Está en la página 1de 37

ETAPA 2: Violencia

SUMARIO
1. Introducción..................................................................................................................................... 47

2. Comencemos con las noticias ....................................................................................................... 47

3. Una problemática mundial ............................................................................................................ 50

4. Violencias.......................................................................................................................................... 51
4.1. Tipos de violencia hacia la mujer............................................................................................52

5. Factores............................................................................................................................................ 53

6. Consecuencias violentas................................................................................................................. 54

7. Otros riesgos.................................................................................................................................... 56

8. Consumo y violencia........................................................................................................................ 60

9. No solo los golpes matan............................................................................................................... 65

10. ¿Mitades o enteros?...................................................................................................................... 67

11. Hasta que la realidad nos separe................................................................................................ 69

12. También las había rebeldes......................................................................................................... 71

13. ¿Morir de amor?............................................................................................................................ 73

14. Cambio de imagen........................................................................................................................ 74

15. Resumiendo................................................................................................................................... 76

16. Glosario.......................................................................................................................................... 79

17. Bibliografía..................................................................................................................................... 81
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

1. INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la violencia ha adquirido cada vez más protagonismo y visibilidad

G
en la sociedad. Éste se manifiesta de diferentes modos y en ámbitos diversos,
afectando la convivencia de todos. Los vínculos violentos se presentan mu-
chas veces como situaciones naturalizadas y otras como algo oculto, de
lo que no se habla. Problematizarlas y desnaturalizarlas nos permitirá
promover modos de relación no violentos, reconocer la diversidad y el res-
peto por los otros y construir conocimientos desde las múltiples formas
que posee esta problemática.

En esta etapa te invitamos a trabajar en la visibilización de los vínculos violentos. A partir de


ello podremos reflexionar sobre este fenómeno para así pensar qué aportes son necesarios
para la construcción de una sociedad en la que se fortalezcan los vínculos democráticos y el
respeto por las diferencias.

2. COMENCEMOS CON LAS NOTICIAS

En la actualidad, las noticias sobre violencia de género son permanentes en los titulares de los
medios de comunicación, tanto gráficos como audiovisuales. Como ciudadanos responsables,
no debemos desvincularnos de esta realidad que nos atraviesa y hacer visible esta problemá-
tica. Dentro de nuestras posibilidades, es importante concientizar sobre todas las formas de
violencia que se ejercen hacia los grupos vulnerables (mujeres, niños, entre otros). Aquí te pro-
ponemos reflexionar específicamente sobre la violencia contra las mujeres sobre la base de la
observación de noticias, estadísticas y programas de prevención estatales.

47
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

Analicemos, en primer lugar, la tasa de femicidios (asesinato de una mujer motivado por
algún tipo de opresión de género) en Argentina en el 2014 en comparación con otros países

G
de la región.

Según el gráfico, ¿cuántos femicidios ocurrieron en 2014 en nuestro país? ¿cuál fue la tasa de
femicidios ese año en Argentina? ¿estaba entre los países de mayor o de menor tasa de femi-
cidios? ¿pensás que esa tasa ha disminuido o aumentado desde ese año hasta hoy? ¿por qué?

Fuente: observatorio de igualdad de género de américa latina y el caribe (CEPAL)

Para profundizar sobre este tema, te invitamos a conocer el informe de la Organización de Na-
ciones Unidas (ONU): informe de la ONU.

Este documento nos permitirá observar la cantidad de femicidios ocurridos desde el 1° de junio
de 2015 al 31 de mayo de 2016.

Según este informe, ¿qué porcentaje de los femicidios ocurridos en nuestro país durante el año
2015 tuvieron lugar en la provincia de Santa Fe?

Si bien desde los organismos del Estado se trabaja en programas de prevención y asistencia, y en
campañas de concientización, nosotros también podemos llevar adelante acciones que colaboren
principalmente con la tarea de hacer visible y desnaturalizar las situaciones de violencia de género.

48
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

En Santa Fe, desde la Dirección Provincial de Políticas de Género del Ministerio de Desarrollo
Social, se impulsan políticas de prevención, asistencia y erradicación de la violencia de género,

G
mediante la creación de los Consejos Consultivos Regionales. Entre las campañas de sensibili-
zación, esa dirección provincial menciona que se realizaron en nuestra provincia las siguientes:

Campañas de sensibilización y concientización sobre la violencia contra las mujeres:

• Hay golpes que no se ven. Junto al Gabinete Joven

• Si hay violencia no es amor. En las olimpíadas provinciales.

• Campaña de noviazgos no violentos. En escuelas secundarias.

• La previa. Campaña de relaciones pares entre jóvenes junto con el Ministerio de Salud,UNL,
Municipalidad de Santa Fe y ONGS.

• Jornadas de trabajo juego no sexista. Con personal el personal de los CAF, del Ministerio
de Educación - ESI, Ministerio de Cultura y Gremios.

• Spots en conmemoración del Día de la Mujer y del Día de la No Violencia contra la Mujer.

• Campaña provincial Nada Justifica la Violencia, en medios televisivos radiales y gráficos.

C A
Fuente: Dirección Provincial de Políticas de Género, del Ministerio de Desarrollo Social

M TF
MA
TE

EP G
Te invitamos a observar también el video
No me muero más por vos, que forma WWW G
parte de la campaña contra la violencia de
género en  nuestra provincia, disponible
en https://youtu.be/BzPAww8d_Pk.

49
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

3. UNA PROBLEMÁTICA MUNDIAL


La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que alrededor de una de cada tres mujeres

G
en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual en algún mo-
mento de su vida. La discriminación y la violencia hacia la mujer son problemáticas instaladas
en nuestra sociedad. Éstas no son exclusivas de las relaciones de pareja, sino que constituyen
un fenómeno que se ha hecho cada vez más visible en diversos ámbitos, como por ejemplo las
escuelas, el deporte, la familia, para mencionar solo algunos. La fuerza, la prepotencia, el auto-
ritarismo parecen ganarle terreno a la convivencia y al respeto a la diversidad.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como:

“todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado
un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de ta-
les actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la privada”.

La violencia contra la mujer prevalece en muchas


culturas y se manifiesta a partir de actitudes, este-


reotipos y prejuicios. Pero además, el acceso y goce

C A A
a los derechos de las mujeres tropiezan con obstá-
culos como leyes discriminatorias.
AC E
En muchas socie-
S

TIVID A D

dades, por cuestiones religiosas, las mujeres no pue-

M TF M
TA R I O

den vestirse como desean, trabajar, heredar bienes


MA

EN
TE

RI E
ni prestar testimonio ante
AL
COMP
un tribunal. Por ejemplo en la religión islámica, las mujeres deben
L

utilizar el burka (prenda tradicional usada por mujeres en países como Afganistán), que

WWW EP GD G las cubre por completo para salir de sus casas.


CA

GU I
ÍA DID Á CT

Te invitamos a acceder al siguiente link:


https://www.larazon.es/historico/7674-musulma-
nas-contra-el-burka-QLLA_RAZON_278328/

50
D U LO 6
M Ó
ETAPA
2 C A
M T

G E
WWW
Te invitamos a seguir reflexionando con
la canción La bella y la bestia de Porta,
disponible en https://youtu.be/woP0xqH_5rA.

4. VIOLENCIAS
A pesar de que jurídicamente todos los sujetos sociales poseen igualdad de derecho, siguen
existiendo mandatos, estereotipos y prejuicios relacionados a los géneros. La violencia implica
un abuso de poder mediante el empleo de la fuerza (física, psicológica, económica o política)
y puede ocasionar daños irreversibles. Se han tratado de justificar las situaciones de violen-
cia sosteniendo que los seres humanos somos violentos por naturaleza,
pero esto no es así. Es necesario distinguir la agresividad de la violencia,
la cual es provocada socialmente por las
Sigmund Freud (1856-1939), relaciones de dominación y subordinación
médico neurólogo austríaco de
entre los sujetos. La naturaleza humana
origen judío. Fue denominado
padre del psicoanálisis. es conflictiva. Sigmund Freud señaló que
existen dos fuerzas contrapuestas en la
psiquis humana, una que tiende al progreso, la vida y el deseo, y otra (opuesta a la primera)
que tiende a la destrucción, la disolución y la muerte. La agresión es constitutiva, inherente a
la condición humana; no así la violencia, que es aprendida y ejercida por decisión de un sujeto.

En este sentido, la violencia es entendida como el


resultado de una construcción social; y no como un
fenómeno natural, es decir, una característica prede-
terminada de nuestra especie.

51
Ó D U LO 6
M
ETAPA
2 C A AC
ATIVID

4.1. Tipos de violencia hacia la mujer


M TF M

MA
TE
RI
AL
CO

G EP GD
Te sugerimos la lectura de la Ley provincial N.° 13348 de protección
integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las W W W
GU
mujeres, que se encuentra en la sección Material Complementario de la ÍA DID

Plataforma Educativa. En el artículo 5 de este documento se describen los


distintos tipos de violencia, es decir, la física, la psicológica y la sexual.

Esta misma ley también hace referencia a dos formas más de violencia hacia la mujer:

• Económica y patrimonial: consiste en quien la ejerce ocasiona un perjuicio económico


y/o patrimonial.

• Simbólica: refiere a la dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones socia-


les. Se reproduce a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos,
naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

52
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

5. FACTORES
La violencia de género posee una relación directa con las relaciones de poder y dominación. El

G
poder está presente en todas las dimensiones de la vida de los sujetos; supone la dominación
de unos sobre otros, pero a su vez, la capacidad de resistir y actuar. Sin embargo, poder no es lo
mismo que violencia: ésta pretende la destrucción y sometimiento mediante el uso intencional
de la fuerza física o mediante amenazas y descalificaciones. Es decir, la violencia es una de las
tantas formas en que puede ejercerse el poder.

VIOLENCIA EN LA PAREJA VIOLENCIA SEXUAL


Hace referencia al comportamiento Cualquier acto sexual o su tentativa,
que causa daño físico, sexual o más allá de la relación con la víctima
psicológico de la pareja o ex-pareja. y en cualquier ámbito.

En este tipo de violencia se incluyen Comprende la violación, que se define como la


la agresión física, la coacción sexual, penetración de la vagina o el ano con el pene,
el maltrato emocional y las conductas otra parte del cuerpo o un objeto, mediante
de control sobre el otro. la coerción física o de otra índole

Los estereotipos de género y los mandatos sociales (modelos tradicionales de lo femenino


y lo masculino) se manifiestan también en las situaciones de violencia. El patriarcado sustenta
y refuerza los argumentos que generan la desigualdad en las relaciones humanas (Colanzi, Fe-
menías, Seoane, 2016). La violencia de género constituye un grave problema de salud pública y
una violación de los Derechos Humanos de las mujeres.

¿Cuáles podrían ser algunos factores que condicionan y/o propician la violencia de género? Po-
dríamos decir que quienes la ejercen o la sufren quizás fueron víctimas de maltrato infantil, han
estado expuestos a escenas de violencia familiar, a entornos donde se consumen sustancias, o
contextos donde se aceptan las desigualdades de género y el poder del hombre sobre toda su fa-
milia. Entre algunas de las consecuencias que sufren las víctimas de violencia pueden nombrarse:
embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos*, traumas psicológicos,
infecciones de transmisión sexual (infección por VIH), adolescentes que huyen de sus hogares y
que, en muchas ocasiones, quedan atrapadas en nuevas situaciones o relaciones violentas.

53
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

C A A
ACTIVIDAD N° 1: HABLEMOS DE VIOLENCIA ✓
G
AC E
S

TIVID A D

En este foro vamos a reflexionar sobre las distintas formas que adquieren los vínculos

M TF M
TA R I O

violentos en nuestra sociedad.


MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP
Te invitamos a que compartas aquí el titular de una noticia o un tema musical que haga refe-
rencia a la violencia de género. Acompañalo con una reflexión personal, indicando por qué lo
WW EP GD G
elegiste yG con qué conceptos de este módulo lo relacionás. Además comentá la intervención
CA

UÍAI T
DIDÁC

de uno de tus compañeros, por ejemplo del compañero que escribió antes que vos.

6. CONSECUENCIAS VIOLENTAS

“La inhabilidad de las mujeres para sortear prácticas


sexuales sin riesgo y de rechazar el sexo no deseado está
estrechamente relacionada con el alto índice del VIH/
SIDA. El sexo no deseado resulta en un riesgo mayor de
excoriación y sangrado y facilita la transmisión del virus.”
(ONU, 2009).

El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (S.I.D.A) es una enfermedad que se produce en


un sujeto infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus ataca al sis-
tema inmunológico que es el encargado de defender el cuerpo de agentes extraños que puedan
causar enfermedades, lo debilita. Y, como consecuencia, el sujeto infectado se vuelve propenso
a desarrollar otras enfermedades, de las cuales el cuerpo no puede defenderse.

Una de las vías de contagio son las relaciones sexuales sin protección, como generalmente ocu-
rre en los casos de violencia sexual; sin embargo, no es la única:

54
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

VÍA DE CONTAGIO MÉTODO DE PREVENCIÓN

G
TRANSMISIÓN SEXUAL Uso de preservativos

TRANSMISIÓN VERTICAL
Controles y tratamientos
Durante el embarazo,
prenatales
el parto o la lactancia

No compartir objetos
TRANSMISIÓN SANGUÍNEA
corto-punzantes

Según un informe de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, Programa provincial


de ETS y SIDA, correspondiente al Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, en el año
2014, cada 3 hombres infectados y/o enfermos, hay 2 mujeres en la misma condición.

En este informe, se muestran estadísticas según edad y sexo, entre los años 1991 y 2014:

55
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

De la tabla se desprende que la mayoría de los casos están comprendidos entre las edades que
van de los 25 a los 39 años, ya que alcanzan la cifra de 3208 (más de la mitad del total). En el

G
gráfico se observa que, de ese total, el 60% corresponde a varones y el 40% a mujeres, es decir,
2501 mujeres y 3751 varones.

El informe, además, agrega que “De enero a octubre 2014, se registraron 389 casos: 246 co-
rresponden a hombres (63%) y 143 mujeres (37%); la mayor afectación corresponde a 20 a 50
años (82%)” y que las vías de transmisión corresponden a: “sexual 83 %, vertical 2 % y asociada
al uso de drogas endovenosas 15 %” (Ministerio de salud de la provincia de Santa Fe, 2014).

7. OTROS RIESGOS
Además del contagio del HIV, la violencia sexual puede traer otras consecuencias para la salud
física de la víctima.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son aquellas cuyo contagio se da a través del
contacto sexual. Son causadas por bacterias, hongos o virus presentes en los fluidos o en algún
órgano del sistema genital (conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado a la se-
xualidad y a la reproducción). Luego del contagio, las infecciones pueden manifestarse en varios
órganos del cuerpo, no sólo en los genitales.

Entre las ITS más frecuentes se encuentran las siguientes:

• HERPES GENITAL: el agente causante es un virus. Los primeros síntomas de la infección son
dolor de cabeza y fiebre y luego de unos días aparecen llagas en la zona genital. El herpes ge-
nital no tiene cura pero se puede controlar con tratamientos; si la infección persiste por mu-
chos años sin tratamiento, las lesiones en el cuello del útero pueden evolucionar en cáncer.

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad curable si se descubre


a tiempo. Es por esto que las mujeres deben asistir periódicamente
al ginecólogo y realizarse anualmente un PAPANICOLAU. Este es un
estudio en el que se toma una muestra de la mucosa del cuello del útero
para ser analizada. No es doloroso, es fácil, rápido y ¡puede salvar vidas!

56
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

• SÍFILIS: es producida por una bacteria, llamada Treponema pallidum, que ingresa al cuer-
po a través de zonas lesionadas de la piel o las mucosas y viaja por la sangre hasta distin-

G
tos lugares del cuerpo. Se manifiesta mediante úlceras que generalmente aparecen en la
región genital. Es fácilmente curable con antibióticos pero si no se trata a tiempo puede
generar severos daños en el corazón, los riñones y el cerebro.

• GONORREA: es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Los síntomas aparecen


luego de unos días: en las mujeres se produce la inflamación de la vulva, flujo vaginal
amarillento, dolor abdominal y ardor al orinar o necesidad de orinar más frecuentemente.
En los hombres se manifiesta a través de la orina turbia y con ardor, supuración de los
genitales y dolor o hinchazón de los testículos. Se trata con antibióticos.

• CANDIDIASIS: la produce el hongo Candida albicans y se trata con un antimicótico. En las


mujeres se manifiesta mediante la picazón o ardor en la zona genital, el flujo vaginal espeso
y el dolor al orinar; mientras que en los hom-
bres puede desarrollar sarpullido en el pene.

• HEPATITIS B: es una infección que ataca di-


rectamente al hígado y puede causar daños
graves. Generamente algunos posibles sín-
tomas son fatiga, náuseas, vómitos, fiebre y
otros relacionados con el daño que produce
el virus sobre el hígado, la piel, los ojos -que
se vuelven amarillentos- y la orina, que se
torna oscura. Puede prevenirse con la apli-
cación de la vacuna contra la Hepatitis B de
manera gratuita en todos los hospitales pú-
blicos de la provincia.

El SIDA, como vimos anteriormente, puede transmitirse por vía sexual, pero no puede conside-
rarse exclusivamente una de las ITS porque existen otros modos de contagio.

57
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

C A A
ACTIVIDAD N° 2: MANTENERNOS INFORMADOS ✓
G
AC E
S

TIVID A D

Observá con atención el siguiente gráfico que muestra la cantidad de casos de VIH repor-

M TF M
TA R I O

tados en la provincia de Santa Fe en el año 2014, según los grupos de edades (intervalos).
MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP

WW EP GD G
CA

GU I
ÍA DID Á CT

1) Investigá y respondé:

• ¿Qué significa la sigla VIH? ¿Y la sigla SIDA?

• ¿Con qué sigla se denomina a esta enfermedad en inglés? ¿Cómo se traduce esa sigla?

2) Luego de leer el apartado “Consecuencias violentas”, explicá con tus palabras cómo la
violencia de género aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual

continúa...

58
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

C A A ✓
G
AC E
S

TIVID A D

3) Completá, a partir del gráfico, la siguiente tabla con las frecuencias absolutas y porcen-

M TF M
tuales de cada intervalo (podés repasar los conceptos de Estadística y porcentaje, traba-
TA R I O

jados en los módulos anteriores):


MA

EN
TE

RI E
A PLL COM

Grupo etáreo Fa F%

EP GD G
0a1
WW 2a4
CA

GU I
ÍA DID Á CT

5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 y más
Totales

4) Respondé a las siguientes preguntas teniendo en cuenta el gráfico y la tabla:

a- ¿Cuál es el porcentaje total de casos reportados para mayores de 45 años?

b- ¿Qué intervalos de edades presentan menos de 10 casos reportados?

c- ¿Qué sucede con la cantidad de casos, al aumentar la edad? Describe brevemente.

d- ¿Cuál es el/los intervalo/s modal/es? Para reconocerlo, tené en cuenta que el in-
tervalo modal es aquel en el cual se visualiza la Moda, es decir, aquel con mayor Fre-
cuencia Absoluta. En este caso, el intervalo modal lo constituye el grupo de edad con
la mayor cantidad de casos reportados.

continúa...

59
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

C A A ✓
G
AC E
S

TIVID A D

Realizá esta tarea en un documento de texto (podés usar Word, Open Office, Libre Office o

M TF M Documentos de Google Drive).


TA R I O
MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP
Agregale una portada o encabezado con tus datos (Apellido y Nombre y Aula), la fecha
de entrega y los correspondientes al módulo (etapa, número y nombre de la actividad);
WW EP GD G
sería conveniente que también copies la consigna en tu documento de texto (usando se-
CA

GU I
ÍA DID Á CT

leccionar, copiar y pegar) para tenerla más a mano e incluso disponer de ella aunque no
tengas conexión a internet. Una vez que finalices, guardá el archivo en tu computadora o
tomale una fotografía a tu trabajo, nombralo TuApellido_TuNombre_Mantenernos infor-
mados (por ejemplo, Perez_Juan_Mantenernos informados) para luego subirlo al espacio
de entrega de tareas Actividad N° 2: Mantenernos informados.

8. CONSUMO Y VIOLENCIA

Según la OMS, el consumo* nocivo de alcohol es uno de los factores de riesgo de violencia de
pareja y violencia sexual. Pero, ¿cuándo el uso de alcohol es nocivo?, ¿a partir de qué cantidad
de alcohol consumido pueden empezar a aparecer emociones violentas?
Las bebidas alcohólicas vienen con información sobre su graduación de alcohol, expresada en
porcentaje. A partir de ese dato, podemos calcular cuántos gramos de alcohol circulan en nues-
tra sangre al consumir determinada cantidad de esa bebida.

Tomemos por ejemplo una bebida con una graduación alcohólica de 14% vol. Esto significa que
contiene 14% de alcohol. Es decir, cada 100 ml de bebida, 14 ml son de alcohol.

Observemos el siguiente ejemplo, usando el esquema de la regla de tres simple:

100 ml ----------------- 14 ml de alcohol

1000 ml --------------- (14/100) . 1000 = 140 ml de alcohol

60
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

Es decir, si consumimos 1 litro de esa bebida, habremos ingresado a nuestro organismo 140 ml
de alcohol.

G
Ahora bien, esta cantidad de alcohol ingerido se traduce en nuestro organismo en una cantidad
de alcohol en gramos que comienza a circular por la sangre. Y, podemos calcular entonces, la con-
centración de alcohol por cada litro de sangre que es el que miden los controles de alcoholemia.

Te mostramos cómo se hacen esos cálculos:

1 mililitro de alcohol equivale a 0,8 gramos. Entonces, 140 ml equivalen a 140.0,8 gr = 112 gr

A = 14 .1000 . 0,8 = 112


100

Sabiendo esto podemos conocer el nivel de alcoholemia, es decir, la concentración de alcohol


en sangre (gramos de alcohol en sangre por litro). Este nivel depende de la masa de la persona
(en kg) y de un valor que varía según el sexo y la edad.

Para varones jóvenes y mujeres ese coeficiente se estima en 0,6 y para varones adultos en 0,7.

Supongamos que se trata de un varón adulto, de 75 kg, que ha consumido los gramos de alcohol
que acabamos de calcular. Su concentración inicial (C0) será:

C0 = A = 112 = 2,13 gramos por litros de sangre.


75 . 0,7 52,5

A niveles de entre 1 y 2 gramos por litro de sangre, comienzan a evidenciarse cambios


emocionales, entre ellos pueden aparecer las emociones violentas.

El alcohol en la sangre se va eliminando a medida que transcurre el tiempo, a razón de entre


0,15 y 0,25 gramos por litro cada hora (dependiendo de la persona). Entonces, la concentra-
ción de alcohol (C) en función del tiempo (t) puede representarse mediante la siguiente ley:
C(t) = C0 - 0,15 . t. Para facilitar la visualización y el estudio de esta función hemos simplificado su
fórmula, sin tener en cuenta fluctuaciones producto de, por ejemplo, la ingesta de alimentos; tampoco
se ha considerado el tiempo que demora el alcohol en comenzar a circular en el torrente sanguíneo.

61
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

En el caso que venimos analizando, transcurridas 5 horas, la persona tendrá aún


C(5) = 2,13 - 0,15 . 5 = 1,38 gr/l de alcohol en sangre. Tal como estudiamos en el Módulo 5,

G
las funciones pueden graficarse en el plano cartesiano.

Aquí te mostramos una tabla con algunos valores para t y C(t), en el caso que estamos analizando
como ejemplo.

t C(t) = C0 - 0,15 . t
(en horas) (en gr/l)
0 C0 = C(0) = 2,13
1 C(1) = 2,13 - 0,15 . 1 = 1,98
2 C(2) = 2,13 - 0,15 . 2 = 1,83
3 C(3) = 2,13 - 0,15 . 3 = 1,68

Gráfica de la función C(t)= C0 - 0,15 . t

Sería interesante poder calcular cuánto tiempo debería transcurrir para que el nivel de alcohol
llegue a cero:

2,13 - 0,15 . t = 0
2,13 = 0,15 . t
2,13 / 0,15 = t
t = 14,2 horas

62
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

Este es el tiempo que el organismo tarda en eliminar el alcohol consumido al ingerir un litro de
una bebida de 14% de graduación alcohólica. Tal como se muestra en la gráfica, C(14,2) = 0.

G
Ceros de una función: son los valores de la variable independiente para los cuales la imagen
de la función asume el valor cero. Se visualizan como los valores de la variable indepen-
diente en que la gráfica corta al eje de las abscisas.

En nuestro ejemplo, el cero de C(t) es único y se da en el valor t = 14,2 horas.

Ordenada al origen de una función: es el valor de la variable independiente en el cual la grá-


fica de la función corta al eje de las ordenadas. Este se corresponde con el valor que asume la
función cuando la variable independiente toma el valor cero.

En nuestro caso, la ordenada al origen de C(t) es C(0) = 2,13 - 0,15 . 0 = 2,13.

Si deseamos hacer los cálculos para cantidades menores de bebida, solamente tenemos que ha-
llar la fracción correspondiente. Por ejemplo: Si en vez de 1 litro ingerimos un vaso de 200 ml,
esto equivale a la quinta parte y tendremos que

A = 112 / 5 = 22,4 gr/l mientras que C0 = 2,13 / 5 = 0,426 gr/l y el tiempo que el organismo
tardará en eliminarlo será de 0,426 / 0,15 = 2,84 horas (casi 3 horas).

C A AC
A
ACTIVIDAD N° 3: ALCOHOL Y VIOLENCIA
E

S

TIVID A D

Te invitamos a resolver las siguientes consignas:

M TF M
TA R I O

1) Seleccioná una bebida alcohólica. Identificá su graduación de alcohol en el envase y


MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP
escribila (podés insertar una foto).

WW EP GD G
Ejemplo: 14% vol (esto significa que el 14% de su volumen es alcohol. Es decir, cada en 100 ml
de bebida,GUÍ14
A D I D Áml corresponden a alcohol)
CA

I
CT

continúa...

63
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

C A A ✓
G
AC E
S

TIVID A D

2) Al consumir un vaso de 250 ml con la bebida que elegiste, ¿qué cantidad, en mililitros y

M TF M
en gramos, de alcohol se ingieren? (Recordá que 1 ml de alcohol equivale a 0,8 g)
TA R I O
MA

EN

3) Recordemos L E lo estudiado en el apartado mencionado: al ingerir una bebida alcohóli-


TE

RI
AL
COMP

ca, la concentración de alcohol en sangre va disminuyendo a medida que pasa el tiempo,

EP GD G
hasta eliminarse por completo. La siguiente función nos permite estudiar cómo varía la
WW concentración de alcohol en sangre (C), respecto al tiempo (t) medido en horas, desde que
CA

GU TI
ÍA DID Á C

se ingiere una determinada bebida.

C(t) = 1,25 - 0,15 . t

Para esta fórmula se tomó como base a un joven de 75 kg de masa corporal que ha inge-
rido medio litro de vino.

a) Completá la siguiente tabla:

t (en horas) C(t) = 1,25 - 0,15 . t


0
1
2
3
5
8
10

Te invitamos también a construir el gráfico de la función.

b) En base a la función, respondé:

i) ¿Cuándo la concentración es máxima?

ii) ¿Cuánto tiempo debe pasar para que la concentración sea menor al valor en el
que comienzan a evidenciarse cambios emocionales que pueden derivar en emo-
ciones violentas?

continúa...

64
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

C A A ✓
G
AC E
S

TIVID A D

iii) ¿Cuál es la concentración luego de media hora?

M TF M
TA R I O

iv) ¿Qué tiempo debe pasar aproximadamente para que se elimine completamente
MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP
el alcohol, es decir, para que la concentración en sangre sea cero? (A este valor se
lo conoce como cero de la función).
WW EP GD G v) ¿Qué
Í A D I D Á C Tsucede al cabo de 10 hs? ¿Tienen sentido los valores de la concentración?
CA

GU I

¿Por qué?

Realizá esta tarea en un documento de texto (podés usar Word, Open Office, Libre Office o
Documentos de Google Drive).

Agregale una portada o encabezado con tus datos (Apellido y Nombre y Aula), la fecha
de entrega y los correspondientes al módulo (etapa, número y nombre de la actividad);
sería conveniente que también copies la consigna en tu documento de texto (usando se-
leccionar, copiar y pegar) para tenerla más a mano e incluso disponer de ella aunque no
tengas conexión a internet. Una vez que finalices, guardá el archivo en tu computadora o
tomale una fotografía a tu trabajo, nombralo TuApellido_TuNombre_Alcohol y violencia
(por ejemplo, Perez_Juan_Alcohol y violencia) para luego subirlo al espacio de entrega de
tareas Actividad N° 3: Alcohol y violencia.

C A AC
A E
S

TIVID A D

9. NO SOLO LOS GOLPES MATAN


M TF M
TA R I O
MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP

Te invitamos a reflexionar a partir de la lectura del cuento WWW EP GD


CA

GU I
Barba Azul, que se encuentra en la sección Material ÍA DID Á CT

Complementario de la Plataforma Educativa.

65
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

Si a cualquiera de nosotros nos preguntaran: ¿Barba Azul es violento por matar a sus espo-
sas? Seguramente responderíamos “¡Claro que sí!”, ya que, como leíste, este personaje es un

G
asesino serial de sus esposas. El femicidio es el caso más extremo de violencia de género. Se-
guramente estás al tanto o participaste de las multitudinarias marchas “Ni una menos” que se
han realizado en todo el país en repudio a los casos de femicidios. Pero en el cuento notamos
cómo la violencia comienza mucho antes del hecho concreto. Desde el momento en que Barba
Azul le deja la llave a su mujer con la orden de que no la utilice, la relación que se establece es
de dominación: él tiene control sobre ella y la pone a prueba; la única forma de que la mujer
sobreviva es haciéndole caso. De esta forma las opciones para ella son obedecer o morir, está
sometida completamente al poder que él ejerce.

Barba Azul ejerce violencia de género no sólo a través de los golpes, desde un comienzo deter-
mina qué puede y qué no ver la mujer. En nuestra sociedad existen formas de violencia que son
silenciosas e invisibles; los golpes, las violaciones y femicidios no aparecen de repente. Son parte
de un sistema donde cotidianamente el agresor ejerce opresión e intervienen formas de domina-
ción más sutiles, como la objetivación de la mujer, la censura sobre sus
modos de comportarse, de
¿A QUÉ LLAMAMOS
vestir y de hablar, y los ro-
OBJETIVACIÓN DE LA MUJER?
les asignados (como la elec-
Con objetivación de la mujer nos referimos
ción y el control por parte a una serie de prácticas y discursos que se
refieren a la mujer como un objeto. Este
del agresor de las amista-
fenómeno social se hace más visible en
des de su víctima, las tareas los medios masivos de comunicación: en
familiares y hogareñas, las películas, series, canciones y sobre todo en
publicidades, la mujer se muestra como una mercancía,
salidas que tiene permitido
es decir, un objeto destinado a ser utilizado.
realizar, entre otras).

El caso que relata el cuento es extremo, sin embargo, muestra el modo en que funcionan las
relaciones que están atravesadas por la violencia de género: el hombre siente que tiene poder
sobre su pareja y que ese poder lo habilita a controlarla y decidir cómo ella debe actuar. Este
tipo de relaciones y actitudes también tienen su fundamento histórico y social: su base se en-
cuentra en el amor romántico.

66
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

El amor romántico es el modo en que la sociedad occidental ha concebido al amor desde hace
varios siglos, concretamente desde finales de la Edad Media. Seguramente te suenen familiares

G
sus ideas ya que todavía siguen funcionando en gran medida en nuestra sociedad: el amor debe
durar toda la vida, tiene que ser exclusivo (amar a una sola persona), incondicional (pase lo que
pase). Esto en una primera impresión nos parecen cualidades valorables. Sin embargo, estas
interpretaciones del amor muchas veces pueden generar situaciones de violencia al asumir
parte de algunos de los protagonistas, roles posesivos y controladores. Por ejemplo, muchas
veces se expresa la frase “daría mi vida por vos”, lamentablemente estas palabras se han vuelto
realidad en demasiadas situaciones. Si se debe amar incondicionalmente y para siempre, nada
de lo que pase –insultos, maltratos, desprecios, incluso golpes– podrá romper la relación. Quizá
sea el momento de empezar a replantearnos qué significa amar a alguien y comenzar a discutir
C
la idea de que ese amor está por encima de todo. Nuestra integridad, nuestra dignidad, nuestra A
libertad es lo más importante.

M TF
Te invitamos a ver el video Paren de matarnos
de Miss Bolivia, disponible en
WWW EP
https://youtu.be/wwagtNj_euA.

10. ¿MITADES O ENTEROS?


¿Alguna vez te preguntaste cuándo un amor es verdadero?, ¿qué gestos y acciones debe esperar
uno del otro?, ¿cómo hacer para que el otro nos ame “de verdad”?, ¿cómo identificar si nos ama o
no?
Comunmente, suponemos que el amor verdadero implica felicidad. Se dice que el verdadero
amor es para siempre. Se cree que cuando amamos de verdad la otra persona está por encima de
todas las cosas; que nos “completa”, nos complementa. Pareciera que existe entonces, una sola
forma de amar. Sin embargo, a lo largo del tiempo el concepto de amor ha ido cambiando. Cada
época formuló su idea sobre qué es el amor. Te invitamos a recorrer la historia de una manera
diferente, para observar cómo se fue construyendo la idea del amor en nuestra sociedad.

67
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

El amor ha sido uno de los grandes misterios


a los que se ha enfrentado la humanidad: ¿por
qué amamos? ¿cómo sucede el enamora-

G
miento? Ya en la Antigua Grecia, se intentaba
encontrar algunas respuestas ante estos inte-
rrogantes. Los griegos eran politeístas, es de-
cir, creían en varios dioses y cada uno de ellos
representaba un aspecto fundamental en la
vida en sociedad. La deidad para el amor era
llamada Afrodita, que también era la diosa de
la belleza, ya que los griegos consideraban al
amor y a la belleza inseparables. El amor era
definido como la inclinación por lo que era bello (no sólo el aspecto físico, sino también podía
tratarse de una belleza intelectual).

El enamoramiento, sin embargo, era obra de otra deidad, Eros -el hijo de Afrodita-, un niño pe-
queño y travieso dotado de un arco y de flechas de oro y de plomo. Si Eros arrojaba una flecha de
oro hacia cualquier ser, éste se enamoraba, así los griegos explicaban el amor; pero si en cambio
disparaba una flecha de plomo, esta provocaba al afectado un profundo rechazo. El enamora-
miento -y también la aversión- eran obra de este pequeño Dios. De esta manera, los griegos ex-
plicaban por qué el amor, muchas veces, sucede de manera repentina y no conoce razones.

Los filósofos griegos también intentaron dar respuesta al enigma del amor, no siempre lo veían
como un sentimiento positivo. Epicuro*, por ejemplo, pensaba que la felicidad se alcanzaba evi-
tando todo aquello que perturbara. El amor en ese caso, con toda la conmoción que provocaba,
era contrario a la felicidad.

En una de las obras más importantes del pensamiento griego es el Banquete de Platón, obra
que reproduce un diálogo en torno al amor. Es Sócrates* quien expone su forma de entender
este sentimiento:

Uno desea lo que no tiene. El amor es el amor de la belleza, luego el amor no pue-
de ser bello. Y como lo bello es bueno, tampoco puede ser bueno. Como todos los
dioses son bellos y buenos, Eros no puede ser un dios, pero tampoco es humano.
Es un demonio. Los demonios son intérpretes y medianeros entre los dioses y los
hombres, la adivinación procede de los demonios. Por una parte no es bello ni deli-

68
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

cado, pero por otra parte está siempre a la pista de lo que es bello, varonil, atrevi-
do, etc. Como la sabiduría es bella, ama la sabiduría, por tanto es filósofo. El amor
consiste en querer poseer siempre lo bueno. El objeto del amor es la producción y

G
generación de la belleza. Y también la inmortalidad es su objeto. El que quiere as-
pirar a este objeto desde joven, debe amar a los cuerpos bellos, pero debe amar a
todos los cuerpos bellos, y además, debe considerar la belleza del alma como más
importante que la belleza del cuerpo. (Platón, El Banquete)

C A A ✓
De acuerdo con Sócrates amamos lo que nos falta, esto significa que el amor para él no es otra
cosa más que deseo: este surge de una carencia, de algo que falta. Pero ¿qué sucede cuando
AC E
S

TIVID A D

uno encuentra por fin lo que está buscando?

M TF M En esta misma obra, Aristófanes, un famoso comediógrafo, explica a través


TA R I O
MA

EN

de Rla
I A L narración de un mito, por qué cuando se ama se siente que la otra
TE

LE
COMP

persona nos completa.

WWW EP GD G
CA

GU TI
Te invitamos a leer El mito del Andrógino, que se encuentra
ÍA DID Á C

en la sección Material Complementario de la Plataforma Educativa.

El relato de este autor nos presenta la idea de la media naranja que se remonta hacia mucho tiempo
atrás: el amor aparece cuando encontramos a nuestra “otra mitad”. Los antiguos griegos, sobre
todo los filósofos y las sujetos de la aristocracia, consideraban que el amor entre hombres era el
amor más puro, ya que era un fin en sí mismo puesto que a través de él no era posible procrear.

11. HASTA QUE LA REALIDAD NOS SEPARE


El amor imposible no es un tema nuevo, es un argumento que se viene repitiendo en series,
novelas y películas. Pero su esplendor lo tuvo durante el Siglo XI, es decir, durante la Edad Media,
en lo que se conoció como el amor cortés, un concepto recurrente en la literatura de la época.

En este período dominó a nivel político el sistema de vasallaje; una forma de relaciones per-
sonales donde el vínculo que se establecía obligaba a un sujeto a guardar fidelidad a otro de
mayor jerarquía y estar bajo su protección. Este sistema originaba una relación de dependencia
personal entre las partes (entre nobles y el soberano o rey que era el primero entre sus pares).

69
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

En el amor cortés se establece una relación muy similar a la del vasallaje. En él se establece una
relación de servidumbre; una dama de alta alcurnia*, -muchas veces casada-, era cortejada*

G
por un trovador, es decir, un poeta que le cantaba odas* en su nombre.

La familia en la Edad Media se constituyó como un núcleo patriarcal donde bajo la autoridad del
hombre, estaban la mujer y los hijos. Los matrimonios solían ser arreglados por conveniencia,
especialmente entre las familias importantes, donde, la influencia, el poder y el dinero, eran
lo primordial. El ritual matrimonial se desarrollaba en una ceremonia en la cual los padres de
la novia recibían una suma de dinero por su compra simbólica. Luego de la boda la mujer era
entregada a su marido. Era común entonces, que los hombres y las mujeres no se casaran por
amor sino que los matrimonios fueran arreglados por conveniencia económica o política. Por
ello, no era de extrañar que los vínculos amorosos se establecieran fuera del matrimonio.

En ese mundo religioso que fue el medioevo, la carne se volvió pecado y la pareja sólo estaba hecha
para procrear y asegurar la herencia y la continuidad de la familia. Puesto que en el amor cortés la
dama era casada y de un estamento social superior al de su pretendiente, la relación se establecía
en secreto. Sin embargo, rara vez llegaba a concretarse tal vínculo: el enamorado sólo cantaba a
su amor imposible que era objeto de su adoración, es decir, la dama era considerada inalcanzable.

Buena Dama, yo nada pido


sino ser vuestro servidor;
os serviré como a mi señor;
decir el premio merecido.

A vuestro mandato soy


humilde, alegre y cortés,
que vuestro gusto no es
de fiera, pues vivo voy.

A mi “Cortés”, donde esté


mando mis versos en fe
de que lejano no estoy.

Bernart de Ventadorn (trovador francés del siglo XII)

70
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

A tal punto se podía prescindir del contacto físico que el trovador no necesitaba de la presencia
de la mujer, podía amarla a través de una imagen o por lo que había escuchado de ella. Enton-
ces, aunque pareciera que la dama ocupaba un lugar privilegiado ya que era la dueña del amor

G
incondicional de su enamorado, en realidad cumplía un rol completamente pasivo en la re-
lación, era solo el objeto de un amor idealizado.

Aunque han pasado varios siglos desde el amor cortés, actualmente muchas mujeres continúan
asumiendo este rol sumiso en relación al amor: “de tu amor no exijo nada, solo quiero ser tu
dueño” expresa una famosa canción del cantante de cumbia Néstor en Bloque. En esta idea la
mujer no ama, es amada; es sólo la receptora de la adoración del hombre, quien la toma por
objeto. Muchas veces, tanto los hombres como las mujeres se enamoran -como estos trova-
dores- de las imágenes idealizadas y no de los sujetos en sí mismos. Esto, en algún momento,
provoca una profunda decepción cuando el otro no se ajusta a los deseos e ideales.

12. TAMBIÉN LAS HABÍA REBELDES


“Me es preciso defender mis derechos”
Mariquita Sánchez de Thompson.

Más allá de los cambios económicos (formación del capitalismo e industrialización), sociales y
políticos (fin de la sociedad estamental y surgimiento de los derechos del hombre y del ciudada-
no a partir de los ciclos revolucionarios que se inician con la Revolución Francesa 1789-1799),
las mujeres continuaron en situación de desigualdad y dominio patriarcal en términos jurídicos,
hasta entrado el siglo XX. Pero no siempre las mujeres aceptaron el lugar de sumisión que les
imponía la sociedad y poco a poco comenzaron a luchar por sus derechos. Podemos encontrar
a lo largo del tiempo muchos ejemplos de cómo ellas desafiaron la autoridad y los mandatos
sociales, dejaron de ser la sombra de los hombres para volverse protagonistas de las historias.

Un caso emblemático de nuestra historia es el de María Josepha Petrona de Todos los Santos
Sánchez de Velasco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868),
que tuvo un rol protagónico en la vida social y política de la Argentina del siglo XIX. Segura-
mente habrás escuchado su nombre, ya que fue en su casa, donde se entonó por primera vez
nuestro Himno Nacional Argentino.

71
LO 6
M Ó D U
2
C A A
ETAPA
AC
TIVID A

M TF M

MA
TE
RI
AL
Te invitamos a escuchar La historia de Mariquita Sánchez de Thompson, COMP

que se encuentra en la sección Material Complementario

EP GD
G
de la Plataforma Educativa.
WWW GU
ÍA DID Á

Como habrás escuchado en el relato, Mariquita se opuso firmemente a una


decisión que habían tomado sus padres por ella, el matrimonio cristiano
reclama el consentimiento de cada uno de los cónyuges. Sin embargo, la postura que adoptó la
joven no era común en la época, porque las costumbres eran otras, los matrimonios entre los
sectores más pudientes eran arreglados y este peso social se seguía manifestando.

El caso de Mariquita Sánchez es emblemático, ya que las mujeres no poseían los mismos de-
rechos que los hombres, a pesar de que muchas, como fue su caso, tuvieran gran influencia
social y política.

EL AMOR, UNA DEPRAVACIÓN INSOPORTABLE

Según relata la misma Mariquita en sus Recuerdos del Buenos Aires virreinal (escrito alrededor
de 1860), la palabra “amor” sonaba escandalosa en una joven: “el amor se perseguía, el amor
era mirado como una depravación”; “hablar del corazón a esas gentes era farsa del diablo,
el casamiento era un sacramento y cosas mundanas no tenían que ver en esto”. Sobre las
decisiones matrimoniales de los padres, Mariquita decía que “a los padres les gustaba casar a
sus hijas con un español peninsular recién venido al que protegían e incorporaban a sus negocios
y al hogar. Si el pretendiente era ahorrativo, tanto mejor. Por lo general, el jefe de familia
arreglaba todo a su criterio y, una vez decidido, comunicaba la novedad a su mujer y a la novia
pocos días antes de la boda”. Mariquita agregaba: “las pobres hijas no se habrían atrevido a
hacer la menor observación, era preciso obedecer. Los padres decían que ellos sabían mejor lo
que convenía a sus hijas y era perder tiempo hacer variar de opinión”.“Aunque se tratase de una
hermosa niña y de quien no era lindo, ni elegante, ni fino y hasta podía ser su padre, tanta era
la diferencia de edad, pero ser hombre de juicio era lo preciso.[...] los pocos casamientos que
se hacían por inclinación se concretaban a disgusto de los padres. En cuanto a las hijas que no
se atrevían a contrariarlos, pero tampoco aceptaban el marido propuesto, pues les inspiraba
adversión más bien que amor, optaban por hacerse monjas

72
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

13. ¿MORIR DE AMOR?


El siglo XIX inició con cambios culturales que otorgaron

G
una nueva perspectiva a la forma de entender la socie-
dad y la política de la época, así como también nuevas
formas de sentir e interpretar los hechos.

El romanticismo fue un movimiento cultural que se de-


sarrolló desde finales del siglo XVIII hasta finales del
XIX, y todas las artes y la filosofía se vieron marcadas
por él. Los románticos exaltaron los sentimientos y las
pasiones por encima de la razón, como una respuesta a
la filosofía predominante que había colocado la razón y


el pensamiento por encima de todo.

C A A
Antes de detenernos en cómo concibió al amor elACromanticismo,
E ¡escuchemos un poco de la
S

TIVID A D

música de la época! La música del romanticismo inten-

M TF M taba expresar las emociones, desde las más puras hasta


TA R I O
MA

EN

las más profundas y exaltadas. Seguramente conocés a


TE

RI
AL LE
COMP

alguno de los compositores que vas a escuchar

WWW EP GD G
Te invitamosG UaÍA Dver T I el video La música
CA

IDÁC

del romanticismo, disponible en


https://youtu.be/B3z4jhaufeQ.

La manera de concebir el amor también se vio transformada en esa época: apareció un amor pa-
sional, extremo. Como una reformulación exagerada del amor cortés, esta forma fue más carnal
e intensa. La imagen típica del enamorado en el romanticismo es la de alguien que muere por
amor. En la literatura del romanticismo abundan los amores imposibles, inalcanzables, rechaza-
dos. La mujer era concebida o bien como una diosa, o como una maldición. En cualquiera de los
casos, el enamorado sentía que su vida no podía continuar sin su amada.

73
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

La novela inicial de la literatura romántica fue “Las penas del joven Werther”, escrita por Johann
Wolfgang von Goethe (Alemania, 1749-1832). En ella se cuenta a través de cartas escritas por
el personaje, el amor y la obsesión de Werther por Charlotte, una muchacha que se encuentra

G
comprometida con otro hombre y con la que él sólo llega a forjar una amistad. En el final de la
novela, Werther, luego de conseguir un beso de Charlotte y de comprender que él está de más
en el mundo acaba suicidándose.

La novela causó toda una revolución en los jóvenes de Europa: todos comenzaron a vestirse como
Werther y hubo, incluso, una ola de suicidios entre sus lectores que encontraban en Werther el
modelo de sus vidas y su modo de sentir el amor y el sufrimiento.

14. CAMBIO DE IMAGEN


Hablando de emociones, en la Etapa 1 observaste el video “La voz de quienes tienen voz”. No solo las
emociones forman parte de los estereotipos con que generalmente se relacionan a mujeres y hom-
bres. Las imágenes a continuación muestran claramente dos formas distintas de concebir a la mujer
en el transcurrir del tiempo…¿Qué diferencias notás en la vestimenta y actitud? ¿A qué se deben?

La primer imagen corresponde a la novela Pride and Prejudice (1813), traducida como Orgu-
llo y Prejuicio. Esta novela, escrita por Jane Austin, una novelista británica considerada entre
los clásicos de la novela inglesa, expone la situación social de la mujer a principios del siglo XIX,
durante la época georgiana, donde los hombres eran considerados superiores. Las mujeres que
dependían económicamente del hombre, tenían como único objetivo el de casarse con un hom-
bre con poder, linaje y riqueza. Estos matrimonios eran arreglados.

74
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

Al hombre georgiano sólo le interesaba que su mujer no le hiciese pasar vergüenza ante la so-
ciedad y que le proporcionara un hijo varón al cual dejar su legado. Las mujeres eran excluidas
de la educación en los colegios y eran instruidas por tutores en artes como música, idiomas y

G
pintura. La educación formal para mujeres era restringida porque sus oportunidades laborales
también eran escasas o nulas. Socialmente no era aceptado que una mujer se convirtiese en
profesional. La mujer debía ser refinada, mostrar buenos modales y belleza ante la sociedad.
Para esto organizaban grandes festines y reuniones, cualquier excusa servía para reuniese y dar
cuenta de lo exuberante que eran sus vidas.

Por otra parte, la segunda imagen se trata de un cartel de propaganda conocido popularmente
como “Rosie the Riveter” (Rosie, la remachadora), utilizado como parte de la campaña nacional
para que se enlisten a las mujeres a la fuerza de trabajo. Bajo el lema de “We can do it!” (¡Noso-
tras podemos hacerlo!) millones de mujeres se hicieron cargo del trabajo en las fábricas cuando
los hombres fueron conducidos a la guerra. El póster en el que aparece una mujer norteameri-
cana con una cinta roja atada en el pelo, subiéndose las mangas de la camisa para mostrar sus
músculos tomó popularidad en los años 80, cuando se apropió de esta imagen el movimiento
feminista y pasó a simbolizar la igualdad de género.

Es así que a través de estas imágenes vemos cómo la forma de concebir a la mujer se ha ido
transformando a través del tiempo. ¿Qué rasgos de personalidad caracterizaban a la mujer del
siglo XIX? ¿Qué cambios se marcan en la mujer del siglo XX?

¿Qué adjetivos habrán calificado a las mujeres y hombres del siglo XIX? ¿Cómo se veía que una
mujer fuese inteligente o que un hombre fuese sensible? ¿Qué ocurre hoy? ¿Siguen existiendo
esos mandatos de género? Pensá cómo clasificarías estos adjetivos de acuerdo a las asociacio-
nes que suelen hacerse con hombres y mujeres.

sensitive - adventurous - intelligent - faithful - helpful - patient - active - emotional -


quiet - weak - understanding - friendly - generous - romantic - independent - strong -
self-confident - brave - polite - aggressive - delicate

Men Women
Past
Present

75
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

C A A
ACTIVIDAD N° 4: CANCIÓN DE AMOR ✓
G
AC E
S

TIVID A D

En esta etapa estudiaste que en las relaciones amorosas también existen formas de re-

M TF M lacionarse que son construcciones sociohistóricas, pero ¿qué sucede en la actualidad?,


TA R I O
MA

EN

¿poseemos A L una L E concepción del amor similar a otras épocas históricas?


TE

RI
COMP

1) En esta oportunidad te proponemos que compartas en el foro una canción de amor y


WW EP GD G
comentes qué idea del amor se encuentra reflejada en ella. Luego comparala con lo que
CA

GU I
ÍA D D Á CT
estudiaste enI los textos de las clases sobre las concepciones del amor a través del tiempo...
¿se parece a alguna de ellas?, ¿en qué aspectos encontrás diferencias y/o similitudes?

2) Como cada uno de nosotros realizamos interpretaciones subjetivas de lo que escucha-


mos en los temas musicales, escuchá los temas que compartieron tus compañeros, elegí
uno de ellos y luego comentá debajo de esa intervención si estás de acuerdo o no con la
interpretación que él realizó y por qué.

3) ¿Con qué rasgos de personalidad creés que se caracteriza al ser amado en la canción
que elegiste? ¿Cuáles de los siguientes adjetivos usarías?

sensitive - adventurous - intelligent - faithful - helpful - patient - active


emotional - quiet - weak - understanding - friendly - generous - romantic
independent - strong - self-confident - brave - polite - aggressive - delicate

15. RESUMIENDO
A lo largo de esta etapa pudiste interiorizarte y profundizar sobre los temas relacionados a la
problemática del género y cómo se vincula ésta con los diferentes tipos de violencia, sus posi-
bles causas y consecuencias.

El conocimiento y la reflexión sobre estos temas permitirá hacer visibles y desnaturalizar situa-
ciones de violencia, discriminación, opresión o sometimiento.

En la Etapa 3 nos ocuparemos de pensar y abordar las relaciones atravesadas por cuestiones
de género desde la perspectiva de los derechos humanos.

76
Ó D U LO 6
M


2
ETAPA
C A AC
A S
TIVID A D
E

M TF TRABAJO
M FINAL DE LA ETAPA 2: EMPEZAMOS A PLANIFICAR
TA R I O
MA

EN

G
TE

RI
AL LE
COMP

Como cierre de esta etapa, te proponemos que comiences a planificar el desarrollo del

WW EP GD G
Proyecto de Acción Sociocomunitario. Aclaranos si lo llevarás adelante en forma grupal y
quiénes serán
Í A D I D Á C Tlos integrantes de tu grupo.
CA

GU I

1) Elegí el tema del proyecto:

• Desnaturalización de los estereotipos de género: ¿Qué significa ser hombre? ¿Qué


significa ser mujer? ¿Existen solo dos géneros? ¿Hay una sola forma de ser de acuer-
do a tu género? ¿Es lo mismo sexo, sexualidad y género?

• ¿Mitades o enteros?: ¿Necesitamos de un otro para sentirnos completos? ¿Qué es


el amor? ¿Qué esperamos cuando amamos?

• Diversidad sexual e igualdad: ¿Somos todos iguales? ¿Qué nos hace iguales y qué
nos hace diferentes? ¿Tenemos los mismos derechos? ¿En qué se expresa nuestra
sexualidad?

• Violencia de género: ¿Por qué se habla de violencia “de género”? ¿Qué tipos de vio-
lencia pueden existir? ¿Solamente es física? ¿Qué consecuencias trae la violencia
física?

• Modelos de belleza: ¿Qué es la belleza? ¿Quién dice qué es lo bello y qué es lo feo?

• Discriminación sufrida por las mujeres del barrio (en base a la encuesta realizada en
el Trabajo Final de la Etapa 1) en vinculación con alguno de los temas de los puntos
anteriores.

2) Una vez elegido el tema, deberán seleccionar información relevante de los textos de
las clases de la Etapa 1 y 2.

continúa...

77
Ó D U LO 6
M

C
ETAPA
A
2

AC
A S
TIVID A D
E

M TF M
TA R I O
MA

EN

G
TE

RI
AL LE
COMP

3) Deberán armar una planificación con la información recabada, completando la siguien-

EP GD G
te grilla:
WW
CA

GU TI
Tema elegido:
ÍA DID Á C

Fundamentación:

• ¿Por qué les interesa trabajar este


tema en particular?

• ¿Qué sección del Material de Lectura


llamó tu atención respecto a esta
temática?
Objetivos:

• ¿Qué te gustaría lograr trabajando


esta problemática?
Destinatarios:

• ¿A quiénes va dirigido tu proyecto de


acción sociocomunitario, es decir, tu
afiche o taller de concientización?

Realizá esta tarea en un documento de texto (podés usar Word, Open Office, Libre Office o
Documentos de Google Drive).

Agregale una portada o encabezado con tus datos (Apellido y Nombre y Aula), la fecha de
entrega y los correspondientes al módulo (etapa, número y nombre de la actividad); sería
conveniente que también copies la consigna en tu documento de texto (usando seleccio-
nar, copiar y pegar) para tenerla más a mano e incluso disponer de ella aunque no tengas
conexión a internet. Una vez que finalices, guardá el archivo en tu computadora o tomale
una fotografía a tu trabajo, nombralo TuApellido_TuNombre_Trabajo Final 2 (por ejemplo,
Perez_Juan_Trabajo Final 2) para luego subirlo al espacio de entrega de tareas Trabajo
Final de la Etapa 2: Empezamos a planificar.

78
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

16. GLOSARIO
Alta alcurnia: de familia noble

G
Antibiótico: sustancias utilizadas para impedir el desarrollo de bacterias dentro del cuerpo
humano o de otros animales.

Antimicótico (o antifúngicos): son sustancias químicas que ayudan a evitar el crecimiento de


hongos.

Consumo: El consumo de determinadas sustancias, ya sean ilegales o legales, puede llevar


a numerosos problemas de salud y hasta a convertirse en una adicción. La Ley Nacional de
Salud Mental N° 26.657 considera las problemáticas de las adicciones y establece que “de-
ben ser abordadas como partes integrantes de las políticas de salud mental. Los sujetos con
uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se
establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud”. La dependencia a la
sustancia es tanto física como mental, y ante la falta de la misma se desencadena una reacción
descontrolada llamada síndrome de abstinencia. Pero también, debemos contemplar que las
conductas adictivas incluyen otras prácticas que pueden considerarse nocivas cuando se dan
en exceso, como por ejemplo el juego/ludopatía, compras compulsivas, redes cibernéticas, etc.

Cortejar: coquetear, tratar de enamorar o seducir a alguien.

Epicuro de Samos: filósofo griego que vivió entre los años 341 y 270 a. C. Epicuro determinó
que había un punto máximo de placer (ataraxia) y una vez alcanzado el mismo se olvidan todas
la inquietudes y se llega a alcanzar serenidad total.

Época georgiana: hace mención a un período de la historia Británica, comprendida entre los
años 1714 a 1830, la misma se corresponde con los reinados de los Jorges: Jorge I, Jorge II,
Jorge III y Jorge IV.

Irreversible: que no se pueden revertir o remediar

Mucosa: tejido de consistencia suave que recubre la pared interna de ciertos órganos y de ciertas
cavidades naturales externas, como son las fosas nasales, la boca o los órganos genitales femeninos.

79
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

Nocivo: perjudicial para la salud.

Oda: Composición poética que expresa sentimientos y emociones profundas.

G
Prepotencia: ejercicio abusivo del poder.

Problemas ginecológicos: son aquellos que afectan al sistema reproductor de las mujeres.

Sócrates: filósofo griego nacido en Atenas, vivió entre el año 370 y 399 a.C. Si bien no dejó
ninguna obra escrita, sus pensamientos son conocidos a través de los escritos de su discípulo
Platón. Sócrates es una figura muy importante del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser
llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Su reflexión se centró en el ser humano,
particularmente en la ética.

Úlceras: lesión que aparece en la piel o las mucosas y que no tiende a la cicatrización.

80
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

17. BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (2009) Violencia contra las mujeres, Departamento de información pública de las Naciones Uni-

G
das. Recuperado de http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

AA.VV. (2016) La OMS y el VIH/SIDA [online]. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de


http://www.who.int/hiv/es/

AA. VV. (2016) Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer [on-
line], Organización Mundial de la Salud, Centro de prensa. Recuperado de http://www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs239/es/

AA.VV. (s.d.) Herpes genital [online]. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación. Recuperado de
http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/94-herpes-genital

AA.VV. (s.d.) Sífilis [online]. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación. Recuperado de


http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/117-sifilis

AA.VV. (s.d.) Candidiasis vaginal [online]. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación. Recupera-
do de http://www.msal.gob.ar/index.php/home/habilitaciones/359-candidiasis-vaginal

AA.VV. (s.d.) Educación sexual Integral para la educación. Contenidos y propuestas para el aula.
Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

AA.VV. (s.d.) Gonorrea [online]. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación. Recuperado de


http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/114-gonorrea

AA.VV. (s.d.) Hepatitis B [online]. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación. Recuperado de


http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/115-hepatitis-b

Álvarez González, F.J. (2004) Cuaderno didáctico sobre educación vial y salud. España: Secretaría
General Técnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=11765

Área Mujer Santa Fe. (2013) VIOLENCIA DE GENERO: Muestra “Sin (tu) violencia nuestro mundo se-
ría mejor” [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LAs9TmOdc_g

Balmaceda, D. (2012) Romances turbulentos de la historia argentina. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Sudamericana.

81
Ó D U LO 6
M
2
ETAPA

Colanzi, I., Femenías, M.L., Seoane, V. (2016) Violencia contra las mujeres. La subversión de los
discursos. Rosario: Prohistoria.

G
Gobierno de Santa Fe (2016) Hepatitis B: Campaña de Vacunación 2016. Recuperado de
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/207423/(subtema)/93802

Gobierno de Santa Fe. (2016) No me muero más por vos [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.facebook.com/GobSantaFe/videos/694238467408870/

Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe (2015). Situación del VIH/SIDA en la Provincia de


Santa Fe. Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, Programa provincial de ETS y SIDA. Re-
cuperado de https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/220596/1149755/
file/Provincia%20de%20Santa%20Fe.%20Situaci%C3%B3n%20de%20VIH-SIDA%20y%20
ETS.%20A%C3%B1o%202015.pdf

Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe (s.f.) Mujer: carnet integral de la salud. Dirección
de Promoción y Prevención de la salud. Recuperado de https://www.santafe.gov.ar/index.php/
web/content/download/165384/805212/file/carnet.pdf

Pellicer, J., (2011) La mujer y el sexo en la cultura occidental. Buenos Aires, Argentina: Topía.

Porta [Toby Pacheco] (2010) La bella y la bestia. Video Clip Oficial [Archivo de video]. Recupera-
do de https://www.youtube.com/watch?v=jHyTFXEkNEc

Redacción (16 de noviembre de 2016) Un profesor de artes marciales mató a su pareja y a otras
dos mujeres en Mendoza. La Prensa. Recuperado de http://www.laprensa.com.ar/448557-Un-pro-
fesor-de-artes-marciales-mato-a-su-pareja-y-a-otras-dos-mujeres-en-Mendoza.note.aspx

Redacción Día a Día. (2 de julio de 2014) Violencia de género: la mitad de los agresores consume
alcohol o drogas. Día a Día. Recuperado de http://www.diaadia.com.ar/cordoba/violencia-gene-
ro-mitad-agresores-consume-alcohol-o-drogas

Rodríguez, E. (13 de octubre de 2016) El femicidio que conmociona a Mar del Plata. Página/12.
Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-311640-2016-10-13.html

82

También podría gustarte