Está en la página 1de 4

INFLACION

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios
existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube,
con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que
corresponde al porcentaje por año de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de
precios al consumidor).

ORIGEN

La inflación se puede originar por ciertos cambios en variables fundamentales de la economía que aumenten la
demanda o deterioren la oferta agregada de un país, y por esta vía verse reflejado en un incremento en los
precios. En el caso de la demanda, fuertes incrementos puede obedecer, por ejemplo a: un mayor ingreso
disponible de los hogares; por unas tasas de interés reales muy bajas que desestimulen el ahorro e incentiven
excesos de crédito y de gasto de los agentes, o  por un crecimiento desmedido del gasto del Gobierno, entre
otros. Si estos aumentos en la demanda de bienes y servicios van más allá de lo que el sector productivo de una
economía puede generar, se generan a aumentos generalizados en los precios. Esto, porque los vendedores, al
ver una demanda elevada por sus productos a niveles que superan la oferta de la economía, tienen incentivos a
subir el precio de sus bienes y servicios. En estas condiciones, las decisiones de política monetaria están
encaminadas en evitar excesos de gasto, para que de esta manera no se presenten presiones sobre los precios y,
por tanto, se logre mantener la inflación baja y estable.

Hay otros factores que pueden afectar la oferta de bienes y servicios de la economía y generar aumentos en los
precios. Por ejemplo, incrementos excesivos en los costos de producción de las empresas debido a aumentos
elevados en los salarios o en los precios de las materias primas. También, cambios drásticos en el clima o
huelgas en algún sector económico pueden disminuir de forma transitoria la oferta de bienes y servicios y
generar inflación. En estas condiciones, por ser un aumento transitorio de la inflación, la postura de la política
monetaria no se modifica.  

TIPOS

Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:

 Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir, bajan.
 Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
 Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos hablando incluso
de dos y tres dígitos.
 Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves crisis
económicas.

TIPOS POR CAUSAS

Inflación por política monetaria: depende de las políticas que lleve a cabo el Banco Central. Una política en la
cual se incremente la emisión de dinero por encima de su demanda real en la economía producirá una
disminución del poder adquisitivo del dinero, y por ende, los precios, expresados en unidades monetarias,
aumentarán. Entre las medidas de tal política se pueden citar:

 Devaluación en línea con la Política fiscal.


 Reducción del salario para disminuir costos y lograr precios competitivos en el mercado internacional.

Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y demanda. Si la demanda de bienes excede la
capacidad de producción o importación de bienes, los precios aumentan. También puede ocurrir que suceda una
crisis de oferta de ciertos productos ante la misma demanda, lo que también hará que suban los precios.
Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta, provocando así que el productor,
para no perder dinero, incremente sus precios.

Inflación por Especulación (economía)( consiste en la compra (o venta) de bienes con vistas a su posterior
reventa (recompra))

Inflación generada por expectativas de inflación: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro en los
precios y por ende, se comienzan a ajustar los precios desde antes para que el aumento sea gradual, o bien, por
incertidumbre, para asegurarse de poder cubrir los costos futuros.

Inflación generada por puja distributiva: sucede cuando los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos de la inflación, esto provoca que, al haber un aumento de salario, hay también un
aumento de precios por parte de los empresarios

CONSECUENCIAS

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que aunque suban los
precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el
poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.

Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las
empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al
mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que
antes de que subieran los precios.
 La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez de más
tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y
haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.
 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay
en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un
año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.
 Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y
gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e
inversores preferirán gastarlo ahora.

MEDICION

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos principales
indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:

 Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que está compuesto por grupos de
bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
 Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la variación de
precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE. UU. fue 202,416, y en enero de
2008 era 211,080. La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007
es entonces
¿
La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28 %. Es decir, el nivel general de precios
a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en 2007.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa, también denominada “fuerza de trabajo”, corresponde a la cantidad de


personas que se encuentra en la etapa de la vida laborable o productiva. En este grupo se incluyen las
personas que tienen ocupación y las que no pero la están buscando.

Es la parte de la población capaz de aportar bienes o servicios al mercado porque cumple con determinadas
variables como rango de edad, nivel de instrucción, experiencia laboral, entre otras. Está conformada por dos
grandes grupos:

 Población ocupada. Aquella que tiene un trabajo.


 Población desocupada. Es la parte de la población que no tiene empleo pero se encuentra en la
búsqueda activa. También se denomina “desocupación abierta”. No debe confundirse con la población
económicamente inactiva.

La población activa es una magnitud económica que se define como el número de personas en edad de
trabajar de un territorio. Estos individuos cuentan con un puesto de trabajo remunerado o aspiran a
acceder a alguno, contando ambas condiciones en registros oficiales de empleo.

Por tanto, los individuos pertenecientes a la población activa de un lugar se encuentran englobados dentro de lo
que se conoce como mercado de trabajo. Esto sucede bien por encontrarse como población ocupada o bien por
tener más de 16 años (en la mayoría de países) y encontrarse de manera demostrable en busca de un empleo.

Alternativamente, a partir de los 67 años se establece la edad de jubilación como límite superior. Las personas
jubiladas tampoco entrarían en el cálculo del total de población activa.

Tasa de actividad

La tasa de actividad es un medidor es útil a la hora de conocer la fuerza en términos de trabajo de un territorio.

Tasa de actividad = Población Activa / Población Total

Es habitual, y evidentemente recomendable, para un país que su volumen de población activa sea el mayor
dentro de la totalidad de su población, pues al desarrollar sus actividades profesionales mueven la producción
agregada de un país y por consiguiente su economía.

Por este motivo, suele emplearse la tasa de actividad como uno de los indicadores principales de la salud
económica y el bienestar de una nación. A partir de este dato, los estados se basan para diseñar y aplicar sus
políticas económicas.

DESEMPLEO

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo. Una persona se encuentra en
situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo,
(3) está buscando trabajo y (4) está disponible para trabajar. También es conocido como paro o nivel de
desocupación.

En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto del lado de los individuos como del lado
de las empresas, esto es: las personas que desean emplearse no son contratadas y las empresas, al existir
desempleo, no reciben los ingresos que serían posibles si hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera menor
TIPOS

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas.

 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido
a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector
turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y
una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para
formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al
propio funcionamiento del mercado de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la
cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas
tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos,
quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no es
suficiente para emplear los factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad
productiva está siendo infrautilizada.

CAUSAS

Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:

 Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es mayor que el salario de
equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo.
 Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica permite
sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.
 Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el desarrollo económico de un
país debido a sus bajos niveles de productividad.
 Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de empresas
y disparan las tasas de paro.
 Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido empresarial que sea capaz de
absorber a la población activa, se genera paro.
 Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la destrucción de
muchas empresas.

CONSECUENCIAS

Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero coinciden en las siguientes consecuencias:

 Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone de un ingreso muy ajustado que
le dificulta mejorar su posición económica.
 Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona menor será su calidad de
vida.
 Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran desmotivación causando grandes
depresiones y problemas psicológicos.
 Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función de la capacidad económica de la
población. Cuando una determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá mermado.
 Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se incrementan generando un
mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas
prestaciones, deberá emitir deuda.
 Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en paro sus conocimientos se
reducen.

También podría gustarte