Está en la página 1de 4

Cotejos actividad JAKOBSON

Texto 1 "Una melodía ejecutada en violín..."

 En el texto 1 –“Una melodía…”-, la función dominante o englobante es la


POÉTICA, dado que el factor del esquema de Jakobson más importante en esa
situación comunicativa es la construcción del mensaje: su composición, su
retórica, su estilística, su estética. Términos como “desgranó”, la estructura
introductoria típica de la trama narrativa –“Aquella fría madrugada de invierno…”-
y, en general, la construcción de una progresión temática cuidada y delicada.

Es, por lo tanto, un texto artístico, específicamente, una obra literaria.

 Dado que el arte trabaja en el nivel connotativo del lenguaje –el nivel de lo
sugerido-, son necesarias, para la decodificación -o sea, la lectura y la
interpretación-, ciertas competencias. En lo que respecta a las culturales, resulta
necesario conocer el manejo del código artístico y sus sistemas de
previsibilidades. También, poner en juego cierta sensibilidad para la comprensión
de la esfera estética: hablamos, entonces, de las determinaciones psi. El estilo
verbal propio del género literario suele apelar a un vocabulario que no se emplea
en el habla cotidiana.

 Por último, se apela al conocimiento de las restricciones del universo discursivo


literario o artístico en general, dado que, en este texto, se hace presente una voz
que, a su vez, presenta otra a la que denomina “narrador”. Se requiere, entonces,
un mínimo manejo de los conocimientos acerca de los textos literarios, de su
construcción y de los recursos típicos. Por lo tanto, a las competencias de tipo
cultural, de las que ya hablamos, hay que sumar el conocimiento de mecanismos
propios del manejo de los textos literarios.

Con respecto a la “situación comunicativa”, se observa que el segmento es un


texto escrito en el que, en un primer nivel, aparece una voz de un narrador que
introduce la voz de otro narrador en un segundo nivel.

El primer relato introduce un segundo relato. Veamos:

 “Una melodía ejecutada en violín desgranó sus primeras notas. En seguida,


el volumen de la música decreció y dio paso a una modulada voz de
narrador:”

Hasta aquí, hay un primer relato y, por lo tanto, una primera voz de narrador que
dice lo que hemos transcripto. Termina con el signo introductorio “dos puntos”.
Nos cuenta que se escucha un violín, unos acordes, y esa música comienza a
decrecer para que hable alguien. Por lo tanto, se infiere que esa primera voz está
describiendo oralmente un espectáculo o una transmisión radial típica. La voz que
va a comenzar a hablar después de los dos puntos será la voz del
narrador/locutor del espectáculo o de la transmisión radial.
Después de los dos puntos, entonces, comienza el espectáculo o la transmisión
radial, que narra una nueva historia: "Aquella fría madrugada de invierno,
Pierre divisó, desde su escondite en lo alto del granero, el fuego cruzado de
los primeros disparos. Ambos ejércitos se enfrentaban a pocos kilómetros
de la granja. (...) Inesperadamente se oyeron ruidos en el granero, Pierre
permaneció inmóvil en su cubil de heno."

 Sintetizando, el texto 1 es un segmento literario, con función poética, que puede


ser parte de un cuento o novela. Como dijimos, la estructura narrativa es la de
“relato enmarcado”. El narrador de la novela o cuento introduce la voz de un
locutor radial que, a su vez, narra una serie de hechos de los cuales Pierre parece
ser el protagonista.

Texto 2: "He venido a Buenos Aires..." 

 En el texto 2 –“He venido a Buenos Aires…”, se observa que los participantes
expresan algo de sí mismos y de sus estados de ánimo, por lo tanto, en el texto,
domina la función EMOTIVA o EXPRESIVA del lenguaje.

 Muchos estudiantes confundieron la función del texto 2 con la Fática. La función


fática es la que aparece cuando los hablantes solo desean chequear que el canal
de atención siga abierto. La conversación que se da entre estos dos personajes no
tiene función fática porque el contacto se ha establecido desde el momento en que
las dos se detienen a hablar. Por eso, el primer personaje dice "¿Te acordás de
mí?" Esa expresión trasciende el mero contacto para internarse en la dimensión
de lo familiar, del recuerdo, de una historia en común. Pero tampoco importa el
dato de si el otro recuerda al primero o no. Esa pregunta implica un  ¿Te acordás
de que yo era parte de tu vida en una época? ¿Puedo hablarte haciendo uso de
nuestra historia en común? Hay una intención más íntima que la mera búsqueda
de un dato.

 Por estas razones es que, para la compresión de las expresiones, en los


participantes de este diálogo, influyen las determinaciones psi y las competencias
culturales y lingüísticas.

 Es notable que la persona ex empleada de la señora Nené no posee las


competencias lingüísticas y/o culturales necesarias para decodificar la expresión
de esta última “¿Qué tiempo tiene ya tu nenito?”.  O, también, es posible que no
llegue a la decodificación porque influyen en ella sus determinaciones psi -extraña
a su nene- y decodifica que le preguntan por el tiempo que hace que no lo ve.

 La situación presentada da cuenta de un encuentro casual entre ex empleada/o y


empleadora, pero también puede tratarse, como afirmaron algunos alumnos, de
una conversación telefónica.

La/el primera/o parece ser de algún lugar del interior del país o del interior de Bs.
As (“He venido”). Probablemente, ambas personas tienen la misma edad porque la
persona empleada combina el tuteo con la imposición de distancia. Esto también
podría responder a su calidad de provinciana.

Nótese el empleo del subjetivema “negrito”: la madre llama así a su hijo de modo
afectuoso.

 En este texto, es curioso que los lectores (nosotros) adjudiquen (adjudiquemos) al
interlocutor de la señora Nené el sexo femenino. Si observan el texto, en ningún
momento se dice que es mujer, pero “nuestras competencias culturales o
ideológicas” hacen que determinemos que quien sirve o quien lava ropa “para
afuera” “debe” ser mujer. Se trata de un presupuesto generado por patrones
culturales e ideológicos a los que tenemos que estar atentos para que no nos
dominen. No obstante, para la interpretación de este texto –por la caracterización
de los personajes-, a pesar de dar cuenta del “discurso dominante”, es necesario
echar mano del “verosímil construido en el texto” y adjudicar el género femenino al
participante que habla con Nené.

Texto 3: "Como decía..."

 La función dominante del texto 3 es la  METALINGÜÍSTICA, porque se usa el


código, en este caso el código lingüístico, para hablar del mismo código, la lengua.
En esa situación comunicativa, tanto emisor como receptor están empleando el
código lingüístico para hablar del código lingüístico... Es cierto que importan los
datos, es decir, los términos que se están enseñando, pero importan los datos
porque están aclarando terminología.

 Solo las preguntas que realiza el profesor tienen una función FÁTICA o de
CONTACTO. El profesor solo tiene la intención de “chequear” que el canal -es
decir, la atención- siga abierto, que se haya comprendido lo que está explicando
para poder continuar con la clase.

 (Por ejemplo, yo, como docente, tengo la costumbre, tanto en esta nuestra
modalidad virtual como en las clases presenciales, de decir cada tanto: “¿Se
entiende?, ¿Me explico?”. Lo hago para poder ver las caras de los alumnos o, en
nuestro caso, las respuestas en el FORO, para chequear el grado de feedback
que existe entre ustedes y lo que estoy diciendo. Es una expresión con función de
contacto…

 Otro ejemplo: Cuando hablamos por teléfono y pasa un camión y no escuchamos


lo que nos dijo nuestro amigo, decimos: “Hola, hola”. Estos nuevos Hola Hola… no
tienen la función de saludar sino de chequear que el otro sigue ahí, que el canal
sigue abierto, para continuar conversando. ¿Se entiende?)

 En cuanto a las características de la situación comunicativa, podemos observar


que, en el texto, se presenta una voz que habla a un grupo. La presencia del
grupo se hace manifiesta en el uso de la primera persona del plural: “partimos”,
“preguntamos”, “estamos”. Estos elementos y lo que la voz dice confirman que se
trata de la transcripción de una clase. El profesor comienza su intervención
diciendo… “Como decía…” De allí, además de deducir que se trata de una
situación comunicativa oral (el profesor dice “decía”), se infiere que el tema ya ha
sido comenzado en otra clase o que esto es un segmento de una clase en la que
ya se ha comenzado a explicar el tema.

 Por otro lado, el hablante (enunciador /locutor) habla de conceptos muy


específicos: “estructuralista”, “constituyentes inmediatos”, “estructura”… Se infiere,
entonces, que los destinatarios/enunciatarios/alocutarios, es decir, los alumnos a
quienes va dirigido el texto, tienen un nivel de especialización mayor que los del
secundario (descartamos la escuela primaria). Los enunciatarios construidos en el
texto son alumnos con cierto grado de especialización. Pueden ser universitarios.
Por el vocabulario, se aprecia que se trata de una clase de Lengua o de
Lingüística.

 En consecuencia, ambos participantes necesitan atender a las competencias


lingüísticas de los dos: los alumnos deben estar al tanto de los términos y los
conceptos -por lo que, también, se necesita atender a las competencias culturales
o enciclopédicas- que maneja el profesor, y el profesor debe atender a las mismas
competencias en los alumnos. Si ambos no las atienden, la comunicación no es
efectiva. Estos son los “filtros”.

 En otro orden de cosas, puede también observarse que el trato entre docente y
alumnos es cordial ya que no se nota una marcación intensa de la diferencia de
roles, el profesor es condescendiente y amable y no acentúa su jerarquía.

También podría gustarte