Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Práctica de Laboratorio N° 1: Preparación de Soluciones

Pedro Luis Barbosa torreglosa

Luis Enrique Cordero Cabrales

Paulina Llorente Delgado

Juan Carlos medina Caraballo

Pedro José mesa oviedo

Eylen Gisel oviedo padron

(estudiantes)

Q. MSc.: Saudith María Burgos Núñez

(profesora)

19 de noviembre del 2021

Montería-córdoba
2

Introducción

En este informe se verá reflejada la práctica #2 de laboratorio (preparación de soluciones), sabiendo que
las soluciones son mezclas homogéneas de un solvente y uno o varios solutos, se caracteriza por
contener una sola fase y que no puede ser separado por filtración o decantación.

El principal pendiente en esta práctica es dominar el concepto de soluciones y su aplicación en las


técnicas de análisis utilizadas en el análisis convencional y análisis de control de calidad de los diferentes
procesos de la industria.
3

Marco teórico

Una solución es una mezcla homogénea, por lo que no se puede distinguir a simple vista, sus

componentes y sus propiedades se mantienen en todas las zonas de la mezcla; no se pueden

separar por filtración o decantación, se pueden separar por evaporación; osmosis y filtración

molecular.

En las soluciones, la sustancia o sustancias que se disuelve se le denomina soluto; el cual es el

responsable de aportar las características químicas de la reacción y la sustancia que se disuelve

en el soluto o solutos se llama solvente. Cuando en una solución química hay presencia de agua

se considera que esta es el solvente, por esta razón al agua se le considera el solvente universal.

Entonces, el agua es el disolvente universal porque es una molécula polar. Sin embargo, no es

realmente universal, porque no disuelve muy bien las moléculas no polares.

Las soluciones se pueden clasificar de acuerdo con su estado o según su concentración. La

concentración de una solución expresa matemáticamente la cantidad de soluto presente en una

cantidad determinada de solución o de solvente. Existen varias unidades en las que se puede

expresar la concentración de la solución, en la siguiente tabla se expresan las más comunes.


4

Tabla 1

Unidades de concentración de las soluciones

Nombre Fórmula Unidad


Molaridad ( M ) n soluto moles
M=
V ( L ) sln L
V V V ( mL ) sto %
% % = × 100
V V V ( mL ) sln
Partes por millón ( ppm ) mg sto mg mg
ppm= ó
L sln ó Kg sln L Kg
m V m ( g ) sto %
% % = ×100
m V m ( g ) sln
Nota: Fuente: Saber en ciencias naturales II.

Concentración de las soluciones

Cuando se toma una muestra de una solución líquida y se le agrega una determinada cantidad de

solvente, el resultado será una solución que tendrá menor concentración que la inicial; ya que el

número de moles de soluto por unidad de volumen será menor. La nueva concentración de la

solución se puede calcular de acuerdo con la siguiente fórmula:

C 1 ×V 1 =C2 ×V 2

Donde C 1 es la concentración molar de la solución inicial y V 1 el volumen en litros de la

solución inicial, C 2 y V 2 corresponden respectivamente a la concentración molar y volumen final

de cada solución.

Reducción de la concentración de una disolución

Una dilución Una disolución concentrada puede ser diluida para obtener otra disolución de

concentración menor. Este proceso se denomina dilución y es bastante útil en el laboratorio. El


5

proceso de dilución consiste en tomar un volumen determinado de la primera disolución y

añadirle una determinada cantidad de agua hasta alcanzar un nuevo volumen. Al modificar el

volumen de disolución, manteniendo constante la cantidad de soluto se modifica la

concentración. Para realizar los cálculos emplearemos la ecuación

Objetivos

Objetivo General

Aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos de manera teórica sobre los

procesos de preparación de soluciones.

Objetivos específicos

Identificar los equipos, materiales y elementos de laboratorio requeridos para preparar

soluciones.

Manejar de manera correcta los equipos, materiales y elementos de laboratorio

requeridos para preparar soluciones.

Materiales, equipos y reactivos

Materiales

 2 balones volumétricos de 50ml


 2 balones volumétricos de 100ml
6

 6 erlenmeyer de 250 ml
 3 erlenmeyer de 100 ml
 Pipetas graduadas de 0.5 ml, 1.0 ml, 5ml y 10ml
 Pipeta volumétrica de 1ml, 5ml, 10ml
 2 buretas de 25ml con soporte y pinza
 1 espatula
 2 beaker de 100ml
 1 frasco lavador
 1 pera de succión

Reactivos

 Hidróxido de sodio en lentejas


 Ácido sulfúrico concentrado
 Cloruro de sodio
 Flalato acido de potasio
 Solución de acido clorhídrico 0.01N
 Solución de nitrato de plata 0.01N
 Solución de hidróxido de sodio 0.01N
 Indicador de fenolftaleína

Equipos

 Balanza analítica con resolución e 0.0001 g

Procedimiento

Cálculos, resultados y análisis

a) Preparación de soluciones a partir de un soluto líquido

Preparación de 50 mL de Ácido Sulfúrico 96% 0,1 M

Datos:
7

Peso molecular del H 2 SO 4 :98,08 g/mol

Pureza: 96%

Densidad del ácido sulfúrico: d=1,85 g /mL

1,85 g de analito 96 gr puro 1000 mL 1 mol


⇒ ∙ ∙ ∙
1mL 100 g reactivo 1L 98,08 g reactivo

mol
¿ 18,10 =M
L

O también se puede resolver mediante:

p
% ∙ d ∙10
p
M=
Pmol

Por lo tanto, se calculó los mL del reactivo:

C 1 ∙ V 1=C2 ∙V 2

18,10 M ∙ V 1=0,1 M ∙ 50 mL

Despejando V 1:

C 2 ∙V 2 0,1 M ∙ 50 mL
V 1= →V 1=
C1 18,10 M

V 1=0,27 mL

Para preparar la solución de 50 mL de ácido sulfúrico 0,1 M al 96%, se tomó 0,27 mL del

reactivo en una pipeta de 1 mL graduada y posteriormente se transfirió a un balón aforado de 50

mL y luego se completó volumen hasta el aforo con agua destilada.


8

b) Preparación de solución a partir de un soluto sólido.

Preparación de 50 mL Hidróxido de sodio 0,2 N

Datos:

Peso molecular del NaOH : 40,0 g/mol

1L
V =50 mL ∙ =0,050 L
1000 mL

Luego entonces;

40,0 g NaOH

1mol

Mediante la normalidad se calculó los gramos del reactivo a tomar:

¿ Eq−g sto
N=
V L sln

Despejando los ¿ Eq−g sto:

¿ Eq−g sto=N ∙V L sln

⇒ ¿ Eq−g sto=0,2 N ∙ 0,005 L=0,01¿ Eq−g sto

Puesto que;

g sto
¿ Eq−g sto=
Pe de sto

Despejando;

Pmol 40 g /mol
Pe de sto= = =40
e 1 Eq−g /mol
9

Como se tiene los ¿ Eq−g sto y el Pe de sto, se hallaron los gramos de NaOH a tomar.

g sto=¿ Eq−g sto ∙ Pe de sto

g sto=0,01∙ 40

g sto=40 g

Para preparar 50 mL de NaOH 0,2 N, se pesó 0,4 g de NaOH tomando un beaker en la balanza

analítica y luego se disolvió con agua destilada. Posteriormente se pasó a un balón aforado de 50

mL y se completo con agua hasta el aforo.

 Preparación de 100 mL de carbonato de sodio 0,1% p/v

Datos:

Concentración del reactivo: 99% pureza

Peso molecular del Na 2 CO 3 105 g/mol

1L
V 2=100 mL ∙ =0,10 L
1000 mL

 Se define ecuación de cálculo:

p p
%∙ 10 0,1% ∙ 10
v v
M= = =0,0095 M
Pmol g
105
mol

g
M= → g Na 2 CO3 =M ∙ Pmol ∙ V L
Pmol∙ V L

g
g Na2 CO 3=0,0095 ∙105 ∙ 0,10 L=0,09975 g
mol
10

 Se calculó los gramos requeridos:

g
0,0095 M ∙105 ∙ 0,10 L
mol
g Na2 CO 3= =0,09975 0,1 g de Na 2 CO3
Eq−g
1
mol

Se necesitan 0,09975 g de Na 2 CO 3 puro para preparar 100 mL de Na2 CO 3 0,1% p/v

 Se ajustó el porcentaje de pureza:

g slto puro g slto puro ∙100


%pureza= ∙ 100 → g reactivo=
g reactivo % pureza

0,09975 g∙ 100
g reactivo= =0,1 g de recativo
99 %

Para preparar 100 mL de carbonato de sodio 0,1% p/v, se pesó 0,1 g de carbonato de sodio

tomando un beaker en la balanza analítica y luego disolvió con agua destilada. Posteriormente se

pasó a un balón aforado de 100 mL y se completo con agua hasta el aforo.

Datos:

Peso molecular del Na 2 CO 3 105 g/mol

1L
V =100 mL ∙ =0,10 L
1000 mL

Primero se pasó la concentración a M;

M =N ∙ e

M =0,001 ∙ 2=0,002 M
11

Aplicando la ecuación de dilución se calcularon los mL de reactivo a tomar:

C 2 ∙V 2 0,002 M ∙ 50 mL
V 1= →V 1=
C1 0,1 M

V 1=2 mL

Se medió 2 mL de solución de ácido sulfúrico 0,1 M en una pipeta de 5 mL graduada y luego se

trasfirió a un balón aforado de 100 mL. Posteriormente se completó con agua destilada hasta 100

mL de solución (aforo), para obtener disolución de ácido sulfúrico 0,001 N. Luego rotulamos la

solución.

c) Diluciones

Preparación de 100 mL de Ácido sulfúrico 0,001 N

Esta solución se prepara a partir de la primera solución de ácido sulfúrico que se preparó

inicialmente, esta fue nuestra solución madre; por lo tanto:

V 1=?

C 1=0,1 M

V 2=100 mL

C 2=0,001 N

Se convirtió a C 1 en N:

N=M ∙ e → N =0,1 ∙2=0,2 N

V 1=?
12

C 1=0,2 N

V 2=100 mL

C 2=0,001 N

Aplicando la ecuación de dilución:

C 1 ∙ V 1=C2 ∙V 2

Despejando V 1 :

C 2 ∙V 2 0,001 N ∙ 100 mL
V 1= →V 1=
C1 0,2 N

V 1=0 ,5 mL

Se debe medir 0,5 mL de solución de ácido sulfúrico 0,1 N. Primero se midió 0,5 mL de

solución de ácido sulfúrico en una pipeta graduada de 1 mL y luego se pasó un balón aforado de

100 mL. Posteriormente se completó con agua destilada hasta 100 mL de solución. Luego se

rotuló la solución.

 Preparación de 100 mL de Hidróxido de sodio 0,003 M

Esta solución se prepara a partir de la primera solución de NaOH que se preparó inicialmente,

esta fue nuestra solución madre; por lo cual:

V 1=?
13

C 1=0,2 N

V 2=100 mL

C 2=0,003 M

Se convirtió a C 2 en N:

N=M ∙ e → N =0,003 ∙1=0,003 N

V 1=?

C 1=0,2 N

V 2=100 mL

C 2=0,003 N

Aplicando la ecuación de dilución:

C 1 ∙ V 1=C2 ∙V 2

Despejando V 1 :

C 2 ∙V 2 0,003 N ∙100 mL
V 1= →V 1=
C1 0,2 N

V 1=1 , 5 mL
14

Se midió 1,5 mL de solución de Hidróxido de sodio 0,003 M en una pipeta graduada de 1 mL y

luego se pasó un balón aforado de 100 mL. Posteriormente se completó con agua destilada hasta

el aforo. Luego se rotuló la solución la solución.

d) Estandarización

Estandarización de la solución de ácido sulfúrico

Partiendo de la concentración teórica de ácido sulfúrico 0,1 M que se preparó en el apartado

a), se calculó cuantos gramos de patrón primario (carbonato de sodio) se requirió para gastar un

volumen de 10 mL de la solución de ácido sulfúrico 0,1 M.

Partiendo de:

H 2 SO4 ( ac )+ Na 2 CO3 ( ac ) → Na2 SO3 ( ac )+ H 2 O (l) +CO 2 (g )


1 0 mL 0,1 M g=?

Por lo tanto:

0,1 mol H 2 SO4 1mol Na 2 CO3 106 g/mol


m Na2 CO3 =10 mL H 2 SO4 ∙ ∙ ∙
1000 mL H 2 SO4 1 mol H 2 SO4 1 mol Na2 CO 3

m Na 2 CO3 =0,106 g

Se tomó en un Erlenmeyer y se pesó 0,106 g de ftalato ácido de potasio. Luego se completó con

agua destilada hasta 50 mL de solución. Y, finalmente se añadió dos gotas de fenolftaleína. El

proceso se repitió de manera análoga en dos Erlenmeyer más.

Estandarización de la solución de hidróxido de sodio


15

Partiendo de la concentración teórica de hidróxido de sodio (0.2 N) que se preparó en el apartado

b), se calculó cuántos gramos de patrón primario (ftalato ácido de potasio) se requirió para gastar

un volumen de 10 mL de la solución de hidróxido de sodio (0.2 N).

Partiendo de:

NaOH ( ac )+C 8 H 5 O 4 K ( s) → H 2 O (l) +C 8 H 4 O 4 KNa (s )


0,2 N=0,2 M

1L
10 mL → 10 mL ∙ =0,010 L
1000 mL

Por lo tanto:

N 0,2 N
M= = =0,2 M
e 1

n
M= → n=M ∙V
V

n=( 0,2 M ) ∙ ( 0,010 L )

n=0,002

Luego entonces;

1 mol de C8 H 5 O 4 K
0,002 moles de NaOH ∙ =0,002moles de C 8 H 5 O 4 K
1mol de NaOH

204,22 g
0,002 moles de C 8 H 5 O 4 K ∙ =0,40844 g
1 mol
16

Se tomó en un Erlenmeyer y se pesó 0,40844 g de ftalato ácido de potasio. Luego se completó

con agua destilada hasta 50 mL de solución. Y, finalmente se añadió dos gotas de fenolftaleína.

El proceso se repitió de forma análoga en dos Erlenmeyer más.

Manejo de residuos peligrosos


17

Los residuos de laboratorio deben recogerse para su eliminación en envases separados en función del
tipo de sustancia química implicada, al hacerlo debemos asegurarnos de que los compuestos químicos
recogidos en cualquier de las categorías no puedan reaccionar entre sí.

Conclusiones

Se pudo identificar de forma satisfactoria los equipos, materiales y elementos de


laboratorio requeridos al momento de preparar soluciones. De la misma manera se
hizo uso correcto de estos mismo al momento de utilizarlos.
Con el desarrollo experimental de la presente practica nos pudimos percatar de que la
concentración de una solución depende directamente de los factores de molaridad y
normalidad, las cuales son propiedades que determinan las características de una
solución (como se evidencian en los cálculos), con lo cual se puede saber que tan
básicas o ácidas pueden ser estas soluciones.
Para el caso de los cálculos se evidenció que en laboratorio se tomaron las medidas
precisas con respecto a los cálculos hechos de forma teórica, para la preparación de
soluciones; en donde se gastó y se utilizó los volúmenes indicados. Por ejemplo; para
el caso de los volúmenes gastados de las valoraciones. En el mismo sentido, cabe
resaltar que hubo impericia al momento de llevar a cabo algunos procedimientos,
producto de falta práctica y manejo en el laboratorio a raíz de la pandemia.
También, es muy importante tener presente el conocimiento de las expresiones que
nos ayudan a conocer lagunas de las características básicas de una solución, con las
cuales se pueden calcular soluciones de diferentes grados de concentración. Además,
el estudio de las soluciones posee una gran importancia, ya que se puede decir que es
la base de la industria química, por un sin número de procesos y productos provienen
de los compuestos entre solutos y disolventes, como en el caso de la industria de los
alimentos, perfumes, farmacéuticos, pinturas, etc.

Cuestionario o actividades complementarias

 Calcule las concentraciones reales de las soluciones preparadas teniendo en cuenta las

cantidades medidas y haciendo uso del concepto de cifras significativas.

Concentración molar del acido sulfúrico


18

%v/v= vsto/vsln *100

v 0,27 ml H 2 SO 4
% = =0 , 0054∗100=0 ,54
v 50 ml

Concentración molar del hidróxido de sodio

M= nsto/vsln nsto= wg/pmol

NaOH vsln= 0.050L

0,4 611 g
nsto=
40 g /mol

0,4 g
40 g /mol
M= =0 , 23055 M
0,05 0l

 Margen de error

0,23055 M ∗0.002 M
NaOH %error= ∗100=23 %
0.002 M

 Identifique los posibles errores sistemáticos y aleatorios cometidos durante la

experiencia.

Los posibles errores sistemáticos pueden ser un mal calibrado en los instrumentos de
laboratorio, también un inadecuado método de medida o el mal uso del instrumento de
medida.
Los errores aleatorios pudieron ser una mala posición de uno de los integrantes al
momento de observar una medida y no usar con exactitud los reactivos con los que se
trabajaron.

 ¿Qué otros patrones pudieron haberse utilizado durante el proceso de estandarización?

También se pueden usar los siguientes patrones.

Para ácidos:
19

* Carbonato de sodio

* Tris(hidroximetil) aminometano

Para bases:

* Ftalato hidrógeno

* Ftalato de ácido de potasio

* Yodato de hidrógeno de potasio

* Ácido benzoico

* Ácido oxalico

 ¿Como se afectaría la concentración de las soluciones preparadas si se usa una balanza

de tres brazos y no una analítica?

Si se usa una balanza de tres brazos el margen de error en las concentraciones de las

soluciones será mucho mayor.

Bibliografía

Documento de practica #2

Ácido sulfurico.pdf (Cintia)


20

Hidróxido de sodio.pdf (Cintia)

GILBERT H. AYRES. Análisis Químico Cuantitativo HARLA MÉXICO 1985 4da EDICIÓN •

DOUGLAS A. SKOOG /WEST/HOLLER Química Analítica MC. GRAW HILL ESPAÑA

2005. 8ª EDICIÓN • DANIEL C. HARRIS Análisis Químico Cuantitativo GRUPO EDITORIAL

IBEROAMERICANA 1999 • VOGEL, A Análisis Químico Cuantitativo. Tomo I: soluciones,

volumetría y gravimetría, Editorial Kapeluz S.A.

También podría gustarte