Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicologías


Carrera de Psicología Clínica
Comunicación y Lenguaje

Grupo 6: Función Fática

Integrantes:
Adrián Artos
Verónica Díaz
Paula Navas
Julieta Pozo
Alejandra Recalde

Paralelo:
001

Asignatura:
Comunicación y Lenguaje

Docente:
Geovanny Carrera

Periodo:
2022-2023
Al momento de querer establecer un proceso de comunicación con otro individuo nuestra

intención principal es trasmitir un determinado contenido al receptor y que este lo reciba

correctamente sin malentendidos. Por eso es que los seres humanos hemos ido desarrollando

diversas funciones que nos ayudan a entablar el contacto y cuando nos expresamos coexisten.

Según el lingüista y fonólogo ruso Roman Jackobson en su teoría de la información de

1958 la función fática es una de las seis funciones que tiene el lenguaje; el modelo de Jakobson

representa un objeto de estudio ejemplar según la perspectiva de la histoire croisée ( Pilshchikov,

2021). Esta función es conocida como "Función Relacional", se enfoca en el canal, elemento de

la comunicación que hace referencia al medio físico por el cual se transmite y recibe el mensaje,

en donde permite la comunicación del mensaje entre el emisor y receptor, evitando que existan

barreras de la comunicación como es el ruido

Son frases, oraciones o palabras que tratan de iniciar, mantener, concluir la comunicación

o comprobar que el canal funciona correctamente para las dos partes involucradas. Unos

ejemplos son fórmulas socialmente tipificadas como:

• Uno, dos...Uno, dos...Probando, probando –

• Grupo uno a Base... ¿Me oís? –Aquí Base. Te oímos. Cambio.

• ¿Diga? Sí...Sí..., vale, adiós.

• Cuando atendemos el teléfono y decimos “¿aló?” o decimos “¿hola?”, estamos realmente

indicando que estamos listos para empezar a emitir o recibir un mensaje.

• Cuando nos están contando una anécdota, y el emisor nos hace preguntas como “¿sabes?”

o “¿me explico?”, son formas de verificar que su mensaje se entendió a cabalidad.


• Lo mismo ocurre cuando nos están contando algo y cada cierto tiempo añadimos un “sí”,

“ok”, “claro”, “umjum” y otras palabras que no tienen significado en sí mismas, pero le

confirman al emisor que seguimos prestándole atención.

• Cuando entramos a una tienda y saludamos al encargado con un “¿Qué tal?” o un “Hola”,

en el fondo no estamos interesándonos por su vida y su bienestar, sino queriendo que nos

confirme si podemos empezar a comunicarnos con él y decirle lo que queremos.

• También las fórmulas de cortesía, las conversaciones intrascendentes, los saludos son

mensajes en que predomina la función fática.

• Las muletillas ¿eh? – esto...¿verdad? - ¿no? en las que el emisor se apoya para mantener

la atención del receptor sobre el discurso.

• En el medio escrito los subrayados, tipos de letra impresa, negrita también pueden

considerarse como propios de la función fática, pues contribuyen a que el canal funcione

eficazmente

(Lengua castellana y Literatura 4o ESO).

En términos de Malinowsky, la función fática, puede patentizarse a través de un

intercambio profuso de fórmulas ritual- lisadas en diálogos enteros, con el simple objeto de

prolongar la comunicación. El contacto se establece en la función fática para optimizar, prolongar

culminar o definir la comunicación entre los actores del que participan del proceso comunicativo.
Referencias Bibliográficas

Cestero, A. M. (2010). La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación:

recursos lingüísticos para llamar la...

https://www.researchgate.net/publication/320548409_La_funcion_fatica_del_lenguaje_en_el

_discurso_y_en_la_conversacion_recursos_linguisticos_para_llamar_la_atencion_del_interlo

cutor

Equipo editorial, Etecé. (2021)."Función fática". Recuperado de: https://concepto.de/funcion-

fatica/#ixzz7lQ7yvLyq

Ernesto L. S. (2008) la función fática de Alfarache.

http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewArticle/248

Lengua castellana y Literatura 4o ESO Unidad 5: El texto expositivo Actividades de ampliación.

(2021).https://librodigital.edistribucion.es/demos/Bruno/8421728539108/ON_U5/bs00802901

_07fyq/Actividades/05_actividades_ampliacion.pdf?idclase=445935

Pilshchikov, Igor. (2021). “El esquema comunicativo de Roman Jakobson entre lenguas

y continentes: historia cruzada del modelo teórico”. Revista de Estudios Sociales 77: 2-20.

https://doi.org/10.7440/res77.2021.01

También podría gustarte