Está en la página 1de 13

Lengua y Literatura: presentación de cuatro temas para ser abordados en cada

clase.

CLASE: 1

TEMA: La lingüística de Saussure (lengua y habla)

1) Leer este marco teórico e intentar memorizar algunos conceptos básico, como
futuro Maestro:

Saussure el precursor de la lingüística

El precursor de la lingüística es Ferdinand de Saussure la misma constituye el


estudio científico del lenguaje, estudia los sistemas de la lengua natural es decir su
estructura, desarrollo histórico, diferencia cultural, función social etc.

SAUSSURE SE REFIERE A LENGUAJE, LENGUA Y HABLA


Para Saussure el lenguaje es una capacidad humana universal para expresar
pensamientos y sentimientos a través de los signos. El lenguaje es entendió como un
objeto binario, tiene por un lado un componente social que es la lengua, y por otro
lado un componente individual que es el habla.

El objeto de estudio de la lingüística de Saussure es la lengua, es por eso que la separa


del habla, y así es posible desarrollar una lingüística de la lengua por un lado y una
lingüística del habla por otro.

-La lengua es social porque es un conocimiento o una representación común y


compartida por la comunidad hablante. Mientras que el habla es individual porque
involucra a los hechos individuales de cada hablante en el uso de esa lengua.-

- La lengua es pasiva porque es una información que el hablante posee y que involucra
procesos psíquicos o mentales e involuntarios del hablante. Mientras que el habla es
activa porque cuando el hablante quiere transmitir algo, trae ese conocimiento que tiene
de la lengua y lo produce, ese acto de producción es voluntario.

AMPLIAMOS LA COMPREMSIÓN EN ESTA PLACA:


En un contexto social todos manejamos y tenemos
incorporada la lengua que refiere Saussure, pero el habla que es individual, delata que
capacidad tenemos para expresarnos y defendernos por medio de la palabra.

Ejemplo:

En la escena se ve a dos personas, una joven novata en su profesión y un señor formado y con
expreriencia laboral.

Expresan el mismo tema , pero observen la diferencia en el Habla

Joven:-yo pienso que la caida de la bolsa nos va a llevar a una pobreza total, aunque el Estado
diga lo contrario…

Señor:- El macro impacto de la caida de la bolsa de valores, coloca al pais en una situación de
vulnerabilidad, ante ello el Estado prefiere difundir un gesto de estabilidad.

EL HABLA ES QUIEN NOS DA PRESTIGIO LINGÜISTICO EN LA SOCIEDAD

2) Luis y Carlos pasan a explicar sobre el mismo tema que investigaron “La
educación en tiempos de pandemia” pero cada uno a su manera (habla) . Escribe
un texto para cada personaje de uno o dos párrafos, donde ellos intenten el explicar
la temática.

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..
Anexo

EL SIGNO SEGUN SAUSSURE


Una de las definiciones más conocidas de signo es la de
Ferdinand de Saussure, que aparece en el texto Curso de
Lingüística General (1916).
Este autor se centró específicamente en los signos lingüísticos,
es decir "las palabras". Así definió la Lingüística como la ciencia
que estudia estos signos verbales y la incluyó dentro de una
ciencia más general, que se ocupa de la totalidad de los signos en
la vida social, la semiología, por ello sus conceptos fueron
aplicados luego a la reflexión sobre distintos tipos de signos.

Para Saussure, la lengua es un sistema de signos.

El signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión entre un concepto o idea
(significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponden recíprocamente.
La imagen acústica no es el sonido, sino la representación mental de la cadena de sonidos que
se corresponden con un determinado concepto (si pensar en el sonido de una palabra sin
pronunciarla, no hay sonido físico pero sí una imagen acústica).

El significado es una representación psíquica. Esto quiere decir que el significado no sería el
árbol como objeto real, sino la idea que la persona se hace del árbol. El significante ha sido
considerado la parte material del signo (el sonido o la letra escrita) y permite que el
significado se haga presente. Según él, los signos lingüísticos están en la mente.
Según Saussure, la característica de los signos es que son:

Arbitrarios: porque no hay ninguna necesidad para que el significante á-r-b-o-l esté asociado
a la idea de árbol; podría haber sido cualquier otra cadena de sonidos y, de hecho, en otros
idiomas, la relación se da con otras cadenas de sonidos, como por ejemplo en inglés es la
palabra "tree".

Convencionales: porque nacen del acuerdo tácito dentro de una comunidad. Para los
hispanohablantes, quien fija la relación significado-significante es la Real Academia
Española.

Mutabilidad e inmutabilidad del signo: es decir lo mutable es cuando la lengua altera más
o menos rápidamente según usos sociales, por ejemplo: face, whatsApp , birra, zapa, e
inmutable porque la lengua es parte de factores históricos, esos factores explican porque no
cambian por ejemplo: señor, madre, gobernador.

Lineal: se refiere al carácter lineal del plano de la expresión, una presenta una extensión y
esa extensión se mide en una sola dimensión , es una línea.

Sintagmáticas: es la dependencia que existe entre dos o más elementos secuenciales de la


cadena hablada. Es de carácter lineal

Paradigmáticas: los elementos de una lengua participan en clases , presentan rasgos


lingüístico en común :pobreza( necesidad, hambre, miseria, padecer, incertidumbre, angustia)
CLASE 2

Estrategias y Fases de lectura

Recuerda que leer es construir sentidos, no es solamente decodificar, sino


tener algo que decir al terminar de leer, activando como lector las
capacidades lingüísticas

1) Leer atentamente el aporte de estos autores :

Fases y estrategias de lectura


Según K. Goodman, en el campo de la lectura, una estrategia es un amplio
esquema para obtener, evaluar y utilizar información. Las estrategias implican
autodirección y autocontrol por lo que le cabe al lector un protagonismo activo que
demanda el desarrollo de la metacognición, es decir, conocimiento acerca de los
propios procesos de pensamiento en función de los cuales va evaluando cómo lee y
corrige su interpretación.
Asimismo, como lo expresa Marín (2004), las estrategias de lectura son actividades
del lector, el cual articula el objetivo de lectura, la información textual y los
conocimientos previos que posibilitarán reconstruir el sentido del texto
Según Solé (1997), hay tres grupos que corresponden a las tres etapas o fases
del proceso lector:

La etapa de pre-lectura corresponden las actividades de hipotetización, predicción


y activación de conocimientos previos; a la etapa de lectura, la interpretación de
variadas claves textuales y, por lo tanto, la aplicación de gran parte de los
conocimientos y a la post-lectura, las actividades de reconstrucción del sentido
global del texto, de reparación o corrección -cuando sea necesario- y de
recordación de lo leído. Muchas veces, en el trabajo o en el estudio, se suman
tareas de comunicación personal o producción textual oral o escrita a partir de lo
leído.
2) Leer los siguientes datos que contribuirán al desarrollo de las consignas:

Las anticipaciones, predicciones e hipótesis consisten en ideas sobre lo que se


encontrará en el texto. Generalmente no son correctas pero de algún modo se Ajustan y
se establecen a partir de elementos como el tipo del texto, el título, las ilustraciones etc.

Cassany Daniel. ( 2001)

El lector es el que pone en movimiento al texto con sus intervenciones, desde


saberes previos, cultura general y competencias lingüísticas desarrolladas;
pero muchas veces el autor impone situaciones que convierten al lector en un
“lector ingenuo”, ya que este se aventura a anticipar y va tras pistas
falsas.

3) Leer la propuesta de Pedro Orgambide en el marco de ello se te solicita:

A- Explique elocuentemente, que le ocurre como lector en este texto. En su

explicación apele a conceptos y/ o terminologías puestas de manifiesto al

inicio de esta clase.

La intrusa

Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de

mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la

oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé

de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el

papel carbónico. El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente.

En cuanto a esa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas

ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración! recibirla con un discurso, como si fuera

una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en

elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me

inmuté por eso, señor Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día
para el otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue

invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin

resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo.

Menos lo de ayer. "González —me dijo el Gerente— lamento decirle que la empresa ha

decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, señor Juez, veinte años tirados a la

basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la

insulté. Sí, confieso que la insulté, señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui

yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó

mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una

miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.

4) Estudia el marco teórico para el futuro oral.


5) Escriba su propio texto con un título sugerente y que también encierre una
confusión particular. (sea creativo).

CLASE N 3

TEMA: La escritura como proceso según Cassany.

Alumnos: La presente clase propende enfatizar y fortalecer la escritura como


proceso, donde prima el monitoreo y la revisión. La escritura no es producto , nadie
escribe de una vez y para siempre, los borradores son indispensables para garantizar
la evolución en la escritura, quien está subordinada a una responsable revisión .

Es imprescindible manejar marcos teóricos y la voz de distintos autores para sostener


la oralización y defensa de futuros trabajos en el marco de la escritura como proceso.
LA ESCRITURA COMO PROCESO SEGÚN DANIEL CASSANY

La escritura y sus funciones:

La escritura es una manifestación de la actividad lingüística con un objetivo


determinado, es una forma de usar el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas
situaciones las intenciones pueden modificar el significado convencional de las
expresiones. Saber usar la lengua no es solo saber usar las palabras en cada contexto
comunicativo, sino es necesario saber interpretar correctamente la intención con que se
utilizan, para esto es preciso relacionar las expresiones utilizadas con su contexto
extralingüístico (emisor, destinatario, tiempo, situación).
El mensaje no estará en el texto, sino que se elabora a partir de la integración entre los
conocimientos previos de los interlocutores y los signos escritos.
Escribir no requiere solo de la habilidad de redactar, sino también de la lectura y
la comprensión lectora: releemos los borradores que vamos elaborando para
verificar que expresen lo que deseamos y dialogamos con coautores/lectores
intermedios sobre el texto para revisarlo. El texto final dependerá, en parte, de
estas destrezas de comprensión lectora, oralización y conversación que posea el
autor.

En la escritura como proceso podemos encontrar tres momentos:


1. La planificación, que se refiere a la manera de trabajar del autor, del texto y a la
estructura del texto a realizar. Tradicionalmente, los procesos que forman parte de la
planificación son:
• Formulación de ideas: consiste en definir los propósitos del texto y formular
objetivos/formarse imágenes de lo que se pretende conseguir con el escrito.
• Generar ideas: consiste en recuperar o actualizar datos de la memoria a largo plazo, que
podrán ser relevantes para determinada forma de comunicación: ideas para incorporar el
contenido del texto, técnicas de trabajo posibles, esquemas discursivos para copiar
(tomar como modelo), rasgos sobre el lector para tomar decisiones retóricas.
• Organizar ideas: se organizan los datos recuperados de la memoria a largo plazo en una
estructura organizada acorde a los objetivos.

2. La textualización consiste en la elaboración de productos lingüísticos a partir de


representaciones internas: el autor utiliza elementos del plan escrito en la
planificación y los vierte en la memoria de trabajo para expresar el contenido de
forma verbal y, luego, evalúa dicha forma (si el resultado es negativo reelabora).

3. La revisión es el proceso considerado más importante se trabajan con dos


representaciones mentales: la del texto intentado y la del texto actual. El primero, se
refiere al texto que el autor ha planificado y pretende conseguir, mientras que el
segundo contiene solo las partes físicamente elaboradas del texto intentado.
Podemos distinguir tres etapas en la revisión del proceso de escritura:
• Comparar: el autor compara el texto intentado con el actual en busca de desajustes.
• Diagnosticar: se buscan los desajustes en el texto actual con la ayuda de conocimientos
retóricos, estos están relacionados con los objetivos que tiene el autor con su escrito.
• Operar: consta en elegir el método más adecuado para modificar el texto actual según
los desajustes diagnosticados y en generar el cambio diseñado.

Cassany, D. Describir el escribir. Como se aprende a escribir, “¿Qué


es el código .escrito?” Y “Teorías sobre el proceso de composición”, Paidós, 4ª edición.
Actividades :

1) Desde marco teórico de Cassany , se considerará el momento de


Revisión con sus tres etapas , con la finalidad de mostrarte:

• El primer texto (A) es simple, carece de esteticidad en la escritura, en el segundo


(B) intervino la revisión con variaciones retóricas con el fin de lograr una
escritura académica.

LEER Y COMPARAR
A)
La sociedad posmoderna muestra un modelo superficial, sin valores y proyecto de
vida. En esta situación las personas muestran determinadas conductas de placer
sobre todas las cosas , que ponen en evidencia en sus comportamientos y estilo de
vida.

El hombre posmoderno es un ser consumista, al cual le importa la imagen y la


apariencia. Es lo que se denomina “mucha fachada y escaso fondo”.

Las marcas, la moda, las tendencias influyen con fuerza en la idea que tiene del “ser
persona”-.

En este tipo de sociedad los proyectos de vida son innecesarios porque se vive en la
nada , y muchas veces se quiere detener el reloj biológico con el fin de la permanente
juventud..

OBSERVAR: LA MODIFICACIÓN QUE SUFRIÓ (revisión)

B)

La sociedad posmoderna representa un paradigma superficial, carente de valores y


proyecto de vida. En este contexto las personas adquieren determinadas conductas
hedonistas puestas en evidencia en sus comportamientos y estilo de vida.

El hombre posmoderno es un ser consumista, al cual le cautiva solo la imagen y la


apariencia; es lo que se denomina “mucha fachada y escaso fondo”.

Las marcas, la moda, las tendencias inciden notoriamente en el concepto que posee:
del “ser persona”-

Este tipo de sociedad los proyectos de vida son superfluos porque se vive en el
nihilismo, y en ocasiones se pretende detener el reloj biológico con el propósito de la
eternamente juventud.

PRODUCCIÓN
2) Aplica la Revisión y reescribe la siguiente propuesta otorgándole la
retórica conveniente.
(Emplea la tercera persona)

Los jóvenes son los que se ven más afectado en esta sociedad de características
posmoderna. Ellos aceptan todo lo que se les ofrece, sin medir las consecuencias.

La mayoría no quiere tener obligaciones ni compromisos, solo lo simple y cómodo.

Las modas apuntan a ellos porque saben que tendrán éxito lo mismo pasa con otros
rubros del mercado, bebidas cigarrillos celulares en fin, los jóvenes son el punto débil…

La juventud necesita una guía, ello es necesario para que refuercen su identidad y
construyan un futuro esperado.
CLASE 4

TEMA: Técnicas de compresión lectora- Formas de organizar la información:


Redactadas – No Redactadas

Alumnos vamos a abordar la profundidad estructural de los textos, valiéndonos


de las técnicas de Comprensión con el objeto de apropiarse sólidamente del
conocimiento que subyace en todo texto.

1) Leer atentamente estos conceptos para su correcta aplicación

Técnicas de comprensión lectora:

Ideas principales: son el núcleo de la información, otorgan sentido a todo el párrafo,


alrededor de ellas giran las de menor jerarquía.

Notación Marginal son las notas que se escriben en el margen de un párrafo, previa
interpretación, con el objeto que sirva de guía a lecturas posteriores. Al leer la nota
marginal, se reordena la estructura temática y lógica del texto.

Palabras Claves: es la palabra o grupo de palabras que lleva en el párrafo la mayor


carga de significación informativa. Reconocerla implica tener analizado e interpretado
el texto. Al detectarla se la encierra en un

Formas de organizar la información

Redactadas: Síntesis y Resumen

No redactadas: mapas conceptuales, cuadro, tablas, esquemas.

¿Cuál es la diferencia entre Resumen y Síntesis?

Existe una confusión generalizada con respecto a lo que es una síntesis y un resumen.
De entrada, ambos implican la reducción de un texto sin embargo:

Un resumen se hace literalmente, es decir, no se cambia nada, solo se recorta


información. Requiere que se respete el lenguaje, orden y jerarquización propuesta por
el autor.

La síntesis, ordena las ideas principales del texto según un criterio personal con un
estilo particular. Requiere creatividad para para incluir una crítica o ampliación de lo
que dice el autor.

Aplicación Práctica
1) Leer el Artículo: “Lenguas en peligro de extinción”. Para comentarlo en clases
y ejercitar con ello la oralidad. Cada alumno dará su opinión sobre el tema,
puede apelar a sus saberes previos. ( solo para leer y comentar en la clase
presencial)

2) Leer el texto La importancia de la oralidad en la escuela” trabajar en el


mismo:

• Subrayar ideas principales de cada párrafo


• Colocar las notas marginales de cada párrafo
• Marcar las palabras claves. de cada párrafo.

2-A) Realizar un resumen y una síntesis del mismo.

La importancia de la oralidad en la escuela

La oralidad es la expresión de la palabra hablada, es la forma natural y original de


producción del lenguaje humano.

La institución educativa es el lugar privilegiado para sistematizar la práctica de la


oralidad, desde paradigmas normados y correctos como ser: el dominio de la
semántica, la sintáctica, la morfología y la fonética que contribuyan a una gramática
esperada.

Las prácticas asiduas en las aulas enaltecen el capital lingüístico de los alumnos,
convirtiéndolos en dueños activos de la palabra en la sociedad, la cual demanda
personas que se comprometan y sean parte.

Es por eso que se entiende que el trabajo con la oralidad ofrece la posibilidad de mejorar
en forma cualitativa los aprendizajes, dejando de lado un conocimiento declarativo de
matriz reproductiva y estableciendo una vinculación más profunda con los saberes.

Los alumnos durante la ejercitación sistemática de la oralidad desarrollan significativas


competencias que impactarán en su producción escrita, allí se reflejará como realmente
hablan. En cierta forma la oralidad posee determinados atuendos, con los cuales, se
viste la escritura.

También podría gustarte