Está en la página 1de 29

Conceptualizar los aspectos básicos referidos a la inflación

Ajuste por inflación


En general, es la actualización del valor de los activos y pasivos no dinerarios de
una persona por efecto de la inflación. El fin de esta figura es contrarrestar la
disminución del valor de un bien por efectos de la inflación, sobre todo respecto de
su valor compra. Esta medida es muy importante en países con alta inflación o
hiperinflación como Venezuela, donde el poder de compra del dinero disminuye de
manera creciente. También se aplica para determinadas deudas y así permitir que
el acreedor reciba el mismo valor de la obligación que la que tenía al momento de
otorgar el crédito o generarse la obligación. De esta manera se trata de evitar que
se presente un bien o se cobre una deuda con un valor irreal que genere pérdidas
patrimoniales para el beneficiario. Ahora bien, en Venezuela este recurso resulta
inefectivo en la medida en que el estado no reconoce el valor real de la inflación
en el país, afectando de esta manera a todos los ciudadanos, y en particular a los
trabajadores, cuyas acreencias no pueden ser ajustadas según las variables
reales de la inflación en el país.

Definición de inflación

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y


servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un sólo bien o
servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía
aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación.

EJEMPLO: Suben los precios de todos los productos. Supón que vives en un país
donde cada semana el precio de todos los productos sube 5 pesos y supón
también que quieres ahorrar para comprar un teléfono celular. Para esto tienes
que tomar en cuenta que el precio de éste aumenta 5 pesos semanalmente, es
decir, cada semana que pasa necesitarás más pesos para comprar el mismo
celular. En este ejemplo, el precio sube de manera sostenida, es decir cada
semana, y generalizada ya que están aumentando los precios de todos los
productos. Ante la imposibilidad de dar seguimiento a todos los precios de la
economía, se selecciona una canasta con productos representativos que
consumen los hogares de una sociedad. Con base a dicha canasta y a la
importancia relativa de sus productos, se calcula un indicador que representa a los
precios de todos los productos y servicios de una economía. A este indicador se le
conoce como índice de precios, cuya variación porcentual sirve para medir la
inflación.

Definición de Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual
de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la infación es el
Indice de Precios al Consumidor (IPC).

Causas de la Inflación

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y


la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias


primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor,
buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico


en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios
para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los
precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
Clasificación de la inflación por su magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas


categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma


lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas
se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas
corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá
que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas
están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un
bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios


incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen
grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar
con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por
ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida,
las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la
cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los
integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta


en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo
de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica;
debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de
comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población
busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una
hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de
días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los
gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de
control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos
del Estado.

¿Cómo se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de


interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes
en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las
tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se


frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento
económico y desempleo. 
 Estudiar los aspectos conceptuales de las normas internacionales

ajustes por inflación.

Ajuste por inflación de la información contable en contextos NIIF y usos de

la NIC 29

En las últimas semanas se ha conocido que distintos agentes locales y del exterior

han concluido que las entidades cuya moneda funcional sea el peso argentino

deberán aplicar la NIC 29 (Información Financiera en Economías

Hiperinflacionarias) para preparar su información contable de acuerdo con las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta conclusión se

aplicará a la preparación de cierres -anuales o intermedios- ocurridos con

posterioridad al 1 de julio de 2018.

Mucho se ha divulgado respecto de cómo se ha llegado a esta situación. En este

trabajo nos hemos propuesto presentar un resumen no exhaustivo de los distintos

problemas prácticos que deberán abordar las empresas alcanzadas por esta

caracterización, a efectos contables, del peso argentino.

Algunas consideraciones acerca de la aplicación de la NIC 29

A nivel operativo, hay numerosas consideraciones que podríamos hacer respecto

de la aplicación de la NIC 29. Sin ánimos de ser exhaustivos, destacaremos las

siguientes:
• Aplicación inicial

La NIC 29 y la CINIIF 7 requieren que, cuando una entidad que no venía

practicando ajustes por inflación comience a hacerlo, trate los saldos del principio

del período comparativo como si la economía correspondiente a la moneda

funcional de esa entidad siempre hubiera sido hiperinflacionaria a efectos

contables. Para lograr este objetivo, una entidad:

1. a) Obtendrá, en términos de unidad de medida constante correspondiente


al cierre del período actual:
1- Los activos y pasivos al principio del año comparativo.
2- Los activos y pasivos al final del año comparativo.
3- Los activos y pasivos al final del año actual.
2. b) Determinará, por diferencia entre los activos y pasivos en poder de
compra constante del cierre del período actual, el patrimonio
correspondiente a cada fecha, que estará expresado en términos de igual
poder de compra.
3. c) Obtendrá el resultado integral total del año comparativo y del año actual
en términos de poder de compra correspondiente al cierre del año actual,
comparando las magnitudes determinadas en el paso del punto b).
4. d) Determinará la composición interna de cada uno de los “patrimonios”
obtenidos en el punto b).
5. e) Expresará cada componente del resultado integral total (ya sea que se
presente en la ganancia o pérdida del ejercicio, o en el otro resultado
integral del ejercicio) en términos de poder de compra constante y:
1- Al comparar cada importe determinado en este punto con las magnitudes
correspondientes alcanzadas en c), obtendrá el resultado (ganancia o
pérdida) por la exposición a la inflación de la posición monetaria neta.
2- Comprobará la razonabilidad del resultado obtenido en el punto detallado
arriba (e1) por medio de la denominada “prueba de la posición monetaria”.

La posibilidad de cumplir con los requerimientos de la NIC 29 está sujeta a


ciertos cambios en la normativa de los organismos de control.

• Ausencia de registros de anticuación para elementos de


propiedades, plantas y equipo
Al preparar el estado de situación de apertura de acuerdo con la NIC 29, una
entidad utilizará la evaluación que un profesional independiente hiciere del valor
de partidas de propiedades, planta y equipo como base para su reexpresión,
cuando los registros detallados de anticuación:

1. a) No estuvieran disponibles.


2. b) No fuese factible obtenerlos a partir de una estimación.

 • Saldos de superávit de revaluación acumulados en el patrimonio en


el estado de situación de apertura de acuerdo con la NIC 29   

Una entidad eliminará cualquier superávit de revaluación surgido con anterioridad,


adoptando así un enfoque de “nuevo comienzo” para estos conceptos del
patrimonio.

• Reexpresión de los aportes de los accionistas (o similares) 


La aplicación de la definición de instrumento de patrimonio propio de la NIC 32
podría llevar a concluir que los aportes de los accionistas (y similares) están
expresados en poder de compra del momento de su integración.

• Presentación del resultado por la exposición a la inflación y de los


resultados financieros y por tenencia

1. a) La pérdida o ganancia derivada de la exposición a la inflación de la


posición monetaria neta se presentará en algún componente del resultado
del período.
2. b) Los resultados financieros y por tenencia procedentes de activos
financieros y pasivos financieros:
1- Que resulten de indexaciones por cambios de precios se presentarán en
el mismo componente (“compensados”) en el que se presente el resultado
por exposición a la inflación.
2- Distintos a los indicados en el punto detallado arriba (b1), como
ingresos/costos financieros o diferencias de cambios, podrán ser
presentados en el mismo componente del estado de resultados en el que
se presente el resultado por exposición a la inflación si ello fuese útil.
3. c) Los demás resultados por tenencia (por ejemplo, el cambio en el valor
razonable de las propiedades de  inversión), incluyendo los que aparecen
en el otro resultado integral, se presentarán en el mismo componente del
estado del resultado integral en el que se lo venía haciendo, expresados en
términos de poder de compra del final del período sobre el que se informa.
• Tratamiento de los costos financieros capitalizados (activados) en el
costo de algún activo en períodos en los que no se practicaron ajustes
por inflación contable
Una entidad que haya capitalizado (activado) costos financieros en el importe de
activos de acuerdo con la NIC 23 mientras no aplicó la NIC 29:

1. a) Eliminará los importes previamente capitalizados.


2. b) Volverá a activar costos financieros en la medida en que no compensen
a la inflación (es decir, los costos financieros “reales”).


• Conversión de la información financiera a la moneda de presentación

La entidad deberá realizar juicios para determinar la forma de convertir la


información financiera a la moneda de presentación de conformidad con la NIC 21,
que diferirán si:

1. a) Se trata de una entidad con moneda funcional peso que debe convertir
su información financiera a una moneda de presentación distinta (que podrá
ser la de una economía que no es considerada hiperinflacionaria, o la de
otra economía considerada hiperinflacionaria).
2. b) Se trata de una entidad con moneda funcional que no es el peso
argentino que debe convertir su información financiera a la moneda de
presentación “pesos argentinos”.

 
• Capacidad práctica de las entidades argentinas para presentar, ante
organismos de control locales, estados financieros que contengan ajustes
por inflación (incluyendo los procedentes de la NIC 29)
Como seguramente no escapa al conocimiento del lector, a la fecha de la
preparación de este trabajo1, aún se encontraba vigente el decreto del Poder
Ejecutivo Nacional (PEN) 664/03, modificatorio del decreto (PEN) 1269/02, el cual
instruyó a determinados organismos de control para no aceptar estados
financieros que contengan ajustes por inflación. Esto implica que, si una entidad
con moneda funcional (peso argentino) debiera presentar ante algún organismo de
control -alcanzado por el referido decreto- sus estados financieros (intermedios o
anuales) correspondientes a cierres ocurridos con posterioridad al 1 de julio de
2018 y esa restricción regulatoria continuara vigente:

1. a) La entidad no podrá aplicar la NIC 29.


2. b) No podrá afirmar que tales estados se encuentran preparados de
conformidad con Normas NIIF.

En definitiva, en términos prácticos, la posibilidad de cumplir con los


requerimientos de la NIC 29 está sujeta a ciertos cambios en la normativa de los
organismos de control que se supeditan a la derogación del decreto 664. Mientras
esos cambios no ocurran, el auditor deberá recurrir a otras formas previstas en las
normas de auditoría correspondientes para expresar su opinión acerca de la
manera en que la entidad dio cumplimiento al marco de preparación que le resulta
aplicable.

Norma Internacional de Contabilidad N° 29 (NIC 29)

Alcance

1.       La presente Norma es de aplicación a los estados financieros


principales, ya sean individuales o consolidados, de cualquier empresa que
los elabore y presente en la moneda correspondiente a una economía
hiperinflacionaria.

2.       No resulta útil, en el seno de una economía hiperinflacionaria, presentar los


resultados de las operaciones y la situación financiera en la moneda local, sin
someterlos a un proceso de reexpresión. En este tipo de economías, la unidad
monetaria pierde poder de compra a un ritmo tal, que resulta equívoca cualquier
comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros
acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de
un mismo período contable.

3.       Este Pronunciamiento no establece una tasa absoluta para considerar que,


al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un
problema de criterio juzgar cuándo se hace necesario reexpresar los estados
financieros de acuerdo con la presente Norma. El estado de hiperinflación viene
indicado por las características del entorno económico del país, entre las cuales se
incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes:

(a)     la población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no


monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable; además, las
cantidades de moneda local obtenidas son invertidas inmediatamente para
mantener la capacidad adquisitiva de la misma;

(b)     la población en general no toma en consideración las cantidades monetarias


en términos de moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda
extranjera relativamente estable; los precios pueden establecerse en esta otra
moneda;

(c)     las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la


pérdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el
período es corto;
(d)     las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución de un índice de
precios; y

(e)     la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el


100%.

4.       Es preferible que todas las empresas que presentan información en la


moneda de la misma economía hiperinflacionaria apliquen esta Norma desde la
misma fecha. No obstante, la es aplicable a los estados financieros de cualquier
empresa, desde el comienzo del periodo contable en el que se identifique la
existencia de hiperinflación en el país en cuya moneda presenta la información.
 

La reexpresión de estados financieros

5.       Los precios, ya sean generales o específicos, cambian en el tiempo como


resultado de diversas fuerzas económicas y sociales. Las fuerzas específicas que
actúan en el mercado de cada producto, tales como cambios en la oferta y
demanda o los cambios tecnológicos, pueden causar incrementos o decrementos
significativos en los precios individuales, independientemente de cómo se
comporten los otros precios. Además, las causas generales pueden dar como
resultado un cambio en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder
adquisitivo general de la moneda.

6.       En la mayoría de los países, los estados financieros se preparan a partir del
costo histórico contable, sin considerar ni los niveles generales de precios ni los
incrementos en los precios específicos de los activos poseídos, aunque las
propiedades, planta y equipo, así como las inversiones a largo plazo pueden ser a
veces objeto de revaluaciones. No obstante, algunas empresas presentan sus
estados financieros principales basados en el método del costo corriente,
reflejando así los efectos de los cambios en los precios específicos de los activos
poseídos.

7.       En una economía hiperinflacionaria, los estados financieros, ya estén


confeccionados siguiendo el costo histórico o siguiendo las bases del costo
corriente, solamente resultan de utilidad si se encuentran expresados en términos
de unidades de medida corrientes a la fecha del balance. Por ello el presente
Pronunciamiento es aplicable a los estados financieros principales de las
empresas que los elaboran y presentan en la moneda de una economía
hiperinflacionaria. No está permitida la presentación de la información exigida en
este Pronunciamiento como un suplemento a los estados financieros sin
reexpresar. Es más, se desaconseja la presentación separada de los estados
financieros antes de su reexpresión.

8.        Los estados financieros de cualquier empresa, que presente


información en la moneda de una economía hiperinflacionaria, deben quedar
establecidos en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de
cierre del balance, ya estén elaborados utilizando el método del
costo histórico o el del costo corriente. Tanto las cifras comparativas
correspondientes al período anterior, exigidas por la NIC 1 Presentación de
Estados Financieros, como cualquier otra información referente a otros
períodos precedentes, debe también quedar establecida en términos de la
unidad de medida corriente en la fecha del balance.

9.        Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, deben


incluirse en la ganancia neta, revelando esta información en partida
separada.

10.   La reexpresión de estados financieros, de acuerdo con este Pronunciamiento,


requiere la aplicación de ciertos principios contables, así como de los juicios
necesarios para ponerlos en práctica. La aplicación uniforme de tales principios y
juicios, de un período a otro, es más importante que la exactitud de las cifras que,
como resultado de la reexpresión, aparezcan en los estados financieros.

Cómo hacer el ajuste por inflación de los estados contables de una manera
más ágil

El ajuste por inflación es una obligación dentro de la gestión contable para


mantener el cumplimiento, conforme lo estipula la ley. Las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF) establecen que se deben reexpresar en moneda
homogénea los Estados Financieros (EEFF) de una entidad, cuya moneda
funcional es la de una economía en condiciones de ser considerada como de alta
inflación.

En línea con esta NIIF, la Norma Internacional de Contabilidad 29 (NIC 29)


estipula indicadores cualitativos y un factor cuantitativo para identificar ambientes
económicos que requieran ajuste por inflación.

Básicamente, se deben reexpresar los estados financieros cuando el índice de


inflación acumulado en tres años sobrepasa el 100%.

El esfuerzo y los beneficios de ajustar por inflación

Según Fernando G. García, en su acertado artículo “Análisis de estados contables


en contextos de inflación. Principales desafíos” (Thomson Reuters), las empresas
consideran que la aplicación del ajuste por inflación constituye una pesada carga
burocrática y que este esfuerzo no deriva en grandes beneficios, ya que para
liquidar impuestos se sigue tomando como base el estado contable histórico.

Sin embargo, los estados contables que se venían confeccionando sin el ajuste no
eran representativos de la situación real de la empresa. El beneficio de ajustar por
inflación es que los EEFF expresados en moneda homogénea permiten
dimensionar de forma precisa la evolución de la compañía en un contexto
inflacionario.

Reexpresar un estado contable es una tarea que demanda mucho esfuerzo. Por lo
que los profesionales contables deben buscar los recursos y las técnicas más
apropiadas para agilizar el proceso.

¿Cómo facilitar la aplicación del ajuste por inflación?

El procedimiento para aplicar el ajuste inflacionario está establecido en la RT 6


que luego fue modificada por la RT 39. Es un proceso relativamente complejo,
cuyos detalles técnicos exceden el alcance de este artículo. Sin embargo,
consideramos que se pueden tomar algunas acciones para facilitar la reexpresión
de los estados financieros.

Por eso, a continuación, te presentamos tres recomendaciones que simplifican las


tareas o agilizan la preparación de la información:

 Establecer claramente, al inicio del proceso, la fecha de anticuación de las


partidas que se deben ajustar (siempre las no monetarias): En casos como
bienes de uso, bienes de cambio, entre otros, será la fecha de origen de la
partida, y en otros casos, por ejemplo, será la fecha de integración de
capital o la fecha de la asamblea para distribución de dividendos.
 Bienes de uso: mostrar por separado, dentro del plan de cuentas, los
valores de origen y los valores de RECPAM (Resultados por Exposición al
Cambio de Poder Adquisitivo de la Moneda): Esto facilitará la generación y
cuantificación del RECPAM del período que se está ajustando.
 Adoptar una plataforma integral de gestión contable: La transformación
digital está cada vez más inmersa en los negocios y esto incluye a los
servicios profesionales contables y a las áreas de contabilidad de las
pequeñas y medianas empresas. Cuando la contabilidad, y sus procesos
asociados, se gestionan a través de una plataforma integrada, los
beneficios son evidentes y optimizan el trabajo del contador. En concreto, el
ajuste por inflación se facilita drásticamente, ya que:

 Una plataforma contable resuelve las complejidades de la


contabilización del ajuste por inflación de forma casi automática. Es
cuestión de efectuar la configuración en la herramienta.
 Se automatiza el cálculo del ajuste inflacionario para las distintas
partidas y se generan los papeles de trabajo que reflejan el impacto
en cada una de las cuentas contables.
 Se efectúan los asientos mediante el sistema, sin la necesidad de
intervención manual y controles adicionales.
 Cuenta con los índices oficiales precargados que se utilizarán para
determinar los coeficientes de ajuste. Dichos índices se actualizan de
forma constante, lo cual le otorga más confiabilidad al proceso en
general.
En resumen, el uso de la tecnología para la contabilidad no solo disminuye el
esfuerzo de los contadores a la hora de aplicar el ajuste por inflación, sino que
también permite que una empresa pueda manejar mejor el cumplimiento de la
normativa vigente. Esto se debe gracias a que las plataformas de gestión contable
se mantienen actualizadas de forma automática con las novedades
reglamentarias.

AJUSTE FINANCIERO

El concepto de ajuste financiero es un concepto muy


actual que tiene que ver con la posibilidad que una región
o país tiene de alterar el desarrollo de sus cuentas con
un objetivo específico. En la mayoría de los casos,
cuando hablamos de ajuste financiero estamos haciendo referencia
a una situación de crisis que lo vuelve necesario y por lo
tanto suelen estar relacionados uno con otro. La crisis
financiera es una problemática típica de los
países capitalistas que deben encarar sus economías
de modo tal que se genere un superávit que le permita al
gobierno de turno tener libertad para tomar decisiones
económicas. Cuando este superávit se convierte en
déficit, es decir que la balanza de pagos entre capitales
que entran y capitales que se gastan está en
desequilibrio, se recurre normalmente a algún tipo de
ajuste financiero que tendrá por objetivo limitar los
gastos y enfocar directamente soluciones a la crisis.

Entendemos por ajuste financiero a un conjunto de


medidas que se pueden tomar a un nivel institucional o
político para medir y controlar los gastos, los ingresos y
las capacidades presupuestarias que esa institución tiene.
Usualmente, el concepto se usa en relación a la
política de un gobierno pero también se puede
aplicar en términos de una empresa, de una
institución pública, incluso de una
familia.

Tal como lo dice su nombre, las medidas que formen parte


de un ajuste financiero tendrán por objetivo ajustar los
gastos, tanto sea para limitarlos como para controlar de mejor
manera los resultados de un presupuesto a mediano o largo plazo.
Cuando esta idea de ajuste financiero se relaciona con las
decisiones que toma un gobierno, suelen ser por ejemplo corte en
los gastos públicos, quita de pensiones, ayudas y
subsidios a diferentes grupos sociales, congelamiento de los
salarios y de las jubilaciones, aumento de los impuestos, etc.
Todas estas medidas son siempre altamente impopulares ya que
significan que los diferentes sectores sociales tienen que
terminar haciéndose cargo de los problemas que uno o
varios gobiernos no supo resolver y que muchas veces son
consecuencia de los devenires del capitalismo a nivel
internacional.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Ventajas

 Método nivel general de precios


(NGP):

Respeta el principio de los costos históricos,


utiliza un factor de ajuste objetivo (IPC), fácil de
revisar y verificar, es completo e integral, ya que corrige todas
las partidas y determina la ganancia o pérdida
monetaria.

 Método mixto:

Considera el impacto de la inflación en cada


empresa, proporciona soportes más adecuados para la toma
de decisiones, considera el estado físico de los
activos.

 Desventajas

 Método nivel general de precios


(NGP):

La inflación no es el único factor que


afecta los activos no monetarios, los índices utilizados
son promedios y no necesariamente reflejan la realidad de
sectores específicos, no se considera el estado
físico de los activos no monetarios.

 Método mixto

Es un método costoso porque requiere de


avalúos, tiene mayor grado de elaboración, requiere
de mayor tiempo para obtener los valores.
La Inflación, se refiere a una estrategia de
política monetaria que contiene cinco elementos
principales:

Un anuncio público por parte de las autoridades


monetarias, del objetivo de inflación a medio
plazo.

Un compromiso institucional con la estabilidad de


precios como objetivo principal de la política
monetaria.

Una estrategia informativa en la cual se incluyen muchas


variables -además de los agregados monetarios y el tipo de
cambio– en la determinación de los instrumentos y la
postura de la política.

Una mayor transparencia con el público y los


mercados en la comunicación de los planes, objetivos y
resoluciones de las autoridades monetarias y,

Una mayor atribución de responsabilidad al banco


central, en el cumplimento de sus objetivos de
inflación.

Esta estrategia ha sido utilizada con éxito en


muchos países desarrollados y en un número
creciente de países menos desarrollados. En los
países desarrollados, la inflación anual promedio
se redujo de 3,72%, en la víspera de la entrada en
vigencia de la nueva política, a 2,71%, pasados doce meses
desde su puesta en marcha. En los países menos
desarrollados, la inflación anual promedio bajó de
13,11%, en la víspera de la adopción de la nueva
política, a 8,31%, transcurridos doce meses desde su
implementación.

Además dispone de Tres ventajas significativas


que son:

La amplitud de las variables utilizadas en la


fijación de la política monetaria.

Su relativa sencillez para ser comprendida por el


público y

La tendencia a que, con su aplicación, el debate


político se circunscriba a aquello que es alcanzable con
la política monetaria de un banco central en el largo
plazo -controlar la inflación-, y no en lo que no es
alcanzable, como, por ejemplo, aumentar el ritmo de crecimiento
de la producción, disminuir el desempleo o elevar para
lograr competitividad externa.

MÉTODOS PARA EL AJUSTE POR INFLACIÓN

La doctrina y la práctica contable han


desarrollado tres métodos de ajuste para medir los efectos
de la inflación:

a) El Método del Nivel General de Precios o de


Precios Constantes. Es la aplicación integral de un
índice que permite la estimación de precios
constantes en la economía.

b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel


Específico de Precios. Es la revalorización de
activos mediante índices específicos de precios, u
otros criterios. Este método no es aplicable en
Venezuela.

c) El Método Mixto. Es una combinación de


los dos métodos anteriores. Consiste en la
aplicación integral de un índice general de precios
a todas las partidas de los estados financieros (Método
del Nivel General de Precios) y luego reemplazar los valores
corrientes aplicables (Método de Costos
Corrientes).

Se entiende por inflación el deterioro del poder


adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de
medida en el intercambio de bienes o servicios, incrementando el
valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de
compra de esa moneda

La adopción del ajuste por inflación por


parte de la Ley de Impuestos Sobre la Renta no es más que
un reconocimiento legal de la inflación y sus afecciones
sobre los distintos elementos que conforman este impuesto, por
ejemplo el hecho de que la reforma de 1994 se haya incluido la
unidad tributaria tanto el COT como el la LISLR como
parámetro de medición y actualización de
multas, sanciones, escalas progresivas de ingreso, etc., y que
entre otras leyes en la reforma de 1999 la Ley de Sucesiones,
Donaciones y DRC y la Ley de Timbre Fiscal hayan adoptado la
Unidad Tributaria solo quiere decir que el sistema tributario
reconoce su vulnerabilidad ante el flagelo
inflacionario.

El Ajuste por Inflación no solo reconoce la


revalorización de activos y pasivos no monetarios tal como
lo dice la norma sino que también reconoce de manera no
expresa, la pérdida de valor de los monetarios con el
ajuste de patrimonio neto inicial, esto es, al sumar
algebraicamente activos menos pasivos (sin discriminación
entre monetario y no monetarios) incluye los valores monetarios
que desde el inicio del ejercicio han estado expuestos a la
inflación, ganado en el caso de los pasivos monetarios y
perdiendo en el caso de los activos. Como es sabido, el efecto de
ajustar el patrimonio neto inicial es una disminución de
la renta gravable, lo que permite concluir que en la renta fiscal
grabada está reconocida tanto la ganancia como la perdida
de los valores monetarios activos y pasivos.

UTILIDAD DE LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS

Es un índice en el que se cotejan los precios de


un conjunto de productos que una cantidad de consumidores
adquiere de manera regular, y la variación con respecto
del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta
forma se pretende medir, mensualmente, la evolución del
nivel de precios de bienes y servicios de consumo en un
país.

El índice de precios a utilizar a los efectos de


practicar el ajuste por inflación debe tener ciertas
características a saber:

1) que mida en forma objetiva la variación en el


poder adquisitivo de la moneda

2) que sea de conocimiento público, de


fácil acceso y que se publique en forma
habitual

3) Debe ser único para todos los rubros no


monetarios que informen el Estado Contable

Diversas normas legales y profesionales consideran que


el Índice de precios más adecuado es el
Índice de Precios al por Mayor – Nivel General, publicado
por el INDEC.
Cuando la determinación de la fecha de origen de
las distintas  partidas de un rubro se torna muy dificultosa
o imposible, en esos casos se considera aconsejable utilizar
promedios de un determinado período (Ej. Coef. Promedio
trimestral, semestral, anual).

El índice de precios al consumidor (IPC) se


obtiene en base a una lista de bienes y servicios representativos
de la economía de un país en cuanto
al consumo familiar (canasta o cesta familiar) y
determina el costo de compras promedio de los
artículos que lo comprenden para un determinado lapso, el
cual se compara con el costo de esa INDICE DE PRECIO misma
canasta del período base obteniéndose por
diferencia, si el índice de precios al consumidor aumento
o disminuyo en ese lapso como fácilmente puede comprender
el IPC de los bienes que forman la cesta familiar y será
representativo del poder adquisitivo de los habitantes de un
país cuando contenga bienes y servicios consumidos por la
mayoría. Los bienes y servicios de una canasta familiar
para las personas que habitan en el Country club no serán
los mismos a los que se tomarían para los habitantes de
las zonas marginadas. Normalmente suele aplicarse una canasta
familiar representativa de los bienes y servicios de la
denominada clase media que suele ser la más
representativa.

Los estadísticos del Banco Central de Venezuela,


una vez establecidos los bienes y servicios que formaran la cesta
familiar, y de acuerdo con normas
y procedimientos internacionales generalmente aceptados
en esa profesión obtienen el promedio ponderado de los
mismos. Analizan su comportamiento en un determinado
lapso y establecen las correspondientes relacionadas entre dos
períodos, después de realizado esta compleja labor
una formula muy simple proporciona el índice del mes. Para
obtener el correspondiente a un mes (podría ser
trimestral, anual de una o más décadas, etc.) La
fórmula es la siguiente:
Ejemplo: Al finalizar el mes de
Diciembre de 1986, el costo promedio de la canasta familiar era
de Bs.5000, seguidamente se indican los costos y fechas para esa
misma canasta.

En base a la información
suministrada, determinar el índice de inflación
para cada uno de los meses indicados.

Obtención del índice de


inflación

(Precio final del mes) – (precio del


año base) =

(Precio del año


base)

1987(enero) = 5150 – 5000 = 0.03 (100) =


3 índice

5000

Índice de enero = 100 + 3 =


103

1987 (febrero) = 5500 – 5000 = 0.1 (100)


= 10 índice

5000

Índice de febrero = 100 + 10 =


110

1987 (marzo) = 5225 – 5000 = 0.05 (100)


= 0.5 índice

5000
Índice de marzo = 100 + 5 =
105.

PARTIDAS MONETARIOS Y NO MONETARIOS
Dentro de los elementos que componen el
activo, pasivo y patrimonio neto de un ente, podemos hacer una
distinción en su comportamiento frente a la
inflación

Monetarios

Son aquello que siempre se encuentran


expresados en moneda de poder adquisitivo del momento (ej.:
disponibilidades, cuentas a cobrar y a pagar, etc.).La tenencia
de este tipo de bienes genera pérdidas o ganancias por
exposición a la inflación

No Monetarios 

Son aquellos que están expresados en


moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento de su
incorporación al patrimonio del ente (Ej.: bienes de uso
capital, ventas, etc.). Estos bienes no generan resultados por
exposición a la inflación, pero deben ser ajustados
al cierre del Ejercicio Económico a los efectos de
homogeneizar su presentación en los Estados Contables
exponiendo cifras de igual poder adquisitivo.

Lo expuesto puede resumirse:

Ejemplo:

Al cierre del Ejercicio si no hubo actividades y la


inflación fue del 100 por ciento, diremos que el Capital a
Mantener es de 2.000, y el Resultado Ajustado por
Inflación es Pérdida 1.000. (Surge de comparar
2.000, .- de Capital a Mantener y 1.000 de Patrimonio Ajustado.
El Patrimonio Ajustado corresponde a 1.000,- de Caja.)

Ahora debe quedarnos claro que el hecho que produce la


pérdida por inflación es el haber mantenido el
Capital en Caja es decir que el rubro monetario "Caja" no debe
ajustarse pero si genera "resultado por Exposición a la
Inflación"

Si el aporte hubiera sido en Bienes de Uso el estado


patrimonial al inicio sería:

Ambos rubros, no monetarios, se ajustan pero no producen


resultados por exposición a la
inflación.

Procedimiento de ajuste a los rubros No


Monetarios

El método consiste en:

a) Determinar la fecha de origen de las distintas


partidas que componen e integran el rubro

Ejemplo

b) Se determinan los coeficientes de ajuste que


surgen de relacionar el índice precios del mes de cierre
(Fecha de incorporación de los bienes o
ajustes)

Ej.: Para la maquinaria tipo zz el coeficiente es igual


a
Índice Precios
12/83

Índice Precios 
1/83

c) Determinar el valor ajustado del rubro,


resultante de multiplicar el importe de a) por el coeficiente que
surge de b).

Asimismo el valor ajustado debe siempre ser comparado


con el valor de mercado con el objetivo de no apartarse de la
norma general de valuación: costo o mercado el menor (para
rubros del activo) y costo o mercado el mayor (para rubros del
pasivo).

Concepto de Partidas monetarias

Segundo las NIC – Normas Internacionales de


Contabilidad, las partidas monetarias son unidades monetarias
mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se
van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable
de unidades monetarias.

La característica esencial de una partida


monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de
entregar) una cantidad fija o determinable de unidades
monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: pensiones y otras
prestaciones a empleados que se pagan en efectivo; suministros
que se liquidan en efectivo y dividendos en efectivo que se hayan
reconocido como pasivos. Asimismo, serán partidas
monetarias los contratos para recibir (o entregar) un
número variable de instrumentos de patrimonio neto propios
de la entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales
el valor razonable a recibir (o entregar) por ese contrato sea
igual a una suma fija o determinable de unidades monetarias. Por
el contrario, la característica esencial de una partida no
monetaria es la ausencia de un derecho a recibir (o una
obligación de entregar) una cantidad fija o determinable
de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes
pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas
anticipadas en un alquiler); el fondo de comercio; los activos
intangibles, las existencias; los inmovilizados materiales,
así como los suministros que se liquiden mediante la
entrega de un activo no monetario.

Partidas no monetarias

Activos y pasivos que no se consideran partidas


monetarias, es decir, que se vayan a recibir o pagar con
una cantidad no determinada ni determinable de unidades
monetarias. Se incluyen, entre otros, los inmovilizados
materiales, las inversiones inmobiliarias, el fondo de
comercio y otros inmovilizados intangibles, las
existencias, las inversiones en el patrimonio de otras
empresas y los anticipos a cuenta de compras o ventas,
así como los pasivos a liquidar mediante la entrega
de un activo no monetario.

Estas partidas pertenecen a los patrimonios,


retribuciones y deberes, los cuales poseen un valor
económico que se mantiene en los periodos de
inflación, adquiriendo un valor en la moneda nominal que
conlleva un efecto de la pérdida de poder adquisitivo de
la moneda.
REGLAS GENERALES AJUSTE POR INFLACIÓN
 1. Esta Declaración es aplicable a todas
las entidades de cualquier naturaleza y ramo, con o sin fines
de lucro, incluyendo aquellas en período pre
operacional y en general todas aquellas domiciliadas en el
país que presentan información financiera
individual o consolidada.

 2. Esta Declaración reemplaza en su


totalidad la DPC 10 aprobada el 23 de agosto de 1991. Quedan
derogados los tres boletines de actualización de la
DPC-10 y las publicaciones técnicas PT 19 y PT 14 en
todo lo relacionado con dicha declaración.

 3. Cualquier declaración o
publicación que haga referencia a las disposiciones
aquí derogadas, debe interpretarse según esta
declaración.

 4. Se deben presentar estados financieros


básicos actualizados según valores determinados
con base en, bien sea (a) el método del nivel general
de precios, o (b) el método mixto.

 5. Los estados financieros básicos a que


se refiere el párrafo anterior son el balance general,
el estado de resultados, el estado de movimiento de las
cuentas del patrimonio y el estado de flujo del efectivo. Los
asientos necesarios para incorporar los ajustes por
inflación en los estados financieros, deben hacerse en
los libros legales que lleva una entidad de acuerdo con las
disposiciones establecidas en el Código de
Comercio.

 6. La presentación de los estados


financieros básicos de períodos anteriores para
efectos comparativos aplicando cualquiera de las
metodologías descritas en esta declaración,
bien sea NGP o Método Mixto, debe expresarse con base
en el Índice de Precios al Consumidor del mes de
cierre del último período que se presenta.

 7. A los efectos de las actualizaciones, se


utilizará el Índice de Precios al Consumidor
mencionado en el párrafo 17. Si no se dispone del
índice aplicable a la fecha de la
actualización, se empleará para los
cálculos respectivos, la variación con un
retraso de un mes en relación con el período
efectivo que se actualiza.

 8. Esta declaración, con base en las


consideraciones señaladas en la exposición de
motivos, establece que la entidad deberá incorporar
los efectos de la inflación en los estados
financieros.
 9. La única excepción a esta
regla es cuando la inflación del ejercicio no
sobrepase un (1) dígito, en cuyo caso, se
deberán incorporar los efectos de la inflación
en los estados financieros cuando dichos efectos se
consideren relevantes, conforme a los principios generales de
importancia relativa, comparabilidad y revelación
suficiente, establecidos en la declaración de
principios de contabilidad no. 0, (DPC 0).

 10. Cuando la entidad no incorpore los efectos


de la inflación de un determinado ejercicio, como se
establece en el párrafo 54, deberá considerar
los estados financieros a la fecha del último ajuste
efectuado, como la base para presentar los estados
financieros básicos posteriores, e informar la
inflación acumulada a la fecha y no reconocida en los
resultados y en el patrimonio.

 11. Cuando después de haberse suspendido


el ajuste por inflación la entidad deba reconocerlo
nuevamente, el resultado monetario acumulado no reconocido,
debe incorporarse en los estados financieros de acuerdo con
principios de contabilidad de aceptación general en
Venezuela (Ven PCGA).

 12. Cuando los estados financieros re


expresados sean los básicos se pueden presentar los
históricos como información complementaria, si
se considera que pueden aportar elementos adicionales de
análisis, sujeto a las limitaciones establecidas en el
párrafo 20 de esta declaración.

Normas contables para la elaboración de


estados financieros ajustados por efectos

De la inflación

El seis de diciembre del año dos mil, el


Directorio Nacional Ampliado de la F.C.C.P.V aprobó una
nueva D.P.C 10 (Normas para la elaboración de estados
financieros ajustados por efectos de la Inflación), que
tiene por objetivo la integración de los tres boletines de
actualización y las publicaciones técnicas
números 14 y 19 conjuntamente con la D.P.C. 10, busca
igualmente ordenar temas dispersos, además de incorporar
algunos otros aspectos, entre los que destacan:
La obligatoriedad de incorporar los asientos necesarios
correspondientes al ajuste por inflación en los libros
legales, según lo dispuesto en el Código de
Comercio.

Se debe aplicar el ajuste por inflación con


carácter de obligatorio cuando la inflación llegue
a los dos dígitos, es decir que la única
excepción a esta regla es cuando la inflación del
ejercicio económico no sobrepase un dígito, en cuyo
caso queda a criterio de la gerencia aplicar laDPC10. Las cuentas
de capital social y actualización de capital social, que
anteriormente se presentaban en forma separada, deben mostrarse
en una solo Partida en el cuerpo del balance general.

La apropiación para la reserva legal se


calculará aplicándose a la utilidad ajustada por
inflación el porcentaje establecido por la Ley.

A partir de la entrada en vigencia de la D.P.C. 10


(31.12.2000), la cuenta Resultado por Exposición a la
Inflación (REI) debe transferirse a la cuenta Utilidades
Retenidas o (Déficit), eliminándose la cuenta de la
presentación en el Balance General.

Solamente debe mostrarse en el Estado de Ganancias y


Pérdidas, pero agrupada en una partida denominada costo
integral de financiamiento, la ganancia o pérdida
resultante de mantener una determinada posición monetaria
en el ejercicio económico.

En cuanto al estado del flujo del efectivo, la DPC 10


establece que deberá incorporarse al pie del estado un
desglose del resultado monetario del ejercicio (REME),
correspondiente a cada actividad: Operaciones, Inversiones y
Financiamiento.

Debe revelarse en una nota a los estados financieros, el


estado demostrativo del resultado monetario de ejercicio
(REME).

La norma (DPC 10), propone básicamente dos


métodos de ajuste para corregir el problema de la
distorsión de la información financiera, es decir
la corrección monetaria. El primero llamado Nivel General
de Precios (NGP) o precios constantes, el cual mantiene el
principio de los costos históricos, pues representa la
conversión de una moneda de períodos anteriores a
otra moneda actual, utilizando como base los índices de
precios al consumidor o índices de precios (IPC),
mostrando de esta manera en los estados financieros una moneda
constante equivalente en el tiempo. Este cambio de una moneda
heterogénea a una homogénea durante un ejercicio
económico genera una ganancia o pérdida monetaria
denominada Resultado Monetario del Período (REME), la cual
se agrupa en el estado de resultados.

La aplicación del método NGP no presenta


mayor problema, más allá que la
clasificación de las partidas del balance general en
monetarias y no monetarias, las primeras representadas por el
efectivo, las cuentas por cobrar, cuentas por pagar etc., es
decir por aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo,
independientemente de la tasa de inflación, y las segundas
representadas principalmente por los activos fijos, inventarios y
patrimonio, las cuales tiene un valor especifico variable y
generalmente protegidas del efecto inflacionario.

Un ejemplo de su funcionamiento es el
siguiente:

El procedimiento de ajuste es sencillo, consiste en


aplicar a las partidas no monetarias los índices de
precios al consumidor del área metropolitana de Caracas y
así obtener el costo histórico o re expresado de la
siguiente manera:

El costo histórico re expresado representa la


moneda equivalente a la fecha del ajuste, es decir la
corrección monetaria de las partidas no monetarias, pues
las otras partidas denominadas monetarias no se pueden convertir
a moneda constantes, ya que sus valores permanecen fijos en el
tiempo y son éstas últimas las que originan una
diferencia (Ganancia o pérdida monetaria) al utilizar el
método.

El segundo método propuesto en laDPC10 es el


Mixto; el cual se diferencia del NGP por el valor que se le
asigna a los inventarios y activos fijos, los cuales una vez que
han sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por
los costos corrientes
O valores de mercado, que se obtienen del avalúo
de un tasador independiente en el caso de los activos fijos, pues
para los inventarios el valor de mercado lo representaría
la cantidad de efectivo que debería pagarse en la
actualidad para adquirir el mismo inventario (costo corriente) o
su valor recuperable.

Cualquier aumento o disminución en los activos


producto de éstos avalúos generan un resultado por
tenencia de activo no monetario no realizado ( RETANM), el mismo
se ubica en el Balance General en el rubro del Patrimonio y sobre
el cual no se puede decretar dividendos en acciones ni
transferirse a la cuenta de utilidades retenidas. Es importante
señalar que la utilidad neta debe ser igual por los dos
métodos de conformidad con lo establecido por la
DPC10.

El método mixto produce un resultado por tenencia


realizado, el cual se ocasiona cuando los inventarios que
están valorados a costos corrientes se venden, y los
activos fijos que asimismo están a costos de mercado se
deprecien. El resultado por tenencia realizado se lleva al estado
de ganancias y pérdidas y el mismo permite que los
resultados del ejercicio económico sean iguales a los
obtenidos por el método del Nivel General de
Precios.

 Importancia de la norma 29 para que se aplica, utilidad función y


beneficios de la misma.

 Resumen y análisis crítico de los mismos ajustados a la realidad actual.

También podría gustarte