Está en la página 1de 23

Cuestionario orientativo nº 2 para estudio temas Química Inorgánica 2021

Sólidos (para ver desde texto base Capítulo 3)


1. Es usual hablar de sólidos, líquidos y gases, pero no siempre sus definiciones están claras y se
ajustan al lenguaje específico de un campo de conocimiento. Tomando esto en cuenta, definir,
en función de la forma y el volumen, a los siguientes términos:
a. sólido (si se duda, ver la parte final de la segunda acepción del término en el
Diccionario en línea de la Real Academia Española https://www.rae.es/): aquel cuerpo
que debido a la gran cohesion entre sus moléculas, mantiene forma y volumen
constantes.
b. líquido: aquel cuerpo que mantiene el volumen constante pero su forma varia según el
recipiente en el cual se encuentra.
c. gas: aquel cuerpo que debido a la baja cohesion entre sus moléculas, tiene forma y
volúmen variables según el recipiente que lo contiene.

2. ¿Qué posibilidad de movimiento de traslación tienen las moléculas que se encuentran en ese
estado? ¿Y de vibración? ¿Cuál es el estado donde la velocidad de traslación es mayor? ¿Y el
de menor?
El movimiento de rotación es nulo en los solidos, intermedio en los liquidos y total en los
gases; el de vibración existe en los 3 estados. La velocidad de traslacion es mayor en el estado
gaseoso, y menor en el solido.

3. ¿Cualitativamente, cómo es la densidad de una misma sustancia en cada uno de los tres
estados? ¿Cuáles se parecen? Sabiendo que la densidad de una sustancia es directamente
proporcional a la distancia entre las partículas que la conforman ¿Qué conclusión se puede
obtener?
La densidad es mayor en el estado solido, y menor en el gaseoso. Las del estado solido y
liquido son similares. Considerando que la densidad de una sustancia es directamente
proporcional a la distancia entre las particulas que la conforman, podemos establecer que en el
estado gaseoso es donde las particulas se encuentran mas alejadas entre si.

4. ¿En qué se diferencia un sólido cristalino de uno amorfo?


Los solidos cristalinos presentan elementos estructurales que se repiten con regularidad,
mientras que los solidos amorfos no presentan un ordenamiento regular sostenido en el espacio.

5. ¿Qué es una
a. estructura cristalina: se obtiene al asociar una o mas unidades estructurales idénticas
(moléculas o iones) con cada punto de la red.
b. red cristalina: es el patrón formado por los puntos (nodos) de red y representa las
posiciones de los elementos estructurales que se repiten; este arreglo es tridimensional y
los elementos se denominan puntos de red.
c. celda unitaria: es una región imaginaria delimitada por un paralelepípedo a partir de la
cual se puede construir el cristal completo realizando simplemente movimientos
traslacionales.

6. Considerando que, desde el punto de vista formal más estricto, los únicos sólidos verdaderos
son los cristalinos ¿Por qué se dice que el vidrio es un líquido?
Porque es un solido amorfo, su estructura no es ordenada y se asemeja a la disposición de las
moléculas en estado liquido.
7. Para cada uno de los siguientes tipos de sólidos: definirlos, esquematizar una red, señalar las
unidades que ocupan sus nodos (o puntos de red), la naturaleza y direccionalidad o no de las
fuerzas que mantienen unidos a sus componentes, y dar un ejemplo de sustancia típica:
a. Iónico: los iones se unen en arreglos rigidos y simétricos por atracción de cargas opuestas
(cationes y aniones). Sus enlaces son no direccionales. Por ejemplo la sal NaCl.

b. Metálico: su estructura consiste en arreglos regulares que saturan el espacio, es un mar de


electrones con islas de cationes. Sus enlaces son no direccionales. Por ejemplo el cobre
metálico.

c. Covalente: hay enlaces entre todos los atomos sin interrumpir la covalencia. Los enlaces son
direccionales. Por ejemplo el grafito.

d. Molecular: las distintas moléculas no están unidad a otras moléculas, sino que se atraen por
interacciones débiles (no covalentes) entre ellas. Es como tener una solución en estado solido,
por ejemplo NaCl disuelto en agua a bajas temperaturas.
8. Señalar qué tipo de red sólida (de las 4 nombradas en el punto anterior) generan las siguientes
sustancias, indicando cuáles son las especies químicas (átomos o grupos de átomos) que
ocupan los nodos de la red (puntos que caracterizan las celdas unitarias):
a. Hierro: solido metálico. Nodos de la red: atomos Fe.
b. Potasio: solido metálico. Nodos de la red: atomos K.
c. Cloruro de potasio: solido ionico. Nodos de la red: cationes K+ y aniones Cl-.
d. Sulfato de potasio: solido ionico. Nodos de la red: cationes K+ y aniones (SO4)-2.
e. Sulfato de aluminio: sulfato ionico. Nodos de la red: cationes Al+3 y aniones (SO4)-2.
f. Yoduro de hidrógeno: solido molecular. Nodos de la red: moléculas HI.
g. Diamante: solido covalente. Nodos de la red: atomos de C.
h. Dióxido de carbono: solido molecular. Nodos de la red: moléculas CO2.
i. Bronce: solido metálico. Nodos de la red: atomos de Cu y Sn.
j. Carburo de silicio: solido covalente. Nodos de la red: atomos de C y Si,
k. Yodo: solido covalente. Nodos de la red: atomos de I.

9. Para cada uno de los anteriores tipos de sólidos, señalar el área donde se encuentran ubicados
en el triángulo de Arkel – Katelaar en función de las fuerzas que mantienen unidos a las
especies químicas que ocupan los nodos de la red.

10. Definir el significado de “blando” y de “frágil”.


Blando significa que cede a las fuerzas por medio de la elasticidad, frágil que tiene consistencia
y se rompe con facilidad ante un golpe.
11. ¿Qué características tendrán en general las sustancias pertenecientes a cada uno de los
anteriores tipos de sólidos en lo que respecta a puntos de fusión y ebullición, a dureza,
fragilidad, maleabilidad, y conductividad eléctrica? ¿Cómo pueden justificarse sus propiedades
macroscópicas en función de las características de su red?

CARACTERÍSTICA SÓLIDO SÓLIDO SÓLIDO SÓLIDO


IÓNICO COVALENTE MOLECULAR METÁLICO

PUNTO DE ALTO ALTO BAJO ALTO


FUSION Y
EBULLICIÓN

DUREZA ALTA ALTA BAJA ALTA

FRAGILIDAD ALTA BAJA BAJA BAJA

MALEABILIDAD BAJA BAJA BAJA ALTA

CONDUCTIVIDAD BAJA DEPENDE DE BAJA ALTA


ELÉCTRICA (DISUELTOS CADA
EN AGUA ESTRUCTURA
ES ALTA)

Cuanto mas duro mas frágil (si no es maleable). Los que están unidos más fuertemente, tienen
puntos de fusión y ebullición altos ya que para romper los enlaces se necesita mucha energía.
También son más duros por esta causa. (uniones fuertes). Los que en su red tienen electrones
móviles o en agua se transforman en iones, tienen buena conducción de la electricidad.

12. Siguiendo el modelo que plantea que las estructuras de los sólidos verdaderos pueden
representarse por una red ordenada y compacta de esferas sólidas unidas por fuerzas donde
participan los iones o moléculas de toda la red, definir qué es el número de coordinación de un
componente de la red. ¿Cuál es el máximo número posible de coordinación?
El número de coordinación de un componente de la red es el numero de vecinos mas cercano;
según la geometría el máximo N.C. posible es 12.

13. En el empaquetamiento de las esferas ¿Por qué se dice que es compacta y qué condición debe
cumplirse para que esta se pueda producir? ¿Qué ocurre cuando aparecen enlaces
direccionales?
Una estructura es compacta porque el espacio sin llenar es mínimo, pueden empaquetarse tanto
como lo permita la geometría; la condición que debe cumplirse para que pueda producirse es
que no exista un enlace covalente direccional. Cuando aparecen enlaces direccionales, las
estructuras direccionales ya no son compactas y el numero de coordinación es inferior a 12.
14. Esquematizar una celda unitaria:
a. cúbica simple
b. cúbica centrada en el cuerpo
c. cúbica centrada en las caras (o cúbica compacta)

d. ¿Qué diferencia hay entre una estructura cúbica centrada en las caras (o cúbica compacta) y una
hexagonal compacta?
Difieren en la rotación de la cara superior del hexágono
respecto a la inferior. Si rotamos el hexágono superior
haciendo que las esferas coincidan con los huecos del otro
hexágono, obtendremos la estructura ccc.

15. Calcular la cantidad de esferas completas a las que equivalen las que forman cada una de las
celdas cúbicas anteriores (como ayuda, pensar que una esfera que se encuentre en el centro de
la celda, está por completo dentro de dicha celda, por lo que su aporte se cuenta como el de una
esfera completa, la esfera que se encuentra sobre una cara tiene solamente la mitad dentro de la
celda, mientras que la que se encuentra sobre un vértice aporta 1/8 de esfera).
 Cubica simple: celda unitaria equivale a un atomo.
 Cubica centrada en el cuerpo: equivale a 2 atomos.
 Cubica centrada en las caras: equivale a 4 atomos.
16. Si la celda correspondiente a la estructura cúbica centrada en las caras (o cúbica compacta) y la
hexagonal compacta sólo difieren en la posición de las capas alternadas ¿Cómo sería su
densidad?
La densidad de la hexagonal va a ser menor porque se van a superponer las esferas de ambos
hexágonos, generando fuerzas de repulsión y por lo tanto aumentando el volumen de la
estructura; en la ccc la repulsión es menor y por lo tanto mayor la densidad.

17. Considerando la cantidad de esferas que conforma cada celda unitaria, ordenar de menos a
mayor densidad estas celdas unitarias (y por lo tanto, también a los cristales por ellas
formados).
cubica simple<cubica centrada en el cuerpo < cubica centrada en las caras
18. ¿Cómo se define un hueco de una celda unitaria?
Son los espacios sin ocupar entre las esferas.

19. Explicar cómo se conforma y esquematizar un hueco:


a. Cúbico: es la esfera que entraría en una estructura cubica simple sin
deformarla. Es mas compacta que la estructura cs porque tiene un atomo
mas y no se expande el cubo original. NO debe confundirse con la estructura
cubica centrada en el cuerpo, porque el hueco es ocupado por un
heteroátomo y no deforma la red.

b. Octaédrico: se ubica entre dos triángulos planares de esferas en capas


contiguas.

c. Tetraédrico: se forma con un triangulo plano de esferas en contacto


coronadas por una esfera simple que se sitúa en el espacio entre ellas.

d. Trigonal: es el hueco mas chico que hay.

20. ¿Cuál es el orden de tamaño de los huecos anteriores?


trigonal < tetragonal < octaédrico < cubico

21. Suponiendo que un átomo pueda ubicarse dentro de un hueco ¿Cuál es el máximo número de
coordinación que podría tener según el tipo de hueco que ocupe?

Hueco trigonal tetraedrico octaedrico cubico


Máximo NC 3 4 6 8

22. Una red cristalina del tipo iónica se puede modelizar tanto como una o más redes puras de
cationes e interpenetrada por una o más redes puras de aniones, o como una red básica de uno
de los iones, usualmente los aniones por ser de mayor tamaño, con sus espacios vacíos (huecos)
ocupados por el otro ión, usualmente los cationes, que son de menor tamaño. En este caso, la
ocupación alternada de los iones de carga opuesta genera fuerzas de atracción y repulsión
extendidas más allá de los inmediatos vecinos, mientras que los usualmente diferentes tamaños
producen variaciones en los tamaños primitivos de la red. Aceptando como válido esta
modelización: ¿por qué un catión no ocupa un hueco de mayor tamaño que el propio, pero sí
uno de menor tamaño que su propio volumen, a pesar de producir un aumento en la dimensión
de la red?
Porque existe un limite inferior para la relación de radios entre el anion y el cation, cuando esta
es muy chica mas allá de cierto limite la estructura no es estable porque las cargas empiezan a
repelerse por estar tan juntas. Sin embargo, no hay un limite superior porque no hay un
impedimento esterico, simplemente se prefieren ciertas estructuras porque disminuye la energía
de la red.

23. ¿Qué tipo de fuerzas hacen que se mantengan unidos los iones que conforman un sólido iónico
cristalino? ¿Cuál es la expresión matemática de la ley de Coulomb, que permite calcular esa
fuerza?
Fuerzas de atracción culombicas. La ley de Coulomb que permite calcular la fuerza es:
k q 1 q2
F= 2
r

24. En función de lo anterior, ordenar de mayor a menor fuerza de atracción entre los iones que
conforman las siguientes sustancias:
a. NaCl
b. NaF
c. AlF3
d. KBr
e. KI
f. TlI
AlF3 > NaF > NaCl > KBr > TlI

25. ¿Qué es la entalpía de red y cómo puede calcularse mediante un ciclo de Born-Haber?
Es la entalpia necesaria para transformar un mol de solido cristalino en sus iones gaseosos.
El ciclo de Born-Haber se basa en el concepto termodinámico de que no importa el camino
recorrido, solo interesan los estados inicial y final. A partir de ello plantea que la entalpia de
red puede calcularse como:
ΔHred° = - ΔHf° + ΔHsub° + ΔHatomización° + ΔHionización°

Un poco de teoría (para ver muy resumido lo que permite responder las preguntas 26 a
35…)
Las expresiones que permiten calcular la entalpía de una red cristalina son básicamente tres.
La Ecuación de Born-Landé tiene su fundamento en que la intensidad de las fuerzas de atracción
depende de la carga de los iones y de las distancias que los separa. Estas distancias están a su vez
determinadas por las características de la red, ya que dependen de la ubicación de los iones dentro
de ella y de la cantidad y características de los iones que rodean a cada uno (número de
coordinación de cada ión se debe tomar en cuenta que este número puede ser diferente para
cada tipo de ión, dependiendo de la relación estequiométrica en que se encuentren, a mayor
cantidad de uno de los iones, por ejemplo, de F - en el CaF2, menor deberá ser su número de
coordinación, ya que habrá menos iones de carga opuesta alrededor).
Para el cálculo de la energía total entre las partículas de un mol de sustancia iónica considera que
la entalpía de la red surge de la sumatoria de todas las fuerzas de atracción y repulsión coulómbica
existentes entre todos los iones, donde cada uno es atraído por los de carga opuesta que lo rodean
y repelido por los de carga igual que se encuentran un poco más distantes en la capa que sigue a
estos de carga opuesta, nuevamente atraído por los de carga opuesta que se encuentran un poco
más distantes aún en la capa que sigue a los anteriores, repelido por los de la siguiente capa de
iones de igual carga que les siguen, y así sucesivamente. Esto se muestra en la figura 1, donde
puede verse la ubicación de parte de los iones que forman una red cúbica simple de NaCl y las
distancias existentes entre un ión y las primeras capas de los otros iones que lo redean.

Fig. 1
De esta manera, se ven generando por cada capa un nuevo término de una serie, donde los signos
positivos negativos y positivos se alternan y el valor final de su sumatoria converge hacia un
número que está determinado por las características geométricas de la red. Cada término de la
serie está conformado por el valor de la distancia entre los iones, los valores de la cantidad de
cargas (Z) de los iones, el valor de la carga eléctrica unitaria (e), y factores relacionados con el
campo eléctrico esférico (4π𝜀0) y de la distancia que separa a esos iones, que, en el modelo
compacto donde las esferas que representan a los iones se encuentran en contacto, es igual a la
suma de los radios del anión y del catión. Puede observarse que, excepto la distancia que separa
los átomos y la carga de los iones, el resto o son constantes para un determinado compuesto
iónico, o son los números que caracterizan las distancias entre sucesivas capas de iones, los que
dependen del tipo de red.
Si se extraen como factor común las constantes y las variables que son fijas para un determinado
compuesto iónico, queda el conjunto de números que caracterizan las distancias entre capas de
iones, los que conforman una serie que converge hacia un valor constante propio de cada tipo de
red, valor que se conoce como Constante de Madelung, y que se encuentra tabulada para cada tipo
de red (Fig. 2).

Fig. 2
De esta manera, es posible generar una expresión matemática, que ajustada para datos
experimentales y deducciones teóricas, es conocida como Ecuación de Born-Landé:
( 1n )¿
−¿. M
Z
+¿. . 1−
d0
E=1389. Z ¿
donde 1389 es una constante de proporcionalidad, Z los valores de las cargas de los iones, M la
constante de Mudelong, d0 la distancia interiónica de equilibrio (que es la suma de los radios
iónicos) y n, un valor conocido como exponente de Born que puede tomar valores entre 5 y 12, y
que es el promedio de los números que se le asignan a cada ión en función del nivel energético
principal de su última capa electrónica ocupada.
Más adelante, se propuso otra expresión, conocida como Ecuación de Born-Mayer, donde se
ajustan valore y se reemplaza el exponente de Born por la distancia interiónica:
( )
−¿.M
Z 34,5
+¿. . 1− ¿
d0 d0
E=K . Z ¿
donde K es una constante de proporcionalidad, Z los valores de las cargas de los iones, M la
constante de Mudelong y d0 la distancia interiónica de equilibrio.
Por último, se observó que los valores de la constante de Madelung, función de la disposición de
los iones y de su cantidad en la celda unitaria que se repite en la red, cuando se combinaban con la
cantidad de iones que estaban presentes en la celda unidad, permitían ajustar los valores a otra
ecuación totalmente empírica que permite calcular energías reticulares para sustancias en las que
no se conoce su estructura, ya que las únicas variables son el número de iones, dado por la
relación de combinación, y la distancia interiónica, dada por la suma de los radios de los iones.
Esta expresión se conoce como Ecuación de Kapustinskii.
( )
−¿.v
Z 34,5
+¿. . 1− ¿
d0 d0
E=K . Z ¿
donde K es una constante de proporcionalidad, Z los valores de las cargas de los iones, v el
número total de iones que integran la fórmula del compuesto iónico y d0 la distancia interiónica de
equilibrio.
Las consecuencias de la energía que mantiene unidos a los iones de un cristal iónico pueden
explicarse principalmente en función del llamado parámetro electrostático:
¿¿¿
Una de estas consecuencias es la mayor o menor estabilidad térmica de una sustancia iónica, tanto
mayor cuanto mayor sea la temperatura a la cual se descompone, ya que el proceso de
descomposición es endotérmico, y una temperatura más baja implica una menor entrega de
energía para lograrlo.
En numerosas ocasiones, una sustancia iónica se descompone por acción del calor generando otro
compuesto iónico, pudiéndose observar que cationes grandes estabilizan aniones grandes y
viceversa, debido a que el producto de la descomposición, habitualmente de menor tamaño que los
originales, genera un incremento del parámetro electrostático y por ende de la energía que los une,
lo que implica que los productos de descomposición con un mayor incremento en su energía
reticular respecto a la del reactivo original serán más inestables térmicamente. Si tanto anión como
catión son grandes (o al menos el ión que no se descompone), la nueva red presenta un cambio
porcentualmente menor en su distancia interiónica que si se trata de un anión grande que
acompaña a un catión pequeño.
Otra de las consecuencias es la solubilidad, ya que la disolución implica destruir la red (lo que
implica absorción de energía) y la formación de nuevos enlaces por hidratación de los iones en
solución (lo que libera energía por estabilización). De la combinación de estos dos factores
depende la espontaneidad del proceso. Como regla general, si el compuesto está formado por
iones con radios muy diferentes (para compuestos del tipo MX con el radio del catión
aproximadamente 80 pm mayor que el del anión), son solubles en agua, mientras que si son
similares son poco solubles. Esto se debe a que la entalpía de la red es inversamente proporcional
a la suma de los radios de los iones:
1
∆ E red ≈
r +¿+r ¿ ¿
−¿

mientras que la energía total de hidratación depende de la suma de las energías de hidratación de
cada ión, la cual es inversamente proporcional su radio:
1
∆ E hid ≈
1
r +¿ + ¿
r−¿ ¿
Esto permite ver que para el caso de iones de diferente tamaño, el proceso de hidratación generará
mayor energía que la de la red, debido a que la inversa de un número pequeño será un número
grande, situación que no se dará en el cálculo de la energía de red debido a que pesará más en el
denominador el valor del ión mayor.

26. En función de lo anterior ¿Cuáles son las variables aparecen en todas las ecuaciones que
permiten calcular la energía reticular? ¿Cómo puede fundamentarlo?
Las variables que aparecen en todas las ecuaciones son las cargas de cada ion y la distancia que
los separa. Esto se fundamenta en que las fuerzas de atracción dependen de estas variables, y
cuanto mayor sea la fuerza de atracción mayor será el valor de la energía de red.

27. A pesar de que sólo calcula valores aproximados: ¿cuál es la ventaja de la ecuación de
Kapustinskii?
Que puede calcularse a partir de los valores hallados en la tabla periodica, no requiere
constantes según el tipo de red como la de Madelung ni exponentes que dependen de los
números cuánticos.

28. Completar la siguiente tabla con los valores a utilizar en las anteriores ecuaciones para las
sustancias iónicas señaladas en la primera columna:

Compuesto Z+ Z- d0 (r+ + r-) V

NaCl +1 -1 0,278 2

NaI +1 -1 0,317 2

FeCl3 +3 -1 0,607 4
FeI3 +3 -1 0,724 4

29. Cuando se forma un cristal iónico a partir de sus elementos gaseosos ¿El proceso es siempre
endotérmico, siempre exotérmico, o se debe analizar cada caso?
Es siempre exotérmico.

30. ¿Cuál de los compuestos que aparecen en la anterior tabla desprenderá mayor energía al
formarse?
El cloruro ferrico.

31. Explicar cualitativamente por qué el carbonato de magnesio se descompone a temperatura más
baja que el de calcio.
Porque el producto de descomposición del carbonato de magnesio es el oxido, el cual tiene un
tamaño considerablemente menor que el oxido de calcio que se obtiene de la descomposición
del carbonato; un menor tamaño del cation disminuye la distancia entre los iones, y por lo tanto
aumenta la estabilidad de la red.

32. Fundamentar cualitativamente por qué el cloruro de calcio es soluble mientras que el fluoruro
no.
Porque la red de fluoruro de calcio es tan estable que su entalpia es superior a la de hidratación,
lo cual no sucede en el cloruro de calcio, donde se gana estabilidad al hidratar la red.

33. ¿Qué es una aleación? ¿Y una amalgama?


Una aleación es una combinación de elementos metálicos que al enfriarse originan un solido de
características metálicas. Una amalgama es una aleación de mercurio con algún otro metal.

34. ¿Qué se entiende y cuáles son las condiciones que deben cumplir para que se formen
aleaciones
a. Intersticiales: los huecos de la estructura del metal son ocupados con pequeños atomos
adicionales, muchas veces no metálicos. Para ello el radio del elemento debe ser menor
o igual a 0,414.rmetal (para no deformar la red) y ocupa los intersticios conservando la
estructura, sin transferir electrones.
b. Sustitucionales: se reemplazan algunos atomos metálicos de la red. Para ello el radio
del elemento no debe variar mas de un 15%, la estructura cristalina debe ser la misma
(las fuerzas direccionales deben ser compatibles) y deben tener electropositividades
similares. Las aleaciones sustitucionales pueden originar soluciones solidas simples o
compuestos verdaderos si hay una relación entre los atomos originales y los incluidos.
c. Compuestos intermetálicos o fases de Zintl: se da cuando en la aleación de
características sustitucionales, los elementos no tienen electropositividades similares,
originando una estructura diferente a la original.

35. Dar un ejemplo de cada uno de los tipos anteriores de aleaciones y señalar su ubicación
aproximada en un esquema del triángulo de Arkel – Katelaar.
 Intersticiales: por ejemplo el nitrógeno dentro del hierro (solución solida) y el carburo de
tungsteno (compuesto verdadero). Se encuentran dentro de los compuestos covalentes del
triangulo de Arkel-Katelaar.
 Sustitucionales: por ejemplo el cobre con el niquel, se ubican en la parte de compuestos
metálicos dentro del triangulo de Arkel-Katelaar.
 Compuestos intermetálicos o fases de Zintl: por ejemplo el laton (CuZn), se encuentran en
la fase de Zintl del triangulo de Arkel-Katelaar.

Otro poco de teoría resumida (para responder luego las preguntas 36 a 39…)
Si se acepta como modelo representativo de un sólido metálico al que lo señala como un conjunto
de átomos metálicos cuyos electrones de valencia más externos y débilmente unidos se han
liberado de sus órbitas, produciendo cationes dentro de una nube electrónica generalizada (islas de
cationes en un mar de electrones), es posible hacer una prolongación de la teoría del orbital
molecular (TOM), y asumir que todos los electrones pertenecen a toda la única y gigantesca
molécula que conforma el metal, y que sus orbitales moleculares, originados por la combinación
simultánea de los orbitales atómicos de cada uno de los átomos metálicos, se extienden de manera
de abarcar a toda ella, siendo la cantidad total de orbitales moleculares igual a la cantidad total de
orbitales atómicos originales puestos en juego en el enlace metálico. De acuerdo a lo visto, estos
orbitales moleculares se distribuyen en niveles energéticos, de manera de originar uno de muy baja
energía, otro de muy alta energía simétrico al anterior respecto al baricentro energético, y los
restantes ocupando niveles energéticos intermedios, siendo los que se encuentran debajo del
baricentro de naturaleza enlazante y los que están por encima antienlazantes. En la Fig. 3 puede
verse cómo, a medida que se agregan átomos para formar el cristal metálico (su número puede
verse en el eje x), se van distribuyendo los orbitales moleculares (enlazantes en verde,
antienlazantes en anaranjado), siempre aumentando la brecha entre el más enlazante y el más
antienlazante, lo cual estabiliza la molécula, pero siendo cada vez menor el crecimiento de esa
brecha, lo cual produce un apiñamiento creciente de orbitales moleculares intermedios entre límites
definidos, hasta que éstos se encuentran con separaciones muy estrechas y prácticamente
superpuestos, formando lo que se conoce como una banda de orbitales, separadas por brechas entre
bandas para las cuales no hay orbitales moleculares.

Fig. 3

El solapamiento de gran cantidad de orbitales s origina un conjunto de orbitales muy próximos,


originando la banda s, mientras que el solapamiento de orbitales p genera la banda p.
De acuerdo a lo visto, los electrones se ubicarán en los orbitales enlazantes con los niveles más
bajos de energía, y dado que en general la cantidad de electrones que aporta un átomo metálico es
menor o igual que la cantidad de orbitales con que participa, quedan orbitales vacíos.
Como la teoría señala que los electrones dentro de la molécula no pueden estar en cualquier lugar,
sino en algún orbital, la conductividad eléctrica requiere que los electrones puedan desplazarse de
un orbital a otro. Si un electrón pasa de un orbital a otra de igual o muy próxima energía, no tan
sólo se desplaza este electrón sino que genera una vacancia o hueco (Fig. 4) que puede ser
aprovechado por otro electrón para seguir el desplazamiento cuyo conjunto masivo implica la
corriente eléctrica.

Fig. 4
El conjunto de orbitales de más baja energía que contienen a los electrones forman una banda
llamada banda de conducción, que usualmente no se encuentra completamente llena, por lo que los
electrones pueden moverse de un orbital lleno o parcialmente ocupado a otro vacío o parcialmente
ocupado, y producir la conducción de la electricidad. Este es el caso de los conductores. Esto
también explica por qué un incremento de la temperatura, que hace vibrar y desordenar la
estructura del metal y por lo tanto la ubicación simétrica de los orbitales dificultando el paso de los
electrones entre ellos, disminuye la conductividad.
En los materiales en los que todos los orbitales de la banda de conducción se encuentran llenos, los
electrones no pueden desplazarse (todos los orbitales energéticamente similares ya están ocupados
con dos electrones), excepto que haya cerca otra banda con una diferencia de energía muy pequeña,
por lo que, de conseguir suficiente energía, podrían promoverse los electrones a esa banda que les
permite desplazarse, generando a su vez un hueco en la banda de conducción que permite continuar
el movimiento. La energía necesaria para promocionar el electrón a un orbital de mayor energía
habitualmente es suministrada por el calor, con el consiguiente incremento de la temperatura. Este
es el caso de los semiconductores, en los que el aumento de la temperatura hace que aparezca la
conductividad. Estos materiales, que naturalmente presentan esta propiedad, se denominan
semiconductores intrínsecos.
Si la brecha energética entre la banda de conducción llena y otras bandas de orbitales no totalmente
ocupadas es muy grande, la conducción no puede producirse, por lo que se dice que son materiales
aislantes.
Si en la red metálica de un elemento que se comporta como aislante se incorporan algunos átomos
que tengan menos o más electrones que los átomos del elemento base, generaran en los orbitales
faltantes o excesos de electrones, los que facilitarán el paso de la corriente eléctrica. Esto se conoce
como dopado, y requiere una cantidad tan baja del átomo diferente como 1 cada 10 9 átomos del
elemento base para posibilitar que opere como semiconductor, lo cual requiere una alta pureza
inicial de esta base. A estos materiales a los que se los altera para que se comporten de esta manera,
se los conoce como semiconductores extrínsecos. Si el dopado se produce con átomos más ricos
en electrones de valencia que la base y que se alojarán en orbitales vacíos, se dice que presentan
semiconductividad tipo n, y si lo hacen con átomos con menos electrones de valencia que la base,
es decir que generan huecos, se dice que presentan semiconductividad tipo p. Un ejemplo del
primer caso es el dopaje de silicio con arsénico, y uno del segundo tipo de silicio dopado con galio.

36. ¿Por qué un metal puede conducir la corriente eléctrica? ¿A qué velocidad se desplazan los
electrones en un conductor? ¿Por qué el flujo de electrones en un conductor se puede asemejar
su flujo al de una manguera llena de agua donde al abrir la canilla comienza a salir agua
inmediatamente?
Un metal puede conducir la electricidad porque tienen orbitales vacíos que generan huecos en
la banda que se aprovechan para el desplazamiento de electrones. Los electrones en un
conductor se desplazan lentamente; el flujo de electrones se asemeja al de una manguera llena
de agua donde al abrir la canilla comienza a salir agua inmediatamente porque su alta
conductividad se debe a que todos los electrones se desplazan en conjunto para generar una
corriente eléctrica, no por un efecto en cadena, lo cual compensa su lenta movilidad.

37. Qué se entiende por material:


a. Conductor: aquel que tiene orbitales vacíos disponibles para permitir el movimiento de
electrones. Su conductividad disminuye con un incremento de la temperatura.
b. Aislante: tienen los orbitales de la banda de valencia llenos, y la brecha energética respecto de
la banda de conducción es alta.
c. Superconductor: tiene una conductividad casi infinita a temperaturas muy bajas, de repente
cuando aumenta la temperatura su conductividad disminuye y comienza a comportarse como un
conductor común.
d. Semiconductor: tiene los orbitales de la banda de valencia llenos, pero los de la banda de
conducción se encuentran cerca energéticamente, por lo que un incremento en la temperatura
permite la promoción electrónica y por lo tanto la conducción eléctrica.

38. ¿A qué se debe que un conductor aumenta su resistencia al hacerlo la temperatura?


Un aumento de temperatura genera mayores vibraciones y desorden en la red, dificultando el
movimiento de los electrones, y por lo tanto disminuyendo la conductividad.

39. ¿Por qué el silicio no es un buen conductor? Señalar un elemento con que puede doparse para
transformarlo en un semiconductor n y otro que lo transforme en uno p (no valen As ni Ga).
Justificar las respuestas y hacer un esquema donde se observen 5 átomos de silicio con sus
orbitales con hibridización sp3 vinculados entre sí a través de uno central de ellos, con los
electrones ubicados sobre los orbitales superpuestos que forman cada enlace, y cómo resultaría
el esquema para cada caso de dopaje propuesto donde el elemento diferente reemplace al átomo
central de silicio.
Porque el Si tiene la banda de valencia llena, y su banda de conducción se encuentra
energéticamente muy alejada. Para transformarlo en un semiconductor n puede doparse la red
con fosforo, y para ser un semiconductor p con aluminio.
Ácidos y bases: (para ver Capítulo 4 de texto base: Shriver & Atkins)

40. Definir ácido de Brønsted-Lowry y base de Brønsted-Lowry, y dar un ejemplo de cada una.
Un acido de Brønsted-Lowry es una sustancia donadora de protones, por ejemplo HF. Una base
de Brønsted-Lowry es una sustancia aceptora de protones, por ejemplo NH3.

41. El concepto ácido-base de Arrhenius es limitado frente al de Brønsted-Lowry ¿por qué?


Según Arrhenius un acido es aquella sustancia que cede H+ y una base aquella que cede OH-,
este concepto es limitado frente al de Brønsted-Lowry porque no explica que sucede en casos
como el de la siguiente reacción:
H2O(l) + NH3(ac)  NH4+(ac) + OH-(ac)
Aquí vemos que el NH3 actúa como base (ya que el agua le cede un protón) y sin embargo esta
sustancia no posee OH-.

42. ¿Qué se entiende por un ácido conjugado de una base? ¿Y de una base conjugada de un ácido?
Un acido conjugado de una base es la especie formada cuando se gana un proton, y una base
conjugada de un acido es la especie que se genera después de la perdida de un proton.

43. Escribir una reacción donde se observe el equilibrio del par ácido-base conjugado e identificar
cada especie a cada lado de la reacción.
HF(ac) + H2O(l) ↔ H3O+(ac) + F-(ac)
El HF es el acido y F es su base conjugada; el agua es la base y el hidronio su acido conjugado.
-

44. Identificar en las dos siguientes reacciones cuál de los reactivos es un ácido y cuál una base:
a. HSO4- + OH-(ac)  H2O(l) + SO42-(ac)
El sulfato acido es el acido y su base conjugada es el sulfato; el OH - es la base y el agua es su
base conjugada.

b. HSO4- +H3O+(ac)  H2O(l) + H2SO4(ac)


El sulfato acido es la base y su acido conjugado es el acido sulfurico; el hidronio es el acido y
su base conjugada es el agua.

45. ¿Cómo se expresa la fuerza de un ácido de Brønsted-Lowry? ¿Y de una base?


La fuerza de un acido de Brønsted-Lowry se expresa mediante una constante de acidez, que de
manera genérica puede expresarse como:
HX(ac) + H2O(l) ↔ H3O+(ac) + X-(ac) k a=¿ ¿
La fuerza de una base puede expresarse en términos de la constante de basicidad, que
genéricamente puede escribirse como:
B(ac) + H2O(l)  BH+(ac) + OH-(ac) k b=¿ ¿

46. ¿Cómo tiene que ser el valor de la constante de acidez de una sustancia para considerarla un
ácido fuerte?
La constante de acidez de una sustancia debe ser mucho mayor a 1 para considerarla un acido
fuerte.

47. ¿Cómo tiene que ser el valor de la constante de basicidad de una sustancia para considerarla un
ácido fuerte?
Como vimos que kw = ka kb para que un acido se considere fuerte ya dijimos que la constante de
acidez debe ser mucho mayor a 1, y en consecuencia la constante de basicidad debe ser menor
a 1, y cuanto mas chica sea mejor.

48. ¿Qué es la autoprotólisis (o autoionización)?


La autoprotolisis es la transferencia de protones de una molecula de agua a otra.
2H2O(l)  H3O+(ac) + OH-(ac)

49. Considerando la definición de autoprotólisis, indicar si el concepto es aplicable a las moléculas


que son los reactivos en las siguientes reacciones:
a. 2H2SO4(ac)  H2SO4+(ac) + HSO4-(ac) APLICABLE
b. 2NH3(ac)  NH4+(ac) + NH2-(ac) APLICABLE
c. H2SO4(ac) + NH3(ac)  HSO4-(ac) + NH4+(ac) NO APLICABLE (la transferencia de protones
debe realizarse entre la misma especie, aca intervienen 2 distintas)

50. ¿Por qué debe señalarse cuál es el medio en que se mide la constante de acidez o basicidad de
una sustancia?
Porque los conceptos de acidez y basicidad son relativos al medio en el cual se encuentra una
sustancia, la fuerza de una especie puede ser atenuada o aumentada por el medio de reacción.

51. Explicar qué se entiende por “efecto nivelador” de un solvente.


Tomando como ejemplo el agua como solvente, en ella no seremos capaces de distinguir entre
los acidos cuya fuerza sea mayor a la del hidronio porque serán ellos quienes le cedan el proton
al agua (reemplazan al hidronio en el equilibrio). Se encontraran totalmente desprotonados, no
podremos definir cual de ellos es mas fuerte, para eso tendremos que usar un disolvente menos
básico.

52. Una sustancia cuyo valor de pKa = 10-2 en agua ¿es un ácido débil o fuerte? ¿Será más fuerte si
se lo disuelve en amoníaco? ¿Y en ácido fluorhídrico? ¿Por qué?
Con ese valor de pKa en agua, la sustancia es un acido debil. Si lo disuelvo en amoniaco será
fuerte, porque es una base mas fuerte que el agua y desprotona completamente a la sustancia. Si
lo disuelvo en HF será mas fuerte porque la pK a de la sustancia es menor, se desprotona
completamente.

53. Una sustancia cuyo valor de pKa = 102 medido en agua ¿es un ácido débil o fuerte? ¿Será más
fuerte si se lo disuelve en amoníaco? ¿Y en ácido fluorhídrico? ¿Por qué?
Con ese valor de pKa en agua, es un acido débil. Si lo disuelvo en amoniaco actuara como un
acido mas fuerte, porque el amoniaco es una base mas fuerte que el agua. En HF será un acido
mas débil, porque la pKa del HF es 3,43 lo que hace muy bajas la proporción en que se
desprotona la sustancia.

54. Explicar qué es un ácido acuo y qué característica tiene su átomo central. Esquematizar un
ejemplo y nombrar dos elementos que podrían dar origen a este tipo de ácidos, y su número de
oxidación.
Un acido acuo es aquel en el cual el proton acido esta en una molecula de agua coordinada a un
ion metálico central. Su átomo central se caracteriza por tener un estado de oxidación bajo,
perteneciente a los metales de los bloques s y d y a los metales ubicados a la izquierda del
bloque p. Esquematizando:
E(OH2)(ac) + H2O(l) ↔ E(OH)-(ac) + H3O+(ac)
Dos elementos que podrian originar estos acidos son el Fe y el Al, con un numero de oxidación
(III).

55. Explicar qué es un hidroxoácido y qué característica tiene su átomo central. Esquematizar un
ejemplo y nombrar dos elementos que podrían dar origen a este tipo de ácidos, y su número de
oxidación.
Un hidroxoacido es aquel en el cual el proton acido se ubica en un grupo hidroxilo que carece
de un grupo oxo vecino (==O). Los atomos centrales deben ser metales.

E(OH)2(ac) + H2O(l) ↔ EO(OH)-(ac) + H3O+(ac)


Dos elementos que podrían dar origen a este tipo de acidos son Na y Ca, con estados de
oxidación (I) y (II), respectivamente.

56. Explicar qué es un oxácido y qué característica tiene su átomo central. Esquematizar un
ejemplo y nombrar dos elementos que podrían dar origen a este tipo de ácidos, y su número de
oxidación.
Un oxoácido es aquel en el cual el proton acido se encuentra en un grupo hidroxilo unido a un
átomo al que también esta unido un grupo oxo. Su átomo central se caracteriza por tener un
estado de oxidación alto o los elementos de la derecha del bloque p que tienen un estado de
oxidación intermedia.

EO(OH2)(ac) + H2O(l) ↔ EO(OH)(ac) + H3O+(ac)


Dos elementos que podrían dar origen a este tipo de acido son el H2SO4 y el HClO2.

57. Señalar, para los siguientes elementos, cuál sería el ácido que generarían en solución acuosa,
atendiendo a su posición en la tabla periódica y su estado de oxidación (por ejemplo, para el
primero sería el ácido permangánico HMnO4):
a. Mn+7 HMnO4 acido permanganico oxoacido
b. Cr+6 H2CrO4 acido crómico oxoacido
c. Cr +2
Cr(OH)2 hidroxido cromoso hidroxoacido
d. Al+3 [Al(OH2)6]+3 hexaacuoaluminio (III) acido acuo
e. Cl +7
HClO4 acido perclórico oxoacido
f. Cl+3 HClO2 acido cloroso oxoacido
g. Mg+2 Mg(OH)2 hidroxido de magnesio hidroxoacido

58. Indicar la cantidad de grupos oxo (O=) presentes en cada molécula y, en función de las reglas
de Pauling, estimar el valor de la acidez en agua de los siguientes compuestos (asumir que se
debe exclusivamente a su primera ionización):
a. HCIO Cl(OH) sin grupos oxo pka = 8
b. HCIO2 ClO(OH) un grupo oxo pka = 3
c. HCIO3 ClO2(OH) 2 grupos oxo pka = -2
d. HCIO4 ClO3(OH) 3 grupos oxo pka = -7

59. Según lo antes establecido ¿Qué relación hay entre la acidez de un oxácido y la cantidad de
grupos oxo?
Los grupos oxo aumentan la acidez de los oxoácidos.

60. ¿A qué se debe que los grupos oxo incrementen la acidez de los oxácidos?
Los grupos oxo empobrecen electrónicamente al átomo central, lo que hace que este atraiga
mas fuertemente a los electroles del oxigeno oxidrilico, que compensa su carga atrayendo los
electrones del hidrogeno, facilitando su desprendimiento como proton.

61. Dibujar la molécula, indicar la cantidad de grupos oxo (O=) presentes en cada una de ellas y,
en función de las reglas de Pauling, estimar el valor de la acidez en agua de los siguientes
compuestos (asumir que se debe exclusivamente a su primera ionización):
a. Ácido silícico SiO(OH)2 pka = 3

b. Ácido fosfórico PO(OH)3 pka = 3

c. Ácido sulfúrico SO2(OH)2 pka = -2

62. Si el único factor causante de la acidez de un oxácido fuese en número de grupos oxo, todos los
que tengan la misma estructura debieran tener la misma acidez, sin embargo, esto no es así. Se
sabe que el ácido silícico tiene un pKa = 10 y el fosfórico de 2,1, mientras que el del sulfúrico
es de -2. ¿Qué otro factor influye en la acidez y por qué?
El otro factor que influye en la acidez es la electronegatividad del átomo central, cuanto mayor
electronegatividad mayor acidez. Esto se debe a una mayor atracción de los oxígenos
oxidrilicos, lo que facilita aun mas el desprendimiento del proton.

63. Señalar, dentro de cada uno de los siguientes pares de compuestos, cuál es la molécula más
ácida y por qué:
a. H2SO4 / H2SO3 mayor cantidad de grupos oxo
b. H3PO4 / H3PO3 mayor cantidad de grupos oxo
c. HI / ClH mayor longitud de enlace
d. H3AsO4 / H3AsO3 mayor cantidad de grupos oxo
e. H2S / H2O mayor longitud de enlace
f. HNO2 / HNO3 mayor cantidad de grupos oxo
NOTA: en los hidracidos además de tener en cuenta la electronegatividad del átomo central,
debo considerar la longitud de enlace al comparar elementos de un mismo grupo. Cuanto mayor
sea la longitud de enlace mas fuerte será el acido, porque el enlace con el H será mas fácil de
romper.

64. Definir ácido de Lewis y base de Lewis, y dar un ejemplo de cada una donde no aparezca en su
conformación el elemento hidrógeno.
Un acido de Lewis es una sustancia que actúa como un aceptor de pares de electrones, por
ejemplo el SiF4. Una base de Lewis es una sustancia que actúa como un donador de pares de
electrones, por ejemplo el F-.
SiF4 + 2F-  [SiF6]-2

65. Explicar e indicar en un gráfico qué significan, desde la teoría de orbitales, los términos
LUMO, HOMO y SOMO.
HOMO es el orbital molecular mas alto
ocupado, de acuerdo con el principio de
construcción progresiva es el que se
ocupa al final; LUMO es el orbital
molecular mas bajo desocupado, es el que
le sigue en energía al HOMO y no posee
electrones; SOMO es el orbital molecular
ocupado por un solo electron. Llamamos
orbitales frontera a LUMO, SOMO y
HOMO, son el limite del sistema
electronico.
66. Describir e indicar en un gráfico cómo se combinan una base y un ácido de Lewis para formar
un enlace según la Teoría del Orbital Molecular (TOM)
Desde el punto de vista acido-base, una
sal se forma cuando al combinar un
acido con una base de Lewis se
reorganizar los OM. Entre el HOMO de
la base y el LUMO del acido se forma un
OM y en consecuencia un enlace y una
sal AB.

67. ¿Cómo se define un ácido duro? ¿Y un ácido blando?


Los acidos duros son aquellos que se enlazan en el orden I- < Br- < Cl- < F-. En este grupo se
encuentran los cationes pequeños y polarizantes, que forman complejos con aniones pequeños.
Forman complejos en los cuales las interacciones ionicas son dominantes. Tienen el LUMO de
alta energía, es difícil que tome electrones.
Los acidos blandos son aquellos que se enlazan en el orden F- < Cl- < Br- < I-. Aquí se
encuentran los cationes grandes que son poco polarizantes. Forman complejos donde las
interacciones covalentes son dominantes. La distancia entre HOMO y LUMO es pequeña.

68. ¿Cómo se define una base dura? ¿Y una base blanda?


Las bases duras son aniones pequeños, que son difícilmente polarizables, una alta
electronegatividad y donde predomina el enlace ionico en los complejos que forman. Tienen el
HOMO de baja energía, como su orbital enlazante es fuerte es difícil que entregue electrones.
Las bases blandas son aniones grandes, que son fácilmente polarizables, electronegatividad
intermedia y donde predomina el enlace covalente en los complejos que forman. La distancia
entre HOMO y LUMO es pequeña.

69. ¿Cuáles son las características de polarizabilidad de las bases duras y de la blandas?
Las bases duras son poco polarizables, por ser aniones pequeños y de alta electronegatividad,
las bases blandas son altamente polarizables por su gran tamaño.

70. ¿Qué significa que un ión es muy polarizable? ¿Y poco polarizable?


Que un ion sea muy polarizable quiere decir que su distribución electrónica puede
distorsionarse con facilidad, si no se distonsiona fácilmente entonces es poco polarizable.

71. ¿Qué significa que un ión es muy polarizante? ¿Y poco polarizante?


Un ion muy polarizante es aquel que distorsiona efectivamente la distribución electrónica de un
átomo o anion vecino, uno poco polarizante es aquel que no tiende a distorsionar la
distribución.

72. ¿Qué relación hay entre el poder polarizante de un catión, su tamaño y su carga?
Los cationes pequeños, altamente cargados, tienen capacidad polarizante.

73. ¿Cuáles serán los aniones más polarizables?


Los aniones grandes, altamente cargados, serán los mas polarizables.

74. El Ca2+ forma un compuesto más estable con el flúor que con el bromo ¿Debe considerarse este
catión como duro o como blando?
Duro.

75. El sulfuro es considerado un anión blando ¿Presentará combinaciones más estables con el
plomo o con el magnesio? El compuesto formado ¿tendrá características más covalentes o
iónicas?
Con el plomo, porque es un cation blando. El compuesto formado tendrá características mas
covalentes.

76. El óxido es considerado un anión duro ¿Presentará combinaciones más estables con el sodio o
con el cadmio? El compuesto formado ¿tendrá características más covalentes o iónicas?
Con el sodio, que es un cation duro. El compuesto formado tendrá características mas ionicas.

Redox: (para ver desde Capítulo 5 de texto base: Shriver & Atkins)
77. Escribir la reacción donde el H2O actúa como reductor liberando O2.
2H2O(l) → O2(g) + 4H+(ac) + 4e-

78. Escribir la reacción donde el H2O actúa como oxidante produciendo H2.
2H2O(l) + e- → ½ H2(g) + OH-(ac)

79. ¿Qué ocurrirá si se agrega agua a una sustancia que se encuentra en estado oxidado y posee un
potencial de reducción mayor que el del agua como oxidante? Dar un ejemplo de sustancia que
cumpla esta condición y escribir la reacción correspondiente.
La sustancia que esta en su estado oxidado se reducira, y el agua se oxidara liberando oxigeno.
Por ejemplo, E°(Co3+, Co2+) = +1,92 V:
4Co3+(ac) + 2H2O(l) → 4Co2+(ac) +O2(g) + 4H+(ac)

80. ¿Qué ocurrirá si se agrega agua a una sustancia que se encuentra en estado reducido y posee un
potencial de reducción menor que el del agua como reductor? Dar un ejemplo de sustancia que
cumpla esta condición y escribir la reacción correspondiente.
La sustancia en estado reducido será oxidada por el agua, que actuara como agente oxidante
con liberación de hidrogeno. Un ejemplo puede ser el siguiente:
2Sc(s) + 6H+(ac) + e- → 2Sc3+(s) + 3H2(g)

81. Dar un ejemplo de una sustancia que puede agregarse al agua y no producirá una reacción
redox, justificando el porqué.
Una sustancia que puede agregarse al
agua y no producirá una reacción
redox es el NaCl, porque sus E° se
encuentran dentro de los valores
limites que sumados al E° de
reducción del agua o al E° de
oxidación de la misma no dan una
reacción espontanea.
En este grafico vemos los E° con los
cuales las sustancias son estables en
agua, y como varia esta tendencia con
el pH.
82. ¿Qué se entiende por comproporción? Dar un ejemplo.
En una comproporcion dos especies del mismo elemento con distintos estados de oxidación
forman un producto en el cual el elemento se halla en un estado de oxidación intermedio. Por
ejemplo:
Ag2+(ac) + Ag(s) → 2Ag+(ac)

83. ¿Qué se entiende por desproporción? Dar un ejemplo.


Una desproporcion es una reacción redox en la cual el numero de oxidación de un elemento
aumenta y disminuye simultáneamente; el elemento que experimenta la desproporcion sirve
como su propio agente oxidante y reductor. Por ejemplo, el Cu+ si bien debería ser estable en
agua según su E°, desproporciona a Cu metálico y Cu2+.
2Cu+(ac) → Cu2+(ac) + Cu(s)

84. ¿Qué es un diagrama de Latimer?


El diagrama de Latimer de un elemento representa sus distintos estados de oxidación, y los E°
necesarios para pasar de una especie a otra. Sirve para realizar estudios cuantitativos.

85. Calcular el potencial de reducción estándar de reducción para el par A2O3 /H2A, teniendo como
dato el siguiente diagrama de Latimer para el elemento A:
A2 O3 +1,2 AO +1,8 H 2 A
→ →
(1) (1,2 V ) +( 4)(1,8 V )
E °= =1,68V
1+4

86. ¿Qué es un diagrama de Frost? ¿Cómo está compuesto?


El diagrama de Frost de un elemento X es una grafica de NE° para el par X(N)/X(0) contra su
numero de oxidación (N). Sirve para realizar análisis cualitativos.

87. ¿Cómo ubicar en un diagrama de Frost la especie más estable desde el punto de vista redox?
Sabemos que ΔG° sirve para medir la espontaneidad de una reacción, y que ΔG° = F.N.E°.
Entonces, la especie situada mas abajo en el diagrama de Frost será la mas estable desde el
punto de vista redox.

88. ¿Cómo ubicar en un diagrama de Frost el par de mayor potencia reductor?


El par de mayor potencial reductor será aquel que tenga la mayor pendiente.

89. ¿Cómo ubicar en un diagrama de Frost las sustancias que se desproporcionarían?


Una especie es susceptible a desproporcion si su punto en el diagrama se encuentra por encima
de la línea que conecta dos especies adyacentes.

90. ¿Cómo ubicar en un diagrama de Frost las sustancias que se comproporcionarían?


Dos especies tienden a la comproporsion hacia una especie intermedia si esta se halla en un
punto por debajo de la línea que las une.
91. Para el siguiente diagrama de Frost donde se superponen los gráficos de las especies redox de
dos elementos A y B diferentes, indicar cuáles reacciones se verificarían (no preocuparse por
balancear):
a. A + B3+  A3+ + B2+
b. A3+ + B  A2+ + B
c. A + B  A-1 + B2+
d. B2+  B + B3+
e. B + B3+  B2+
f. A-1 + B2+  A + B

También podría gustarte