Está en la página 1de 39

Macroeconomía

Gaia Escuela de Negocios


Lic. Gabriel Syrowicz
La macroeconomía es el estudio de los
fenómenos que afectan al conjunto de la
economía.
Macroeconomía: Ciencia social que estudia
la situación económica de un país (una
economía) en su conjunto.
La Macroeconomía debe dar respuestas a preguntas como:
• ¿por qué en determinados momentos es más fácil encontrar
empleo?
• ¿a qué se debe el crecimiento de los precios?
• ¿por qué varían los tipos de interés?
• ¿qué es el déficit público y cómo nos afecta?
• ¿por qué hay países ricos y países pobres?
• ¿es posible reducir las diferencias de riqueza entre unos países y
otros?
• ¿por qué es importante para España la situación económica de
Francia, Alemania o Estados Unidos?
• ¿por qué varían los precios de las monedas (los tipos de cambio) y
cómo afectan a las economías de los países?
Desde que el hombre tiene necesidades, surge el comercio. Estas necesidades son las de comer, vestirse,
protegerse, ya sea de las inclemencias del clima o de otros. Al darse cuenta el hombre de que no todo lo
que tenia a su alcance era suficiente vio la manera de cómo cubrir esa necesidad a través de otro, él cual si
tuviera el acceso a eso que necesitara, a esto se le llamo “trueque.

A partir de ahí podemos decir que apareció el comercio, desde ese momento el hombre partió para
establecer diferentes formas de comercio. Al establecer diferentes formas de comercio, empezó a
reflexionar, a estudiarse a sí mismo y la manera de cómo mejorar a través de el. Surgieron así personajes
que marcarían a la historia con sus diferentes aportes “sobre todo a la economía”.
El Consumo 
Depende fundamentalmente del ingreso disponible, es decir, el ingreso menos los impuestos
(T). 
Esta relación entre ingreso y consumo genera una cadena retroalimentativa, en la que una
parte del ingreso se destina al ahorro, y parte al consumo; este consumo a la vez representa
el ingreso de otro sector económico, que al mismo tiempo ahorra y consume, pagándole a
otro sector, etc. Este es el multiplicador keynesiano, que explica las veces que el dinero gira
en una economía. La ecuación se representa de la siguiente manera: 

La Inversión Privada 
Está determinada por el nivel de la renta, las expectativas sobre el futuro y por el costo del
capital o tasa de interés(r). 
La tasa de interés no es una variable independiente, su precio esta determinado por el
equilibrio entre la oferta (M) y la demanda monetaria (L). 
El Gasto Público 
Es el tercer componente de la demanda agregada que viene determinado
directamente por las decisiones políticas. Esta compuesto por el consumo y la
inversión estatal. 

Por otra parte, la teoría keynesiana ofreció una explicación alternativa


al problema del desempleo. 
AGENTES ECONÓMICOS
• Economías Domésticas o familias
• Empresas
• Sector público
• Sector Exterior
Variables Macroeconómicas
•Inflación:
La inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes
como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. El fenómeno inverso a la
inflación se llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El indicador económico que
mide periódicamente las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de productos se llama IPC.
La mayoría de las corrientes económicas de hoy en día están a favor de una tasa de inflación pequeña y estable
porque -aseguran- reduce el impacto en caso de crisis dado que el mercado laboral se adaptaría más
rápidamente. Causas de la inflación
Son múltiples los factores que pueden provocar una subida de la inflación, estos se agrupan de la siguiente forma:
-Debido a la demanda: Cuando aumenta la demanda y el sector productivo no está preparado para hacer frente
se produce una subida de precios.
-Debido a la oferta: Se produce cuando aumentan los costes de los productores y éstos aumentan los precios para
mantener sus beneficios.
-Debido a causas sociales o inflación estructural: Tiene lugar cuando se prevén aumentos de precios en el futuro y
los productores deciden anticiparse a ellos.
Variables Macroeconómicas
• Inflación:
Los efectos de una inflación elevada pueden ser tanto pasivos como negativos:
Efectos negativos de la inflación: Los efectos negativos de la inflación son la disminución real del
dinero, con la incertidumbre que ello supone porque puede frenar la inversión y el ahorro
El lado positivo de una inflación elevada es que los Bancos Centrales tienden a ajustar los tipos de
interés nominales para frenar recesiones y fomentar la inversión.
Tipos de inflación
-Inflación moderada: Cuando los precios suben de forma gradual.
-Inflación galopante: Cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un año.
-Hiperinflación:  Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello supone una grave crisis
económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor.
• Prima de Riesgos: Variables Macroeconómicas
La prima de riesgo, también conocida como riesgo país, es el sobreprecio que los inversores exigen por
comprar deuda de un país frente a la alemana, que es la que se utiliza como base o referencia porque se
considera como la más segura.
Dicho de otra forma, la prima de riesgo es el sobrecoste que exigen los inversores por comprar los bonos
españoles en vez de los alemanes, sobre los que no existe duda en cuanto a su reembolso. Esto supone un
mayor beneficio para el inversor, por asumir ese riesgo y a España, un coste más elevado para obtener
financiación.
En un contexto de crisis como el actual el incremento de la prima de riesgo supone un verdadero lastre
para la recuperación económica de un país.
Inflación.
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una
economía a lo largo del tiempo. La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y
generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Es el aumento
del nivel general de precios.
Cabe señalar que el aumento de un único bien o servicio no se considera como inflación.

Asimismo, para medir la inflación y ante la imposibilidad de dar seguimiento a todos los precios de
la economía, se selecciona una canasta con productos representativos que consumen los hogares
de una sociedad. Con base a dicha canasta y a la importancia relativa de sus productos, se calcula
un indicador denominado índice de precios al consumidor cuya variación porcentual ayuda a medir
la inflación.

Por último, esta caracterización del comportamiento de los precios es utilizada comúnmente en la
toma de decisiones tanto de política monetaria como fiscal.
El nivel general de precios se expresa mediante índices de precios.
El índice de precios al consumidor (IPC) representa el costo de una canasta de bienes y servicios
consumida por una familia representativa.
La inflación se ha explicado mediante dos factores: el comportamiento de la demanda agregada y
la evolución de los costos.
Una expansión de la demanda no tiene necesariamente que reflejarse en una elevación de los
precios.
En una economía abierta, puede que el incremento de la demanda se satisfaga por medio de un
crecimiento de las importaciones.
La inflación perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en
general, a los que reciben ingresos que crecen menos que la inflación. En general, ello ocurre en el
factor trabajo, con los pensionados y los grupos más pobres de la población.
Medición: la tasa de inflación se calcula a través de la variación porcentual del índice de precios al consumo
(IPC), el deflactor del PIB o algún otro índice del nivel general de precios.

• Deflación: bajada generalizada de los precios


• Hiperinflación: una tasa de inflación extraordinariamente alta
Causas de la Inflación
Los determinantes de la inflación se pueden clasificar de acuerdo al horizonte de tiempo que éstos tardan
en impactar a la inflación. De esta manera, existen determinantes de largo y de corto plazo, entre los que
destacan:

Determinantes de Largo Plazo


- Exceso de dinero: si las autoridades correspondientes crean dinero más allá de lo que el público demanda,
el crecimiento de la oferta de dinero aumenta, lo cual conlleva a un aumento en el nivel de precios y por lo
tanto a un incremento en la inflación.
- Déficit fiscal: cuando el sector público gasta más dinero del que recibe se dice que está en déficit. Dicho
déficit puede ser financiado con préstamos del banco central, aumentando de esta forma la base
monetaria. Ello provoca que haya más dinero en la economía y que se incremente el nivel de precios; por
lo tanto, aumenta la inflación.
- Políticas inconsistentes: aun cuando las políticas para mantener el nivel de precios sean aparentemente correctas,
existe la posibilidad de que algunas de ellas generen cierta inercia sobre la inflación. Así, la indexación de algún
determinante de la inflación a la inflación pasada podría generar que ésta se perpetuara. Un ejemplo de lo anterior
podría ocurrir si los salarios se indexarán a la inflación del año pasado y dicha inflación fuese alta. Lo anterior
generaría una espiral inflacionaria.

Determinantes de Corto Plazo

- Contracción de la oferta agregada: cuando hay un decremento en la oferta agregada


debido al aumento de los costos asociados a los procesos productivos (por ejemplo, un
aumento en el precio del petróleo) las empresas aumentan sus precios para mantener
sus márgenes de ganancia.

- Incremento de la demanda agregada: la demanda agregada es el volumen de bienes y


servicios requeridos por una economía. Un incremento en la demanda agregada mayor
a los bienes y servicios que la economía puede producir, causa un aumento en los
precios, ya que hay mucho dinero persiguiendo a pocos bienes
- Política de inflación creíble: considerando una economía en la cual los precios y los salarios se establecen
con base en las expectativas de inflación (es decir en la percepción de lo que los agentes creen que va a
pasar en el futuro), una política creíble del banco central debe tener como prioridad el control de la
inflación y ayudar a anclar las expectativas que el público tienen sobre la misma.

La inflación reduce el valor real del dinero, es decir, disminuye la cantidad de


bienes y servicios que el dinero puede adquirir.

Si los individuos desean mantener el mismo patrón de consumo, el ahorro se


verá desincentivado.
Beneficios de la Estabilidad de Precios.
Cuando el sistema de precios funciona adecuadamente, las señales que emite constituyen información
valiosa para la toma de decisiones.

Por un lado, facilita la planeación a largo plazo por parte de los agentes económicos:
Los hogares se ven incentivados a ahorrar al ver que el valor real de su
dinero no está disminuyendo.
Las empresas pueden asignar de mejor manera sus recursos con respecto a
la producción, el empleo y la acumulación de capital.
Por otra parte, disminuye el riesgo en los mercados financieros:
Se reducen las tasas de interés, lo cual promueve una mayor inversión.
Se fomenta el desarrollo de nuevos instrumentos de mediano y largo plazo.
EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS
Una de las informaciones que más interesa a los ciudadanos y a la vez constituye uno de los objetivos
fundamentales de la macroeconomía es la medición y determinación del NIVEL GENERAL DE PRECIOS
(NGP) y su tasa de crecimiento que se conoce como TASA DE INFLACIÓN.
Las dos medidas más importantes del NGP son el INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC) y el DEFLACTOR
DEL PIB
La INFLACIÓN es un proceso continuo de aumento del NGP. La TASA DE INFLACIÓN se calcula como la tasa
de incremento del NGP.
A la hora de estudiar el NGP y su evolución en la economía, se plantean los siguientes problemas:
- Existencia de múltiples productos.
- Los precios pueden experimentar una evolución diferente. Unos suben y otros bajan.
- El peso de cada producto en el consumo de la sociedad varía. A la hora de calcular un índice. No puedo dar
la misma importancia a todos. El precio de cada producto afecta al poder adquisitivo del consumidor tanto
más cuanto mayor sea el gasto que realiza en ese bien. Por eso hay que dar más peso a los productos en los
que se realiza más gasto.
El ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC) es la medida del nivel de precios más utilizada.
El IPC es una medida de los precios agregados y se calcula como la media ponderada de los precios de los
bienes de consumo finales.
Este índice, engloba exclusivamente los precios de los bienes y servicios de consumo final, pero no los
precios de los bienes intermedios y de capital.
El IPC se ha calculado tradicionalmente a través de una fórmula conocida como Índice de Laspeyres
convecional
Proceso de cálculo del IPC:
- Se toma un año como base y, en ese año, se mide el porcentaje del gasto de las familias en cada uno de
los bienes. Estos porcentajes se utilizarán para calcular el IPC en períodos sucesivos. Su suma tiene que ser
igual a 100. Estos porcentajes no varían a lo largo de todos los períodos de ponderación.
- Se mide el precio de los productos en todos los años en los que se desea calcular el IPC.
- Se calcula el IPC como una media ponderada de los cocientes, para cada producto, entre el precio en el
año en cuestión y el precio del producto en el año base (pnuevo*cantidad vieja/pviejo*cantidad vieja, es
decir, Laspeyres pondera por la cantidad antigua)
- El valor del índice en el año base siempre es 100.
Problemas que plantea el índice.
Debido al carácter constante de la cesta de consumo (ponderaciones):
- Sesgo de sustitución.
- Dificultad para introducir nuevos productos que aparecen debido a la innovación.
Además, es muy difícil distinguir que incrementos de precio se deben a mejoras en la calidad de los
productos. El proceso no puede recoger las mejoras que van experimentando los productos a lo largo del
tiempo.
SESGO DE SUSTITUCIÓN.
La principal debilidad del IPC, consiste en que las ponderaciones del gasto
siempre son las del año base. Pero estos porcentajes pueden variar.
Es muy razonable pensar que las familias incrementarán su consumo de los
bienes cuyos precios bajan y reducirán el de los que suben.
Al seguir considerando las mismas ponderaciones, el índice estará
sobrevalorando la importancia de los productos cuyo consumo se reduce y, por
tanto, si son los que más suben, sobreestimando la subida de precios.
Para solventar estos problemas, en algunos países se ha empezado a utilizar una fórmula más
evolucionada y compleja, denominada Índice de Laspeyres encadenado, que se caracteriza por:
- Se comparan precios del año con los del año anterior, no con los del año base.
- Debido a lo anterior, se pueden cambiar las ponderaciones (porcentajes de consumo) cada año.
- Se pondera por el valor del índice del año anterior.
Algunos factores específicos para el cálculo del IPC
• La cesta de bienes y servicios se obtiene a partir de la Encuesta de
Presupuestos Familiares
• Es un índice ponderado
• Recoge el precio de 484 Artículos
• 200.000 precios mensuales
• 29.000 establecimientos
• 141 municipios de toda Guatemala
• Actualmente el año base es el 2001
• Índice de Laspeyres encadenado
• Se publica mensualmente
Concepto de Riesgo
Posibilidad de que se sufra un perjuicio
de carácter económico, ocasionado por
la incertidumbre en el comportamiento
de variables económicas a futuro

No solo se limita a ser determinado, sino


que se extiende a la medición,
evaluación, cuantificación, predicción y
control de actividades y comportamiento
de factores que afecten el entorno en el
cual opera un ente económico
Riesgo de Crédito
Pérdida potencial en que incurre la empresa, debido a la
probabilidad que la contraparte no efectúe oportunamente
un pago o que incumpla con sus obligaciones contractuales
y extracontractuales

Posibilidad de degradamiento de la calidad crediticia del


deudor, así como los problemas que se puedan presentar con
los colaterales o garantías.

Debe considerarse el análisis de diversos componentes tales


como el tamaño del crédito, vencimiento, calidad crediticia
de la contraparte, garantías, avales, entre otros
Riesgo de plazo o vencimiento. Hace referencia a la fecha
de vencimiento de los títulos, entre mayor sea el plazo de
vencimiento, el título será más riesgoso, mayor será la
prima de riesgo y a su vez será mayor la tasa de
rendimiento requerido.

Riesgo de crédito o incumplimiento. Mide la capacidad


de pago tanto del capital como de los intereses. Los
inversionistas exigen una prima de riesgo, para invertir en
valores que no están exentos del peligro de falta de pago.

En el análisis del riesgo de incumplimiento juegan un papel


fundamental las agencias calificadoras de riesgo.
Las Sociedades Calificadoras de riesgo son compañías
especializadas que se dedican al análisis de las emisiones de
renta fija, con el fin de evaluar la certeza del pago puntual y
completo del capital e intereses de estas, así como la
existencia legal, la situación financiera del emisor y la
estructura de la emisión, para establecer el grado de riesgo
de esta última.

Estas sociedades asignan calificaciones a todo tipo de


emisiones privadas, públicas, soberanas, etc.
La calificación crediticia, rating o credit rating es una opinión emitida por una
entidad independiente (agencia de rating) acerca de la capacidad de un
emisor de deuda de hacer frente a sus compromisos de pago en su debido
plazo, tanto en lo que se refiere a capital como a intereses.
Las agencias de rating evalúan la calidad y el riesgo de la deuda emitida por
las empresas, estados, agencias gubernamentales y organismos. Con este
objetivo les asignan una puntuación (en forma de letra y/o números) que
reflejan su capacidad crediticia.
Esta puntuación es una nota u opinión acerca de la capacidad del emisor
para hacer frente a una obligación financiera (pagares, bonos, obligaciones,
participaciones preferentes, financiaciones estructuradas).
¿Como se calcula el rating de un emisor o emisión?
El rating de una emisión se basa en calificar:
– La probabilidad de pago.
– La naturaleza y provisiones de la obligación.
– El grado de prioridad de los acreedores en el caso de impago.

Las agencias de rating tienen en cuenta los siguientes factores a la hora de otorgar una calificación crediticia a un
emisor o emisión:
– La evolución pasada, presente y perspectivas futuras del emisor.
– En entorno económico (tanto macro como microeconómico).
– El posicionamiento del emisor respecto a su sector. – El grado de prioridad de los acreedores en el caso de
impago.
– El entorno jurídico y normativo.
Ventajas del rating
Para el inversor:
Ayuda a distinguir la calidad crediticia de los diferentes emisores y emisiones. Facilita la selección de valores
y por tanto la toma de decisiones.
Permite disponer tanto de información de emisores nacionales como internacionales (ayuda a la
diversificación internacional).
Es aceptado internacionalmente y permite comparar entre diversas emisiones o emisores por sectores y
países.
Para el emisor:
Ayuda a ampliar la base de posibles inversores.
Mejora la imagen financiera de la compañía y permite reducir los costes de financiación al acceder a nuevos
inversores.
Ayuda a la colocación de la deuda de la empresa y a mejorar el coste de la financiación.
Ventajas del rating
Para el emisor:
Una buena calificación crediticia permite conseguir tipos más bajos, plazos más largos y mejores
condiciones para el inversor. Es en si mismo un “permiso de entrada” en los mercados de renta fija.
El rating implica una valoración permanente del riesgo que acompaña a la emisión y completa la
información disponible en los mercados, lo que puede reflejarse en el precio de otros activos emitidos por
la empresa calificada.
Desventajas del rating
En el caso de empeoramiento del rating de la compañía, esta perdida de rating puede ser un problema para
la imagen de la compañía y dificultad su acceso a los mercados de deuda (a pesar del incremento de su
prima de riesgo).
Las agencias de rating responden lentamente a los cambios en las condiciones de crédito de los emisores.
Perdida de credibilidad de las agencias de rating ante su incapacidad para detectar situaciones de
incumplimiento de compromisos de pago.
Criticas a las agencias de rating de no hacer bien su trabajo a la hora de asignar los ratings e incluso de
otorgar una opinión sesgada a la compañía cuya deuda califican, y que es quien paga el coste de estos
servicios.
Agencias de Rating y Calificaciones
Las principales agencias de calificación crediticia reconocidas a nivel internacional son: – Standard & Poor´s
– Moody´s – Fitch Ratings
Las agencias de calificación distribuyen las emisiones de deuda en diversas categorías de riesgo discretas,
denominandolas con un sistema de letras tal y como se recoge en la tabla. Como elemento adicional algunas
entidades incorporan signos. De este modo, el signo (+) es favorable y refuerza la solvencia dentro de la
misma categoría, mientras que el signo negativo (-) es desfavorable y reduce la solvencia. Asimismo, la
ausencia de signo es señal de estabilidad y neutralidad dentro de la misma categoría.
Además, algunas agencias además de utilizar las letras incorporan números. Así, dentro de la misma
calificación, el número 1 es la máxima solvencia, el 2 la solvencia intermedia y el 3 el mínimo.
Emisiones con la más alta calidad crediticia. Los factores de riesgo son
AAA prácticamente inexistentes.
Riesgo crediticio de LP AA + Emisiones con muy alta calidad crediticia. Los factores de protección son
(Duff & Phelps) AA muy fuertes. El riesgo es modesto, pero puede variar ligeramente en
AA - forma ocasional por las condiciones económicas.
A+ Emisiones con buena calidad crediticia. Los factores de protección son
A adecuados. Sin embargo, en períodos de bajas en la actividad económica
Aplica a instrumentos de deuda A- los riesgos son mayores y más variables.

con vencimientos originales de BBB+ Los factores de protección al riesgo son inferiores al promedio; no

más de un año BBB


obstante, se consideran suficientes para una inversión prudente. Existe
una variabilidad considerable en el riesgo durante los ciclos económicos,
BBB- lo que puede provocar fluctuaciones frecuentes en su calificación.

Emisiones situadas por debajo del grado de inversión. Empero, se estima


BB+ probable que puedan cumplir sus obligaciones al vencimiento, Los
BB factores de protección estimados fluctúan de acuerdo con las condiciones
BB- de la industria y la habilidad de la administración de la compañía. La
calidad de estas emisiones puede variar con frecuencia.

Emisiones situadas por debajo del grado de inversión. Existe el riesgo de


B+ que no puedan cumplir sus obligaciones. Los factores de protección
financiera fluctúan ampliamente en los ciclos económicos, condiciones
B de la industria y la habilidad de la administración de la compañía para
B- sortearlos. Las emisiones calificadas en esta categoría también pueden
variar con frecuencia.

Emisiones situadas muy por debajo del grado de inversión. Se


caracterizan por tener un alto riesgo en su pago oportuno. Los factores
CCC de protección son escasos y el riesgo puede ser sustancial en las
situaciones desfavorables, tanto de la industria como de la compañía.

Las emisiones de esta categoría se encuentran en incumplimiento de


DD algún pago u obligación.

EE Sin suficiente información para calificar.

También podría gustarte