reconocimientos de
Tsáchila Santo 2.956
la cultura, región, organización,
Domingo económica, sociedad e identidad
Waorani Orellana, 2.416
acreditando la categoría a los
Pastaza, pueblos abarca los
Napo afrodescendientes y montuvios
Sápara Pastaza 559 del Ecuador en este sentido
Fuente: NEC; 2010 Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018
podemos identificar qué pueblo es
el lugar donde viven pocas
personas.
6 ¿Cuál es la diferencia entre
pueblo y nacionalidad?

De acuerdo a las definiciones


encontradas en el mapa de
nacionalidades y pueblos
indígenas publicado en la página
web del INEC, la nacionalidad es
un grupo social cuyo territorio es
un espacio geográfico amplio ya
base reposa sobre su cultura,
instituciones, trayecto histórico de
constitución como un pueblo
autóctono del territorio.

Fuente: https:// Intercul+Pueb –


Nacio.Ec

Pregunta. Fuente: https:// Intercul+Pueb – Nacio.Ec

¿Se puede afirmar que en un


mismo país o Estado pueden Constitucionalmente la República
vivir distintas nacionalidades?” del Ecuador al ser declarado un
Estado plurinacional e intercultural
¿Cómo se identifican en reconocen a estos pueblos, en el
Ecuador a los pueblos y último censo del 2010 realizado
nacionalidades indígenas? en el país, 1´018.176 personas se
auto definieron como indígenas
esto representa un 7 % de la
¿Qué es un pueblo indígena?
Son las colectividades originarias población que posee el territorio
conformadas por comunidades o nacional.
centros de identidades culturales que
les distinguen de otros sectores en la
sociedad ecuatoriana regidos por un ¿Qué es una nacionalidad indígena?
sistema social económico, político y Conjunto de pueblos milenarios
legal. anteriores y constitutivos del Estado
ecuatoriano posee una identidad
histórica, idioma y cultura, comunes,
que viven en un territorio
determinado, sujetos a tradiciones,
En Ecuador son todas aquellas organización social, economía,
colectividades descendientes de jurídica y ejercicio de autoridad.
sociedades prehispánicas que
llegan asumir identidad étnica su
7 Una breve revisión de los Quito desde entonces su aporte
pueblos afrodescendientes cultural ha sido enriquecedor
también en el arte y costumbres
heredadas por sus ancestros
africanos de esta manera se han
sumado a la diversidad étnica del
Ecuador caracterizada más por su
pluriculturalidad.

Fuente: Historia y libertas


Afrodescendiente

Al hablar de los
afrodescendientes no podemos
eludir su trascendencia en toda la
historia, hombres y mujeres Fuente: Historia y libertas
descendientes de esclavos Afrodescendiente
africanos en América Latina y el
Caribe quienes son llamados Fueron los procesos de
“negros/as” según el país donde colonización e inmigración
viven como por ejemplo en sociodemográfica los que
nuestro país la población reunieron en un mismo territorio a
afroecuatoriana, etimológicamente varios grupos étnicos.
proviene de afros = descendientes
de África y ecuatoriana =
¿Sabías qué?
personas nacidas en Ecuador.
De acuerdo al INEC en Ecuador la
En Ecuador su presencia data
población afroecuatoriana alcanzó
desde antes que exista la
en el 2010 un total de 1´041.559
República, en aquel tiempo equivalente al 7,2 % de la población
conocida como Real Audiencia de nacional; a pesar de ello, esta
población sigue siendo
invisibilizada.
Población afroecuatoriana por
provincias, Censo 2010.

Fuente: Emaze. “tradiciones Ecuador”

Los derechos de los pueblos y


nacionalidades afroecuatorianas
están amparados en el marco
jurídico vigente del país integrado
por la Constitución y las leyes de
la república; a ellos se adjuntan
los convenios, tratados suscritos
por el Ecuador y ratificados en
convenios internacionales.
Afroecuatoriano Mulato Negro Total
Documentos e investigaciones
evidencian la verdadera
4,3 % 1,9 % 1% 7,2 %
problemática de la brecha de
desigualdad que existe en los
pueblos afroecuatorianos,
Mulato: Persona nacida de negro indígenas y montuvios con
y blanca o de blanco y negra. relación a los blancos y mestizos,
resultado del racismo y
discriminación sin tomar en
cuenta que han sido actores
sociales y políticos que reivindican
sus derechos haciéndose notar
como sujetos de una nueva
historia. Rangel, M. (2016).
donde mencionaba la utilización
del vocablo representativo de la
zona costera, caracterizada por
sus amplios ríos enmarcado en la
etimología latina fluvius y se
remitió a los vocablos monte, río y
vida.
Existe otro origen etimológico de
Retrato de 1783 de una señora principal con la palabra montubio o montuvio el
su negra esclava por Vicente Albán. cual alude a “monte” en latín
(montun) como el lugar de
Históricamente gran parte de la
nacimiento, también haciendo
población afroecuatoriana se
referencia a los ríos (fluvius) y al
encuentra distribuida en la
hombre o a la vida (bio)
provincia de Esmeraldas y en el
resumiéndose a hombre del
Valle del Chota, provincia de
monte u hombre del campo.
Imbabura; en otras zonas del
Ecuador existen significativos En 2014 el comunicador manabita
asentamientos de este tipo de Ángel Loor logró incluir en el
población. diccionario de la Lengua Española
la palabra “montuvio” con “v” para
describir al hombre de la costa
ecuatoriana esto se debe a que
8 ¿Quiénes son los montubios
en el diccionario el término se
o montuvios?
encontraba con “b” describiendo
Su nombre recibe porque está al montubio como un hombre
asociado al arte de montar caballo grosero, recio y montaraz lo cual
usualmente en la costa resultaba ofensiva para la cultura
ecuatoriana, en el año 1934 el de este pueblo
escritor José de la Cuadra utilizó
la palabra Montuvio escrita con “v”
en su publicación “Los Te reto a que me digas.
Sangurimas” cuyo propósito era ¿Cuál es la frase correcta?
romper la idea de la definición de
los miembros de este pueblo - Los montuvios van abrir el desfile
inaugural en los juegos de antaño
como “simples campesinos”
- Ese maestro de ceremonia fue
montubio en toda la presentación.
Este pueblo maravilloso rico en Su historia protagónica se
historia, pero olvidado por muchos enmarca desde antes de la guerra
representa una comunidad por la independencia donde este
mestiza que nacen de los pueblo luchó junto a los realistas y
campesinos y habitan en las patriotas, incluso hasta las
zonas rurales de las provincias montoneras y milicias en las
costeras del Ecuador, se guerras. Aproximadamente desde
encuentran además en otras el siglo XVII al XVIII fue un
provincias del país en una menor periodo clave en el cual adquirió
proporción, considerado como el su fisonomía e identidad propia y
segundo grupo poblacional del peculiar expandiéndose por todo
país. el territorio ecuatoriano hasta los
límites de Perú y Colombia, uno
Su origen radica en la Colonia es de los primeros testimonios de
decir la época de la conquista este pueblo montuvio fue escrito
española a partir del cruce de los por el inglés William Bennet
indígenas, blancos y los negros, Stevenson en su libro titulado
africanos esclavos y luego en el “Narración histórica y descriptiva
proceso de mestizaje se unieron de 20 años de resistencia en
inmigrantes de otras Sudamérica”.
nacionalidades como italianos,
ingleses, checos, yugoslavos,
franceses y libaneses. ¿Sabías qué?

Una de las características más


notables es su bravura y
determinación, por esta razón
fueron reclutados por los
conservadores como por los
liberales con la finalidad de que sus
luchas sean ganadas por las ansias
de poder.

Una nota curiosa es que los


Fuente: Emaze. “tradiciones Ecuador” montuvios pelearon en la guerra
de la independencia entre los
años de 1809 – 1822 con
patriotas en las filas libertarias de llamadas amorfinos, versos
los batallones de Daule y cantados con amor al trabajo
Yaguachi junto a Antonio José de cotidiano en el campo con rima y
Sucre y el libertador Simón esa esencia que les caracteriza,
Bolívar. También participaron en originarios de Manabí cuyo
las montoneras de los Chilintomos contenido es una mezcla de
entre los años 1825 y 1827 así romanticismo, humorismo y
como en la revolución de los picardía diferenciándose así de la
Chihuahuas dirigida por Vicente copla. Los montuvios son el
Rocafuerte y Pedro Mena. producto del mestizaje entre los
negros, blancos e indígenas.

Fuente: Emaze. “tradiciones Ecuador”

Fue tan conocida su estirpe que


participaron en varias
revoluciones desarrolladas a lo
largo del siglo XIX y esto llenó de
temor y preocupación a los
blancos, criollos y aún a los
propios mestizos citadinos,
poniendo su huella en el ejército
comandado por el general Eloy
Alfaro.

Este pueblo ha mantenido su


afición al rodeo, pelea de gallos y
junto a caballos se convirtieron en
domadores entre otras
características particulares las
más conocidas son las canciones
ACTIVIDAD 3

Nombre de la actividad Actividad lúdica para interiorizar


la historia y su trascendencia
Dramatizando de mis raíces. hasta llegar a sus derechos.

Tiempo de actividad 20 minutos


1. Materiales

a. Apuntes y conocimiento previo de la exposición por parte del técnico


del tema de pueblos, nacionalidades, afroecuatorianos y montuvios.

2. Desarrollo

a. El facilitador solicitará hacer 4 grupos.


b. El facilitador dará las indicaciones luego entregará ideas fuerza con
respecto a los cuatro temas expuestos.
• Realizar una dramatización de lo más llamativo de la historia de
cada uno de los temas: pueblos, nacionalidades,
afrodescendientes y montubios.
• Al final darán una reflexión acerca de lo aprendido con relación a
la historia.

c. El co-facilitador irá anotando las ideas fuerza más importantes para al


final hacer una corta retroalimentación de la actividad.

d. Se cierra el tema solventando dudas e inquietudes.

3. Recomendaciones para el trabajo de grupo

a. Antes de delegar el tiempo explicar a cada grupo la actividad con el fin


de que no exista dudas.
b. Tomar en consideración si existe alguna persona con discapacidad
visual procurar en el mayor de los casos que le hagan participe, si fuere
auditiva puede otra persona ayudar a interpretar sus ideas y criterios
respecto al tema.
c. Tomar en cuenta y en consideración las destrezas de los participantes
para la actividad ya que a algunas les puede resultar difícil.
4. Estrategia de proceso de taller

a. La información recolectada en la actividad 3 puede aportar


significativamente en la construcción de los conocimientos relacionados
con los pueblos y nacionalidades.
b. Es muy importante la participación.
UNIDAD III
“Derechos de los pueblos
y nacionalidades”
“La paz solo puede durar donde los
derechos humanos son respetados,
donde la gente se alimenta y donde los
individuos y naciones son libres.”
Dalai Lama
Fuente: https:// Intercul+Pueb –
Nacio.Ec
9. ¿Los pueblos y
nacionalidades tienen alguna
Tan solo en nuestro país
lengua ancestral?
encontramos 14 lenguas.
Si partimos desde el concepto de Nacionalidad Lengua
lengua como “un conjunto de
Wao Waotedeo
signos y símbolos que expresan
un mensaje y permiten la Kichwa (Sierra) Kichwa
comunicación en un grupo social”;
Tsáchila Tsáfiki
al referirnos a un pueblo o
nacionalidad sería primero su Chachi Cha´palaa
identidad y luego la herramienta
Kichwa (Amazonia) Kichwa
que permite la trasmisión y
representación de su cultura a Cofán A´ingae
través de la cual interpretan la Shuar Shuar Chicham
realidad en la que viven.
Achuar Achuar chicham

Awa-kwaiker Awapit

Secoya Paaicoca

Siona Baaicoca

Shiwiar Shiwiar chicham

Sápara Sápara

Épera Épera
Fuente: INEC; 2010 IICSAE; 2018, UNESCO; 2017 los pueblos y nacionalidades
Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018
omitiendo su propio lenguaje.
Existen algunos factores para que • Cuando el Estado no promueve
una lengua desaparezca, es un el uso de la lengua en espacios
proceso que toma su tiempo, los públicos y privados la lengua
pueblos no concideran los empieza a desaparecer
siguientes elementos: remplazándola por otra
dominante.
• Cuando los integrantes de una
comunidad, partiendo desde
las personas adultas mayores Pasa lo contrario cuando una
dejan de comunicarse en su lengua ancestral no esta en
lengua de origen. situacion crítica:
• La falta del uso de la lengua en
ambitos como: hogares, • La lengua es hablada por
comunidades, rituales, todos sus habitandes en toda
escuelas, asambleas, la comunidad y espacios
relaciones económicas y donde se desarrollan
sociales hace que activamente.
desaparezca.
• Cuando fallecen las personas
que hablan el idioma en la Puede estar estable pero en
comunidad y no han tenido la peligro cuando:
oportunidad es fortalecer su • Todos los pueblos y
trasmición. nacionalidades hablan una
• La adopción de la tecnología lengua nativa pero existe otro
por parte de las nuevas idioma dominante que se aplica
generaciones, crea un en varios espacios de la
aislamiento de los valores y comunidad.
culturas ancestrales
permitiendo que el Internet,
radio, televisión, TIC desplace La lengua pasa a ser vulnerable
al lenguaje, principios cuando:
culturales y otras
caracteristicas originarias de
• Se usa solo en el hogar y ancestrales del Ecuador por parte
dentro de las familias o quizá varias instituciones.
solo en la comunidad
Fuente: IICSAE; 2018, UNESCO; 2017 Elaborado:
SENESCYT; CDSA; 2018

La lengua se encuentra en
peligro: Lengua Ancestral Grado Vitalidad

• Cuando los niños no aprenden Waotedeo Vulnerable

su propia lengua en el proceso Claramente en Peligro


Kichwa (Sierra)
de enseñanaza aprendizaje y
Kichwa (Amazonia) Claramente en Peligro
solo lo hablan sus padres y
ancianos en el hogar. Tsáfiki Claramente en Peligro

Una lengua está en peligro Cha´palaa Claramente en Peligro


cuando:
A´ingae Claramente en Peligro
• Solo las personas adultas
Shuar Chicham Claramente en Peligro
mayores usan su lengua originaria
mientras que los adultos, jóvenes, Achuar chicham Claramente en Peligro
niños niñas y adolescentes no la
Lengua Ancestral Grado Vitalidad
usan por lo tanto no la entienden.
Awapit Severamente en
Peligro
¿Sabías que? Severamente en
Paaicoca
En el mundo existen más de 6000 Peligro
lenguas y muchas de ellas están por
desaparecer, para ello es muy Lengua Ancestral Grado Vitalidad
prioritario que sean habladas,
Sápara En situación Critica
escritas, reproducidas diariamente por
medio de su enseñanza. Épera/Siapedee En situación Critica

Andwa (Katsakati) En situación Critica

Fuente: IICSAE; 2018, UNESCO; 2017 Elaborado:


SENESCYT; CDSA; 2018
10. Conozcamos el semáforo del
estado de las lenguas Es muy preocupante que en
nuestro territorio están por
En el 2018 se creó un semáforo desaparecer tres lenguas
del estado de las lenguas
ancestrales: la Sápara,
Épera/Siapedee y la Andwa
(Katsakati) evidentemente estas
lenguas ya no se comunican ni
hablan en sus comunidades entre
sus miembros, en otros espacios
sociales simplemente se está
perdiendo.

¿Cómo podemos salvar una


lengua?
1. Investigar procesos para
mantener viva la lengua.
2. Crear una reproducción de
su lengua (alfabeto, audio,
videos) de acuerdo a su
cosmovisión y vivencias.
3. Aprovechar las TIC para su
difusión y enseñanza a
gran escala.
Trabajo en equipo

Actividad lúdica para conocer un


ACTIVIDAD 4 poco más acerca de las lenguas
ancestrales en peligro de
Nombre de la actividad extinción.
Construyendo un crucigrama
Tiempo de actividad 15 minutos
1. Materiales

a. Cuatro sobres con nombres de las lenguas ancestrales, cada uno con
el color de grado de vitalidad.

2. Desarrollo

a. El facilitador entregará a cada uno de los grupos un sobre con los


nombres de las lenguas ancestrales.
b. El facilitador dará las indicaciones para elaborar el crucigrama.
• No tendrá preguntas solo realizarán la conexión en el cruce de
letras de las que recibirán en el sobre.
• Al final cada grupo expondrá su trabajo.

c. Luego de cada exposición el facilitador reforzará los conocimientos con


preguntas simples.
d. El co-facilitador irá pegando los trabajos en la pared para luego ser
exhibidos
e. Se cierra el tema solventando dudas e inquietudes.

3. Recomendaciones para el trabajo de grupo

a. Antes de la actividad explicar cada uno de los temas del 9 al 10 donde


se encuentra el material teórico a trabajar.
b. Tomar en consideración si existe alguna persona con
discapacidad visual procurar en el mayor de los casos A
que le hagan partícipe, si fuere auditiva puede otra C
persona ayudar a interpretar sus ideas y criterios O
C
respecto al tema.
K I
c. Tomar en consideración las destrezas de los I A
participantes para la actividad ya que a algunas les C A O
resultará difícil. C H A P A L A A E
W W D
Ejemplo de crucigrama. A E P E R A E
P T
I O
T S A F I K I
W
Derechos 11.2. ¿Cuál es la evolución de
los derechos de los
pueblos indígenas?
11.1. ¿Qué dice nuestra
Constitución?
La realidad de los pueblos
“Se reconoce y garantiza a las
indígenas es crítica ya que a
comunas, comunidades pueblos y pesar de existir varios
nacionalidades indígenas de mecanismos e instrumentos
conformidad con la constitución y internacionales a los que puedan
con los pactos, convenios, acudir, aún siguen siendo
declaraciones y demás discriminados, marginados e
instrumentos internacionales de invisibilizados; de acuerdo a la
derechos humanos los siguientes ONU todos estos pueblos y
derechos” […] (Cap. 4, art. 57). nacionalidades cuentan con una
En virtud de los artículos antes cultura, cosmovisiones distintas y
mencionados podemos observar únicas, es por esta razón que los
que en los incisos 1 al 21 del grupos dominantes reivindican
artículo 57 nos brinda las sus derechos específicos
garantías específicas para poder denominados derechos colectivos
que garanticen su integridad de
determinar los derechos de las
territorio.
comunidades pueblos y
nacionalidades, a la hora de
ejercer sus derechos dentro y En varios países de América
fuera del territorio. Latina los pueblos y
nacionalidades han sido actores
políticos principales del
reconocimiento como sujetos
colectivos de derechos nacionales
como internacionalmente sobre
una perspectiva holística que se
halla dentro de múltiples
relaciones personales
interpersonales, comunitarias y
Fuente: https:// espirituales.
Intercul+PuebAfrodesendi.
11.3. Visitemos la historia Indígenas.

2001 La Comisión de Derechos


Humanos de la ONU nombra el
PARA RECORDAR
primer Relator Especial sobre la
1971 El Consejo Económico y Social situación de los derechos
de la ONU (ECOSOC) autoriza el humanos y las libertades
estudio de la discriminación fundamentales de los indígenas
contra los pueblos indígenas, a la (Rodolfo Stavenhagen), para
Subcomisión de Naciones Unidas proteger y vigilar los derechos
de la Prevención de humanos y libertades
Discriminación y la Protección de fundamentales.
Minorías.
2004 La Asamblea General de la ONU
1982 El ECOSOC establece el Grupo adopta la resolución 59/174/04,
de Trabajo sobre Poblaciones que proclama el Segundo
Indígenas, para examinar la Decenio de los Pueblos
situación de los derechos Indígenas, de 2005 hasta 2014.
humanos y las libertades
2007 La Asamblea General de la ONU,
fundamentales de los pueblos
finalmente, adopta la Declaración
indígenas
de las Naciones Unidas sobre los
1989 La Conferencia General de la Derechos de los Pueblos
Organización Internacional de Indígenas
Trabajo (OIT) aprueba el
2007 Elementos de la declaración de la
Convenio 169 sobre Pueblos
ONU
Indígenas y Tribales en Países
Independientes • 17 de los 46 artículos de la
Declaración se refieren a la
1990 La Asamblea General de las cultura indígena y cómo
Naciones Unidas aprueba la protegerla y promoverla, a
Declaración sobre los Derechos través del respeto el aporte
de las Personas Pertenecientes a de los pueblos indígenas en
Minorías Nacionales Étnicas, la toma de decisiones y la
Religiosas y Lingüísticas asignación de recursos a la
educación en idiomas
1993 La Asamblea General de la ONU, indígenas y a otras esferas.
mediante resolución 48/163/93, • 15 de los 46 artículos de la
proclama el Decenio Declaración se refieren a la
Internacional de las Poblaciones participación de los pueblos
Indígenas del Mundo, para indígenas en todas las
fortalecer áreas como los decisiones que afectan a sus
derechos humanos, el ambiente, vidas, incluida la participación
el desarrollo, la educación y la efectiva en un sistema de
salud de los pueblos indígenas gobierno democrático.
• Confirma el derecho de los
2000 El ECOSOC establece el Foro pueblos indígenas a la libre
Permanente para las Cuestiones determinación y reconoce
los derechos relacionados Autonomía y
con los medios de
subsistencia y el derecho a
Descentralización.
las tierras, territorios y • El Código Ambiental.
recursos.
• Reconoce que los pueblos
indígenas desposeídos de
sus medios de subsistencia y
desarrollo tienen derecho a 11.4 Evolución de los
una reparación justa y derechos de los pueblos
equitativa.
afrodescendientes.
• Prohíbe la discriminación
contra los pueblos indígenas
y promueve su participación
plena y efectiva en todos los
asuntos que les conciernen, Cabe aclarar que no existen
así como su derecho a seguir
siendo diferentes y a muchos instrumentos
perseguir su propia visión del internacionales que amparen sus
desarrollo económico y social.
derechos como un pueblo étnico,
Elaboración: OACDH, Ecuador, 2012
el primer paso para poner fin a la
esclavitud fue en el siglo XVI al
XIX aprobado por la Convención
En el 2009 el delegado James contra la esclavitud en 1926 por la
Anaya de la ONU visitó Ecuador Sociedad de Asociaciones a partir
donde realiza las siguientes de 1948 en la declaración
observaciones sobre la Universal de los Derechos
implementación de garantías de la Humanos al ver atrocidades
Constitución del Ecuador, sobre cometidas en nombre de la
los derechos de los pueblos superioridad racial, a partir de ello
indígenas se debe tomar en se lucha contra la discriminación
cuenta las propuestas de los racial y la xenofobia.
movimientos indígenas en
relación a:

• La Ley de Recursos ¿Sabías que?


Hídricos, El 21 de marzo se celebra el día
• la Ley de Educación Internacional de la Eliminación
Intercultural Bilingüe. Discriminación Racial, aquel día
• El Código Orgánico de en el año de 1960 varios policías
Organización Territorial de dispararon contra una
manifestación pacífica en Represión y Castigo de
Sharpeville en Sudáfrica, allí Apartheid, al que se lo declara
crimen de lesa humanidad, cuyos
murieron 69 personas lo que actos, políticas y prácticas
provocó la supresión de varias análogas de segregación y
leyes y prácticas racistas en discriminación racial, son
considerados crímenes que
muchos países del mundo violan los principios del derecho
aportando a la construcción del internacional.
marco internacional para la lucha
1973 Naciones Unidas proclaman el
contra el racismo (ONU). 1982 Primer Decenio de la lucha contra
el racismo y la discriminación
Fuente: https://
racial.
Intercul+PuebAfrodesendi.
PARA RECORDAR 1978 Naciones Unidas celebran su
Primera Conferencia Mundial
1946 La Asamblea General de las contra el Racismo, en Ginebra,
Naciones Unidas, declara Suiza. Se toma como punto de
mediante resolución 96/1/1946, discusión los crímenes del
que el genocidio es un delito de apartheid
derecho internacional.
1983 Naciones Unidas proclaman el
1948 La Asamblea General de las Segundo Decenio de la lucha
Naciones Unidas adopta la contra el racismo y la
Convención para la Prevención y discriminación racial
la Sanción del Delito de
Genocidio, entendiéndose por 1994 El 20 de diciembre de 1993, la
genocidio cualquier acto Asamblea General de las
2003 Naciones Unidas proclama el
perpetrado con la intención de
destruir, total o parcialmente, a Tercer Decenio de la lucha contra
un grupo nacional, étnico, racial o el racismo y la discriminación
religioso. racial

1965 La Asamblea General de las 2001 Se lleva a cabo la Tercera


Naciones Unidas firma la Conferencia Mundial contra el
Convención Internacional sobre Racismo, la Discriminación
la Eliminación de todas las Racial, la Xenofobia y las Formas
Formas de Discriminación Racial Conexas de Intolerancia, en
Sudáfrica
1966 Naciones Unidas declara al 21 de
marzo como el Día Internacional 2010 Naciones Unidas proclama al
de la Eliminación de la 2011 como Año Internacional de
Discriminación Racial (resolución los Afrodescendientes, mediante
2142/XXI). resolución 64/169

1973 Naciones Unidas aprueba la Elaboración: OACDH, Ecuador, 2012


Convención Internacional para la
Los derechos humanos son Derechos Humanos, a la cual las
integrales, la violación de uno de personas pueden acudir para
ellos implica la violación de otros presentar sus demandas en caso
derechos pues son indivisibles, de los pueblos indígenas han
interdependientes, irrenunciables, logrado el desarrollo de varios
existen tres dimensiones: instrumentos internacionales,
como el Convenio 169 de la OIT y
Civiles y políticos que tienen la Declaración de Naciones
relación con la vida, integridad, Unidas sobre los Derechos de los
libertad, no tortura, no Pueblos Indígenas.
discriminación, entre otros.
En el caso del pueblo
Económicos, sociales y afroecuatoriano, los instrumentos
culturales, se encuentran internacionales de protección aún
vinculados a la educación, salud, son insuficientes, pero la
trabajo, vivienda, etc. Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas
Colectivos, que tienen que ver
de Discriminación Racial, Comité
con el territorio, libre
para la Eliminación de la
determinación, entre otros
Discriminación Racial (CERD) y la
aspectos.
Declaración y Programa de
Los derechos humanos están Acción de Durban, constituyen un
protegidos, por la Constitución de buen marco de protección.
la República, como por los
tratados internacionales que son
de cumplimiento obligatorio, estos “Quizá la más grande lección de la
tratados internacionales historia es que nadie aprendió las
lecciones de la historia".
ratificados en el marco de las
Aldous Huxley
Naciones Unidas tienen sistemas
de vigilancia para su
cumplimiento, como los comités y
los Relatores Especiales.

En América, también existen


sistemas de protección, como la
Comisión Interamericana de
ACTIVIDAD 5
Nombre de la actividad
Juez y Parte.
Tiempo de actividad 20 minutos
1. Materiales

a. Constitución de la Republica Capítulo 4, Artículo 56 y 57, los incisos 1


al 21

2. Desarrollo

a. El facilitador solicitará hacer 2 grupos en los cuales examinarán los


siguientes casos de injusticia a los pueblos y nacionalidades
https://www.youtube.com/watch?v=8aTCbsnJJsw)

b. El facilitador dará las indicaciones


• Lea detenidamente el caso y de acuerdo a lo aprendido haga uso
de los derechos que amparan a los pueblos y nacionalidades
indígenas.
• El co-facilitador ayudará y orientará a uno de los grupos y el
facilitador a otro.
• Se cierra el tema exponiendo el caso y resaltando los derechos que
le amparan de acuerdo al caso.

3. Recomendaciones para el trabajo de grupo

a. Explicar la actividad con el fin de que no exista dudas


b. Tomar en consideración si existe alguna persona con discapacidad
visual procurar en el mayor de los casos que le hagan participe, si fuere
auditiva puede otra persona ayudar a interpretar sus ideas y criterios
respecto al tema.
c. Tomar en cuenta y en consideración las destrezas de los participantes
para la actividad ya que a algunas les puede resultar difícil.

4. Estrategia de proceso de taller

a. Reflexionar sobre la actividad.


BIBLIOGRAFÍA

• Álvarez, S. (2002) Etnicidades en la costa ecuatoriana CODEMPE


Editorial ISBN, Quito- Ecuador ABYA AYALA.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1493&c
ontext=abya_yala
• Burbano. I & Samson. E (2016) Interculturalidad de dicho al hecho,
del reglamento al impreso, Edi, #30 ISSN 1390 Revista.
ENFOQUE, Interculturalidad/interculturalidad%20definicion.
Interculturalidad definicion.pdf
• Cedeño. J et all. (2016) Etnohistoria de los pueblos y
nacionalidades originarias de Ecuador. Ediciones Ciespal.
Laboratorio de interculturalidad de FLACSO Ecuador – CARE
Ecuador. Módulo 2 https://www.care.org.ec/wp-
content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf
• Cooperación de Desarrollo Afroecuatorianos (CODAE), Los
Derechos Ciudadanos de los Afroecuatorianos en la Nueva
Constitución Política del Ecuador, CODAE, Quito, 2008
https://issuu.com/codae.siet/docs/name438954
• Cooperación de Desarrollo Afroecuatorianos (CODAE),
Recomendaciones al Estado ecuatoriano a favor del pueblo
Afroecuatorianos, CODAE, Quito, 2011.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56867.pdf
• Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE)
Quito, 1989, Las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador: Nuestro
proceso organizativo, Ediciones Tincui Abya Yala,
https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/0121%20NACIND
1986_0121.pdf
• Fuente Emaze. “tradiciones Ecuador” anaguerrero 040506.
https://app.emaze.com/@AOWZTZZLW#1
• Garcés. M & Villacrés. A (2012) Derechos Colectivos de Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador, Edi S.A Defensoría del Pueblo,
Función judicial, Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
file:///F:/MIES/documentos%20para%20modulo%20Interculturalida
d/Derechos%20Pueblos%20y%20Nacionales.
• GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR.
https://www.mindomo.com/de/mindmap/grupos-etnicos-del-
ecuador-e48fdc5f15674f6fbf69e755dc9f9536
• Guatemala, E. (200) Estudio sobre pueblos Indígenas y Derecho a
participar en la adopción de decisiones. Análisis de incorporación e
implementación del marco internacional de derechos humanos,
incluyendo jurisprudencia en materia, en relación a los pueblos
indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones.
Http://www.asambleanacional
.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
• Olivares D. (2016). GoRaymy. Culturas y nacionalidades indígenas
del Ecuador Revista Turística Digital. https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-nacionalidades-
indigenas-ecuador-a0ubmq0jf
• Powered By elyex Group 2022. Pueblos y Nacionalidades
Indígenas del Ecuador Revista Digital. https://elyex.com/pueblos-y-
nacionalidades-indigenas-del-ecuador-2-2/
• “Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el
Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica
para políticas y programas” (CEPAL, CELADE, CEPEL, UNFPA)
Chile, 2006. Editorial S.A
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4108/S200601
7_es.pdf
• Salazar. M (2009) Multiculturalidad e Interculturalidad en el ámbito
educativo, Editorial; IIDDH. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. Primera Edición
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1520/multiculturalidad_intercultur
alidad-2009.pdf
• OACDH. Módulos de Formación sobre los Derechos Colectivos de
los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador Defensoría del Pueblo,
Función Judicial, Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Quito, abril
2012,
Editorial.SA.documentos%20para%20modulo%20Interculturalidad/
Derechos%20Pueblos%20y%20Nacionales.pdf
VIDEOGRAFÍA
1. https://youtu.be/_ty0UwxZNkE
2. https://youtu.be/SF1u6LV7eLM
3. https://youtu.be/K6HUeVjbWGE
4. https://youtu.be/1pgq993T-Jg
5. https://youtu.be/TNEi607IQCE
6. https://youtu.be/4HqbgtF4LHo
7. https://youtu.be/EdkVxTrw8mc
8. https://youtu.be/iXQMxrYsxjg
GLOSARIO

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

CERD: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

CODENPE: Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.

Cosmovisión andina: Filosofía de vida que comprende cuatro principios


fundamentales: complementariedad, reciprocidad, correspondencia y
racionalidad que permiten la conexión de todos los elementos del cosmos
desde lo individual hasta lo colectivo en conformidad con la naturaleza.

Espacio geográfico Conjunto conformado por elementos naturales como


vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos
sociales o culturales, es decir, la organización económica y social de los
pueblos, sus valores y costumbres.

Etnia: Conjunto de personas que pertenece a una misma comunidad


lingüística y cultural.

Etnocentrismo: Tendencia común y actitud de imponer la cultura y


costumbres propias sobre las del resto.

Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no


se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender
de algo externo.

Legitimidad: Se utiliza en la teoría del derecho, en la ciencia política y en


la filosofía para definir la cualidad de ser conforme a un mandato legal.

OTI: Organización Internacional del Trabajo.


Raza: Concepto flexible utilizado para nombrar a las personas de un
grupo de acuerdo a diversos factores, incluidos, los antecedentes
ancestrales y su identidad social.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura.

También podría gustarte