Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE

ORIENTE- NÚCLEO
BOLÍVAR

ESCUELA DE CS. DE LA
TIERRA- DPTO. ING° CIVIL

CATEDRA: FORMULACIÓN
TEMA Y EVALUACIÓN DE 2:
PROYECTOS
AMORTIZACIÓN E INFLACIÓN
Profesor: Carlos Betancourt.

Introducción (por desarrollar)


Índice (elaborar)
CONTENIDO:

1.- Amortización

En las finanzas, la expresión amortizar se utiliza para denominar un


proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de
pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes. Por otra parte, en las amortizaciones
de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir el
importe de la deuda. Amortizar es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses por
medio de pagos periódicos.

Entonces podemos decir que la amortización consiste en el pago de cuotas


periódicas (mensuales, trimestrales, etc.), cada una de las cuales compone de una cantidad
destinada a la extinción de la deuda o principal y de otra destinada a satisfacer los intereses
del acreedor por el préstamo concedido.

La finalidad de la amortización es constituir una provisión con vistas a la


renovación del mismo.

Los valores utilizados en las amortizaciones para satisfacer sus requerimientos son:
• Cuota periódica.
• Saldo absoluto al inicio de cada periodo.
• Intereses vencidos en cada periodo.
• Parte que se amortiza de la obligación en cada periodo.
• Intereses acumulados hasta la fecha.
• Amortización acumulada hasta la fecha.
• Acumulación de intereses y capital a la fecha.

2.- Tabla de amortización

Se refiere a una tabulación ordenada de los diferentes valores en una amortización.

Se realiza con la finalidad de visualizar lo que sucede con la deuda al comienzo de


cada periodo, intereses por pagar en cada periodo, parte de la deuda que se amortiza con
cada acta en cada periodo, y el total de la deuda amortizada hasta el final de cada periodo.

Amortización con cuotas uniformes.

Cuotas uniformes son los pagos iguales y periódicos que acuerdan el prestamista y
el préstamo en el mismo momento en que se encontraba el crédito.

Amortización de cuotas extras pactadas.

Cuotas extras pactadas son aquellas en las que el prestamista y acreedor en el mismo
instante en que se contrata el crédito, determinan las fechas en las que se van a efectuar las
cuotas extras.

3.- Tasas nominales y efectivas de interés


 Tasa Nominal:
La tasa nominal es el interés que capitaliza más de una vez por año. Esta tasa
convencional o de referencia lo fija el Banco Federal o Banco Central de un país para regular
las operaciones activas (préstamos y créditos) y pasivas (depósitos y ahorros) del sistema
financiero. Es una tasa de interés simple.
Siendo la tasa nominal un límite para ambas operaciones y como su empleo es anual
resulta equivalente decir tasa nominal o tasa nominal anual.
La tasa que informan los bancos es la tasa nominal. Esto es 8% anual capitalizable
semestral. 8% capitalizable semestral.

Para saber los intereses generados realmente necesitaremos cambiar esta tasa nominal
a una efectiva.
Es una tasa de interés que necesita de tres elementos básicos: la tasa, el período de
referencia y el periodo de composición. El período de referencia mientras no se diga lo
contrario, siempre será el año y se dice que esta implícito, por tanto, no es necesario
señalarlo, el periodo de composición puede ser anual, semestral, trimestral, mensual,
quincenal, semanal, etc.

 Tasa Efectiva:
La tasa efectiva es aquella a la que efectivamente está colocado el capital. La
capitalización del interés en determinado número de veces por año, da lugar a una tasa
efectiva mayor que la nominal. Esta tasa representa globalmente el pago de intereses,
impuestos, comisiones y cualquier otro tipo de gastos que la operación financiera implique.
La tasa efectiva es una función exponencial de la tasa periódica.
La tasa de interés nominal puede calcularse para cualquier período mayor que el
originalmente establecido. Así, por ejemplo: Una tasa de interés de 2.5% mensual, también
lo expresamos como un 7.5% nominal por trimestre (2.5% mensual por 3 meses); 15% por
período semestral, 30% anual o 60% por 2 años. La tasa de interés nominal ignora el valor
del dinero en el tiempo y la frecuencia con la cual capitaliza el interés. La tasa efectiva es lo
opuesto. En forma similar a las tasas nominales, las tasas efectivas pueden calcularse para
cualquier período mayor que el tiempo establecido originalmente como veremos en la
solución de problemas.
La representación mas usada de la tasa efectiva es la anual. Cuando mas frecuentes sean
los periodos de capitalización en un año, mayor será la tasa efectiva anual.
Es también una de las representaciones mas usadas por los bancos y entidades financieras
a la hora de presentar los rendimientos o el costo de un instrumento financiero durante un
periodo de tiempo específico. La tasa efectiva nos da el porcentaje de interés total que se
genera o que se aplica sobre una cantidad de dinero durante un periodo de tiempo
determinado.

 Tasa equivalentes:
Se define cuando dos tasa con diferentes períodos de capitalización son equivalentes s al
invertir una misma cantidad luego de un mismo lapso de tiempo se produce la misma
rentabilidad y por ende el mismo valor futuro.

4.- Ejemplos de tablas de amortización


Ejemplo 1. Usted adquiere su crédito de $10.000 pagaderos en 3 años con cuotas
semestrales iguales del 12% capitalizare semestralmente. Hallar el pago semestral y
construir el cuadro de amortización

El pago de la deuda es de $10.000 más los intereses de $2.201,75 que suman un total de
$12.201,75

EJEMPLO 2: Una deuda de 200.000,00 Bs se debe pagar con 4 pagos trimestrales


vencidos más intereses del 8% anual convertible trimestralmente, con amortización
constante y cuota variable decreciente.

Datos: A = 200.000,00 Bs.; n = 4 trimestres; i = 8% anual cap. trim. = 0,08/4 = 0,02

Amortizac. = 200.000,00 Bs./4 = 50.000,00 Bs.

TABLA DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Período Pago o Renta Interés Amortización Saldo .

0 --- --- --- 200.000,00Bs.

1 54.000,00 Bs 4.000,00Bs. 50.000,00Bs. 150.000,00Bs.

2 53.000,00 Bs. 3.000,00Bs. 50.000,00Bs. 100.000,00Bs.


3 52.000,00 Bs. 2.000,00Bs. 50.000,00Bs. 50.000,00Bs.

4 51.000,00 Bs. 1.000,00Bs. 50.000,00Bs. 0,00Bs. .

Totales 210.000,00Bs. 10.000,00Bs. 200.000,00Bs. .

5.- Inflación

La inflación es un fenómeno tan antiguo, que se remonta a la aparición del dinero


como medio de intercambio. De hecho, las únicas sociedades inmunes al riesgo
inflacionario serían aquellas en las cuales el intercambio de mercancías se realizase
solamente a través del trueque.

Inflación se define como un proceso caracterizado por un aumento continuo y


generalizado de precios de los bienes y servicios que se comercializan en el país. Sube
también el precio de las monedas extranjeras, es decir, el bolívar fuerte se deprecia frente al
dólar, el marco alemán y el yen japonés, lo que significa que debemos entregar mayor
número de bolívares para comprar las monedas de otros países.

El otro elemento clave de la definición es el carácter de alzas de precios sostenidas


en el tiempo. En otras palabras, hay que distinguir entre inflación y alzas puntuales de
precios. Por ejemplo, si se decreta un aumento de sueldos y salarios, se encarecen los costos
de producción lo cual se traducirá en mayores precios. Sin embargo, los precios, una vez
ajustados a estos mayores costos, no tienen por qué seguir subiendo. Por el contrario,
cuando hay inflación los precios suben indefinidamente sin aparentemente poder abatir la
escalada, dando la impresión de encontrarnos inmersos en un proceso que se autoalimenta
indefinidamente.

Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual,
otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el
crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando las tasas de variación
anuales son elevadas, durante una serie consecutiva de años, se origina una espiral, un
círculo vicioso, en donde la inflación estimula más inflación, en este caso se habla de un
proceso hiperinflacionario.

Sobre la inflación se han elaborad definiciones desde las diversas perspectivas en


que ha sido estudiada, entre las cuales se pueden señalar las siguientes:

a) Es la disminución del poder adquisitivo de compra de una unidad monetaria, lo


cual se manifiesta cuando un individuo obtiene significativamente menos bienes
y servicios con la misma cantidad de dinero a través del tiempo.
b) Inflación se define como el incremento continuo de los bienes y servicios a
través del tiempo en un país.
c) Milton Friedman de la escuela monetarista, manifestó que ‘La inflación se
produce cuando la cantidad de dinero aumenta mas rápidamente que la de los
bienes y servicios.
d) Aumento generalizado del nivel e precios de bienes y servicios. La caída en el
valor de mercado o en el poder adquisitivo de una moneda en una economía
particular.

¿Por qué se produce la inflación?

La inflación es provocada por un exceso de dinero en circulación. Cuando la


cantidad de dinero en manos del público es superior a la requerida para realizar las
operaciones compra- venta, se puede generar una presión de demanda sobre oferta.

A diferencia de otras épocas, hoy el problema del aumento de precios está dado por
un crecimiento fenomenal del consumo interno que choca con una oferta de productos que
no lleva el mismo ritmo.

¿Cómo se mide la inflación?

En Venezuela, como en la mayoría de los países, la evolución de la inflación suele


medirse a través de la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
durante un período determinado, bien sea un mes, trimestre, semestre o año.

El índice de precios al consumidor, es un indicador estadístico que mide la


evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo
familiar durante un período determinado. Para el cálculo del IPC se adopta un año de
referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una lista
representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares. Se determina la
importancia relativa que tiene cada rubro en el gasto total de consumo familiar, proporción
que en términos técnicos se denomina estructura de ponderaciones del IPC.

6.- Causas de la inflación


Inflación Monetaria

Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a
la tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal fundamento teórico de quienes
aplican esta teoría es la teoría cuantitativa del dinero.

Monetización del Déficit del Gobierno


Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento, reduciendo
reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto de vista de la
contabilidad gubernamental la impresión de moneda para financiar el déficit constituye un
préstamo del Banco Central, es decir, un activo del Banco Central, por lo que se mantiene
equilibrado el balance del mismo.

En esta etapa se puede analizar el problema teniendo en cuenta el régimen cambiario del
país en cuestión. Bajo tipo de cambio fijo, los agentes locales cambiarán moneda local por
moneda extranjera., el Banco Central no puede mantener la paridad de la moneda y se ve
obligado a devaluar. La devaluación implica inflación, debido a que los precios de los
productos transables aumentan.

Inflación de Demanda

La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación: La


demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. La
demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:

1- Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios
de consumo.
2- Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión.
3- Por parte del sector externo, es decir, exportaciones.
4- Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no
aumentará directamente la oferta global del país.

Inflación de Costos

Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los
costos incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del
precio final de los mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de
producción, resulta útil agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos que
los insumos utilizados para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en

1- Mano de obra.
2- Maquinaria, que también puede ser producida localmente o importada.
3 Servicios, por ejemplo, el transporte, que a su vez depende fuertemente del precio
del petróleo.
4 Materias primas que pueden ser commodities internacionales como petróleo o
granos, o materias primas cuyo precio no se fija en mercados internacionales.
5
Inflación estructural
La inflación estructural se debe a alguna característica de la estructura productiva de
una país que produce un aumento de precios, en particular hace referencia a "cuellos de
botella" en un sector determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al resto
de la economía.

Inflación Inercial

El concepto de inflación inercial hace referencia a una situación en la que los


mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa de
que la inflación perdure en el tiempo.

7.- Consecuencias de la inflación


La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico
debido a su imprevisibilidad. Trayendo como consecuencia, cierta cantidad de efectos
negativos en los distintos agentes económicos, a saber:

 Desorienta a consumidores, comerciantes y productores: Sabemos que los precios


actúan como una vía, a través de la cual llega la información necesaria para que los
consumidores decidan qué deben adquirir, y para que las empresas calculen qué y
cuánto deben producir, pero, teniendo en cuenta que la inflación los cambia
continuamente, dejan de cumplir su función informativa; lo que trae como
consecuencia que los consumidores sean incapaces de saber si un supermercado
tiene los precios más bajos que otro; y los dueños (comerciantes) de supermercados
a su vez, perderán el estímulo para mantener los precios bajos y les resultará difícil
prever los efectos en la demanda ante un alza de los precios.
 Vuelve impopulares a largo plazo a los gobernantes que, a través de la emisión de
dinero y mayor gasto, buscaron la popularidad a corto plazo.
 Perjudica principalmente a los trabajadores. El salario, que reciben en dinero,
significa para muchos de ellos la mayor parte o su único patrimonio.
 Desalienta la inversión y frena el crecimiento: El aumento en la tasa de interés,
generará en el empresario dificultades adicionales para estimar sus ganancias debido
a la inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos intermedios y
los productos finales. Por lo tanto en períodos de fuerte inflación, las inversiones
más seguras y rentables suelen ser las de carácter especulativo, por ejemplo el
atesoramiento de moneda extranjera, mediante la que se enriquecen
injustificadamente los especuladores y los ahorristas en el extranjero. Este
enriquecimiento no tiene justificación alguna, ni ética, ni jurídica, porque no es el
resultado del esfuerzo o del riesgo, sino simplemente de un suceso o hecho ajeno,
pero se da en el sistema social.
 Genera desordenes sociales, que pueden desencadenar guerras civiles, evoluciones o
golpes de estado
 Destruye paulatinamente la tendencia al ahorro. La inflación achica los ahorros
reales y obliga a la población a no ahorrar en dinero sino en bienes materiales, que
se deprecian menos.
 Disminuye las posibilidades de planeamiento, debido a la mayor incertidumbre: La
incertidumbre provoca cierta inseguridad económica, lo que se traduce en la fuga de
los capitales al extranjero. Esta fuga se observa, por ejemplo, en la
desnacionalización de las empresas argentinas, en la venta de inventos y
descubrimientos a empresas multinacionales, en el alejamiento de profesionales y
técnicos, y en otros numerosos casos.
 Agranda las diferencias entre los sectores sociales y crea resentimientos, debilita la
clase media.
 Produce el desvío de los esfuerzos de las actividades productivas: Los efectos de la
inflación sobre la distribución de las rentas consisten esencialmente en el
desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que
haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos
valor que lo que prestó. Los que decidieron ahorrar son castigados con la pérdida de
valor de sus fondos. En general, todos aquellos que perciben rentas fijas (jubilados,
pensionados, propietarios de viviendas en alquiler con contratos sin cláusula de
ajuste) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar
esas rentas (el Estado, los inquilinos) percibirán un inmerecido beneficio.
 Provoca la devaluación de la moneda nacional con relación a la de los países con
monedas fuertes y menor inflación.
 Empobrece a quienes reciben un ingreso fijo o que no varia al mismo ritmo que los
precios
 Cambia de manos la riqueza, la aprovechan los gobernantes que imprimen el dinero.
Toma el ahorro de la clase media y asalariada e impide que os pobres salgan de la
pobreza.
 Distorsiona el cálculo económico. Impide calcular los costos reales y panificar
proyectos a largo plazo
 Propicia la fuga de capitales hacia países con mayor estabilidad económica y
monedas fuertes.

8.- Tipos de Inflación


Inflación moderada

La inflación moderada es aquella en la cual los precios se incrementan de forma


lenta y, en consecuencia, se mantienen relativamente estables. En esta situación, existe la
confianza en la economía del país y la gente tiende a depositar su dinero en los bancos, a
través de productos de depósito remunerados a largo plazo, para que su dinero conserve el
valor al cabo del tiempo.

Este tipo de inflación se caracteriza por la lentitud y estabilidad en el incremento de


los precios. Cuando existe una inflación moderada las personas tienden a comprometer su
capital a través de contratos a largo plazo, ya que confían en que su dinero valdrá lo mismo
tanto dentro de un mes como en un año. Las tasas anuales de inflación no deben superar el
dígito único para que se consideren moderadas.

Los precios se incrementan en un rango comprendido entre 0% al 10% anual. (Un


solo dígito)

Ejemplo: En 1994 * Chile 8,9 %; * Argentina 3,9 %; * México 7,1 %

Inflación galopante

La inflación galopante tiene lugar cuando el alza de precios se dispara y para un


período anual, los precios se incrementan en tasas de más de un dígito, es decir, un 15%, un
30% o un 130%.

El nivel general de precio varía entre un rango comprendido entre el 10% al 1


000% anual. (de dos a tres dígitos)

Ejemplo: En 1999 * Ecuador 60,7 %; * Venezuela 20,0 %; * Costa Rica 10,1 %

Hiperinflación

El de la hiperinflación es un caso particular de inflación, que tiene lugar cuando el


alza de bienes al cabo de un año es exagerada y se incrementa en tasas de hasta un 1000%.
Una situación de hiperinflación refleja un estado de profunda crisis económica, dado que el
dinero pierde su valor a un ritmo alarmante y la capacidad de las personas para comprar
bienes y servicios con papel moneda es casi nula. Se produce la hiperinflación cuando el
gobierno financia sus gastos a través de la introducción de moneda en el mercado sin
control.

Consiste en un incremento anormal y exagerado en las tasas de inflación, que puede


SUPERAR el 1000% en el transcurso de un año; con el agravante de que puede no tener
techo. Es propia de las crisis económicas, y se caracteriza por una pérdida del valor del
dinero, disminución del poder adquisitivo, y porque las personas intentan gastar su capital
lo más rápido posible, antes de que éste carezca de valor; reflejando la incapacidad
manifiesta del gobierno en el manejo de la Economía de un País.
8.- La Deflación
La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída
generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta
familiar.

En la teoría economía, la deflación es la reducción de l oferta monetaria. Su efecto


inmediato suele ser la deflación de los precios.

La deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y


prolongado (como mínimo, dos semestres según el FMI) de los precios de bienes y
servicios motivados por una atonía de la demanda y un exceso de las capacidades
productivas (oferta). La deflación normalmente está asociada a las recesiones y a las crisis
económicas y financieras como ocurrió durante la gran depresión y la gran recesión.

La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta


monetaria, que aumenta el valor de la moneda, incrementando así su poder adquisitivo. Con
la misma cantidad de dinero podemos comprar más cosas. Cuando existe deflación de
precios, los bienes y servicios disponibles en una economía bajan de precio. Dicho de otro
modo, los productos se vuelen más baratos.

9.- de La Deflación
Insuficiencia de demanda

Cuando se dice que un producto “está muy demandado” significa que hay mucha
gente que quiere comprarlo.

Si, por el contrario, se dice que un producto o servicio “tiene poca demanda” supone
que se vende poco porque hay poca gente que lo quiera.

Pues bien, si extrapolamos esta segunda idea a un mercado en general tendremos lo


que es la “insuficiencia de demanda”: la intención de compra de los consumidores es más
baja de lo normal, por lo que para poder vender sus productos las empresas tienen que bajar
sus precios. La deflación produce un círculo vicioso en el que los efectos acaban siendo,
también, sus causas.

En productos agrícolas, por ejemplo, una muy buena cosecha pone en el mercado
una gran cantidad de este tipo de productos; supongamos que un año concreto hay una
producción enrome de tomates, eso va a significar que se pondrá en el mercado una
cantidad mucho más grande de tomates de lo habitual en otros años que normalmente, va
estar por encima de o que los consumidores necesitan; quieren o pueden comprar por lo que
muchos tomates se quedaran sin vender y acabarán estropeándose. Para solucionar esto lo
que se hace es bajar el precio de los tomates para facilitar su venta, pero esta bajada de
precios, llegados a ciertos niveles, puede afectar a la explotación agrícola que los cultiva
llegando, incluso, a dejar de ser rentable el cultivo de tomates.

En otro tipo de productos, industriales, comerciales o de servicios, las empresas


pueden caer en un exceso de producción por muchos motivos, por un exceso de
competencia entre empresas, por un cambio de ciclo económico no previsto o por otras
causas. Las consecuencias son las mismas, el exceso de oferta de esos productos en un
mercado que no puede asumirlos provoca que no se van a vender y para solucionarlos, las
empresas van a tener que bajar sus precios de venta, lo que va a afectar a sus resultados
económicos y a la rentabilidad de su actividad.

La caída de la demanda o insuficiencia generalizada de la demanda se produce


cuando los consumidores no quieren o no pueden comprar los productos en la cantidad que
el mercado la oferta.

Como vemos, tanto exceso en la oferta como la insuficiencia de la demanda


producen una baja de precios de los productos (es decir, deflación) como intento de
solucionar el problema de que los productos no se venden, pero, lejos de solucionarlo, el
problema se va agravando con el tiempo.

Si los precios bajan las empresas reciben menos dinero por sus productos y servicios
lo que hace que sean menos rentables. Esa baja de la rentabilidad va a provocar que algunos
desaparezcan, dejando en el paro a sus trabajadores, y que otras deban reducir costes entre
los que están las costes laborales: van a despedir trabajadores, creando también paro, y a
reducir, dentro de sus posibilidades legales, la retribución de los trabajadores que sigan en
la empresa.

10.- Medidas contra la deflación


Para enfrentar la deflación se puede recurrir a la política monetaria y fiscal.

Política monetaria. Una de las formas de hacer frente a la deflación es disminuir el valor
del dinero, para lo cual se debe colocar más dinero (Moneda) en circulación,
complementado con la disminución de la tasa de interés, lo cual incentiva el crédito de
consumo y de inversión, reactivando de esta forma la demanda.

Política fiscal. La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los
impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia
de demanda del sector privado con la del sector público, quien a la vez se convierte en un
generador importante de empleo, lo cual resulta muy atractivo, puesto que el desempleo es
una de las causas directas de la deflación. En el segundo caso, la reducción de impuestos
supone más dinero para gastar en manos privadas, y un incentivo al consumo, pero a la vez
menor dinero en manos del estado.
11.- Efectos de la inflación
Las desventajas de la deflación son básicamente la reducción de a actividad
económica, el aumento del desempleo, aumento del desempleo, aumento de incertidumbre
económica, aumento de os tipos de interés reales por la caída de precios, caída de la
demanda.

La peligrosidad de eta situación proviene de los difíciles que es salir de ella, ya que
se crea un circulo por el que al caer la demanda, las empresa van reducidos sus beneficios a
tener que reducir los precios para conseguir ventas, como consecuencias de ello, tienen que
reducir costes, lo que significa que tienen que recortar empleos. A su vez, si hay gente que
se que queda sin trabajo, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejaran comprar
también.

La deflación supone el descenso de precios que incide en la disminución del gasto


agregado que afecta negativamente a la actividad y al empleo. Esta bola casi imparable
provoca crisis económicas con efectos negativos sobre la riqueza, la distribución de la
riqueza y la desigualdad social ya que beneficia a los acreedores y perjudica a los deudores.
Como los precios caen se produce una aumento dl tipo de interés real (aun cuando el
nominal se mantenga o incluso baje), produciendo una caída de la demanda y la actividad
económica general.

12.- Ventajas de la deflación


A pesar de los peligros de la deflación los economistas de la escuela austriaca
defiende la deflación como algo positivo, argumentando que al bajar los precios aumenta el
poder de compra del individuo, en consecuencia aumentaría la demanda de bienes y
servicios, haciendo que las empresas aumenten sus beneficios y se vean obligadas a
contratar más personal para satisfacer la creciente demanda. Esta situación se puede dar en
un sector, pero no parece servir para una bajada general de precios. Así, por ejemplo los
artículos de electrónica de consumo tienden a bajar de precio, por lo que la demandar estos
artículos crece y las empresas relacionadas con la industria se ven favorecidas. La
existencia y efectos positivos de la deflación alcanzando incluso un círculo vicioso se
denomina efecto Ricardo. Otro posible beneficio es que la certeza de que el dinero valdrá
más en el futuro crea un aumento de ahorro, lo que ayuda a disminuir aún más los precios
de bienes de consumo y también aumenta la cantidad de dinero en los bancos destinados a
préstamos en forma de cuentas a plazo fijo; de esta forma, al haber una gran oferta destino
para crédito precio de los prestamos baja.

Al bajar los precios de los bienes y servicios, si se mantienen los salarios


aumentaran la cantidad de cosas que se pueden comprar con el mismo salario. L suceder
esto, los empresarios deciden invertir mas en bienes de capital y menos en trabajadores,
produciendo un desplazamiento del empleo trabajos mas productivos y de mayor añadido.
Además de la deflación fomenta el ahorro, lo que provoca que sigan bajando los
precios y e consuma menos. Ese ahorro además hará que haya más dinero para prestar (mas
oferta de dinero), lo que provocara que bajen los tipos de interés.

La deflación compensa los desajustes de los ciclos económicos y de subidas


demasiad elevadas de los pecios. Como consecuencia del ciclo expansivo de una economía,
en muchas ocasiones se producen subidas exageradas de los precios, que favorecieron a los
vendedores. Por lo que una deflación de precios será un ajuste que lleve a los precios a un
equilibrio, favoreciendo así a los compradores.

14.- Causas de la hiperinflación en Venezuela

La hiperinflación, por ejemplo, puede estar provocada por una guerra, por la
financiación del déficit público o, simple y llanamente, por lo ignorancia de pensar que
imprimir y repartir billetes aumentará por parte de magia la riqueza de los ciudadanos.
Estas últimas son las causas de fondo y son las que hay que estudiar.

Según García Larralde (2017) han sido cinco las causas que han llevado a
Venezuela a esta situación:
 Crecimiento desorbitado de dinero sin respaldo. En efecto, la cantidad de
monedas y billetes en circulación ha crecido de manera desmesurada. Si
tomamos los datos que él mismo Banco Central de Venezuela (BCV) ofrece
constatamos que así ha sido.

La inflación en Venezuela ha ido en línea con el aumento de monedas y billetes en


circulación. La creación de billetes desde ir de la mano de la creación de valor. Si una
institución se dedica a imprimir billetes sin respaldo de volver, corre el riesgo de que la
moneda impresa pierda gran parte de su valía

 Déficit excesivo y sostenido de las empresas públicas no financieras. Uno de los


principales motivos que ha provocado que el BCV imprima dinero de forma
incensaste han sido los déficit de las empresas públicas no financieras. Esto es,
principalmente, la incapacidad de petróleos de Venezuela (PDVSA) de producir
petróleo y venderlo. El hecho de que Estados Unidos restringirá el acceso a los
mercados financieros ha provocado con mucha más insistencia que,
precisamente, PDVSA haya tenido que financiarse imprimiendo dinero sin
parar.
 Pérdida de confianza en la moneda nacional: el Bolívar. Algo tan
aparentemente insignificantes como haber cambiado e nombre de la moneda en
tres ocasiones denota la gran inestabilidad que anda sufriendo la moneda
venezolana durante los últimos 15 años. Desde 1879, aunque para nada exento
de dificultades, el Bolívar se mantuvo como la moneda de curso legal. En 2007,
se cambió por el Bolívar fuerte y más tarde, en 2018, por el Bolívar soberano.
Aunque el cambio de Bolívar fuerte al soberano no solucionaría el problema de la
hiperinflación, ayudaría a que la contabilidad de las empresas se tornará con sentido.
Algunos programas de contabilidad no admitían tantos ceros.

En febrero de 2018 se compraba un dólar con 0,35 bolívares, mientras que a fecha
de febrero de 2021 para adquirir un dólar se necesitaban 1.900.000 bolívares. Sin duda, el
Bolívar como depósito de valor carece de confianza.

 Mercado de divisas controlado e intervenido. Dado que el gobierno disponía


de un tipo de cambio del Bolívar contra el dólar más bajo de lo que
correspondía, necesitaba limitar el intercambio de divisas. Es decir, si me
están dando por un Bolívar, más dólares de que en realidad corresponden,
cambiaré todos mis Bolívares por dólares. El gobierno, claro está, sabia esto
y por tanto lo limitaba.

Claro que, dado que estas limitando al intercambio a dólares, aflora un mercado
negro creciente e incesante. Al hilo con esto, el racionamiento de las divisas, indica
Larralde, tiene que ver también con la caída de los ingresos provenientes del petróleo que
provoca la tendencia de menos reservas. Por no hablar del aumento excepcional de la deuda
pública externa de Venezuela que el Gobierno intensificó bajo la idea de que los ingresos
petroleros crecerían de forma constante. En cuanto la producción cayó y el sector externo
se hundió, la deuda pública externa se tornó impagable. De nuevo, vuelta a imprimir dinero
para repagar.

 Control de precios y salario mínimo. El control de precios y la indexación de


los salarios por parte del Gobierno actual y el anterior, ha sido constante.
Controlar los precios e indexar salarios no tiene sentido si estos no están
apoyados por la productividad. El gobierno siempre va a actualizar el salario
mínimo una vez conozca el dato de la inflación, pero mientras no lo
actualiza la inflación crece y el poder adquisitivo se reduce.

Por primera vez durante los últimos años, el Banco Central de Venezuela (BCV),
presionando por el Fondo Monetario internacional (FMI) ha publicado datos actualizados
sobre su economía desde 2013 a la actualidad.

 Caída del producto interior bruto (PIB) de alrededor del 50%


 Las importaciones se han reducido en un 77%
 La construcción cayó en el mismo período un 96%
 El sector manufacturero, el comercio y el financiero se sitúan entre un 75%
y 80% de caída
 Los ingresos provenientes de petróleo se han reducido cerca del 70. Unos
ingresos que suponen la principal vía de ingresos del país.

Con todo, el FMI sigue desconfiando de las cifras macro económicas emitidas por
la autoridad monetaria venezolana.

Las consecuencias mencionadas anteriormente representan el espejo de lo que hoy


en día se está viviendo en la Venezuela Bolivariana, a diario nos tropezamos o convivimos
con una o varias de estas características. Perplejos y atemorizados hemos quedado ante tan
infame política inflacionaria impuesta por el actual gobierno, cuyo abuso hacia nuestra
moneda ha destruido el valor del bolívar, el cual ha caído exponencialmente frente al dólar
como moneda de referencia durante los últimos años.

EJERCICIOS DE REFERENCIA:

1.- Elaborar Tabla de Amortización para una Deuda de 5.000$ Pagaderos en 2


años con Renta o Cuotas trimestrales idénticas, con interés del 15% anual
capitalizable cuatrimestralmente.

Datos:

A: 5000$ R = (5000 x 0,05)/1 - (1 + 0,05) – 8

n : 2 años x 4 años = 8 años R = 773,61

i : 15% cap. Cuat= 0,15/3 = 0,05

Periodo Renta Interés Amortización Saldo


0 ----- ----- ----- 5000
1 773,61 250 523,61 4476,39
2 773,61 223,82 549,79 3926,60
3 773,61 196,33 577,28 3349,32
4 773,61 167,47 606,14 2743,18
5 773,61 137,16 636,46 2106,72
6 773,61 105,34 668,27 1438,45
7 773,61 71,92 701,69 736,76
8 773,61 36,84 736,76 0
Conclusiones (Elaborar)

Referencia bibliográfica (Elaborar)

ASIGNACIONES:

1.- Elaborar Tabla de Amortización para el Pago de una Deuda de 20.000$ mediante 6 Pagos semestrales
vencidos, con interés del 24% capitalizable semestralmente; incluye Amortización constante y Cuota variable
decreciente.

2.- Elaborar Tabla de Amortización para una Deuda de 5.000$ Pagaderos en 2 años con Renta o Cuotas
trimestrales idénticas, con interés del 18% anual capitalizable cuatrimestralmente.

3.- Responda con Propiedad: ¿Por Qué los Sistemas Financieros de las Naciones Prósperas deben
esforzarse por tratar de Mantener una Inflación Moderada (preferiblemente entre un 5% y un 10
% Acumulada Anual? ¿Qué pasaría si su Productividad llega a tal Punto, que la Inflación Acumulada
Anual es Cero?

También podría gustarte