Está en la página 1de 24

Creatividad Desarrollo e Innovación

Poniendo mis ideas en acción

Margareth Esperanza Maya Arteaga

Fundación Universitaria del Areandina


Grupo 303
Facultad de Psicología Virtual
Semestre III
Introducción

En la actualidad, nos encontramos con una sociedad envuelta en un mundo altamente tecnológico. Durante las
últimas décadas, la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) en la vida de
las personas es un hecho más que notorio. Su incorporación a los estilos de vida ha supuesto un cambio evidente en
el día a día, siendo ya herramientas que se pueden considerar esenciales para cubrir las necesidades diarias.

Dada la gran relevancia que tienen las TIC en nuestro quehacer diario, existen unas prácticas y usos que tienen
consecuencias sobre nosotros mismos y sobre nuestra cultura. Consecuentemente, la sociedad puede realizar
diversas interpretaciones sobre la forma de manejar las tecnologías, atendiendo a las posibilidades aplicativas de las
mismas, y también a los intereses y gustos de los usuarios. El hecho de ver un determinado programa de televisión,
de subir una foto a la red o incluso de buscar adecuadamente información para la realización de un trabajo, son
aspectos que pueden generar un determinado comportamiento, actitud o repercusión sobre el individuo, provocando
en este una acción ante el estímulo que el mismo crea.

Consecuentemente, somos conscientes de que la era tecnológica no ha pasado desapercibida en la población


adolescente, lo cual provoca que el acceso a estas nuevas fuentes de ocio, información y comunicación sea ya una
rutina diaria en el día a día de los jóvenes de nuestra sociedad.
Proyecto de
Educación + TIC
Fortalecimiento en el uso y
aprovechamiento
Fortalecimiento en el usode las TIC
y aprovechamiento de las TIC
A través de un centro de innovación e inclusión
móvil
Descripción del
Proyecto
Un proyecto de Educación Disruptiva, de
Innovación en el Sector Educativo
haciendo Uso Intensivo de las TIC,
mediante la Adopción de Prácticas
Internacionales Exitosas para la
Democratización de la Tecnología y
para la Inclusión Social.
Objetivo del
Proyecto
Implementar una estrategia educativa orientada
al uso intensivo de la tecnología como
instrumento para mejorar los resultados de las
pruebas saber y así mejorar los niveles de
calidad educativa de los estudiantes.
Ficha del
Proyecto
63
Estudiantes Puntos Nariño
Inversión
Beneficiados Incluyente - Dotación
$55.000.000.000 Establecimientos
80.000
educativos

4.000 390.000
63
Docentes y Estudiantes y
estudiantes docentes que podrán Gestores TIC asistirán
certificados en cursos acceder a contenidos a Estudiantes y
virtuales digitales docentes
ALCANCE
Población Beneficiada:
Docentes, Estudiantes (Mayoritaria, Indígena, y Afro) y padres de familia.
Gestores TIC que se encargarán de impartir los cursos de apropiación TIC.

Contenidos s Digitales
s yy Educativos:
os
Mejorar la Calidad (Pruebas Saber), Formación Docente para la innovación
Educativa, Contenidos de Convivencia y Paz (Mayoritaria, Indígena y Afro).
Construcción de cursos virtuales y cursos certificados

Infraestructura Tecnológica:
4 Unidades móviles de acceso tecnológico (Buses) funcionan de manera
autónoma, dotación para 63 Instituciones Educativas (computadores,
robótica, internet de las cosas, máquinas cortadoras, impresión 3D, etc.)
Componentes
del proyecto
1: Centros de innovación e inclusión móvil (buses) para
el aprovechamiento y masificación de las TIC
2: Puntos de desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación para la juventud
nariñense basados en una estrategia de educación disruptiva – dotación tecnológica
para 63 instituciones educativas

3: Plan de mejoramiento de los resultados en las Pruebas Saber mediante


actividades coordinadas por un Centro de Innovación en Educación quien se
encargará de impulsar y analizar el uso y apropiación de contenidos educativos

4: Estrategia de formación para la Educación Terciaria Abierta con


base en plataformas virtuales y Cursos Masivos Abiertos en Línea
Diseño de las Unidades Móviles
Alternativas de unidades móviles para municipios de difícil acceso.
Impacto en la Población
Otras alternativas
para municipios de difícil acceso
Gracias.
Conclusiones

La educación puede transformar la realidad de cada contexto académico a partir de


innovaciones que surjan en situaciones específicas y logren trascender la formalidad a la cual
están acostumbras las diferentes experiencias formativas. Si se plantean estrategias concretas
y contextualizadas desde la conjugación de diferentes elementos curriculares y pedagógicos, se
tiene una amplia posibilidad de aportar en el desarrollo cierto de las vidas de quienes aprenden,
de quienes enseñan, del medio educativo y de los expertos curriculares y disciplinares. La
innovación en educación no ocurre solamente con la abstracción del deber ser, sino
especialmente con estrategias concretas que puedan ser materializadas en situaciones
específicas.
En conclusión, la integración de las nuevas tecnologías a la educación no mejora sin más la
calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sí abre la posibilidad de llevar a cabo una
innovación pedagógica. Para ello es indispensable, no solo la disponibilidad de medios
tecnológicos, la formación digital por parte del profesorado y el compromiso de la comunidad
educativa, sino también una transformación en la concepción del aprendizaje tal y como lo
concebimos hasta el momento. Las TIC permiten el desarrollo de un nuevo aprendizaje activo,
colaborativo, abierto, personalizado.
Con sus ventajas y sus desventajas, inevitablemente, las nuevas tecnologías ya están aquí, en
las aulas, porque la educación no puede vivir ajena a la realidad social que la rodea, con unos
modelos educativos decimonónicos dirigidos a unos estudiantes nativos digitales, que cada vez
permiten entrever mayores problemas de concentración y de atención. Por el contrario, la
educación está llamada a motivar a su alumnado y a incorporar medios como las nuevas
tecnologías que contribuyan a, primero, formar a los estudiantes en las competencias que
desarrollarán en el futuro como ciudadanos y profesionales competencia digital, espíritu crítico,
trabajo en equipo, etc. y, segundo, a favorecer el desarrollo de innovaciones pedagógicas que
mejoren el aprendizaje.
Referencias

https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/7449/6962
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062007000300006
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ate/proyectos-de-innovacion-e-
investigacion-con-tecnologias-emergentes/
https://admissions.emeritus.org/programs/mit_sloan_executive_education/transformacion-
digital?utm_source=Google&utm_medium=CPC&utm_campaign=B-
13868_WW_GG_SE_DTPS-LA_JAN_22_B15-Search-Course-Direct-Traffic&utm_content=MIT-
DTPS-Broad-Modified&utm_term=innovaci%C3%B3n%20tecnol
%C3%B3gica&gclid=EAIaIQobChMIhfGE0fGb9AIVBk6GCh3yYA9lEAMYAyAAEgI8s_D_BwE

También podría gustarte