Está en la página 1de 7

TALLER “INVESTIGACIÓN EN Y PARA LA ACCIÓN DOCENTE”

DIARIO PREACTIVO

 Situación de enseñanza: La dispersión como forma de movimiento de las semillas.


Segundo año.

Cuando leí la propuesta de planificación inmediatamente sabía por dónde iniciar.


Dado que conozco la historia del Velcro, marcando la intención de una planta de permanecer
a través del abrojo, me inspiré en el inventor del cierre velcro.
Busqué la historia en internet, la copié en un documento, le di formato y adapté el lenguaje
del relato para que sea breve y apropiado para los niños.
Empecé la planificación con el relato y de allí pensaba proponer preguntas indagatorias.
Luego caigo en la cuenta de que no todo el mundo conoce el velcro o el abrojo. Para niños de
segundo año, que aún no dominan el vocabulario del mundo de la indumentaria, es un
término muy específico.
Entonces decidí reformular el inicio. Como voy a relatar, los dispuse sentados en forma
circular y yo sentada junto a ellos. Entonces consideré en iniciar con preguntas y muestras de
velcro.
Les diré- ¿Saben lo que es el velcro? ¿El abrojo?- Recuperaré de las palabras que
surgieran para explicarles lo que es el velcro y luego haré circular de mano en mano varios
pares de velcros para que puedan observar en detalle.
Entonces empecé a planear desde un hilo conductor que la narrativa sea coherente, no es común
empezar con esta forma de dispersión, entramada en un relato. Vi varios videos en YouTube y
secuencias en pdf en la web. La secuencia que más se acercaba era llevando diferentes semillas ,
asegurándome que hubiera algunas que cumplieran con pegarse en la ropa como la de abrojo. Yo lo
había concebido directamente con semillas, ya que la historia que traigo es del velcro. Arrancar con
diferentes muestras de semillas de abrojo para que las observen.

Considero articular recuperando un poco lo trabajado anteriormente respecto del desplazamiento


de los animales, las partes de las plantas, para luego iniciar con el relato.

Además, analicé que para darle calidez e intriga al momento del relato disponer de una canasta en el
centro de la ronda cubierta con un paño, donde estarán reservados los elementos que vamos a ir
utilizando durante la clase, de la canasta voy a extraer los trozos de velcro que circularán por sus
manos.

Les diré- Venimos hace un tiempo trabajando con los seres vivos, hoy es otra vez el turno de
las plantas, cuando vimos las parte, una ellas era la semilla. ¿Recuerdan? -
Si hoy vamos a hablar de la semilla, ¿Qué tendrán que ver estos velcros, que están dando
vuelta? Escucharé sus respuestas y las dejaremos en suspenso.
Mientras circulan los velcros por la ronda, les relataré la historia del velcro.

Finalizado el relato, les preguntaré para intercambiar entre todos en voz alta.
 -¿Se reveló el misterio de porqué tenemos velcro hoy acá?
 - ¿Qué le pasó a George cuando se fue a sacudir el pantalón?
 - Era muy curioso y fue a investigar… ¿Que observó en el microscopio?
 - ¿Por qué creen ustedes que esta planta, que tiene una semilla diminuta cubierta por
ciertos ganchos, se querría quedar abrazada fuertemente a la ropa de George y al
pelo de su perro?

Fui y vine, escribí y borré varias veces hasta que encontré el modo de interrogar para acercar
la noción del desplazamiento de la semilla.
Finalmente deje la siguiente

 ¿No es más cómodo quedarse en el campo? ¿Qué intención tendrá esa semilla que se
agarra de lo que puede para trasladarse?
La acción seguida fue proponer experimentar qué pasa con un abrojo y una tela cuando
se contactan. Entonces corté trozos de fieltro y armé una colección de semillas que se
“abrojaran” y otras que no, para que los niños exploren, manipulen, etc.
Luego pensé: debo tener en consideración que no se las metan a la boca, que las
manipulen con cuidado. Entonces agregaré una advertencia de manera amorosa, previa a
la consigna.
Ahora cada uno toma un paño para explorar, experimentar junto con las semillas.
 ¿A alguien le pasó lo mismo que a George con la semilla de Bardana, en esta
experiencia?
-La Bardana se parece mucho a esta (y le enseñó el abrojo del cardo mariano), que se la
conoce como Cardo Mariano.
Para promover la observación, la teorización e inferencia les hago referencia a los modos
de desplazamiento que vimos en los animales. Y considero acercarlos a lo particular del
desplazamiento de las plantas. Llegué a este punto de la planificación y me trabé. Sentía
que estaba por poner más de lo mismo. No quería decirles a los estudiantes las respuestas
y tampoco me daba cuenta cómo avanzar.
Me pregunté: ¿qué quiero que vean los chicos? Y me respondí: que exploren, que
indaguen, que inventen teorías, que observen, que participen, que toquen, que compartan
lo que logran observar. Mientras me respondía esto se me ocurrió otra actividad para el
siguiente momento. Y para cerrar este primer momento propuse estas preguntas:
 - ¿Cómo creen ustedes que las plantas pueden crecer en diferentes lugares si la
planta madre no se mueve? Las plantas ¿cómo hacen para desplazarse?
 ¿Cuál creen que es el movimiento de las plantas que son como el cardo? ¿Y las otras
que no son como el cardo?
Cerraré este momento explicando dispersión , con un lenguaje adaptado a los niños de
segundo.
Como se fueron dando cuenta ustedes, hay varias especies de plantas que para desplazarse
usan esta forma, se pegan al pelo de los animales o a la ropa de las personas que andan por
el campo y luego cuando caen en otro lugar crecen lejos de la planta madre. ¿Se acuerdan
qué necesitaba una planta para crecer? (Esperaré las respuestas). Si la semilla cae en un
lugar que no es propicio no crece. Las plantas necesitan dispersar o propagar sus semillas
lo más lejos posible para asegurar su descendencia, hasta que alcanzan un lugar con el
suficiente espacio, agua, nutrientes y luz que les permita germinar y crecer. Cada especie
vegetal ha desarrollado semillas con las mejores características para encontrar el entorno
más favorable, así como variadas formas de viajar. ¡Pero aún nos falta averiguar cómo
viajan estas otras que no se agarran al fieltro!

La actividad que se me ocurrió para concatenar los momentos es que sigan explorando estas
semillas, pero ampliar la colección y la forma de explorar. ¿Cómo? Facilitando unas lupas,
cajas de petris acrílicas y pincitas para manipular. También les mencionaré que estos
elementos usan los científicos.
Si hipotetizo que son mis alumnos, anteriormente trabajamos con las partes de las plantas, es
muy probable que ya hayamos usados estos elementos, por ejemplo, para observar el detalle
de las raíces.
Les diré:
-Se acuerdan que las placas de Petri las utilizan los científicos para examinar las muestras.
Hoy las semillas son las muestras a examinar -
Les preguntaré
 ¿Todas se quedan agarradas del fieltro? No, ¿Entonces cómo se pueden desplazar?
 ¡Vamos a investigar!
Actividad 3
-Cada uno tome una caja de Petri y una lupa.
Tomen una sola especie de semilla que les guste y la colocan dentro de la placa de Petri
para poder observar los detalles con la lupa.
Luego de observar detenidamente intercambien placa con el compañero contiguo, observen
y conversen si se dieron cuenta cómo se transporta esta semilla.
Los que tienen alguna hipótesis, una sospecha de cómo se dispersan sus semillas que nos
cuenten por favor. ¿Cómo te diste cuenta?
¿Encontraste algunas características? Bueno recuerden lo que descubrieron o sospecharon
que luego lo vamos a retomar.
Quiero también introducir la pregunta investigable, entonces recurro al típico caso de ¿cómo
llego esta planta aquí? Que lo vi como recurso en muchas secuencias. Para ello luego de esta
actividad les propondré un desafío, como que ellos me tienen que ayudar a descubrir un
misterio o algo similar.
Pensé primero en llevar cualquier planta que tenga en mi casa para promover la cuestión, sin
embargo, después me di cuenta, cuando empecé a escribir la narrativa, que me quedaba un
poco fuera de cuadro, en estos momentos donde yo quiero que vayan construyendo
progresivamente las nociones, no quería hacer como un salto. Entonces pensé en llevar una
maceta con la planta Diente de León, que por suerte en mi parque crecen todo el año. Me
imaginé trasplantando a una maceta para llevarlo al aula.
Me doy cuenta que el hecho de contar o no con movilidad propia hace la diferencia a la hora
de tomar decisiones, no es lo mismo viajar con tres cajas plásticas de gran tamaño en
trasporte público que cargarlas en el baúl y arrancar. Es condicionante el modo de trasportar
materiales para la planificación. Me vino esto a la mente por una planificación que hice para
una materia, donde llevé muchos materiales, económicos, livianos pero voluminosos.
Continuaré conduciendo la clase hacia el devenir de las semillas que se dispersan.
El Diente de León es sumamente ilustrativo de esto. Recolectaré en el día anterior o el
mismo día la máxima cantidad posible de cipselas, comúnmente denominado Flor panadero.
Para vincular la actividad anterior con la siguiente planeé un suceso ficticio que requiere de
suspicacia para revelarlo. les diré- Los veo muy entusiasmados con la lupa a ver si me dan
una mano con esta planta:
Les diré -Esta planta apareció en el patio de mi casa sin que nadie la sembrara,
¿Cómo creció esta planta en mi patio? si yo nunca la sembré ni tampoco tiene abrojos. -
-Observen esta planta que creció en mi patio después de unos días se transformó en esto que
parece una flor, ¿La conocen? ¿Tienen alguna sospecha de cómo pudo haber llegado a mi
patio? -
A continuación, les repartiré, la flor de panadero a los niños.
Es probable que algún niño diga, volando o algún otro la haya soplado, brindando la
posibilidad de que yo recupere ese suceso y evoque la dispersión por acción del viento. y si
no ocurre eso, los invitaré a soplar las cipselas.
- ¿Qué creen ahora, ¿cómo se habrá desplazado?
-Si, por acción del viento.
-Entre las que habíamos observado antes cuál creen ustedes que pueden ser transportadas
por el viento? ¿Cómo te diste cuenta? A ver ¿Cuáles? por favor colóquenlas aquí así las
vemos todos. La intención de estas últimas preguntas es describir con detenimiento algunas
características de la morfología de la semilla que hacen que se dispersen por acción del
viento.
Considero que una vez que ellos por sí mismo hayan arribado a la conclusión de la dispersión
posible, podré recuperar los dichos de los estudiantes, evocaré la sistematización de esta
forma de dispersión.

Me faltan dos más aún, por hidrocoria lo veo lejano por el tema de que no conozco lo
suficiente, más que los árboles de las riberas, los camalotes y el coco. Estaba pensando en
cómo acercarles muestras de ellas a los niños. Y no encontré el cómo. Buscando en internet
encontré la foto impresionante de un niño cargando un coco, entonces pensé que, si a mí me
impresionó a pesar de haberlo visto varias veces en vivo, los niños probablemente también se
impacten y trabajar con fotos aplicaría bien a modo de inferir cómo se trasportan.
Entonces inicie una búsqueda exhaustiva en internet de imágenes del coco en la planta, el
coco flotando, el coco brotando, y obviamente iba a usar la imagen del coco y el niño.
Una vez que conseguí las imágenes las edité un poco y empecé a armar la narrativa de la
clase. La imagen de la palmera quería que estuviera lo suficientemente inclinada hacia el mar,
para que no quede otra opción de inferir que si se cae su semilla, caiga al agua, aunque los
niños sorprenden con sus apreciaciones.
En principio estudié el hecho de trabajar con las imágenes impresas.
Cuando comencé a pensar en el método por autocoria, consideré la posibilidad de utilizar un
video para mostrarles a los estudiantes la explosión de una semilla. Entonces tenía que pensar
en la utilización de un proyector. Habilitado este recurso podría utilizar las imágenes del coco
proyectadas también. Y trabajarlo colectivamente en lugar de grupal así me quedaría resuelto
el acercamiento de estos métodos.
Ahora me puse a idear las actividades que articularía con estas imágenes.
Considero ubicarlos en semicírculo frente a la pantalla, ya que serán momento de intercambio
oral.
Cuando proyecte la primera imagen de la palmera, les diré- Observen esta planta, ¿La
conocen?
Es una palmera, es la planta con la semilla más grande del mundo.
¿Cómo piensan ustedes que se desplazará?
Luego le muestro la siguiente imagen donde se aprecia su tamaño.
¿Si es tan grande, el viento la podrá mover? Espero un instante para escuchar sus respuestas y
luego le muestro la siguiente imagen donde se visualiza al coco flotando.

Les contaré que por ejemplo esta planta, como otras tantas, utiliza el método de dispersión a
través del agua.
En la colección semillas que le facilité se encuentra la de la Retama, que una vez que
eclosiona se forman dos alas helicoidales, tuve la oportunidad de ver como eclosionaban
cuando fui a la Patagonia y me traje varias. Cuando los estudiantes hipotéticamente observen
las semillas en la actividad 3 es muy probable que le otorguen por su aspecto que responde al
método de dispersión por viento. En ese momento la tomaré y les mencionaré que responde a
otro método.
Este último método se los acercaré directamente con la acción directa de la semilla, no habrá
mucha indagación. Mediaré con algunas preguntas para fomentar la comprensión.
Les motraré un video corto. (duración un minuto y medio)
¿Qué tienen de especial las semillas del video? ¿Cómo eran? ¿Alguna les sorprendió? ¿Cómo
se denomina esta forma de dispersión de la semilla?
Para dar cierre a la clase consideré trabajar un cuadro. En principio ideé hacer copias que
peguen en sus cuadernos y lo completaban intercambiando entre todos.
Luego proyecté la posibilidad de acercarles imágenes en forma de cartas y que las clasifiquen
y vuelquen a un cuadro según corresponda con las filas prefijadas.
Finalmente consideré y me decidí por un portador áulico, que lo completaríamos entre todos.
Imagino que iniciaré tomando la palabra para sistematizar lo que venimos trabajando hasta
ahora. Haré un recorrido oral desde el principio hasta el final con los detalles conceptuales,
para organizar todo lo trabajado.
Luego con las nociones estructuradas, haré un cuadro en un portador áulico que ellos
replicarán en sus cuadernos. Donde podrán dibujar.
Los divido en 4 grupos y a cada grupo se les proporcionará, del total de semillas que venimos
trabajando, las mismas pero agrupadas por modo de dispersión, con el fin de que todos
tengan la posibilidad de seguir observando. Seguirán teniendo la lupa a disposición.
Sin embargo, es un inconveniente no tener en la colección ninguna muestra de las semillas de
dispersión por agua, entonces repare en, la primera fila del cuadro completarla yo a modo de
ejemplo utilizando el coco como disparador de la actividad.
Les diré- Ahora yo voy a escribir en el portador áulico lo que ustedes me dictan y luego
ustedes lo completan en sus cuadernos y al final hacen el dibujo de la semilla observada. La
propuesta es que en el cuadro podamos ver los 4 modos de dispersión.
En el cuadro empiezo yo para que vean como se hacen ustedes me ayudan. Empiezo con el
¡Coco! ¿Qué características tiene el coco? ¿Como iba de un lugar a otro?
Ahora díganme una que se desplace con el viento… (Espero que tomen alguna de las que
tienen en la mesa que responda a esta cualidad) ¿Cuál de esas puede ser? ¿Se acuerdan el
nombre? Es la semilla del árbol de Fresno, vamos a poner Fresno. ¿Cómo es?

El propósito de completar el portador no es solo para que les quede material disponible en el
aula, sino también que ellos realicen un cierre de la clase escrito, materializado en sus
cuadernos, pudiendo dibujar lo que observaron. Me imagino acercándome a los grupos dando
apoyo para que encuentren una semilla de tal o cual modo de dispersión, guiándolos para que
luego me dicten su hallazgo.
Nombre de la semilla Aspecto Modo de Dispersión Dibujo
características
Coco Cáscara gruesa, Se desplaza por
fibrosa, marrón, dura. medio del agua.
vellosa, olor a coco. Flota
tiene una cámara de
aire
Fresno Liviana, Marrón clara, Se desplaza con
tiene alas, es como una ayuda del viento.
V corta.
chaucha, Vaina, con semillas Se Desplaza por
Retama chiquitas adentro, color
marrón, olor a pasto, un poco explosión
dura. La que exploto esta
torcida, forma espiralada
Tiene pinches cortos, es media Se desplazan para ser
Cardillo redonda, pero triangular,
cónica. color verde claro, tiene transportados por los
pinches flaquitos que se animales o el ser
enredan, Filamentos.
humano.

También podría gustarte