Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CÁTEDRA: CONTABILIDAD V
CONTADURÍA PÚBLICA

LA INFLACIÓN Y LA

CONTABILIDAD

PROFESOR: ELABORADO POR:

HEFER FARÍAS GUAITA JESÚS CI 27.256.516

SAN FÉLIX, JULIO DEL 2020


RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. Defina lo que se entiende por inflación.

La inflación puede ser definida como un fenómeno económico, que se


caracteriza por un aumento sostenido y generalizado en el precio de los bienes y
servicios, durante un periodo de tiempo determinado. En otras palabras, la
inflación es un indicativo que refleja cuánto ha disminuido el valor del dinero con
relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con dicho
dinero (poder adquisitivo). Esto produce que a medida que aumente la inflación,
solo se puedan comprar, una menor proporción de bienes y servicios, con una
misma cantidad de dinero.

2. ¿Cuáles han sido los países con más alta tasa de inflación en Latinoamérica
durante los años 2018 y 2019? Y elabore un cuadro con dicha información.

De acuerdo con datos proporcionados con el Fondo Monetario Internacional


(FMI), se estima que durante el año 2018 y 2019, Venezuela y Argentina fueron
los países latinoamericanos con la más alta tasa de inflación.

Países 2018 2019


Argentina 40,5% 53,80%
Venezuela 1.555.146% 200.000%
3.  Clasifique la inflación según los grados de ocurrencia.

Atendiendo al grado de ocurrencia, la inflación puede ser clasificada en:

- Inflación Rampante O Acelerada: Propiamente se produce cuando la


inflación sufre un incremento porcentual anual, que oscila entre el 3% y el
4% respectivamente. A pesar de que el incremento puede ser catalogado
como “bajo”, los verdaderos efectos negativos para con la economía y el
poder adquisitivo de los agentes económicos, serán más evidentes cuando
estas tasas se acumulen en el tiempo. Por lo general ocurre en países en
vías de desarrollo.

- Inflación Abierta O Declarada: Ocurre cuando la inflación aumenta de


forma anual, con un crecimiento que va desde el 5% al 20%. Bajo esta
perspectiva, se origina una contracción del poder adquisitivo de forma
inmediata, generando así importantes estragos en la economía.

- Hiperinflación: Se produce cuando la inflación experimenta un incremento


mayor al 50% mensual, o bien del 100% anual. Indudablemente la
hiperinflación origina un colapso en la economía y por lo tanto en la calidad
de vida de las personas.

4.  Defina lo que es un número índice.

Un número índice es una medida estadística que cuantifica la variación o el


cambio que experimenta una variable (o grupo de variables) a lo largo del tiempo.
Para el caso de la inflación, los números índices miden las variaciones a nivel de
precios que experimenten los bienes y servicios dentro de una economía.
Normalmente se expresan como porcentajes.
5.  Explique lo que calculan los siguientes índices:

- Índice De Precios A Nivel Del Consumidor: Como está estrechamente


vinculado con el consumidor, mide la variación de los precios de una “cesta”
de bienes y servicios en un lugar concreto, durante un periodo de tiempo
determinado. Los rubros objetos de estudio de este índice son; alimentos,
bebidas, calzado, gastos de hogar y gastos diversos.

- Índice De Precios Al Mayor: Al estar relacionado con los denominados


“agentes intermediarios” (ubicados entre el fabricante o productor y el
consumidor final) propiamente mide los cambios relativos en los precios al
por mayor de un conjunto de bienes o factores de producción determinados.
Comprenden rubros; nacionales, importados e insumos de construcción.

- Índice De Precios A Nivel Del Productor: Mide o cuantifica el efecto de la


inflación a la hora de producir bienes y/o servicios en una economía

6.  ¿Cuáles son las medidas estadísticas que se utilizan para medir la inflación?

Para medir la inflación se emplean los denominados “índices compuestos”,


dentro de los cuales destacan principalmente los siguientes dos grupos:

- Índice de Paashe.
- Índice de Laspeyres.
7.  ¿Cuál formula utiliza el Banco Central de Venezuela para calcular el índice de
precios al consumidor del área metropolitana de Caracas?

Tanto en Venezuela, como en el Área Metropolitana de Caracas, el Banco


Central de Venezuela, emplea el índice de Laspeyres para calcular el índice de
precios a nivel del consumidor. Su fórmula es la siguiente:

IPL=
∑ Pn∗Q o ∗100
∑ P0∗Q0

Básicamente se obtiene multiplicando los precios de cada bien en el año dado


( P¿¿ n)¿ por las cantidades del año base (Q¿¿ 0)¿, dividido por el producto del
precio de cada bien en el año base ( P¿¿ 0)¿ y las cantidades del año base
(Q¿¿ 0)¿.

8.  ¿Qué es el código CIIU?

Las siglas CIIU significan “Clasificación Internacional Industrial Uniforme”. De


esta forma dicha clasificación representa un sistema, que mediante códigos,
identifica todas las actividades productivas dentro de una economía, según sean
los procesos existentes. Con la aplicación de este código se obtiene como ventaja,
la ubicación rápida a nivel mundial, de cualquier actividad productiva. Este código
es generalmente usado para clasificar por categorías o grupos, al conjunto de
elementos que integrarán a una cesta de bienes y servicios, empleada como
parámetro o base, a la hora de calcular el índice de precios a nivel del consumidor.
9.  Nombre las reflexiones que se plantean en la lección acerca de principios
contables e inflación.

Las reflexiones planteadas en los principios contables e inflación son las


siguientes:

- ¿Cuál es la estructura de las normas contables en Venezuela?


- Los ajustes por inflación derivan de la aplicación de un concepto netamente
económico y financiero.
- Los usuarios requieren información financiera relevante para la toma de
decisiones.

10. En el capítulo principios contables e inflación se analiza que la reexpresión de


estados financieros tiene una sólida base económica y financiera, explique las
razones que sustentan tal afirmación.

La reexpresión de los estados financieros surge a través de la aplicación de un


concepto económico y financiero, denominado desvalorización monetaria. Es por
este motivo, que lo que se busca, es reexpresar el valor de las partidas en el
tiempo, tomando en cuenta los efectos inflacionarios. En este sentido, para poder
reexpresar estados financieros, se precisa indudablemente de una base
económica y financiera, porque estos conocimientos representan las herramientas
que permitirán tomar la información financiera expresada a costos históricos;
aplicarle los principios económicos orientados a la tasa de inflación en un periodo
de tiempo en particular y reflejar la variación del valor de cada una de las partidas
a lo largo del tiempo. De esta manera se actualizan las partidas, a monedas de
otros períodos para poder generar información plenamente comparable.
Así pues, se evidencia que a la hora reexpresar estados financieros se
requieren de conocimientos económicos y financieros para abordar la
desvalorización que ha sufrido la moneda y actualizar la información a la
actualidad.

11. ¿Por qué se afirma que en economías inflacionarias, la contabilidad basada en


costos históricos, no permite que los estados financieros cumplan con sus
características básicas?

Porque la información que contiene los estados financieros es registrada en


moneda con distinto poder adquisitivo. Por este motivo, no es posible cumplir con
unas de las características primordiales de los Estados Financieros, como lo es la
“comparabilidad”, puesto que los estados financieros presentan significativos
desfases, lo que impide que éstos tengan absoluta “fiabilidad” en cuanto al valor
actual de las partidas. De esta manera los importes monetarios en cada una de las
cuentas no son suficientes para evaluar el “verdadero” crecimiento económico del
ente en cuestión. En consecuencia, los estados financieros elaborados en base a
costos históricos en economías inflacionarias, no pueden ser usados para
coadyuvar en el proceso de toma de decisiones, puesto que la información que
contienen no refleja la verdadera situación financiera y los resultados de la
empresa.

12. Cada uno de los estados financieros tienen ciertas desventajas cuando son
presentados a valores históricos. Explique las principales desventajas por cada
uno de los siguientes estados financieros:
Estado de Situación Financiera

- Pérdida de la Comparabilidad de las Cifras: Con altas tasas de inflación,


las cifras expresadas en valores históricos, presentan valores con
diferentes poderes adquisitivos, lo que origina la pérdida de comparabilidad
de entre periodos.

- No se percibe el efecto acumulado de la inflación: Este tópico alude al


hecho de que cuando se trabaja con valores históricos, no existe una
cuenta que registre en el tiempo, los efectos de la inflación sobre el
patrimonio de los accionistas. Por lo tanto esto representa una desventaja,
a nivel de la situación financiera, porque no se muestra el verdadero valor
de la inversión de los accionistas.

Estado de Resultados

- Se presentan resultados con monedas de diferente poder adquisitivo:


El estado de resultado refleja las “acumulaciones de las operaciones en
tiempo”. En este sentido, estas operaciones a medida que se van
acumulando, son afectadas por la inflación, provocando que dichas
operaciones se vayan registrando con monedas de diferente poder
adquisitivo. Al final del periodo esto ocasionará distorsiones en los
resultados obtenidos por la empresa.

- Los resultados de las operaciones se presentan distorsionados:


Debido a que el resultado del efecto inflacionario del período no es reflejado
en este estado financiero, no es posible obtener el verdadero rendimiento
que obtuvo la empresa en dicho periodo; principalmente por la mezcla de
montos con diferente poder adquisitivo . Por ejemplo, si los ingresos de
cierta manera se miden con la moneda “actual inflada”, mientras que los
costos de producción son una mezcla de costos actuales e históricos, no se
podrán obtener resultados veraces por estas distorsiones existentes.

Estado de Movimiento del Efectivo

- No se refleja el efecto que tienen los ajustes por inflación y que no


generan efectivo: La determinación del efecto del resultado monetario, no
es la aplicación u origen de efectivo y por esta razón debe ser conciliado o
reflejado en el estado de movimiento del efectivo como una partida
separada.

- La ganancia por tenencia realizada no es conciliada con la utilidad


neta: Esta desventaja se origina en el caso del método mixto y quiere decir
que la diferencia entre los gastos de depreciación y el costo de venta a
valores corrientes, según sea el índice general de precios, no recibe la
respectiva conciliación o ajuste de su saldo contable con respecto a su
saldo real, conjuntamente con la utilidad neta.

13. ¿Cuál es la clasificación que se debe efectuar a las partidas de un estado de


situación financiera cuando se están reexpresando?

A la hora de reexpresar un estado de situación financiera, además del criterio


de clasificar las partidas en corrientes y no corrientes, es necesario agregar otra
clasificación denominada “el criterio monetario y no monetario”. Este criterio es
básico para reexpresar las cifras de una entidad. En este orden de ideas, por
partidas monetarias se entiende al dinero en efectivo, así como los activos y
pasivos que se van a recibir o pagar, al vencimiento, mediante una cantidad fija o
determinable de dinero. En contraposición las partidas no monetarias, no
representan dinero líquido. Un ejemplo de esta partida sería la propiedad, planta y
equipos.

14. Ejercicio – Cálculo de índice de precios

Supongamos las siguientes cantidades y precios para una cesta de bienes y


servicios:

Total
Cantidades Precios
Período gastado
A B C D A B C D
Jul´2019 150 100 50 200 500 1600 750 400 352.500
Ago´2019 175 105 55 205 550 1650 600 450 394.750
Sept 150 95 60 215 540 1655 550 455 369.050
´2019
Oct´2019 155 115 65 225 555 1665 600 465 421.125
Nov´2019 145 110 50 205 575 1680 630 485 399.100
Dic´2019 165 105 55 210 650 1685 645 500 424.650
Ene´2020 175 100 65 220 700 1700 700 550 459.000

Calcular los índices de precios para los meses de julio 2019 hasta enero 2020
ambos inclusive, considerando julio 2019 como período base.

-Julio ´ 2019 (periodo base):

(150 )( 500 ) + ( 100 ) ( 1600 ) + ( 50 ) ( 750 )+(200)( 400) 352.500


IP C 0= ∗100= ∗100=100
( 150 )( 500 )+ ( 100 )( 1600 ) + ( 50 ) ( 750 ) + ( 200 ) ( 400 ) 352.500

-Agosto´2019:

( 150 )( 550 ) + ( 100 ) ( 1650 ) + ( 50 ) (600 )+(200)(450) 367.500


IP C 1= ∗100= ∗100=104,26
(150 )( 500 ) + ( 100 ) ( 1600 ) + ( 50 ) ( 750 )+ ( 200 )( 400 ) 352.500
-Septiembre´2019:

( 150 )( 540 ) + ( 100 ) ( 1655 ) + ( 50 ) (550 )+(200)(455) 365.00


IP C 2= ∗100= ∗100=103.55
(150 )( 500 ) + ( 100 ) ( 1600 ) + ( 50 ) ( 750 )+ ( 200 )( 400 ) 352.500

-Octubre´2019:

(150 )( 555 ) + ( 100 ) ( 1665 ) + ( 50 ) ( 600 ) +(200)( 465) 372.750


IP C 3= ∗100= ∗100=100,74
( 150 )( 500 ) + ( 100 )( 1600 ) + ( 50 ) ( 750 ) + ( 200 ) ( 400 ) 352.500

-Noviembre´2019

( 150 ) ( 575 )+ ( 100 )( 1680 ) + ( 50 )( 630 ) +(200)( 485) 382.750


IP C 4= ∗100= ∗100=108,58
( 150 ) ( 500 ) + ( 100 ) (1600 )+ (50 )( 750 ) + ( 200 )( 400 ) 352.500

-Diciembre´2019:

(150 )( 650 ) + ( 100 ) ( 1685 ) + ( 50 ) ( 645 ) +(200)(500) 398.250


IP C 5= ∗100= ∗100=112.98
( 150 )( 500 ) + ( 100 ) ( 1600 ) + ( 50 ) (750 )+ ( 200 )( 400 ) 352.500

-Enero´2020:

(150 )( 700 ) + ( 100 ) ( 1700 ) + ( 50 ) ( 700 ) +(200)(550) 420.000


IP C 6= ∗100= ∗100=119,15
( 150 )( 500 ) + ( 100 ) ( 1600 ) + ( 50 ) (750 )+ ( 200 )( 400 ) 352.500

Los índices de precios al consumidor desde Julio´2019, período base, hasta Enero
´2020 son los siguientes:

Período IPC
Jul´2019 100
Ago´2019 104,26
Sept 103,55
´2019
Oct´2019 105,74
Nov´2019 108,58
Dic´2019 112,98
Ene´2020 119,15
15. Ejercicio – Análisis de cuentas a costos históricos vs precios constantes
(Ajustados por inflación)

Suponga la siguiente situación de un estado de situación financiera en valores


históricos al 31/12/2018 y 31/12/2019 y además, suponga que la inflación
interanual fue de 5.450%

2019 2018
Efectivo 6.900.440 2.460.900
Cuentas por Cobrar 12.900.620 31.693.620
Inventarios 28.200.400 54.400.000
Propiedad, Planta y Equipos 25.300.000 25.300.000

Con la información anterior haga un análisis de cada una de las cuentas


tomando en consideración el efecto inflacionario planteado. Elabore un cuadro
resumen donde se presenten los efectos.

Tomando en cuenta los costos históricos, en el Estado de Situación Financiera


desde el 2018 hasta el año 2019, se puede apreciar lo siguiente:
- El efectivo aumentó en Bs. 4.439.540 (6.900.440 – 2.460.900).
- La Cuentas por Cobrar disminuyeron en Bs. 18.793.000 (31-693.620 –
12.900.620).
- El inventario disminuyó en Bs. 26.199.600 (54.400.000 – 28.200.400).
- La Propiedad Plantas y Equipos no refleja ninguna variación, ya que el
importe de esta cuenta (25.300.000), permanece igual en ambos
periodos.
Ahora bien, considerando los efectos inflacionarios y reexpresando la
información del Estado de Situación Financiera al 31/12/2018 y 31/12/2019 en Bs.
constantes del 31/12/2019 se tendría:

2019 2018
Efectivo 6.900.440 136.579.950
Cuentas por
12.900.620 1.758.995.910
cobrar
Inventarios 28.200.400 3.019.200.000
Propiedad,
25.300.000 1.404.150.000
planta y equipos

Bajo esta nueva perspectiva, se puede observar lo siguiente:

- El efectivo disminuyó en Bs. 129.679.510 (136.579.950 – 6.900.440).


- Las Cuentas por Cobrar disminuyeron en Bs. 1.746.095.290 (1.758.995.910
- 12.900.620).
- El inventario disminuyó en Bs. 2.990.999.600 (3.019.200.000 – 28.200.400).
- La Propiedad, Planta y Equipos disminuyó en Bs. 1.378.850.000
(1.404.150.000 – 25.300.000).

En base a las anteriores apreciaciones, se concluye que con las cifras históricas
y reexpresadas se llega a distintos razonamientos, lo cual puede ser resumido en
el siguiente cuadro:

  Cifras Históricas Cifras Reexpresadas


Efectivo 4.439.540 129.679.510
Cuentas por 18.793.000 1.746.095.290
cobrar
Inventarios 26.199.600 2.990.999.600
Propiedad, planta 0 1.378.850.000
y equipos

También podría gustarte