Está en la página 1de 5

Economía. Prof. Mariana Iglesias.

INFLACIÓN.

Uno de los objetivos fundamentales de la macroeconomía es la medición y determinación del


nivel general de precios y de su tasa de crecimiento, que se conoce como tasa de inflación. Dado
que los bienes son múltiples y variados se hace necesario desarrollar métodos de agregación de
sus precios. Una de las medidas utilizadas es el Índice de Precios al Consumo (IPC).

La inflación es el aumento continuo y sostenido del nivel general de precios de los bienes y
servicios de una economía en un período de tiempo determinado.

También puede verse como la permanente pérdida de valor de la moneda nacional. Al perder
valor la moneda nacional y los precios estar expresados en unidades monetarias, éstos
aumentan en términos de la moneda. Entonces, la desvalorización de la moneda es la contratara
del aumento de precios.

La tasa de inflación de un período se define como el incremento porcentual del nivel general de
precios durante ese año. Se mide como el incremento porcentual de algún agregado de precios,
por lo general el IPC.

IPCt  IPCt1 100


Tasa de inflación t =
IPCt 1
Período IPC Tasa de inflación (%)
Mayo/2020 216,76
Junio/2020 216,8 0,018
Julio/2020 217,99 0,548

Los datos de la tabla sirven para mostrar la diferencia entre las variaciones del IPC y las
variaciones de la tasa de inflación (variación de la tasa de crecimiento del IPC).

 Existe inflación cuando el índice de precios aumenta.


 Existe deflación cuando el índice de precios disminuye.

Tipos de inflación.

 Inflación reptante. Cuando la variación de precios es menor al 10% anual.


 Inflación moderada. Corresponde a una inflación de dos dígitos, todavía baja.
 Alta inflación. Es una inflación elevada pero todavía controlable.
 Hiperinflación. En esta situación se destruye el sistema de precios ya que aumentan
a un ritmo vertiginoso, pasando a ser relevante la inflación mensual. Se caracteriza
por el abandono del uso de la moneda nacional, sustituyéndola por una moneda
extranjera de referencia o incluso el trueque.
Economía. Prof. Mariana Iglesias.

Causas de la inflación.

Inflación de demanda. Esta teoría supone que los precios y salarios son totalmente flexibles y que
el producto de la economía es el de pleno empleo. El aumento de la cantidad de dinero ocasiona
que los individuos tengan más dinero que el que desean y lo gastarán en el mercado de bienes y
servicios. Entonces, para cada uno de los precios la demanda agregada aumenta y no puede ser
satisfecha a través de un aumento de la producción, ya que supone que se encuentra en pleno
empleo. El mercado se debe ajustar por los precios, ocasionando un aumento de éstos.
En la inflación de demanda es la expansión de la cantidad de dinero la que genera la inflación. La
causalidad va de dinero a precios.

Inflación de costos. Se supone un mercado en el que las empresas tienen cierto margen para
fijar los precios (en este caso es un margen de beneficio constante sobre sus costos de
producción).
La inflación de costos implica que el alza en los precios se origina en aumentos del costo de
producción ya que la empresa tiene poder de fijar precios.

Efectos de la inflación.

Que la inflación reduce el poder adquisitivo de las personas no es necesariamente cierto. Es


verdad que el aumento de precios lleva a que por un peso se pueda comprar menos, pero
también es cierto que, al vender las empresas a precios más elevados, también generan rentas
más elevadas por lo que pueden pagar salarios nominales más elevados. Entonces, el aumento
de los precios permite que puedan subir los salarios por lo que el poder adquisitivo no tiene que
reducirse necesariamente a causa de la inflación. Algunas veces los salarios, pensiones,
jubilaciones, contratos de alquiler de inmuebles, recogen normas para ajustarse periódicamente a
la variación de los precios. De esta manera los ingresos se indexan al índice de precios,
mecanismo que no es simultáneo al aumento de precios, por lo que de manera general se puede
afirmar que al menos durante un lapso de tiempo, la inflación reduce el poder adquisitivo.

En las operaciones de préstamo donde una persona presta a otra una cantidad de dinero a
cambio de un interés (porcentaje que hay que pagar por tomar prestado el dinero o lo que se
cobra por prestarlo), se debe distinguir la tasa de interés nominal de la tasa de interés real. La
tasa de interés nominal es aquella que se recoge en el contrato de préstamo, mientras que la
tasa de interés real es la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación.
Supongamos que Ana presta 1000 pesos a una tasa de interés nominal del 7% anual. Al cabo de
un año recibe de vuelta los 1000 pesos y 70 pesos más por concepto de intereses. Dichos
valores son ambos nominales y no se pueden comparar en dos momentos distintos del tiempo
(recordar el concepto de valor tiempo del dinero), se debe tener en cuenta la variación de los
precios. Si, por ejemplo, la tasa de inflación del período fue del 5%, la tasa de interés real sería
del 2% (0.07 – 0.05 = 0.02). Entonces, en términos de poder adquisitivo con esta operación Ana
ha logrado que los 1000 pesos iniciales aumenten su poder adquisitivo en un 2%.

Cuando la recaudación del gobierno se basa en los ingresos de las personas se produce el “tirón
fiscal”. En este caso existen distintas franjas de aportes según el nivel de los ingresos nominales
de los individuos y, cuando los precios aumentan y luego lo hacen los ingresos nominales,
algunos individuos pasarán a una categoría superior de aporte independientemente de que sus
ingresos reales no aumenten. Este efecto es positivo si consideramos los ingresos fiscales ya que
permite obtener una mayor recaudación sin crear un nuevo impuesto, mientras que para los
individuos es negativo al ver disminuir su ingreso disponible.
Economía. Prof. Mariana Iglesias.

Conjuntamente, el efecto Olivera-Tanzi explica como el desfasaje entre la generación del


impuesto y su recaudación, en un contexto inflacionario, hace que el valor real de la recaudación
disminuya. Si tenemos en cuenta que los egresos se pagan en el mismo período que se generan
y los ingresos pueden dilatarse en el tiempo, entonces una aceleración inflacionaria aumenta el
déficit del sector público (ingresos – egresos), al ser los ingresos menores en términos reales.

Los efectos de la inflación se convierten es especialmente intensos cuando tienen lugar procesos
de hiperinflación. El deterioro tan rápido del poder de compra de la moneda hace que los
agentes económicos gasten mucho tiempo y esfuerzo intentando convertir el dinero que reciben
en otros valores más seguros. Es usual que en momentos de hiperinflación la gente corra a
comprar después de recibir el dinero antes de que los precios suban demasiado o realice
esfuerzos por cambiar la moneda local por otra moneda extranjera que no pierda valor de forma
tan acelerada.
Economía. Prof. Mariana Iglesias.

Índice de precios al consumo.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador agregado que estima la


variación mensual de los precios de bienes y servicios que consumen los
hogares

A tales efectos se relevan mensualmente los precios de un conjunto de bienes


y servicios seleccionados a partir de la estructura del gasto de consumo de los
hogares que habitan las regiones urbanas del país.
El IPC mide las variaciones generales en los precios del consumo a partir de
una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de los
hogares.
Dicha canasta se actualiza cada 10 años (aproximadamente)
Las variaciones de los precios agregados se utilizan para medir la evolución del
poder adquisitivo. Es evidente que no todos los precios de artículos
individuales afectan el poder adquisitivo por igual. El precio de un producto
afecta el poder adquisitivo de un consumidor tanto más cuanto mayor sea el
gasto que el consumidor realiza en este bien.

El IPC incluye los precios de los bienes y servicios de consumo final que
compran las familias un país. No considera los precios de los bienes de capital
ni de los bienes intermedios.

Toma el valor 100 en el año base tomado como punto de referencia.


El IPC es un índice donde las ponderaciones se mantienen constantes.

Forma de cálculo.
La información se recoge a partir de la Encuesta de Gastos e Ingresos.
1. Determinación de la canasta. Se toma un año como base y se mide el
porcentaje del gasto de la familia media en cada uno de los bienes.
Estos porcentajes se utilizarán como ponderaciones para calcular el IPC
en el resto de los períodos.
2. Se mide el precio de cada producto.
3. Se calcula el IPC como media ponderada de los cocientes, para cada
producto, entre el precio en el año en cuestión y el precio de ese
producto en el año base.

in
g10  P10  g20  P20 ... gn0  Pno  gio  Pi0
t t t t
IPCt =
P1 P2 Pn i1 Pi

IPCt : valor del IPC en el período t


Pi j : precio del bien i en el año j
n : número de bienes de la canasta que se utiliza para el cálculo del IPC
gi0 : porcentaje del gasto de la familia “media” en el bien i durante el año 0
in
 : suma del elemento 1 hasta el n
i1
Economía. Prof. Mariana Iglesias.

La suma de las gi0 es igual a 100. La suma del porcentaje de gasto en todos lo bienes es
100.

¿Cuál es la importancia del IPC?

 Mide la inflación. La evolución de los precios registrada a través del IPC


constituye la medición del nivel general de precios.
 Medida de ajuste. La variación del IPC es utilizada como medida de
ajuste de, por ejemplo, los contratos de alquiler, cálculo de rentabilidad,
ajuste de salarios.

Bibliografía.
 Economía. Teoría y práctica. Juan Manuel Blanco. Valencia. España. 2008. Mc. Graw Hill.
Quinta edición.
 Economía para no economistas. Departamento de economía. Facultad de Ciencias Sociales.
Montevideo. Uruguay. 1999

También podría gustarte