Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD

I. DATOS INFORMATIVOS
Apellidos y nombres: -Celeste Aspilcueta Fernandez
-Carolina Martínez Paniagua
Carrera Profesional: Nutrición y dietética.
Curso: Técnicas de comportamiento.
Docente: Milagros Gamboa Cuarez.
Tema: Trastornos de conducta alimentaria en adolescentes.
Título del programa: Amándome cada día más o “ACDM” (Elegimos este
título porque las personas que padecen de un trastorno de conducta
alimentaria tienen una autoestima muy baja, por lo tanto este título ayudará a
que las personas valoren el amor propio.)

II. CONTEXTUALIZACIÓN
Descripción de la situación problemática
Los trastornos en la conducta alimentaria constituyen un problema de salud que
han adquirido una gran relevancia sociosanitaria en las últimas décadas por su
complejidad, gravedad y dificultad para poder establecer un diagnóstico en todas
sus dimensiones. Se trata de una patología de etiología multifactorial donde
intervienen factores biológicos, familiares, factores genéticos y socioculturales
que principalmente afectan a niños/as, adolescentes y jóvenes. Este tipo de
trastornos se caracterizan por un comportamiento alimentario perturbado así
como por una alteración de la percepción de la forma y el peso corporal en la
adolescencia.
“Entre el 7.3 y 11.4 por ciento de más de nueve mil adolescentes
encuestados en hogares de 17 ciudades de nuestro país sufre problemas
alimentarios, entre ellos la bulimia y la anorexia, según demuestran
estudios epidemiológicos realizados por el Instituto Nacional de Salud
Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi del Ministerio de Salud (Minsa)”

Justificación
El Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que los casos de trastornos de
conducta alimentaria en adolescentes se han duplicado durante el confinamiento
y están afectando a los de edades más precoces.

¿Por qué es importante la prevención temprana de TCA?


La detección precoz de los trastornos de conducta alimentaria mejora el
pronóstico. Ya que el tiempo de evolución de la enfermedad y la intervención
temprana ayuda a prevenir el desarrollo de un cuadro completo y grave. El
principal objetivo de prevenir los TCA sería: el restablecimiento físico, desarrollo
de la autoestima y manejo de sus emociones.
Antes de la pandemia, dos de cada diez adolescentes que acudían al servicio de
psiquiatría del hospital Almenara, lo hacían por trastornos de conducta
alimentaria. Sin embargo, durante la pandemia las cifras se duplicaron y cinco
de esas diez consultas son por el mismo trastorno alimenticio y a edades más
tempranas.
La edad de diagnóstico usualmente era entre los 15 y 16 años, pero durante la
pandemia se ha visto que desde los 11 años ya ocurren con mayor frecuencia y
con mayor gravedad de los síntomas.

III. MARCO TEÓRICO


DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN
ADOLESCENTES

Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son afecciones graves de


salud mental que implican problemas serios sobre cómo se piensa sobre la
comida marcadas por alteraciones en el comportamiento, las actitudes y van
acompañadas de intensa preocupación con el peso o con la forma del cuerpo.
Se puede comer mucho menos o mucho más de lo necesario. Los trastornos
alimenticios son afecciones médicas, difíciles de tratar y perjudiciales para la
salud y la nutrición. No son un estilo de vida.

Afectan la capacidad del cuerpo para obtener una nutrición adecuada. Esto
puede provocar problemas de salud como enfermedades cardíacas y renales, o
incluso la muerte. Sin embargo, hay tratamientos que pueden ayudar

EPIDEMIOLOGÍA
La tendencia a problemas alimentarios, tienen una alta prevalencia en las áreas
urbanas del país, llegando al 6.0% en Lima y Callao, Donde es más prevalente
entre las mujeres (7.1%) que entre los hombres (4.9%). En esta misma ciudad,
las conductas bulímicas llegan a 1.6% entre las mujeres y 0.3% entre los
hombres, y la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa tienen una prevalencia de
0.7% y 0.2% en mujeres, no encontrándose casos en hombres. (Minsa, 2017)
Los estudios realizados a nivel nacional dan a conocer que existe escaso
conocimiento sobre este problema. Así como el estudio realizado por el Instituto
Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” del Ministerio de
Salud (Minsa), donde se demostró que entre el 7,3 y 11,4 % de más de nueve
mil adolescentes encuestados en hogares de 17 ciudades de nuestro país (Lima
y Callao, Ayacucho, Cajamarca, Huaraz, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Puno,
Tumbes, Puerto Maldonado, Bagua, Tacna, Arequipa, Chimbote Trujillo, Piura,e
Ica), sufren problemas de trastornos de conducta alimentaria.

SÍNTOMAS Y SIGNOS: DEPENDE DEL TIPO DE TRASTORNO

● Conductas y actitudes que indican que la pérdida de peso y el control de


la alimentación se están convirtiendo en la mayor preocupación de la
persona.
● Saltarse comidas con todo tipo de pretextos. No acabarse la comida o
tirarla.
● Esconder o almacenar comida.
● Ir al lavabo inmediatamente después de la comida. Intentar ocultar
vómitos o justificarlos.
● Quejas sobre estreñimiento y uso de laxantes, diuréticos y/o pastillas para
adelgazar.
● Mostrar un interés repentino en cocinar y recetas. Preparar platos
elaborados, pero no probarlos.
● Informarse sobre la composición de los alimentos y su valor energético
(contar calorías).
● Alterar los hábitos alimentarios, aumentando la ingesta de verduras y
frutas y reduciendo o eliminando la ingesta de hidratos de carbono,
proteínas y grasas.
● “Manías” con la comida. Cortarla o partirla en trozos muy pequeños,
removerla en el plato, masticar mucho, cambios en la velocidad de la
ingesta, etc.
Signos emocionales y cambios en las relaciones con los demás
● Miedo intenso a la ganancia de peso.
● Insatisfacción importante con el propio cuerpo, la figura y el peso.
● Distorsión de la imagen corporal (no percibir de forma realista el propio
cuerpo).
● Los únicos intereses son la comida, el ejercicio y el peso.
● Baja autoestima y elevada autocrítica.
● Bajo estado de ánimo o cambios frecuentes y bruscos, irritabilidad y/o
ansiedad.
● Una aparente ausencia de sentimientos. No expresar emociones como
enfado, alegría, tristeza, placer o ansiedad.
● No disfrutar con los hobbies y abandonarlos ni de otras actividades que
antes resultaban placenteras.
● Desinterés por la relación con los demás.
● Distanciamiento de las amistades y aislamiento en el hogar.
● Empeoramiento de las relaciones familiares y de la convivencia.

CAUSAS O ETIOLOGÍA
● Biología.
● Problemas psicológicos y emocionales.
● Entorno.
● Actividades favoritas.
● Socio-culturales

TIPOS DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS


● Anorexia nerviosa.
● Bulimia nerviosa.
● Trastorno alimentario compulsivo.
● Trastorno de rumiación.
● Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos
IMPACTO EN LA SALUD (CONSECUENCIAS)
ESTRATEGIAS PARA PROMOCIONAR LA SALUD A LA POBLACIÓN
● Empoderamiento en salud.
● Reorientación de los servicios de salud.
● Entornos saludables y seguros.
● Potenciación de la salud pública.
● Participación y acción comunitaria.
● Intersectorialidad en salud.
● Equidad en salud.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN

En general existen tres niveles de prevención:

Primaria:
Está enfocada a actuar sobre las causas del problema favoreciendo
a los factores de protección y reduciendo los factores de riesgo.

Secundaria:
Está enfocada a realizar un diagnóstico precoz para poder intervenir lo más
rápido posible; finalmente.

Tercera:
Está enfocada en prevenir recaídas y se da después del tratamiento.

Así mismo existen dos tipos de intervención:

Específica: Consta en brindar información sobre el riesgo de ciertas conductas.

Inespecífica:Busca desarrollar recursos y habilidades que logren un crecimiento


total de los pacientes (Navarro, 2016).

MÉTODOS DE PREVENCIÓN DESDE LA INFANCIA:

● Enseñar a los niños desde pequeños, tanto en casa como en la escuela,


la importancia de unos correctos hábitos alimenticios
● Comer en familia siempre que sea posible, convirtiendo la comida en un
punto de encuentro y de reunión para comentar cómo ha ido el día y
conversar tranquilamente
● Los menús deben ser variados e incluir todos los tipos de alimentos
necesarios para una correcta nutrición, limitando el consumo de dulces y
postres industriales y comida rápida
● Ofrecerles verduras y frutas de forma variada
● Establecer horarios de comida regulares
● Fomentar su autoestima. Es importante que conozca sus capacidades y
limitaciones, y aprenda a sentirse a gusto consigo mismo. Reforzar su
autonomía y estimular para que tenga sus propias opiniones y resulte
menos vulnerable a los mensajes de los medios de comunicación y la
publicidad. Esto evitará futuros complejos
● Comentar con el niño estos mensajes sobre estética y alimentación que
difunden los medios de comunicación, razonando lo que es cierto y lo que
no, y enseñándole a valorar la salud por encima de los condicionamientos
estéticos
● Animarle a practicar ejercicio con regularidad. Es bueno para su salud y
le ayudará a mantenerse en forma
● Facilitar sus relaciones sociales y su participación en actividades
extraescolares, excursiones, visitas culturales programadas por el
colegio, etc
● Establecer una buena comunicación dentro del ámbito familiar, para que
el niño se sienta seguro.

TRATAMIENTO

El tratamiento para adolescentes con TCA debe contemplar la complejidad


biopsicosocial de estas enfermedades junto con las características propias de
esta etapa de la vida. El tratamiento óptimo implica, por lo mismo, la acción de
un equipo interdisciplinario que esté capacitado para abordar las múltiples
facetas de estos trastornos. Este equipo idealmente debiese estar comprendido
por un médico especialista en el desarrollo adolescente, especialista en nutrición
(ya sea nutricionista o nutriólogo), especialistas en salud mental (psiquiatra y
psicólogo) y, en los casos de hospitalización, enfermeras especialistas en el
manejo de los TCA. Todos estos profesionales deberían ser profesionales con
experiencia en la evaluación y tratamiento de los TCA y en salud adolescente.
Dada la prevalencia de las complicaciones médicas y psiquiátricas en estos
trastornos, el tratamiento tiene que poder ofrecer varios niveles de cuidado
(ambulatorio, ambulatorio intensivo, hospitalización parcial, hospitalización
completa).

Aunque las opciones de tratamiento para adolescentes con TCA son diversas, la
meta del mismo es una sola: ayudar al adolescente a lograr alcanzar y mantener
su salud física y psicológica. Desafortunadamente, la evidencia científica en
relación al éxito del tratamiento para la población adolescente es escasa.

Si bien los TCA son trastornos psiquiátricos, estos no pueden ser atendidos sin
considerar la salud física de quien lo sufre. Por esta razón, el logro de patrones
de alimentación saludable resulta clave para proveer las bases mínimas para el
resto del tratamiento. De este modo, la evaluación médica y su seguimiento es
un componente fundamental especialmente en la primera fase del tratamiento.
Las intervenciones en salud mental, por otro lado, deben cubrir la psicopatología
propia de los TCA, las tareas psicosociales del periodo adolescente y las
condiciones comórbidas. Los tratamientos para TCA son generalmente largos,
recomendándole el seguimiento hasta 4 años luego del alta, en el caso de las
adolescentes. (López, 2016)

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE TRATAMIENTO HACIA EL PACIENTE

El objetivo del tratamiento es la estabilización del peso y la reducción de


trastornos conductuales asociados como la provocación del vómito y otros y
sintomatología afectiva asociada.
Se recomienda tratamiento interdisciplinario: médico, nutricionista, enfermera,
equipo de salud mental, con atención individual, grupal y familiar.

Manejo del entorno escolar: análisis de grupo de pares, conducta social,


autoexigencia, rendimiento escolar, posibilidades de alimentación en el colegio,
entre otros.

Puede requerir medicación antidepresiva, tratamiento de reemplazo hormonal,


etcétera.

Evaluar en consultoría de Salud Mental los criterios de derivación al nivel de


especialidad y/o la necesidad de otras intervenciones, como hospitalización de
día, en caso de convulsiones, arritmia, bradicardia, deshidratación, peso menor
al 75% del peso de referencia, depresión severa, ideas de autoeliminación y falta
de respuesta al tratamiento.

¿Cuál es el comportamiento habitual de la/el adolescentes después de comer?


Prestar especial atención si va de inmediato a su habitación o al baño.

¿Han encontrado señas de atracones de comida como envoltorios de golosinas


u otros?

¿Alguien de la familia la/lo ha observado con poca ropa?

¿Qué impresión le causa?.

Aparece hiperactividad reflejada en el rendimiento escolar o laboral, en la


actividad física y en la intensa realización de ejercicios.

Explorar si la dieta se va distorsionando paulatinamente:


● Disminuyendo la ingesta junto con quejas de inapetencia o malestar
gástrico.
● Indagar si además de las restricciones alimentarias: dietas prolongadas o
ingesta mínima de alimentos.
● Aparece el uso de laxantes, diuréticos, enemas y/o vómitos
autoinducidos.

Se ha observado una frecuente asociación con trastornos del ánimo por lo que
resulta necesario indagar acerca de la presencia de dicha sintomatología.
(Minsal Chile, 2009)

IV. METODOLOGÍA
4.1. Objetivo general
Concientizar a los padres de familia sobre los problemas de salud que
conllevan los trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de 10 a
18 años, a través del programa “Amándome cada día más”.
Se aplicará en el distrito de San Borja, Lima Perú.

4.2. Objetivos específicos


Informar a los padres sobre los trastornos de conducta alimentaria y las
consecuencias en diferentes aspectos de la vida del adolescente. (familiar,
psicológico, social)

Promover charlas de apoyo emocional hacía los padres, ya que actualmente


la mayoría de ellos no saben cómo lidiar con la conducta que sus hijos
presentan.

Enseñar a los padres cómo detectar los trastornos de conducta alimentaria a


través de los signos y síntomas que los adolescentes desarrollan.

4.3. Población destinataria:


Programa destinado a grupos de adolescentes mujeres y hombres con un
rango etario de 10 a 18 años.
V. PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD NUTRICIONAL
5.1. Programa
SESION 01
Nombre del programa: Amándome cada día más.
Nombre de sesión: Detectando signos y síntomas de TCA en adolescentes
Objetivo: Informar a los padres sobre conductas del TCA.
Fases de Actividad Recursos Tiempo Procedimiento Descripción
la sesión
Inicio Dinámica Tómbola con 10 min Se inicia la (ver anexo 1)
para preguntas sesión donde
conocernos referente a lo cada
que más les participante va
gusta comer sacando un
a sus hijos y papel de la
a ellos tómbola, éste
mismos. tendrá una
pregunta
respecto a la
comida
favoritas de
sus hijos o
propia.
Desarroll Reconocer las Presentación 30 Se expondrá (ver anexo 1)
o conductas de digital información
sus hijos necesaria
respecto a los
TCA, qué tan
recurrente es
en la
actualidad,
cuáles son los
signos y
síntomas de
un
adolescente
con este
trastorno,
recomendacio
nes de qué
hacer si lo
visualizan en
sus hijos o
cercanos, etc.
Cierre Hacer una Hoja y lápiz 20 Se refuerzan (ver anexo 1)
lista con lo las ideas
aprendido en sobre el
la sesión cuidado que
deben tener
los padres
respecto a la
alimentación
de sus hijos,
qué hacer
frente a esta
situación,
escribir lo que
se aprendió de
la sesión

Recurso De sesión
Tómbola, hoja y lápiz.

Anexo 1
SESION 02
Fases de Actividad Recursos Tiempo Procedimiento Descripción
la sesión
Inicio Análisis de la Apuntes del 10 min Se inicia la (ver anexo 2)
sesión nutricionista. sesión donde
anterior el terapeuta
repasa lo que
se habló en la
sesión anterior
con el fin de
reconfirmar los
puntos claves
para seguir
con las
sesiones.
Desarroll Conversación Hoja y lápiz 30 Los padres (ver anexo 2)
o con el padre expondrán
y/o información
adolescente respecto a la
observación
hacia sus hijos
y se analizará
si existen
conductas
preocupantes,
además, en
base a ellas,
se toma en
conjunto la
decisión del
plan que van a
seguir
respecto al
adolescente.
Cierre Revisión del Hoja y lápiz 20 Se toman (ver anexo 2)
contenido de acuerdos en
la sesión y de base a lo que
las tareas a se vio y habló
realizar para en la sesión,
la próxima además se
sesión. aclara lo que
debe hacer el
paciente para
que a la
próxima
sesión eso se
analice.

Recurso De sesión
Hoja, lápiz y apuntes del terapeuta.

Anexo 2
SESION 03
Fases de Actividad Recursos Tiempo Procedimiento Descripción
la sesión
Inicio Análisis de la Apuntes del 10 min Se inicia la (ver anexo 3)
sesión nutricionista. sesión donde
anterior el terapeuta
repasa lo que
se habló en la
sesión anterior
con el fin de
avanzar con el
tratamiento
Desarroll Conversación Hoja y lápiz 30 Se analizan, (ver anexo 3)
o con el padre junto con los
y/o padres, los
adolescente avances del
adolescente
frente a las
tareas que le
dio el o la
nutricionista,
tanto en
tiempo como
en cada una
de las tareas
realizadas o
no.

Recurso De sesión
Hoja, lápiz y apuntes del terapeuta.

Anexo 3
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
https://elperuano.pe/noticia/126450-essalud-alerta-sobre-aumento-de-casos-
de-trastornos-alimentarios-en-adolescentes-desde-los-11-anos
Gonzales, F. Situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú.
Documento Técnico. Ministerio de salud. Perú.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
Minoletti, A. (2009). Atención de adolescentes con problemas de salud mental
Dirigida a los equipos de Atención Primaria de Salud. Orientaciones técnicas.
MInsal. Chile.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/87faeecd259f328de04001011e010701.pdf
López C, Treasure J. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes:
Descripción y manejo. REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(1) 85 - 97
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20
m%C3%A9dica/2011/1%20enero/10_PS_Lopez-12.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-trastornos-conducta-alimentaria-adolescentes-descripcion-
S0716864011703960
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8150/Trastornos
_MartinezDiaz_Elena.pdf?sequence=1&id Allowed=y
Vilca Cotacallapa, D. D. L. F. (2018). Trastornos de la conducta alimentaria.
prevalencia y características clínicas en adolescentes del Centro Pre
Universitario Universidad Nacional del Altiplano Puno 2018.
http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6534

También podría gustarte