Está en la página 1de 10

Ciencia

Básica
1

2 Concentración de soluciones acuosas


3 Arturo Castro y Perla Medellín*
4 1
Ciencia Básica. Laboratorio de Química y Fisicoquímica. Programa de Ingeniería Química. UACQ.
5 Universidad Autónoma de Zacatecas. Carr. Zac-Gdl, Campus SXXI, Km. 6.0 s/n. Ejido la Escondida. 98160.
6 Zacatecas, Zacatecas, México.
7 * Correspondencia: perlamedmac@gmail.com; Tel.: +52-492-113-9016

8 Recibido: fecha; Aceptado: fecha; Publicado: fecha

9 Resumen: Para la presente práctica se realizó el análisis de la concentración de dos soluciones


10 acuosas que interactuaron en la titulación ácido-base del NaOH y el HCl. Las reacciones de
11 volumetría se basan en la reacción de dos volúmenes de dos soluciones distintas, una de
12 concentración conocida y otra que se quiere determinar. Teniendo como medida de concentración
13 la Molaridad (M), se prepararon soluciones con las concentraciones 0.1M HCl y 0.1MNaOH
14 respectivamente, conociendo que el NaOH es un compuesto muy higroscópico, se valoró con
15 biftalato de potasio y se ajustó su concentración a 0.099M NaOH, trabajando con esta concentración
16 en cálculos finales para su posterior análisis. El trabajo de titulación con diferentes concentraciones
17 se dividió entre los 4 equipos presentes en el laboratorio por lo que se trabajará con datos
18 obtenidos por terceros.

19 Palabras clave: molaridad [1]; disolución; indicador; titulación; ácido; normalidad.


20

21 1. Introducción

22 Una disolución es una mezcla homogénea constituida por un disolvente y uno o más solutos. La
23 relación entre estos es la concentración, esta expresa la relación que hay entre la cantidad o
24 volumen de disolvente o disolución. Se puede expresar por ello de varias formas, como son:

25  Molaridad (M). - Indica el número de moles de soluto presentes en un litro de solución.

n
26 Molaridad ( M )= … (1)
L

27  Molalidad (m). – Indica el número de moles de soluto presentes en un kg de solución.

n
28 Molalidad (m)= … (2)
kg

29  Normalidad (N). – Número de equivalentes químicos (EQ) o equivalentes-gramo de soluto


30 por litro de solución.

n0 EQ( equivalentes−gramo)
31 Normalidad (N )= … (3)
litros de solución
32  Porcentaje en peso o masa. - Indica el peso de soluto con respecto al peso de la solución,
33 expresado en porcentaje.
34

2 Ciencia Básica, 2022 www.lsayb.uaz.edu.mx


3 Ciencia Básica, 2022 2 de 10

peso de soluto
35 % en peso= x 100 … (4)
peso de solución
36
37  Partes por millón. – La fórmula es parecida a la del porcentaje en peso, con la diferencia de
38 que se multiplica por 106.
39
peso de soluto
40 ppm= x 106 … (5)
peso de solución
41
42  Fracción molar (x). – En el caso de una solución formada únicamente por un soluto y un
43 solvente, existirán dos fracciones molares (x), la del soluto y la del solvente.
44
moles de soluto
45 Xsoluto= … (6)
moles de soluto+moles de disolvente
46
moles de solvente
47 Xsolvente= … (7)
moles de so luto+ moles de disolvente
48
49 Las titulaciones sirven para analizar cuantitativamente las soluciones en cuanto a sus
50 concentraciones de ácidos o bases. Algunas sustancias orgánicas cambian de color en solución
51 diluida cuando la concentración de iones de hidronio alcanza un valor determinado, a esto lo
52 conocemos como indicador ácido-base, un ejemplo es la fenolftaleína, la cual es una sustancia
53 incolora en cualquier solución acuosa con una concentración de iones de hidronio superior a
54 5.0 ×10−9 M ( pH < 8.3 ). En soluciones más básicas donde la concentración de iones hidronio
−9
55 es inferior a 5.0 ×10 M ( pH > 8.3 ), es de color rojo o rosa.
56
4 Ciencia Básica, 2022 3 de 10

57
58 Ilustración 1. Se ilustran los diferentes intervalos de cambio de color de varios indicadores ácido-
59 base.

60 Las interacciones de los ácidos y bases se pueden observar en curvas de titulación, estos son
61 gráficos de alguna propiedad de la solución vs la cantidad de titulante añadido. El pH de la
62 solución es una propiedad útil de controlar por que varía de forma predecible con la composición
63 de la solución y, por tanto, se puede utilizar para controlar el progreso de la titulación y detectar su
64 punto final.
65 En el caso de la solución valorante utilizada tenemos las siguientes curvas dependiendo si se trata
66 de un acido fuerte o un ácido débil.
67
5 Ciencia Básica, 2022 4 de 10

68
69 Ilustración 2. Curva de titulación para la titulación de 25 mL de 0.100 MHCl (ácido fuerte) con 0.100
70 MNaOH (base fuerte), tiene un punto de equivalencia de 7pH.

71

72 2. Materiales y métodos
73 Para llevar a cabo la práctica, se utilizaron algunos materiales, reactivos, instrumentos de
74 medición y equipos de laboratorio para medir la masa de las sustancias, y para hacer las
75 titulaciones de ácido-base; así como también se llevó a cabo el procedimiento presentado en la
76 figura 2.
77
78 Se utilizó una espátula, un contenedor de sólidos, vasos de precipitado de 100 y 10 mL,
79 matraz aforado de 10 y 50 mL, pipetas de 1, 2, 3 y 10 mL, un matraz Erlenmeyer de 50 mL, una
80 probeta graduada de 100 mL, una bureta de 25 mL y pinzas para la bureta; así mismo se utilizó el
81 mortero, la balanza analítica y la perilla de succión y por último, se llevaron a cabo las titulaciones
82 con Biftalato de Potasio, Hidróxido de Sodio, Ácido Clorhídrico al 37%, Fenolftaleína y por último,
83 agua destilada.
84
85 Para la metodología de esta práctica, primero se prepararon las disoluciones que necesitamos
86 para llevar a cabo la titulación ácido base, en donde primero se realizaron los cálculos para
87 determinar las cantidades de soluto que se requerían para tener 50 mL de HCl y de NaOH 0.1 M, a
88 partir de la solución madre de HCl se prepararon otras disoluciones de 10 mL a 0.75 M, 0.050 M,
89 0.025 M y 0.0125 M. El Hidróxido de Sodio se valoró con el Biftalato de Potasio para poder
90 utilizarlo como patrón secundario en la titulación con el ácido clorhídrico, para esto, se separó cada
91 disolución en 3 alícuotas de 3 mL cada una, se agregó la fenolftaleína y después se llevó a cabo la
92 titulación.
6 Ciencia Básica, 2022 5 de 10

93
94 Figura 2. Desarrollo experimental para la práctica de concentración de soluciones acuosas.

95 3. Resultados y discusión
96 Primero se hicieron los cálculos necesarios para determinar la cantidad de soluto requerida
97 para preparar la solución madre de ácido y la solución básica:
98

99 (
g HCl=( 0.1 M ) ( 0.05 L ) 36.4609
g
mol )
=0.1823 g
100
101 El HCl disponible se encuentra en estado acuoso y se encuentra al 37%, entonces recalculamos la
102 masa:
(0.1823 g)(100 %)
103 HCl 100 %= =0.4927 g
37 %
104
7 Ciencia Básica, 2022 6 de 10

105 Tomando en cuenta el estado del reactivo y su densidad, calculamos el volumen que se necesita del
106 mismo para preparar la disolución:
0.4927 g
VHCl 37 %= =0.42 mL
107 g
1.17
mL
108 La Normalidad del HCl es de 0.1 N:
0.1823 g
g
36.4609
109 mol
1
N HCl= =0.1 N
0.050 L
110
111 La fracción masa del HCl es de 0.98%:
0.4927 g
112 % mHCl= × 100=0.98 %
50 g
113
114 La fracción volumen del HCl es de 0.84%:
0.42 mL
115 % v HCl = × 100=0.84 %
50 mL
116
117 La fracción molar del HCl es de 0.17%:
0.0049 mol NaOH
118 % mol HCl= ×100=0.17 %
2.79 mol
119
120 Para preparar la disolución de Hidróxido de Sodio 0.1 M:

121 (
g NaOH =( 0.1 M )( 0.05 L ) 39.9959
g
mol)=0.1999 g
122
123 La Normalidad del NaOH es de 0.1 N:
0.1999 g
g
39.9959
124 mol
1
N HCl= =0.1 N
0.050 L
125
126 La fracción masa del NaOH es de 0.39%:
0.1999 g
127 % mNaOH = ×100=0.39 %
50 g
128 La fracción molar del NaOH es de 0.17%:
0.0049 mol NaOH
129 % mol NaOH = ×100=0.17 %
2.78 mol
130
131 En la preparación de las disoluciones se utilizó 0.1999 g de Hidróxido de Sodio y 0.42 mL de
132 Ácido Clorhídrico, estas cantidades de soluto se prepararon en un matraz de 50 mL para después
133 aforarse; los 0.1999 g de Hidróxido de Sodio se pesaron en la balanza analítica, pero este compuesto
134 es muy inestable, por lo que tiene que medirse muy rápido para obtener la concentración que
135 inicialmente se desea, ya que si transcurre mucho tiempo, adquiere partículas ajenas que alteran la
136 masa real y por ende, la concentración final; es por esto que después de preparar la disolución
137 básica, se valoró con otra disolución que se preparó con Biftalato de potasio, éste compuesto, al ser
8 Ciencia Básica, 2022 7 de 10

138 muy estable y mantener las mismas condiciones en un periodo largo de tiempo, se utilizó como
139 estándar primario para valorar la solución de NaOH que se preparó y ahora sí obtener la
140 concentración real del NaOH que se utilizará como agente valorante o patrón secundario en la
141 titulación ácido-base. Después de realizar la valoración, se obtuvo que la concentración real del
142 Hidróxido de Sodio era de 0.099 M, teniendo un error del 0.01%. La reacción química que se llevó a
143 cabo entre el Hidróxido de Sodio y el Biftalato de Potasio fue la siguiente:
144
145 K C8 H 5 O4 + NaOH=KNa C 8 H 4 O4 + H 2 O
146
147 Después se prepararon las otras disoluciones a partir de la disolución madre ácida, ya que se
148 conocía el volumen y la concentración requerida, así como también la concentración de la
149 disolución madre, entonces para preparar 10 mL de Ácido Clorhídrico según la concentración
150 requerida:
151
( 10 mL ) ( 0.075 M )
152 V 1= =7.5 mL
0.1 M
153
( 10 mL ) ( 0.050 M )
154 V 2= =5.0 mL
0.1 M
155
( 10 mL )( 0.025 M )
156 V 3= =2.5 mL
0.1 M
157
(10 mL ) ( 0.0125 M )
158 V 4= =1.25 mL
0.1 M
159
160 En donde V representa el volumen de Ácido Clorhídrico que se tomó de la disolución madre
161 para prepararlas, estas cantidades se midieron con pipetas de 10, 5, 3 y 2 mL, después se vaciaron
162 en un matraz aforado de 10 mL y se aforaron con agua destilada. Se tomaron 3 alícuotas de cada
163 disolución, de 3 mL cada una, a las que se les agregó una gota de fenolftaleína para después
164 agitarlas y vaciarlas en un vaso de precipitado para posteriormente llevar a cabo la titulación entre
165 el Ácido Clorhídrico y el Hidróxido de Sodio.
166
167 Antes de realizar la titulación, se estimó el valor teórico que se gastaría de Hidróxido de Sodio:
168
( 3 mL ) ( 0.075 M )
169 V 1= =2.27 mL
0.099 M
170
( 3 mL )( 0.050 M )
171 V 2= =1.51mL
0.099 M
172
( 3 mL )( 0.025 M )
173 V 3= =0.75 mL
0.099 M
174
( 3 mL ) ( 0.0125 M )
175 V 4= =0.378 mL
0.099 M
176
177 En seguida se llevaron a cabo las titulaciones, en la tabla 1 se muestra el promedio real de los
178 valores gastados de la disolución ácida.
179
9 Ciencia Básica, 2022 8 de 10

180 Tabla 1. Valor real de NaOH gastado.


Concentración Valor teórico de Valor real de
de HCl NaOH gastado NaOH gastado
0.075 M 2.27 mL 2.33 mL
0.050 M 1.51 mL 2.06 mL
0.025 M 0.75 mL 0.8 mL
0.0125 M 0.378 mL 0.43 mL
181
182 A partir del valor gastado de NaOH, podemos calcular la concentración real de las
183 disoluciones de HCl.
(2.33 mL)(0.099 M )
184 C 1= =0.076 M
3 mL
185
(2.06 mL)(0.099 M )
186 C 2= =0.067 M
3 mL
187
(0.80 mL)(0.099 M )
188 C 3= =0.026 M
3 mL
189
(0.43 mL)(0.099 M )
190 C 4= =0.0141 M
3 mL
191
192 En la tabla 2 se muestran los valores reales de las concentraciones de las disoluciones de Ácido
193 Clorhídrico que teníamos, así como los valores que se gastaron de Hidróxido de Sodio a la hora de
194 realizar la titulación.
195
196 Tabla 2. Valores reales de concentración de HCl y NaOH gastado.
Concentración Valor real de
real de HCl NaOH gastado
0.076 M 2.33 mL
0.067 M 2.06 mL
0.026 M 0.8 mL
0.0141 M 0.43 mL
197
198 En el gráfico 1 se muestra la varianza que se obtuvo al querer titular las concentraciones de Ácido
199 Clorhídrico en un inicio con Hidróxido de Sodio, en donde se observa mayor variación en la
200 concentración que tenía 0.050 M.
201
10 Ciencia Básica, 2022 9 de 10

Volumen de Hidróxido de Sodio gastado para titular Ácido


Clorhídrico

Valor gastado de NaOH (mL)


2.5
R² = 0.933567766312411
2

1.5

0.5

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Concentración molar del HCl (mL)
202
203 Gráfico 1. NaOH gastado para titular el ácido clorhídrico.
204
205 Los errores porcentuales en la preparación de las disoluciones que utilizamos fueron los
206 siguientes:
0.075−0.076
207 Error C 0.075 M = × 100=1.33 %
0.075
208
0.050−0.067
209 Error C 0.050 M = × 100=34.00 %
0.050
210
0.025−0.026
211 Error C 0.025 M = × 100=4.00 %
0.025
212
0.0125−0.0141
213 Error C 0.0125 M = ×100=12.80 %
0.0125
214
215 Los errores en la preparación de las concentraciones de Ácido Clorhídrico, en nuestro caso se
216 debió a que el aforo se pasó por una fracción de gota, ya que había quedado agua en el cuello que
217 movió el aforo que ya estaba realizado, por lo tanto alteró la concentración que estábamos
218 buscando, de las concentraciones realizadas por los demás equipos, estos pudieron haber estado
219 desde que se midió el volumen que se requería de la solución madre, pues algunos compañeros
220 tenían la pipeta en posición inclinada y el aforo no estaba al nivel de los ojos.

221 4. Conclusiones
222 Se puede observar en los resultados que en la relación de las concentraciones reales con las
223 experimentales hay errores grandes, debidos a inexperiencia al realizar la titulación o al realizar las
224 respectivas diluciones de la solución madre para trabajar con nuevas concentraciones molares.

225 5. Referencias
226 Libros
227 Sears, W., Zemansky, M., Young, H. y Freedman, R. (2013). Unidades, cantidades físicas y vectores, Física
228 universitaria. (13 ed., Vol. 1, pp. 1-27). Pearson.
229
230 Sitios de internet
231 1. Ucha, F. (Febrero de 2020). Definición de medición. Definición ABC. Recuperado el 9 de octubre de 2022 de
232 definiciónabc.com/medicion/
11 Ciencia Básica, 2022 10 de 10

233 2. Dozol, L. (7 de febrero de 2022). Qué es la incertidumbre en materia de medición y calibración. Excellence blog.
234 Recuperado el 5 de octubre de 2022 de blog.softexpert.com/es/incertidumbre-en-materia-de-medición-y-
235 calibración/
236 3. Raeburn, A. (4 de mayo de 2022). ¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión? Asana. Recuperado el 9
237 de octubre de 2022 de asana.com/es/Resources/accuracy-vs-precision.
238 4. Mejía, T. (13 de junio de 2017) ¿Qué es el error porcentual y cómo se calcula? 10 ejemplos. Lifeder. Recuperado
239 el 9 de octubre de 2022 de lifeder.com/error-porcentual/.
240 5. Zita, A. (s.f.). Densidad. Toda materia. Recuperado el 9 de octubre de 2022 de todomateria.com/densidad/.
241 6. Francisco, J. (s.f.). Desviación estándar o típica. Economipedia. Recuperado el 9 de octubre de 2022 de
242 economipedia.com/definiciones/desviacion-tipica.html.

243 © 2022 por los autores. Enviado como requisito para la acreditación de la materia del Ciencia
244 Básica, obligatoria en el Programa Académico de Ingeniería Química de la Universidad
245 Autónoma de Zacatecas.

También podría gustarte