Está en la página 1de 9

Esta es una de las principales 

cuestiones que surgen a la hora de realizar los


presupuestos de una empresa. Es lógico que la inflación provoca distorsiones en
los presupuestos realizados a lo largo del tiempo, debido a que si se produce un
aumento de los precios, repercutirá en la planificación realizada con anterioridad
que tenía en cuenta unos precios más bajos. Por ello, es necesario tener en
cuenta cómo esas variaciones afectan a los presupuestos y saber cómo reflejarlas
en el presupuesto de la empresa, con el objetivo de que se acerca al máximo a la
realidad de la organización.

En base a la consideración anterior, la inflación se considerará al elaborar cada


uno de los presupuestos del presupuesto maestro. Por ejemplo, si se tiene
presente que el presupuesto es un plan de operaciones para un periodo futuro, al
elaborar el presupuesto de ventas se determinará el precio de acuerdo con los
aumentos esperados de los diferentes artículos; asimismo, el presupuesto de
materias primas se hará con base en los precios que se esperan para el próximo
periodo, o el de mano de obra de acuerdo con los aumentos de sueldo. Todos
esos cálculos se sustentarán en previsiones confiables de la inflación en el país.

Un presupuesto que tiene en cuenta la inflación en el periodo que cubre es


una herramienta fundamental para tomar las decisiones correctas por parte de una
empresa. Gracias a tener en cuenta la inflación podremos acercar al máximo los
costes presupuestados a los costes reales de la producción. A partir de ahí,
podremos decidir cuáles son los precios que establecer, o la posible actualización
de los precios en cada momento que nos permitan mantener los márgenes
necesarios para obtener los beneficios que queremos conseguir.

La inflación en los presupuestos se vuelve un tema mucho más determinantes en


los países en desarrollo, ya que la inflación pueden aumentar de forma notoria en
un periodo breve de tiempo. Esto provoca que los costes de un proyecto sean
muchos más altos y ya no sea tan rentable para la organización o personas que lo
impulsan.
La inflación es el aumento de precios de los bienes y servicios que se venden en
un país. Cuando un país tiene inflación el valor del dinero cae, ya que para
comprar un bien o un servicio se necesita de una cantidad mayor de dinero. Por
ejemplo si antes comprabas 10 panes con un nuevo sol con inflación es probable
que solo compres cinco. La inflación es perniciosa cuando sale de control.

No obstante, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), tiene un rango meta el
cual  señala que la inflación en el Perú no puede superar el 3%. De esta forma se
tiene un control del aumento de precios en nuestra economía. Si la inflación crece
por encima del rango meta entonces el gobierno realiza una serie de acciones
para controlar que el aumento de precios no salga de control.

La inflación en una economía se produce por múltiples factores. Sin embargo,


existen dos elementos que son muy importantes para que desate este proceso:
La demanda: Cuando la demanda de un bien o producto es más alta que la oferta,
entonces se produce una escasez de ese bien y sube su precio porque la industria
no puede atender al mercado de una manera conveniente.

Los costos de producción: Cuando el valor de la producción de bienes aumenta


debido al alza de precios de las materias primas, el transporte y otros factores
también se desata una inflación. Para poder mantener los márgenes de ganancia
toda la cadena de  producción sube sus precios.
Expectativas: Tiene que ver con la reacción de las personas y las empresas que
en muchas ocasiones se anticipan a un alza de precios y suben el valor de sus
productos solo por el factor miedo.

La inflación y sus efectos

La inflación tiene efectos directos en las finanzas de las empresas ya que las


empresas venden mucho menos de lo habitual. Cuando la inflación es mayor el
poder adquisitivo del público se reduce y se compra menos.

La inflación también tiene un efecto en el sueldo de los empleados. Al bajar el


poder adquisitivo de la moneda lo más normal es que los empleados pidan una re
categorización de sus sueldos para poder seguir viviendo y consumiendo como
siempre.

Por otro lado un proceso de inflación descontrolada produce incertidumbre en


el mercado con lo cual dejan de desarrollarse muchos proyectos e inversiones a la
espera de que se superen los malos tiempos.

Medidas contra la inflación


Las principales medidas contra la inflación las deben tomar los gobiernos. El
proceso de la inflación es tan grande que solo se puede controlar
con medidas macroeconómicas. Sin embargo, en una empresa en épocas de
inflación lo más importante es:
Llevar con orden los estados contables de la empresa.
Reducir al máximo los gastos de la empresa.
Mejorar la competitividad de la empresa y exportar.
Cuando una empresa tiene la idea de llevar a cabo un proyecto tan grande como
la construcción de un nuevo edificio o la adquisición de una gran cantidad de
equipo costoso, reunirá la información financiera para comprobar si en última
instancia, el proyecto generará más dinero de lo que cuesta. Un presupuesto de
capital bien planificado y ejecutado que considera la inflación es la herramienta
que ayuda a las empresas a tomar este tipo de decisiones.

Presupuesto de capital

La preparación de un presupuesto de capital ofrece a los usuarios de la empresa


una estimación de los índices potenciales de rentabilidad, para las inversiones que
se hacen en activos a largo plazo. Realizar el análisis financiero proporciona la
justificación para un proyecto de adquisición o de un negocio que requiere una
inversión de alto costo. Si la empresa puede obtener una mayor ganancia de su
capital invirtiendo en acciones u otros instrumentos financieros en lugar de invertir
en un proyecto de capital, probablemente elegiría hacerlo.

Costo de capital real


La inflación afecta el presupuesto de capital de una manera significativa.
Constituye una parte de la tasa de retorno del mercado y, los presupuestos de
capital revelan el verdadero costo del proyecto cuando se utiliza la tasa de
rendimiento real, en lugar de la tasa de mercado. El cálculo de la tasa de
rendimiento real inicia con la tasa de retorno del mercado, luego de restar la
inflación. Esto a veces se expresa a la inversa, el costo real del capital.

Impacto de la inflación
La inflación afecta el análisis del presupuesto de capital ya que el costo de
mercado de capital no es completamente representativo del costo real de la
obtención de fondos. Sin embargo, realizar el análisis es una manera que
compensa cómo la inflación elimina su impacto a partir de los resultados de la
presupuesto de capital.
El impacto de la inflación puede ser removido de un análisis del presupuesto de
capital mediante el cálculo de la tasa de rendimiento real y su uso en los cálculos
de flujo de efectivo del presupuesto de capital. Al formular un escenario de
presupuesto de capital con la tasa de rendimiento real, el resultado ha sido
ajustado a la inflación. Por el contrario, si la tasa de retorno no se ajusta, los flujos
de caja se pueden ajustar según la inflación para que coincida con la inflación
sobre la cuál está "elaborada" la tasa de retorno del mercado. En cualquiera de los
casos, es importante asegurarse de que los flujos de efectivo y la tasa de
rendimiento están en la misma base, ya sea con o sin inflación.

Temas inflacionarios
La inflación puede ser un problema especialmente difícil para las empresas en los
países en desarrollo, ya que en algunos países puede ser superior al 100 por
ciento por año. A medida que el ritmo de la inflación incrementa, los inversionistas
exigen una tasa real de retorno más alta para compensar, lo que hace que
muchos proyectos sean muy caros.
La inflación afecta el resultado del presupuesto de capital en otras formas, además
de la tasa de retorno. En general, la inflación aumenta los costos de bienes y
servicios, incluidos los materiales de construcción, equipos y mano de obra. Este
aumento de los costos podría hacer que ciertos proyectos sean no factibles,
basados en los resultados del análisis de presupuesto de capital.

Doce tips para realizar un presupuesto en inflación


Si para realizar un presupuesto es indispensable analizar, segmentar, detallar y
llegar al elemento económico más simple, para realizar un presupuesto en
inflación estas recomendaciones adquieren dimensiones mucho más amplias.
Veamos algunas pautas específicas:
El tiempo de análisis debe ser lo más reducido posible. Los dígitos de la inflación y
la dinámica del mercado nos indicarán de cuánto tiempo estamos hablando
(semestre, trimestre, mes…). Los especialistas afirman que un entorno
hiperinflacionario es aquel donde los sueldos están indexados y su incremento es
mensual. Yo aun recuerdo el ejemplo de países latinoamericanos y la Alemania de
los años 20 del siglo pasado, donde los precios subían literalmente de la noche a
la mañana y la gente gastaba la totalidad de su sueldo el mismo día que cobraba,
ya que sabía que al día siguiente todo sería más caro.
Analizar si la economía de su país y su negocio, es autosustentable o depende, en
gran medida, de insumos extranjeros. Si su país tiene una gran dependencia de
insumos y/o bienes del exterior, sus compras y gastos en general estarán
afectadas por el tipo de cambio, por lo que tendrá que conocer qué pasos debe
seguir para conseguir las divisas y que tipos de cambio se esperan en el
futuro. Analice varias monedas, evalúe planes de integración local donde pueda
estar presente su nación, busque proveedores en otros países diferentes a los
habituales, conozca la política monetaria que están adoptando grandes potencias
y otros países emergentes.  En todo caso, maneje valores fiables y tenga en
cuenta que el presupuesto debe ser hecho a fin de optimizar los procesos y toma
de decisiones. Si por seguir un frenesí imparable, incrementamos los precios de
manera permanente, nuestros consumidores comenzaran a buscar nuevas
alternativas.
Realizar cálculos y gestiones para vender en mercados extranjeros. Si la inflación
está generada en gran medida por la presión de la tasa de cambio y su país es
altamente dependiente de las divisa, es hora de “darle la vuelta a la tortilla”. Si el
tipo de cambio es un problema, busquemos exportar y para ello realicemos un
análisis serio de fortalezas y debilidades de nuestra organización. A lo mejor
comenzamos nuestra andadura foránea con productos y/o servicios  simples o
poco elaborados, pero esto nos permitirá adquirir experiencia, conocer nuevos
clientes y detectar oportunidades de negocio que en un principio no conocíamos.
Las ventas al exterior nos generaran divisas que podremos emplear para expandir
el negocio, comprar maquinaria e insumos y realizar otras propuestas a nuestros
clientes, tanto locales como del exterior.
Aprovechar nichos de mercado que están quedando vacíos. ¿Se ha puesto a
pensar que usted podría estar fabricando y vendiendo ese producto que no
consigue en los anaqueles?. Es la conocida frase del vaso medio vacío o medio
lleno. Donde usted ve un problema, puede haber otro empresario que esté viendo
una oportunidad de negocio. Tengo clientes que han cambiado radicalmente de
ramo, pasaron de vender productos que ya no eran asequibles al público por su
alto precio, a convertirse en fabricantes de artículos de cuidado diario (algo básico
y de bajo coste). Otro ejemplo es el área gastronómica, las salsas importadas que
se han vuelto inaccesibles pueden ser sustituidas por otras nacionales que
además nos ofrecen sabores más cercanos.
Estudiar como los variables macroeconómicas (inflación, tasa de desempleo, tipo
de cambio, crecimiento o decrecimiento del PIB, cifras reales de consumo,…)
influyen en los hábitos de los compradores en general y de nuestro nicho de
mercado en particular. No me canso de repetirlo, seamos objetivos frente a la
información de la que disponemos y llevémosla a nuestro sector económico y zona
geográfica. Busque información lo más detallada posible, la inflación debe ser la
de su sector económico y su estado o provincia, al igual que la tasa de empleo, el
impacto en el PIB y las cifras reales de consumo. Indague en la cámara gremial a
la que pertenece, compare estadísticas de organismos públicos y privados, analice
el historial de fiabilidad de las diferentes fuentes. Esto último lo considero de
notable interés: ¿cuántas veces este organismo o estudio me ha señalado
tendencias que luego han resultado reales?.
Analizar como las tendencias de compra varían, ya no solo por los aspectos
macroeconómicos, sino también por las nuevas herramientas tecnológicas que
cada día están más presentes. Las herramientas y tácticas que hasta hace unos
años (muy pocos) eran eficaces hoy están totalmente obsoletas. Ya no se compite
con “la tienda de al lado”, las reglas del juego han cambiado y tanto vendedores
como compradores disponemos de canales y alternativas que no poseíamos hace
un año o dos. Los consumidores somos más exigentes, estamos más preparados
y en muchos casos, integrados en movimientos de carácter ecológico y
conservacionista. Buscamos la mejor relación costo/beneficio. Conozca como
estos factores  influyen en su país, área de negocio y productos. Únase a la
corriente y no vaya en contra de ella.  Por ejemplo: si las bolsas de plástico que
habitualmente entregaba en la tienda  han incrementado su precio  de manera
sustancial y por ello debe aumentar el precio de sus productos, necesita buscar
alternativas más económicas y a la vez más ecológicas. El ofrecer bolsas en
diferentes materiales reciclados, el premiar con puntos a sus clientes que lleven
bolsas de tela desde la casa… además de resultar más económico le permite
identificar a su negocio como una empresa protectora del ambiente y  cumplir
mejor con las expectativas de sus clientes.  No nos podemos conformar con
trasladar el producto final los aumentos de nuestros costos y gastos. Esto además
de significar nuestra salida del mercado, diría muy poco de nuestra creatividad
empresarial…
Conocer las políticas de remuneración que se están implementando en su país de
manera integral (paquetes multimoneda, bonos de productividad, aumentos
salariales escalonados, fondos de pensiones…). Está claro que en un ambiente
inflacionario debemos proteger a nuestro personal lo mejor que podamos. Las
causas son obvias, si no lo hacemos buscarán nuevas oportunidades tanto dentro
como fuera de nuestras fronteras, y habremos perdido el esfuerzo y tiempo que
significó formar a un equipo eficiente. Todos estos cambios en las remuneraciones
ofrecidas, así como los tiempos en que se otorgarán los bonos y aumentos, deben
ser cuidadosamente plasmados en los presupuestos. Los impactos deben ser
medidos de manera integral, es decir, considerando todas las contribuciones e
impuestos que tengan como base los salarios cancelados.
Indagar cómo se están moviendo nuestros competidores en este nuevo
“río”. Analice a la competencia, sobre todo a los “más grandes”, seguro que puede
sacar una o dos ideas de cómo luchar contra la inflación.
Segmentar la unidad de producto a la mínima expresión posible. Sus cálculos
deben partir del presupuesto de ventas y este debe ser elaborado de manera
realista, pragmática y muy detallada. El costo de materia prima y otros gastos de
fabricación debe vaciarse en matrices que cuenten con cantidad de materia
utilizada, precio unitario, precio total y demás integrantes del costo y que
sean fácilmente actualizables ante el cambio de cualquiera de las variables
(cantidad vendida, costo de algún insumo, reducción en el uso de materia prima,
cambio en alguno de los componentes). Estos datos se deberían realizar para
cada tipo de producto, mes del año y zona geográfica, si estamos hablando de
una situación ideal. Para comenzar, le sugiero que empiece calculando lo mas
segmentado posible dentro de sus posibilidades humanas y técnicas.  Es obvio
que esta recomendación es aplicable, así mismo, a todos los gastos de la
empresa.
Proyectar la inflación y la tasa de cambio de manera mensual. Por favor, no divida
el monto esperado anual entre 12. Tome en cuenta épocas del año, estacionalidad
o no de sus productos, zona geográfica donde está asentado, tipo de cambio,
leyes aplicables a su industria, nuevos tratado internacionales, proveedores
ubicados en diferentes países y cualquier otra variable que afecte las
peculiaridades de su compañía. No es lo mismo un negocio de turismo que una
cadena de supermercados.
Realizar esquemas muy definidos de temporalidad del negocio y buscar negocios
que puedan cubrir las estaciones más bajas. Trate de complementar las épocas
bajas del negocio con otras alternativas que le sigan ofreciendo utilidades. Este tip
también aplica para la complementariedad que se puede dar entre líneas de
productos de diferentes clases y precios y las cuales son afectadas por la inflación
a diferentes niveles.
Revisar, analizar y volver a empezar. La retroalimentación y el adoptar medidas
para tomar los correctivos es fundamental. Asegúrese de contar con información
confiable y oportuna: ¡la inflación requiere de medidas rápidas y decisivas!.

También podría gustarte