Está en la página 1de 23

Factores y Conductas

Alimentarias de riesgo en el
contexto de pandemia por
Covid -19

Psicóloga y Mg. Fernanda Mena Díaz


@ps.fernanda.mena
Objetivos
presentación:
• Definir conducta alimentaria, TCA y Conducta alimentaria de riesgo.
• Establecer diferencias entre TCA y conducta alimentaria de riesgo.
• Nombrar los tipos de conducta alimentaria de riesgo, factores de riesgo
para TCA y otros indicadores a observar.
• Mencionar los efectos psicológicos de la pandemia en la población en
relación a su conducta alimentaria.
• Realizar sugerencias y orientaciones a profesionales respecto a población
de riesgo en temática de alimentación.
• Las pandemia, han impactado de forma significativa la salud mental, considerando el factor de aislamiento social, tanto durante como
después del brote, han manifestado respuestas emocionales patológicas mantenidas a largo plazo, enmarcadas en trastornos mentales
con alta discapacidad, como el TEPT, el Depresión Mayor y los trastornos de ansiedad, entre otros (Ramírez-Ortiz, Castro-Quintero,
Lerma-Córdoba, Yela-Ceballos & Escobar-Córdoba, 2020).

• durante la fase inicial de la pandemia de COVID-19 fue común la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población
general (Huarcaya, 2020). La pandemia ha generado la aparición de síntomas psiquiátricos a nivel de la población general; los más
frecuentes son la angustia, miedo, depresión, incertidumbre, insomnio e irritabilidad (Cañas & Litomi, 2020).

• Estudio de la ACHS encontró que el 46,7% de las personas presenta algún grado de depresión (usualmente menor, no alcanza a
calificar como patología). El estudio concluyó que un 19,8% de la población entre 21 y 68 años presenta problemas de insomnio
moderado o severo. 14.5% de la población (21 y 68 años) ha consultados con un médico o psicólogo desde el inicio de la pandemia
(ACHS & U. Católica de Chile, 2021).

• estudio realizado en China por Qiu y col., acerca del distrés psicológico que incluye el estrés, ansiedad y depresión, demostró que las
mujeres son más propensas a presentar estos trastornos en relación con los hombres, y las personas entre 18 y 30 años que tienen más
acceso a las redes sociales, siendo vulnerables a la falsa información y pudiendo así generar estrés (Gutiérrez Tarazona & González
Sánchez, 2021).
Conducta Alimentaria

• Comportamiento habitual relacionado con hábitos alimentarios, selección


de alimentos, preparaciones y volúmenes consumidos de estos alimentos,
los que influyen directamente en el estado nutricional de los individuos
pertenecientes a diversos grupos etarios . Es un fenómeno de naturaleza
compleja y de origen multifactorial (Troncoso P, & Amaya P, 2009).

• La conducta alimentaria responde a una combinación de diversos factores:


biológicos, psicológicos y socioculturales. Las modificaciones de estos
factores pueden incidir en la ingesta de alimentos; tal es el caso de las
situaciones de estrés, que pueden ser detonantes de alteraciones en la
conducta alimentaria (Almendra-Pegueros, R., Baladia, E., Contreras, C.
et al., 2021).
Fuente: Elaboración Nut. Víctor Sepúlveda - Vive Sano
Modelo Determinantes Sociales
y Sistema alimentario

Adaptado a partir del modelo ecológico definido por Glanz y cols. sobre prácticas alimentarias , el modelo de determinantes sociales de la salud (DSS), y
el modelo del sistema alimentario
Gálvez Espinoza, P., Egaña Rojas, D., Masferrer, D., & Cerda Rioseco, R. (2017). Propuesta de un modelo conceptual para el estudio de los ambientes alimentarios en Chile.
Trastorno de la
Conducta Alimentaria

• Los TCA constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta
alterada persistente en la ingesta alimentaria, que lleva a una modificación en el
consumo o en la absorción de los alimentos o la aparición de comportamientos de
control de peso. Esta alteración lleva como consecuencia problemas físicos o del
funcionamiento psicosocial, causando un deterioro significativo en la salud (cuadros
de malnutrición, comorbilidades, por ej.) y en el funcionamiento familiar y social.
• Se tratan de trastornos psiquiátricos discapacitantes, costosos y potencialmente
mortales (Covarrubias, 2020).
• Excesiva preocupación por el peso e imagen corporal, que alcanza extremos
irracionales (2009, guía de práctica clínica sobre trastornos de la conducta
alimentaria).
Principales factores de
riesgo para TCA

• Factores biológicos: centrado principalmente en los factores genéticos como tener un familiar
con TCA.
• Factores socioculturales:
• modelos familiares sobreprotectores, rígidos y exigentes, conflictivos, y poco
cohesionados,
• antecedentes familiares de trastornos afectivos,
• TCA (especialmente en las madres), dieta y/o conducta alimentaria atípica en la familia
(preocupación por el peso por parte de los padres),
• obesidad (especialmente en madres), alcoholismo (especialmente en padres),
profesiones y/o actividades durante la infancia-adolescencia que valoran excesivamente
la delgadez y/o el peso.

(·2009). Guía de práctica clínica sobre trastornos de la conducta alimentaria.


Trastorno de la
Conducta Alimentaria
• Factores psicológicos:
• trastornos afectivos, trastornos de la personalidad, trastornos obsesivo-
compulsivos, trastorno de control de impulsos, y
• preocupación por el cuerpo,
• historia personal de dificultades alimentarias,
• excesiva rigidez, perfeccionismo, retraimiento social y baja autoestima.
• Acontecimientos vitales potencialmente estresantes:
• abusos sexuales y/o físicos en la infancia, bullying
• críticas respecto al físico y antecedentes de crisis vital, y otras experiencias
adversas,
• realización de dieta a edades tempranas.

·(2009). Guía de práctica clínica sobre trastornos de la conducta alimentaria.


Conductas Alimentarias
de Riesgo
• Existen alteraciones en la conducta alimentaria o Conductas Alimentarias de riesgo que no
cumplen con los criterios diagnósticos suficientes para los trastornos de la conducta alimentaria
del cuadro clínico de los TCA definidos en la Guía de Consulta de los Criterios de Diagnóstico del
DSM-5. (Ávila, M. & Jáuregui, J., 2015).

• Se consideran como comportamientos de riesgo alimentario las siguientes conductas:


• preocupación por subir de peso,
• atracones,
• falta de control en lo que come,
• conductas alimentarias de tipo restrictivo como dietas, ejercicio excesivo, ayuno y consumo
de pastillas, y purgativos como vómito, laxantes y diuréticos (Castillo, 2020).
Efectos psicológicos de la pandemia en la
población en relación a su conducta
alimentaria:
• Los niveles de estrés y ansiedad debido al confinamiento ha modificado la ingesta de alimentos hacia un patrón alimentario
no saludable, reducción de la actividad física e incremento del sedentarismo (Almendra, et al., 2021).
• Durante la pandemia han habido los siguientes temas relacionados con los trastornos alimentarios :
• comer y comer bocadillos sin sentido,
• aumento del consumo de alimentos;
• disminución generalizada del apetito o de la ingesta;
• comer para hacer frente;
• reducciones de la ingesta alimentaria relacionadas con la pandemia; y
• reaparición o aumento marcado de los síntomas del trastorno alimentario. (Simone, et al., 2021).
• existe una relación significativa entre la frecuencia de uso de redes sociales y el riesgo de padecer TCA (Ojeda-Martín,
del Pilar López-Morales, Jáuregui-Lobera & Herrero-Martín, 2021).
• La angustia psicológica, el manejo del estrés, las dificultades financieras y los cambios bruscos de horario y rutinas, el encierro
y estar más tiempo con la familia, pueden haber contribuido a los trastornos alimentarios y conductas alimentarias de riesgo
durante la pandemia de COVID-19. (Simone, et al., 2021).
• Debido al bajo manejo del estrés de la población general, se observa una significativo aumento en conductas extremas de control
de peso poco saludables y de manejo alimenticio de sus emociones (Almendra, et al., 2021).
• El no poder salir y socializar, influyendo en el aislamiento y mayor tiempo a solas, también dificulta la recuperación en TCA y da
espacio a entrar en conductas alimetarias de riesgo (Almendra, et al., 2021).
• La inseguridad alimentaria, los síntomas depresivos más altos y las dificultades financieras se asociaron significativamente con
un mayor recuento de conductas alimentarias extremas y con mayores probabilidades de atracones (Simone, et al., 2021).
Indicadores de riesgo que pueden
estar naturalizados
• Fluctuación de peso intencionado
• Comer sólo "saludable" o "limpio"
• Pesarse constantemente
• Ausencia de hambre permanente
• Supervisar cómo se alimenta "me porté bien o mal", reportar lo que come.
• Constante búsqueda sobre cómo modificar la alimentación y así perder peso.
• La forma en cómo se alimenta la persona determina cómo se siente consigo, su humor, su
día.
• Hacer ejercicio que no disfruta; como mecanismo compensatorio
• Vergüenza al comer en público y comer en solitario
• Sensaciones de euforia por comenzar dietas
• Saltarse comida a pesar del hambre para perder peso, como castigo o sentirse orgullos@ por
suprimir una comida.

*no implican un riesgo per se, ver otros factores, persona podría problematizarlo,
Indicadores de riesgo que pueden
estar naturalizados

• Eliminar grupos alimentarios como CHO, Grasas, etc. con intención de perder peso.
• Asumir intolerancias alimenticias (gluten, lácteos, etc.)
• Regirse por reglas alimentarias: regirse por sellos, horarios, porciones estándar, comer lo que
dicen que es saludable, etc
• Culpa como regulador de la alimentación
• Esperar demasiado tiempo antes de comer,
• Realizar détox como búsqueda de tranquilidad,
• Tener días específicos de “cheat meal”
• Contar calorías que ingresan y se gastan constantemente
• Recibir o hacer comentarios constante sobre imagen corporal de si o de otr@s, o convivir en un
ambiente que lo hace.

*no implican un riesgo per se, ver otros factores, persona podría problematizarlo,
Sugerencias y
Orientaciones
• Revisar tanto profesional como personalmente la concepción que tenemos de las
palabras: salud y saludable: considera la salud mental?
• No normalizar el riesgo de las dietas, siempre alarmarse si paciente menciona
pérdida peso realizada o con intención de
• Revisar el estigma que acarrea la obesidad y los TCA.
• Abordaje desde un enfoque de género y de derechos.
• Para tratar a esta población se debe estar formado y supervisado clínicamente,
derivar en caso de dudas. Y trabajar en equipo transdisciplinario.
• Los TCA pueden afectar a individuos de todas las edades, pesos, géneros,
orientaciones sexuales, grupos étnicos o geográficos. Y cuando alguien los padece
usualmente presenta comorbilidades mentales y/o orgánicas, que empeoran el
escenario.
• Evita hablar del peso como signo de salud, no hablar del cuerpo ajeno y no
moralizar los alimentos.
• Neutralizar el cuerpo, a sus funciones más que su aspecto.
• Los TCA no es una enfermedad crónica, debe ser abordada para sanar.
• Los TCA o conductas alimentarias de riesgo: No son para llamar la atención, no se
solucionan indicando que el paciente coma o deje de comer o purgar, ni dependen
de la fuerza de voluntad de este, son enfermedades mentales, no una elección.
Referencias
• Almendra-Pegueros, R., Baladia, E., Contreras, C. R., Cárdenas, P. R., Martí, A. V., Osorio, J. M., & Muñoz, E. M. N. (2021). Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo
de un estudio transversal en países de habla hispana. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(3).
• ACHS & U. Católica de Chile, (2021). TERMÓMETRO DE LA SALUD MENTAL EN CHILE ACHS-UC. https://www.achs.cl/portal/centro-de-noticias/Paginas/salud-mental-de-los-chilenos-empeora-en-abril-tras-
implementacion-de-cuarentenas-sintomas-de-depresion-llegan-a-467.aspx
• Ávila Sánchez, M. D. J., & Jáuregui Díaz, J. A. (2015). Comportamientos de riesgo de trastorno alimentario entre los adolescentes y jóvenes de Nuevo León. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 6(1), 1-12.
• Cañas, B. B., & Iitomi3b, P. C. (2020). Salud Mental en Tiempos de COVID-19: una revisión de la literatura. PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL, 37(3/4), 162-166.
• Castillo, S. A. (2020). Trastornos Psiquiátricos y de la Conducta alimentaria durante la pandemia por COVID-19: el impacto de la mente en los hábitos saludables. Revista digital REDCieN, 4(6).
• De La Guía, G. D. T. (2009). Guía de práctica clínica sobre trastornos de la conducta alimentaria. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_440_Tt_Conduc_Alim_resum_4_jun.pdf
• Gálvez Espinoza, P., Egaña Rojas, D., Masferrer, D., & Cerda Rioseco, R. (2017). Propuesta de un modelo conceptual para el estudio de los ambientes alimentarios en Chile.
• Gutiérrez Tarazona, R. F., & González Sánchez, A. E. (2021). Importancia de los factores que influyen en el desarrollo de ansiedad, depresión y estrés durante la pandemia de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 20(2).
• Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 37, 327-334.
• Ojeda-Martín, Á., del Pilar López-Morales, M., Jáuregui-Lobera, I., & Herrero-Martín, G. (2021). Uso de redes sociales y riesgo de padecer TCA en jóvenes. Journal of Negative and No Positive Results, 6(10), 1289-
1307.
• Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en
el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36, e00054020.
• Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la Salud Mental asociadas al aislamiento social. SciELO
Preprints, 1, 1-21.
• Simone, M., Emery, R. L., Hazzard, V. M., Eisenberg, M. E., Larson, N., & Neumark‐Sztainer, D. (2021). Disordered eating in a population‐based sample of young adults during the COVID‐19 outbreak. International
Journal of Eating Disorders.
• Troncoso P, Claudia, & Amaya P, Juan Pablo. (2009). FACTORES SOCIALES EN LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista chilena de nutrición, 36(4), 1090-1097
• Vásquez, G., Urtecho-Osorto, Ó. R., Agüero-Flores, M., Martínez, M. J. D., Paguada, R. M., Varela, M. A., ... & Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: Un estudio
cualitativo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(2), e1333-e1333.
¡Gracias!
Redes sociales y
de contacto:

Instagram: @ps.fernanda.mena

Podcast: Vivir Lo Que Es

Correo: ps.fernandamenadiaz@gmail.com

También podría gustarte