Está en la página 1de 155

QUÍMICA GENERAL 1

(QG1)
2022-I
Cap. 4. Disoluciones

Fabiola Ubillús A. y José Luis Barranzuela Q.


Ingeniería
4.1. Introducción
 Solución: mezcla homogénea
• Contiene un solvente y uno o más solutos.
• Proporciones variables (≠ de sustancias pura: composición fija).
• Solvente: medio en el cual se disuelven los solutos.
• Solutos: iónicos o moleculares.
 Soluciones: diferentes combinaciones entre S, L y G (como solventes y solutos).
 Usualmente solvente = líquido.
• Agua de mar  muchas sales + gases (CO2 y O2) disueltos.
• Agua carbonatada (gaseosa, cerveza, etc.)  solución saturada de CO2 en agua.
 Soluciones: comunes en la naturaleza; sumamente importantes para la vida, en
todas las áreas científicas y en muchos procesos industriales. Especialmente las
soluciones acuosas: solvente = agua
• Variaciones en concentración fluidos corporales (sangre, orina)  claves de la salud de una
persona

Universidad de Piura
Introducción (2)
 Solvente ≠ L: también comunes:
• Aire: solución gaseosa de composición variable.
• Curaciones dentales = amalgamas sólidas: mercurio líquido disuelto en metales
sólidos.
• Aleaciones: soluciones sólidas: sólidos disueltos en metal.
 Generalmente, solvente = componente más abundante.
• Taza de café instantáneo: café y azúcar = solutos; agua caliente = solvente.
• 10 g de alcohol + 90 de agua  alcohol = soluto.
• 10 g de agua + 90 de alcohol  agua = soluto.
• 50 g de alcohol + 50 g de agua  ¿? Arbitrario … poco importante.
 En este capítulo:
• Repaso QB0: clases de solutos, los tipos de soluciones, formas de medir la
composición de las soluciones (concentraciones), la dilución de soluciones, etc.
• Nos dedicaremos especialmente al estudio de las soluciones acuosas.

Universidad de Piura
4.2. Tipos de solutos
 Electrolíticos o iónicos  soluciones conductoras … se disocian en iones.
• Ácidos fuertes
• Bases fuertes solubles
• La mayoría de las sales solubles.
 Electrolito fuerte  disuelto en agua (aq o ac) se disocia totalmente
• Hidróxido de sodio: NaOH(aq)  Na+(aq) + OH-(aq)
• Cloruro de sodio: NaCl(aq)  Na+(aq) + Cl-(aq)
 Electrolito débil  se disocia parcialmente
• Ácido acético: CH3COOH(aq)  CH3COO-(aq) + H+(aq) [o bien: HAC(aq)  Ac-(aq) + H+(aq)].
 No electrolitos o moleculares  soluciones no conductoras… no se disocian
• Azúcar (sacarosa: C12H22O11).
 ¿Cómo saber si un soluto es electrolítico, o fuerte?
• Experiencia
• Reglas de solubilidad (QB0).
• Memoria: ácidos y bases fuertes y débiles, reglas de solubilidad.

Universidad de Piura
4.3. Tipos de soluciones (acuosas)
 Según el tipo de soluto:
• Iónica (electrolítica o conductora de la corriente eléctrica)
• Molecular (no electrolítica o no conductora de la corriente eléctrica)
 Según la cantidad de soluto
• No saturada
• Saturada
• Sobresaturada (inestable).
 Según concentración:
• Concentrada
• Diluida
• H2SO4 comercial: 18 M.
• En análisis volumétrico: soluciones 0,1 M o 0,05 M  360 veces más diluidas).
• Diluir: añadir solvente (agua si la solución es acuosa)  ↓ concentración.

Universidad de Piura
4.4. Expresión de la concentración de las
soluciones (acuosas)
 Rxs en solución: mejor mezclado  mayor eficiencia
 Aplicación de estequiometría de reacción  requiere cuantificar el soluto
 Necesitamos cuantificar la concentración de una solución
4.4.1. Porcentaje
m msoluto msoluto
• Ponderal (m/m): %
m = msolución ∗ 100 = msoluto + msolvente ∗ 100

 Expresiones similares para concentración:


• Molar = (n/n)
• Volumétrica = (v/v )
 Expresiones mixtas = (m/v) = (masa de soluto/volumen de solución)

Universidad de Piura
Ejemplo 4.1.
Se forma una solución disolviendo 100 g de sacarosa (C12H22O11) en 250 mL de agua.
Determine: (a) la concentración (m/m) y la densidad de la solución. Determine
igualmente las siguientes concentraciones porcentuales (b) (m/v); (c) (n/n).
m msoluto 100 g
Solución: (a) % = ∗ 100 = g ∗ 100 = 28,57 %
m msolución 100 g + 250 mL ∗ 1
mL

Cálculo de la densidad: usamos tabla que correlaciona densidad relativa y


concentración en porcentaje en masa (“Concentrative properties…”) dada entre los
materiales del curso.

Universidad de Piura
c ρ1
c = 28,57 % 1 ρ2
c2

ρ2
ρ
c
a
ρ1
b

c1 c c2
Se obtiene: ρ = 1,1202 g/mL
d

Universidad de Piura
Ejemplo 4.1. (2)
(b) Como msolución = 100 g soluto + 250 mL * 1 (g/mL) = 350 g 
350 g m 100
Vsolución = (msolución/ρsolución) = = 312,44 mL  % v = 312,44 ∗ 100 = 32,05%
1,1202 g/mL

msoluto 100 g
g
n n (PF)soluto 342
(c) % = soluto ∗ 100 = m = mol
g ∗ 100 = 2,06 %
n nsolución soluto + msolvente 250 mL ∗ 1
(PF)soluto (PF)solvente 100 g mL
g + g
342 mol 18 mol

Universidad de Piura
Expresiones de la concentración

 4.4.2. Fracción molar

 4.4.3. Molaridad

Universidad de Piura
Ejemplo 4.2.
Calcule la molaridad de la solución del ejemplo 4.1.
Solución: Usando los datos de la densidad y el volumen de la solución calculado en 4.1:

100 g
nsoluto 342 g
M= V = mol = 0,936 M
−3
solución 312,44 mL ∗ 10 mLL

El dato también puede obtenerse directamente de la tabla de propiedades de las


(0,988 −0,914)
soluciones, interpolando: M = (30 −28)
* (28,57 – 28) + 0,914 = 0,935 M

Universidad de Piura
Expresiones de la concentración
4.4.4. Partes por millón (ppm) y partes por billón (ppb)
 Usadas para elementos o sustancias contaminantes trazas,
 Para medir niveles de contaminación…
• Pb o Hg a niveles de ppm o ppb en el agua son perjudiciales para la salud.
 1 ppm (se lee “una parte por millón”) significa 1 parte en 1 millón o
106 partes.
• 1 mg = millonésima parte de un kg  1 ppm = 1 mg/kg.
• En soluciones muy diluidas (densidad ≈ del agua pura = 1 g/mL  1 L de agua ≈1 kg
 1 ppm = 1 mg/L.
 1 ppb (se lee “una parte por billón”) significa 1 parte en 1 billón o
109 partes.
 OJO: para nosotros 1 billón = 1012

Universidad de Piura
Ejemplo 4.3.
Una muestra de ácido sulfúrico comercial tiene 96,4 % (en peso) de pureza y su
densidad relativa es de 1,84. Calcule la molaridad de esta solución.
Solución: Base de cálculo: 100 g de solución

En 100 g de solución hay 96,4 g de H2SO4 


 nH2SO4 = (mH2SO4/(PF)H2SO4) = 96,4 g/(2 * 1 + 32 + 4 * 16) g/mol = 96,4/98 = 0,98 moles de H2SO4.

msolución 100 g
Veamos ahora el volumen de solución: = = 54,3 mL H2SO4
ρsolución 1,84 g/mL

nsoluto 0,98 moles H2 SO4 = 18,0 M


 la molaridad será: M = Vsolución = 1L
54,3 mL ∗ 1000 mL

Universidad de Piura
Expresiones de la concentración
4.4.5. Normalidad y pesos equivalentes
 Muy usada en el análisis volumétrico  permite simplificar la estequiometría
de las reacciones en solución (ácido-base y redox).
 Se define como:
 Equivalente-gramo o peso equivalente (para ácidos y bases): Es la cantidad
(masa en g) de ácido (ó base) que es capaz de producir 1 mol de hidrogeniones,
H+ (o hidroxilos, OH-).
• Ácido monoprótico o base monohidroxílica (1 mol de H+ o OH-/mol de ácido o base)  HCl,
HNO3, CH3COOH, NaOH, KOH, etc.  peso equivalente o eq-g = PF
• Ácidos dipróticos o bases dihidroxílicas (2 moles de H+ o OH-/mol de ácido o base)  H2S;
H2SO4, Ca(OH)2  peso equivalente o eq-g = PF/2.

Universidad de Piura
Normalidad
 Relación entre la molaridad (n/L) y normalidad (# eq-g/L):
• Ácidos monopróticos o bases monohidroxílicas: molaridad = normalidad
• Ácidos dipróticos o bases dihidroxílicas: normalidad = 2 * molaridad.
• Ejemplos:
• Solución 1 M de HCl es a la vez 1 N,
• Solución 1 M de H2SO4 es 2 N.

Universidad de Piura
4.4.6. Dilución de soluciones
 Diluir ≠ disolver
 Dilución es la disminución de la concentración de una solución
mediante la adición de solvente.
 Al diluir no cambia la cantidad de soluto
 Según definición de molaridad: n = M * V
 Si se parte de solución concentrada: nc = Mc * Vc y se llega a una diluida:
nd = Md * Vd  como nc = nd  Mc * Vc = Md * Vd
 Relación aplicable también a otras concentraciones distintas de molares.

Universidad de Piura
Ejemplo 4.4.
(a) Calcule el volumen de ácido sulfúrico comercial (18,0 M) necesario para preparar
600 mL de una solución 0,95 N de H2SO4. (b) Indique cómo prepararía dicha solución

Solución:
(a) Solución concentrada: Vc = x mL; Nc = 18,0 M * 2 = 36 N (ácido diprótico);
Solución diluida: Vd = 600 mL: Nd = 0,95 N.
eq
Nd ∗ Vd 0,95 L ∗ 600 mL
Nc * Vc = Nd * Vd  Vc = = eq = 15,83 mL.
Nc 36 L
(b) Preparación: atendiendo a las precauciones… :
(1) en un matraz aforado (fiola) de 600 mL colocamos unos 400 mL o 500 mL de agua;
(2) medimos 31,7 mL de H2SO4 concentrado con una probeta o con una pipeta;
(3) añadimos lentamente el ácido sobre el agua
(4) añadimos agua hasta antes de la marca de enrase
(5) con una pipeta Pasteur o un gotero enrasamos con agua destilada (o desionizada) hasta completar los
600 mL de solución.
Universidad de Piura
4.5. Soluciones de ácidos, bases y sales
 Producción de ácidos, bases y sales  fundamental.
 EE.UU.: 18 de ellos  entre los primeros 50 productos de mayor consumo (1993)
 Destaca: ácido sulfúrico (H2SO4)  industria de fertilizantes sintéticos.
 En estado natural:
• jugos gástricos (contienen aproximadamente 0,1 moles de ácido clorhídrico por litro),
• sangre y fluidos celulares líquidos son ligeramente ácidos;
• cloruro sódico o sal común se usa para sazonar la comida;
• ácidos orgánicos que constituyen las frutas y otros alimentos,
• proteínas (aminoácidos)  constitución y funcionamiento de los seres vivos.
 Aplicaciones industriales:
• ácido de batería de los autos (solución acuosa al 40 % de ácido sulfúrico);
• soda cáustica (NaOH)  producción de jabones, papel y muchas sustancias químicas;
• desatorador DRANO está constituido por NaOH sólido y algunas virutas de aluminio;
• cloruro cálcico se utiliza para derretir la nieve de las autopistas;
• sales amónicas  fertilizantes, etc.

Universidad de Piura
4.5.1. Propiedades de las soluciones
acuosas de ácidos y bases
 Ácidos protónicos  contienen H+ 
propiedades:
• Sabor agrio (ácido)
• Cambian color de indicadores
• Desplazan H2 de metales más activos (no
oxidantes)
• Neutralizan bases
• Con sales de ácidos más débiles (volátiles) 
sal + ácido menos volátil
• Son electrolitos (forman soluciones
conductoras)

Universidad de Piura
Bases
 Tienen sabor amargo.
 Tienen tacto resbaladizo (jabonosos).
 Cambian de color a los indicadores (el tornasol cambia de rojo a
azul).
 Reaccionan con los ácidos, neutralizándolos y dando como
productos sales y agua.
 Sus disoluciones acuosas conducen la corriente eléctrica.

Universidad de Piura
4.5.2. La teoría de Arrhenius
 1860, Boyle : características de ácidos:
• 1) disolvían muchas sustancias;
• 2) cambiaban el color de unos tintes naturales (indicadores); y
• 3) perdían sus propiedades al reaccionar con álcalis (neutralización).
 1814 Gay-Lussac : ácidos neutralizan a las bases
 1884 Svante Arrhenius  teoría de Arrhenius : un ácido es una sustancia que
en solución acuosa produce hidrogeniones [H+(aq)] y una base es una
sustancia que en solución acuosa produce hidroxilos [OH-(aq)].
 Neutralización  Rx ácido- base: H+(aq) + OH-(aq)  H2O(l).
 Teoría de Arrhenius: gran avance en comprensión del comportamiento de
ácidos y bases.
 Aunque tiene limitaciones, explica bastante bien el comportamiento de ácidos
protónicos e hidróxidos metálicos (bases hidroxilo).

Universidad de Piura
4.5.3. El ion hidrógeno hidratado
 H+  no existen aislados, sino hidratados: H+(H2O)n,
 n = número entero pequeño.
 Ion hidrógeno hidratado ≈ hidronio: H3O+,
 las soluciones ácidas deben a él sus características.
 Utilizaremos indistintamente el ion hidrogenión (H+) y el ion hidronio (H3O+):

H+ + O H H O H+
H H

Universidad de Piura
4.5.4. La teoría de Bronsted y Lowry
 1923 J. N. Bronsted y T. M. Lowry definieron: ácido a cualquier sustancia
capaz de donar protones, H+; y como base cualquier sustancia capaz de
aceptarlos.
 Definición mucho más amplia, aplicable a muchas sustancias ácidas y básicas
que no estaban incluidas en la definición de Arrhenius.
 Ionización completa del (HCl) = Rx ácido-base en agua: agua = base (acepta
protones):

H Cl + O H H+ O H + Cl
H H
ácido 1 base 2 ácido 2 base 1

Universidad de Piura
Teoría de Bronsted y Lowry
 Ionización de HF (ácido débil)  :
HF(g) + H2O(l)  H3O+(aq) + F-(aq)
ácido 1 base 2 ácido 2 base 1
ácido base ácido conjugado base conjugada

 Representación: pares de ácidos y bases conjugados = especies


químicas cuya diferencia es un protón.
• HF y F-  par ácido-base conjugado (ácido 1 y base 1)
• H2O y el H3O+  par ácido-base conjugado (base 2 y ácido 2).

Universidad de Piura
Teoría de Bronsted y Lowry
 Cuanto más fuerte es el ácido, más débil es su base conjugada:
• Base fluoruro (F-) más fuerte que base cloruro (Cl-)
• ¿Por qué?  HF es débil y HCl es fuerte
 Disociación de una base débil  amoníaco; agua = ácido:
 NH3(g) + H2O(l)  NH4+(aq) + OH-(aq)
 base 1 ácido 2 ácido 1 base 2
 base ácido ácido conjugado base conjugada
 El agua puede actuar como ácido o base dependiendo de con quién
se combina

Universidad de Piura
Ejemplo 4.5.
(a) Escriba la ecuación de ionización del ácido nítrico en agua. (b) Identifique los
pares ácido-base conjugados. (c) ¿Cuál es la base conjugada del ácido fosfórico?
(d) ¿Cuál es el ácido conjugado del ion sulfato?

Solución:
(a) HNO3(aq) + H2O(l)  H3O+(aq) + NO3-(aq)

(b) Ácido 1  HNO3(aq); base 1; NO3-(aq); base 2: H2O(l); ácido 2: H3O+(aq)

(c) H3PO4(aq) + 3H2O(l)  3H3O+(aq) + PO43-(aq)  base conjugada = ion


fosfato: PO43-(aq)

(d) H2SO4(aq) + 2H2O(l)  2H3O+(aq) + SO42-(aq)


Universidad de Piura
4.5.5. La autoionización del agua
 Agua pura:
• Se autoioniza muy ligeramente
• Forma iones: hidronio (H3O+) e hidroxilo u oxidrilo (OH-)
• Anfiprótica: gana o cede protones

+ O H H O H+ + O
H H H
base 1 ácido 2 ácido 1 base 2

2H2O(l)  H3O+(aq) + OH-(aq)

H2O  H+(aq) + OH-(aq)


Universidad de Piura
4.5.6. Anfoterismo
 Hay sustancias que se comportan como ácidos o como bases de
acuerdo a su entorno: p. ej. agua.
 Anfoterismo: habilidad de las sustancias para reaccionar ya sea con
ácidos como con bases.
 Comportamiento anfiprótico  las sustancias exhiben anfoterismo
mediante aceptación o donación de protones, H+.
 Hidróxidos metálicos insolubles  anfotéricos:
• Reaccionan con ácidos para formar sales y agua,
• Se disuelven en reactivos con exceso de bases fuertes.
 Al(OH)3  típico hidróxido metálico anfotérico.

Universidad de Piura
Hidróxidos anfotéricos. ejemplo
 Al(OH)3 como base:
• Al(OH)3(s) + 3HNO3(aq)  Al(NO3)3(aq) + 3H2O(l)
• Al(OH)3(s) + 3[H+(aq) + NO3-(aq)]  [Al3+(aq) + 3NO3-(aq)] + 3H2O(l)
• Al(OH)3(s) +3H+(aq)  Al3+(aq) + 3H2O(l)
 Al(OH)3 como ácido:
• Al(OH)3(s) + NaOH(aq)  NaAl(OH)4(aq) (aluminato sódico)
• Al(OH)3(s) + [Na+(aq) + OH-(aq)]  [Na+(aq) + Al(OH)4-(aq)]
• Al(OH)3(s) + OH-(aq)  Al(OH)4-(aq)

Universidad de Piura
4.5.7. Fortaleza de los ácidos. (a) ácidos
binarios
 Ionización de ácidos binarios = f(fortaleza de los enlaces H-X y de la
estabilidad de los iones resultantes en solución).
 Ácidos hidrohálicos (H + halógeno):
• HF es débil (se ioniza en muy pequeña escala)
• Los demás son fuertes (se ionizan total o casi totalmente).
• Orden creciente de fortaleza ácida: HF << HCl < HBr < HI.
 Representación: HF(aq) + H2O(l)  H3O+(aq) + F-(aq)
 HX(aq) + H2O(l)  H3O+(aq) + X-(aq), donde X = Cl, Br y I.
 El orden de fortaleza de enlace es: HF >> HCl > HBr > HI

Universidad de Piura
¿Por qué HF es ácido débil?
 Influye: electronegatividad (sugiere fortaleza máxima), fortaleza de su enlace (> los demás) y su
tamaño y carga (causan > ordenamiento de moléculas de H2O  desfavorable)  HF es el más
débil.
 HCl, HBr y HI tienen ≈ fuerza ácida en agua todos totalmente disociados
 El agua es un disolvente nivelador para ellos
 En otros solventes (ácido acético anhidro, p ej.)  diferencias significativas en su fortaleza
ácida: HCl < HBr < HI.
 Resultado: ion hidronio (H3O+) es el ácido más fuerte que puede existir en solución acuosa.
 Ácidos más fuertes que el H3O+(aq) reaccionan con el agua produciendo H3O+(aq) y sus bases
conjugadas: HClO4(l)  H+(aq) + ClO4-(aq).
 Idem con bases fuertes: Na+OH-(s)  Na+(aq) + OH-(aq)  ion hidroxilo u oxhidrilo (OH-) es la
base más fuerte que puede existir en solución acuosa.

Universidad de Piura
Fuerzas relativas de pares conjugados
ácido-base
Ácido Base

HClO4 ClO4-
100% ionizado en
HI disolución acuosa diluida.
I-
Fuerza básica
HBr No hay moléculas en agua despreciable Br-
HCl de ácido no ionizado Cl-

Fuerza básica aumenta


Fuerza ácida aumenta

NO3-
-H+
+H+
H3O+ H2O
HF Mezcla de equilibrio F-
CH3COOH de moléculas no ionizadas CH3COO-
de ácido,
HCN base conjugada
CN-
NH4+ y H+(aq) NH3
Reacciona completamente
H2O OH-
con H2O; no puede
NH3 existir en solución acuosa NH2-

Universidad de Piura
Fuerzas relativas de pares conjugados
ácido-base
 Bases más fuertes que el OH- reaccionan con el agua para formar
OH- y sus ácidos conjugados.
 El ion amida (NH2-) de las amidas metálicas reaccionan
completamente con agua (solvente nivelador para todas las bases
más fuertes que el OH-): NH2-(aq) + H2O(l)  NH3(aq) + OH-(aq).
 Otras series verticales de TP: variación análoga
 P. ej. para el grupo del O2:
 H2O >> H2S > H2Se > H2Te (fortaleza de enlace)
 H2O << H2S < H2Se < H2Te (acidez).

Universidad de Piura
b) Ácidos ternarios
 Ácidos ternarios = hidróxidos de los no metales (oxoácidos) que se ionizan para
producir H+(aq). Así, el HNO3 es, en realidad: NO2(OH).
 Normalmente, hidróxidos = sustancias básicas que dan reacción alcalina
 Los otros  “hidróxidos ácidos” (al ionizarse producen H+)
 Reacciones características:
• HNO3(aq)  H+(aq) + NO3-(aq) hidróxidos ácidos
• Na+OH-(s) Na+(aq) + OH-(aq) hidróxidos básicos
 Con H2SO4 (poliprótico) = SO2(OH)2, ocurre algo análogo:

H2SO4(aq) → H (aq) + HSO4 (aq) (total)


+ -
Paso 1:
- + 2-
Paso 2: HSO4 (aq)  H (aq) + SO4 (aq) (parcial).

Universidad de Piura
Ácidos polipróticos
 1ª disociación >> 2ª
 Ácido sulfuroso, H2SO3, (poliprótico débil)
 Ácido nítrico y el nitroso (más fuerte es el nítrico).
 La fortaleza ácida de los ácidos ternarios que contienen el mismo átomo
central aumenta con el aumento del índice de oxidación del átomo central y
con el aumento del número de átomos de oxígeno
 Ejemplos: H2SO3 < H2SO4
HNO2 < HNO3
HClO < HClO2 < HClO3 < HClO4

Universidad de Piura
Ácidos ternarios 2
 En la mayoría de ácidos ternarios que contienen elementos diferentes en el
mismo estado de oxidación pertenecientes al mismo grupo de la TP, las
fuerzas ácidas aumentan con el aumento de la EN del átomo central:
H2SeO4 < H2SO4 H2SeO3 < H2SO3
H3PO4 < HNO3
HBrO4 < HClO4 HBrO3 < HClO3

 Contrariamente a lo esperado, el H3PO3 es más fuerte que el HNO2


 Debemos comparar ácidos de estructura similar: H3PO2, que tiene 2 H
enlazados al P, es más fuerte que el H3PO3, que tiene 1 H unido al P.
 H3PO3 es más fuerte que H3PO4 el cual no tiene H unido al P.

Universidad de Piura
Ácidos y bases fuertes comunes

Ácidos
Bases
Binarios Ternarios
HCl HClO4 LiOH
HBr HClO3 NaOH
HI HNO3 KOH Ca(OH)2
H2SO4 RbOH Sr(OH)2
CsOH Ba(OH)2

Universidad de Piura
4.5.8. Reacciones de ácidos y bases
 Neutralización ácido-base de Arrhenius y Bronsted y Lowry: la sal
formada tiene catión de la base y anión del ácido
 AF/BF: HClO4(aq) + NaOH(aq)  NaClO4(aq) + H2O(l)
 AD/BF: CH3COOH(aq) + NaOH(aq)  NaCH3COO(aq) + H2O(l)

Universidad de Piura
Ejemplo 4.6.
Escriba las ecuaciones de: (a) unidad fórmula; (b) iónica total; y (c) iónica
neta para la neutralización total del ácido fosfórico (H3PO4) con hidróxido
cálcico [Ca(OH)2].

Solución: (a) 2 H3PO4(aq) + 3 Ca(OH)2(aq)  Ca3(PO4)2(s) + 6 H2O(l)

(b) 2 H3PO4(aq) + 3[Ca2+(aq) + 2OH-(aq)]  Ca3(PO4)2(s) + 6 H2O(l)

(c) 2H3PO4(aq) + 3Ca2+(aq) + 6OH-(aq)  Ca3(PO4)2(s) + 6 H2O(l)

Universidad de Piura
Ejemplo 4.7.
Escriba las ecuaciones de: (a) unidad fórmula; (b) iónica total; y (c) iónica
neta para la neutralización de una solución acuosa de amoniaco con
ácido nítrico.

Solución: (a) NH3(aq) + HNO3(aq)  NH4NO3(aq)

(b) NH3(aq) + [H+(aq) + NO3-(aq)]  [NH4+(aq) + NO3-(aq)]

(c) NH3(aq) + H+(aq)  NH4+(aq)

Universidad de Piura
Ejemplo 4.8.
Escriba las ecuaciones de unidad fórmula para las reacciones de un ácido
y una base que producen cada una de las siguientes sales: (a) Na3PO4;
(b) Ca(ClO3)2; y (c) MgSO4.

Solución: (a) 3NaOH(aq) + H3PO4(aq)  Na3PO4(aq) + 3H2O(l)

(b) Ca(OH)2(aq) + 2HClO3(aq)  Ca(ClO3)2(aq) + 2H2O(l)

(c) Mg(OH)2(s) + H2SO4(aq)  MgSO4(aq) + 2H2O(l)

Universidad de Piura
4.5.9. Sales ácidas y sales básicas
 Si la cantidad de base que reacciona con ácidos polipróticos es
insuficiente (< la estequiométrica)  sales ácidas… capaces de
neutralizar bases
H3PO4(aq) + NaOH  NaH2PO4(aq) + H2O(l)
1 mol 1 mol dihidrógeno fosfato
sódico (sal ácida)
H3PO4(aq) + 2NaOH  Na2HPO4(aq) + 2H2O(l)
1 mol 2 moles hidrógeno fosfato
sódico (sal ácida)
H3PO4(aq) + 3NaOH  Na3PO4(aq) + 3H2O(l)
1 mol 3 moles fosfato sódico
(sal neutra)

Universidad de Piura
4.5.9. Sales ácidas y sales básicas2
 Otra sal ácida importante: bicarbonato de sodio o carbonato ácido de sodio:
NaHCO3  sal ácida… soluciones ligeramente alcalinas (pueden neutralizar
soluciones de ácidos fuertes)
 Las bases polihidroxílicas + cantidades de ácido menores que la
estequiométrica  sales básicas…

Al(OH)3(s) + HCl(aq)  Al(OH)2Cl(s) + H2O


1 mol 1 mol dihidroxicloruro de
aluminio (sal básica)
Al(OH)3(s) + 2HCl(aq)  Al(OH)Cl2(s) + 2H2O
1 mol 2 moles hidroxicloruro de
aluminio (sal básica)
Al(OH)3(s) + 3HCl(aq)  AlCl3(s) + 3H2O
1 mol 3 moles cloruro de
aluminio (sal normal)

Universidad de Piura
4.5.10. Teoría de Lewis
1923: G. N. Lewis: un ácido es cualquier especie que pueda aceptar
uno o más pares de electrones; una base es cualquier especie que
puede donar uno o más pares de electrones.
Teoría más general: abarca todas las anteriormente vistas.

BF3(g) + NH3(g)  F3B – NH3


ácido base producto

F H F H
F B + N H F B N H

F H F H

ácido base producto

Universidad de Piura
Teoría de Lewis 2
Hay muchas Rxs que aparentemente no son A/B, pero sí bajo la teoría de
Lewis; ejms.: autoionización del agua; el AlCl3, que es un ácido de Lewis
cuando se disuelve en HCl; muchas reacciones orgánicas y biológicas, etc.
Veamos el caso del AlCl3:
AlCl3(s) + Cl-(aq)  AlCl4-(aq)
ácido base producto
tetracloruro de
aluminio

Universidad de Piura
4.5.11. Preparación de ácidos
 Haluros de hidrógeno: goteando ácidos no volátiles sobre las sales
adecuadas
H2SO4(l) + NaF(s)  NaHSO4(aq) + HF(g)
ácido sulfúrico fluoruro sódico hidrógeno sulfato fluoruro de hidrógeno
Tb = 338 ºC sódico Tb = 19,59 ºC
H2SO4(l) + NaCl(s)  NaHSO4 + HCl(g)
ácido sulfúrico cloruro sódico hidrógeno sulfato cloruro de hidrógeno
Tb = 338 ºC sódico Tb = -84,9 ºC

Generalizando:
ácido + sal de  sal de + ácido volátil
no volátil ácido volátil ácido no volátil

Universidad de Piura
4.5.11. Preparación de ácidos 2
 Óxidos no metálicos + agua  ácidos ternarios
(+7) (+7)

Cl2O7(l) + H2O(l)  2[H+(aq) + ClO4-(aq)]

 Óxidos de metales de transición, con i.o. elevados son óxidos ácidos (con agua
 ácidos ternarios):
(+7) (+7)
+ -
Mn2O7(l) + H2O(l)  2[H (aq) + MnO4 (aq)]
óxido de manganeso (VII) ácido permangánico
(+6) (+6)
+ 2-
2CrO3(s) + H2O(l)  [2H (aq) + Cr2O7 (aq)]
óxido de cromo (VI) ácido dicrómico

Universidad de Piura
4.5.11. Preparación de ácidos 3
 Haluros y oxihaluros de algunos no metales se hidrolizan (reaccionan con agua)
 dos ácidos: uno binario (ácido hidrohálico) y otro ternario (oxoácido del no
metal).

(+3) (+3)

PX3 + 3H2O(l)  H3PO3(aq) + 3HX(aq)

(+5) (+5)

PX5 + 4H2O(l)  H3PO4(aq) + 5HX(aq)

Universidad de Piura
4.6. Ácidos, bases y sales: cálculos
4.6.1. Cálculos con molaridades
 Cálculo más sencillo: ácido monoprótico y base monohidroxílicas  Relación
mol a mol:
HCl + NaOH  NaCl + H2O
HNO3 + KOH  KNO3 + H2O
 En otros casos, la relación es diferente:
H2SO4 + 2KOH  K2SO4 + 2H2O

Universidad de Piura
Ejemplo 4.9.
¿Cuál será la concentración de las especies químicas en solución cuando se mezclan
100 mL de HCl 1,00 M con 75 mL de NaOH 0,50 M?
Solución: HCl + NaOH  NaCl + H2O
1 mol 1 mol 1 mol 1 mol
Inicio 0,1 L * 1,00 mol/L 0,075 L * 0,5 mol/L 0
0,1 moles 3,75 x 10-2 moles 0
Final (0,1 - 3,75 x 10-2) moles 0 3,75 x 10-2 moles
0,0625 moles 0 3,75 x 10-2 moles

Como el volumen final ha cambiado: Vfinal = Vácido + Vbase = (0,1 + 0,075) L = 0,175 L, las
concentraciones de las especies son:
0,0625 moles 3,75 x 10-2 moles
[HCl] = = 0,36 M [NaCl] = = 0,21 M
0,175 L 0,175 L

Tanto el HCl como el NaOH son electrolitos fuertes:


HCl  H+ + Cl- NaCl  Na+ + Cl-
1 mol 1 mol 1 mol 1 mol 1 mol 1 mol

En consecuencia: [H+] = [Cl-] = [HCl] = 0,36 M; y [Na+] = [Cl-] = [NaCl] = 0,21 M.


Universidad de Piura
Ejemplo 4.10.
Resuelva el problema del ejemplo anterior en el caso que el ácido sea sulfúrico.
Solución: H2SO4 + 2NaOH  Na2SO4 + 2H2O
1 mol 2 moles 1 mol 2 moles
Inicio 0,1 L * 1,00 mol/L 0,075 L * 0,5 mol/L 0
0,1 moles 3,75*10-2 moles 0
3,75x10-2 3,75x10-2
Final (0,1 –
2
) moles 0
2
moles
8,13x10-2 moles 0 1,88x10-2 moles

Como el volumen final ha cambiado: Vfinal = Vácido + Vbase = (0,1 + 0,075) L = 0,175 L, las
concentraciones de las especies son:
8,13x10-2 moles 1,88x10-2 moles
[H2SO4] = = 0,46 M [Na2SO4] = = 0,11 M
0,175 L 0,175 L

Tanto el H2SO4 como el Na2SO4 son electrolitos fuertes:


2- 2-
H2SO4  2H+ + SO4 Na2SO4  2Na+ + SO4
1 mol 2 moles 1 mol 1 mol 2 moles 1 mol

2-
En consecuencia: [H+] = 2 * [H2SO4] = 2 * 0,46 = 0,92 M; [SO4 ] = [H2SO4] = 0,46 M
2-
[Na+] = 2 * [Na2SO4] = 2 * 0,11 = 0,22 M; [SO4 ] = [Na2SO4] = 0,11 M.
Universidad de Piura
4.6.2. Valoraciones ácido base
Una solución de concentración exactamente conocida (solución
estándar) se agrega de forma gradual a otra solución de concentración
desconocida hasta que la reacción química entre las dos soluciones se
complete. Conocidos los volúmenes de la solución estándar y de
aquélla de concentración desconocida, se puede conocer la
concentración desconocida, ya que se conoce la concentración de la
solución estándar.

Universidad de Piura
Estandarización de soluciones
 Al preparar una solución, la concentración real que se consigue
difiere de la teórica
 Hay errores varios: pesada, medida de volúmenes, etc.
 Para encontrar la concentración real, las soluciones se valoran con
sustancias que se usan como estándares primarios o patrones
primarios

Universidad de Piura
Patrones primarios: requisitos
 1) no debe reaccionar con, ni absorber, los componentes de la atmósfera,
como vapor de agua, oxígeno o dióxido de carbono;
 2) debe reaccionar de acuerdo con una reacción invariable;
 3) debe tener un alto grado de pureza;
 4) debe tener un peso fórmula alto (así se minimiza el error de pesada);
 5) debe ser soluble en el solvente de trabajo;
 6) no debe ser tóxico;
 7) debe ser fácilmente asequible (barato);
 8) debe ser inocuo para el medio ambiente.

Universidad de Piura
Patrón biftalato de potasio: FAP o KHP
 KHC8H4O4
 PF = 204,2 g/mol
 KHC8H4O4(aq) + NaOH(aq) → KNaC8H4O4(aq) + H2O(l)
 Es ácido monoprótico  sirve para estandarizar bases (soda)
 Se asume que no se comete error de pesada.

Universidad de Piura
Estandarización
 Ponemos un peso exacto de biftalato 
n conocido = m/PF
 Se neutraliza con NaOH NaOH

 Punto de equivalencia
 Punto final de valoración
 Indicador
Solución de
 Viraje del indicador biftalato

Figura 4.3.

Universidad de Piura
Ejemplo 4.11.
Si se necesitan 0,5468 g de FAP para neutralizar completamente 23,48 mL de una
solución de NaOH ¿Cuál es la concentración (molar) de la solución de NaOH?
Solución:
0,5468 g 0,5468 g
nFAP = ; (PF)FAP = 39,1 + 5 + 12 x 8 + 16 x 4 = 204,1 g/mol  nFAP = g moles.
(PF)FAP 204,1
mol

En el punto de equivalencia nFAP = nOH- , ya que según la Rx: 1 mol de FAP reacciona con 1 mol
n 0,0027 moles
de NaOH  [NaOH] = NaOH = = 0,115M = [NaOH]
V 0,02348 L

Esta solución valorada (estándar secundario) puede usarse, a su vez, para valorar
otras soluciones de ácidos.

Universidad de Piura
Ejemplo 4.12.
¿Cuántos mL de una solución 0,61M de NaOH se necesitan para neutralizar
completamente 20 mL de una solución de H2SO4 0,245M?

Solución: Rx: 2NaOH(aq) + H2SO4(aq)  Na2SO4(aq) + 2H2O(l)


nH SO = Ma * Va = 0,245 * 0,02 = 0,049 moles.
2 4
nNaOH = 2 ∗ nH SO (relación estequiométrica) = 2 * (0,0049) = 0,0098 moles.
2 4
nb 0,0098 moles
VNaOH = M = moles = 0,0161 L = 16,1 mL = VNaOH
b 0,61 L

Universidad de Piura
Ejemplo 4.13.

Determinación del porcentaje de pureza de un ácido. El ácido oxálico,


(COOH)2, se usa para eliminar manchas de hierro y algunas manchas de
tinta en fibras. Una muestra de 0,1743 g de ácido oxálico impuro
necesitó 39,82 mL de una disolución de NaOH 0,08915 M para una
neutralización completa. No había impurezas acídicas presentes.
Determine el porcentaje de pureza del ácido.

Universidad de Piura
Ejemplo 4.13. (2)

Solución: en primer lugar, escribimos la ecuación balanceada:


(COOH)2 + 2NaOH  Na2(COO)2 + 2H2O
1 mol 2 moles 1 mol 2 moles

Como la relación de reacción (ácido:base) es de 1:2  nácido = ½ nbase. Esto es:


nácido = ½ * (0,03982L * 0,08915 moles/L) = 1,775x10-3 moles. La masa de ácido
oxálico puro será: mácido = nácido * (PF)ácido = 1,775x10-3 moles * 90,4 g/mol =
= 0,1605 g.
mreal o puro 0,1605
En consecuencia, el (% pureza)ácido = * 100 = * 100 = 92,06 %.
mimpuro 0,1743

Universidad de Piura
Factor de corrección
En los cálculos puede utilizarse concentraciones teóricas
corregidas por un factor de corrección, fc = Mreal/Mteórica; o bien
fc = Nreal/Nteórica; en general:
concentraciónreal = fc * concentraciónteórica
Cr = fc*Ct
fc debe ser muy próximo a 1 (la diferencia entre Creal – Cteórica 
 precisión y/o el error cometido en su preparación).

Universidad de Piura
Ejemplo 4.14.
50 mL de una solución teóricamente 0,1 M de soda cáustica consumieron
para su valoración 25,4 mL de ácido sulfúrico 0,1 M (fc = 1,098). Encuentre
el factor de corrección y la concentración real de la soda
Solución:
2NaOH(aq) + H2SO4(aq) → Na2SO4(aq) + 2H2O(l)

donde las molaridades son las reales.


Si utilizamos las molaridades teóricas  usamos factores de corrección:

Universidad de Piura
Ejemplo 4.14. (2)

y la molaridad real de la soda será: Mr = Mt*fc = (0,1 M)*(1,1155) = 0,1116 M.

Universidad de Piura
4.6.3. Cálculos con normalidades
 N = nº de pesos equivalentes/L

Ácidos monopróticos y bases monohidroxílicas  PE = PF


Ácidos dipróticos y bases dihidroxílicas  PF = 2 * PE.

Universidad de Piura
Tabla de pesos equivalentes A/B

Tabla IV.2. Pesos equivalentes de ácidos y bases de uso común.


Ácido Base
Ácido PF 1 PE = 1 PE (g) Base PF 1 PE = 1 PE (g)
HCl 36,5 1 mol 36,5 NaOH 40,00 1 mol 40,00
HNO3 63,02 1 mol 63,02 NH3 17,04 1 mol 17,04
CH3COOH 60,03 1 mol 60,03 Ca(OH)2 74,10 1/2 moles 37,05
KHP 204,2 1 mol 204,2 Ba(OH)2 171,36 1/2 moles 85,68
H2SO4 98,08 1/2 mol 49,04

Universidad de Piura
Ejemplo 4.15.
Resuelva el problema anterior usando normalidades

Solución: La concentración normal de la soda coincide con su molaridad: 0,1 N; la del


ácido es el doble: 0,2 N.

En este caso, el balance de equivalentes nos da: eqNaOH = eqH SO ; o bien


2 4
NNaOH * VNaOH = NH2SO4 * VH2SO4 , donde las normalidades son las reales.

Si utilizamos las normalidades teóricas:


NNaOH * fc, NaOH * VNaOH = NH2SO4 * fc, H2SO4 * V
H2 SO4

NH2 SO4 fc, H2 SO4 V


H2 SO4 0,2 N * 1,098 * (0,0254 L)
Por tanto: fc, NaOH = = = 1,1155; y la normalidad real de
NNaOH VNaOH 0,1 N * (0,05 L)
la soda será: Nr = Nt * fc = (0,1 N) * (1,1155) = 0,1116 N.
Universidad de Piura
4.6.4. Reacciones redox
 Ocurren con transferencia de electrones
 Se detectan por cambio en el io
 Para balancearlas
• Método del cambio en el número de oxidación
• Método de las semirreacciones
 Ejemplo:
2Ca(s) → 2Ca+2 + 4e- (a) OXIDACIÓN
O2 + 4e- → 2O2- (b) REDUCCIÓN
-------------------------------------------------------------------------
2Ca(s) + O2(g) → 2Ca+2 + 2O2- ≅ 2CaO(s) Rx GLOBAL

Universidad de Piura
a) Números de oxidación
 Número de cargas que tendría un átomo en una molécula (o en un
compuesto iónico) si los e- fueran transferidos completamente
 Hay reglas para determinarlos: Vistas en QB0

Universidad de Piura
b) Tipos de reacciones redox
 Combustión: S(s) + O2(g) → SO2(g)
 Descomposición: 2KClO3(s) → 2KCl + O2(g)
 Desplazamiento:
• De H: 2Na(s) + H2O(l) → 2NaOH(aq) + H2(g)↑
• Metálico: Zn(s) + CuSO4(aq) → ZnSO4(aq) + Cu(s)
• De halógeno: Cl2(g) + 2KBr(aq) → 2KCl(aq) + Br2(l)
 Desproporción o dismutación: 2H2O2(aq) → 2H2O(l) + O2(g)

Universidad de Piura
c) Método del cambio en el número de
oxidación
1) Se escribe todo lo que sea posible de la ecuación sin ajustar;
2) se asignan los io para identificar los elementos que sufren cambio;
3) mediante corchetes se unen los átomos que se oxidan (reducen)
indicando el incremento (disminución) en el io por átomo; se
determinan los factores que permitan igualar las variaciones en el
io;
4) en la ecuación se insertan coeficientes que permitan igualar las
antedichas variaciones;
5) se ajustan los otros átomos por simple inspección

Universidad de Piura
Ejemplo 4.16.
El aluminio reacciona con el ácido clorhídrico para formar cloruro de aluminio
acuoso e hidrógeno gaseoso. Escriba la ecuación correctamente ajustada.
(+1)(-1) (0) (+3) (-1) (0)
H Cl (aq) + Al (s) Al Cl3 (aq) + H2 (g)

Identificamos las especies que se oxidan (Al) y reducen (H); se anotan las variaciones:

(+1) (0) (+3) (0)


H Cl (aq) + Al (s) Al Cl3 (aq) + H2 (g)
+3
-1

∆(io) H (-1)  multiplicar por 2 (hay 2 H en el H2)… Incrementos = +3/át de Al y


disminuciones = -1 por c/át de H [-2 por c/molécula de H2]. Igualamos
variaciones multiplicando los incrementos x 2 [2*(+3) = +6] y disminuciones x 3
[3*(-1x2) = -6]. Queda: 6HCl(aq) + 2Al(s)  2AlCl3(aq) + 3H2(g)

Universidad de Piura
c) Método del cambio en el número de
oxidación (2)
 Las ecuaciones ajustadas deben satisfacer dos criterios:
• 1) balance de masa
• 2) balance de cargas
 En muchos casos las reacciones redox se presentan con sus
ecuaciones iónicas netas (sin iones espectadores). El método es
especialmente útil en estos casos

Universidad de Piura
Ejemplo 4.17.
El cobre es un metal muy usado. Antes de soldarlo, se limpia introduciéndolo en
ácido nítrico, que oxida el Cu a iones Cu2+ y se reduce a NO. El otro producto es el
agua. Escriba las ecuaciones iónicas neta y de unidad fórmula ajustadas para la
reacción que se produce en exceso de HNO3.
Solución:
(+1) (+5) (-2) (0) (+2) (+2) (-2) (+1) (-2)
H+(aq) + N O3-(aq) + Cu(s) Cu2+(aq) + N O(g) + H2 O(l)

(+5) (0) (+2) (+2)


H+(aq) + N O3-(aq) + Cu(s) Cu2+(aq) + N O(g) + H2 O(l)
+2
-3

Para igualar cambio  3 át de Cu y 2 át de N en c/miembro


Universidad de Piura
Ejemplo 4.17. (2)
Igualando solo la parte redox:
H+(aq) + 2N O3-(aq) + 3Cu(s) 3Cu2+(aq) + 2N O(g) + H2 O(l)

Balanceando O e H con H2O:


8H+(aq) + 2N O3-(aq) + 3Cu(s) 3Cu2+(aq) + 2N O(g) + 4H2 O(l)

Para escribir la ecuación de unidades fórmula, añadimos iones nitrato


(del exceso de HNO3):
8H+(aq) + 8N O3-(aq) + 3Cu(s) 3Cu2+(aq) + 6NO3-(aq) + 2N O(g) + 4H2 O(l)

Agrupando las especies iónicas queda:


8HNO3(aq) + 3Cu(s) 3Cu(NO3)2(aq) + 2NO(g) + 4H2O(l)

Universidad de Piura
d) Adición de H+, OH- o H2O
 Se puede añadir H+(aq) (medio ácido), OH-(aq) (medio básico) y H2O.
No se puede añadir otras especies.
 Soluciones ácidas (básicas) no tienen [ ]s significativas de OH- (H+).
 En soluciones ácidas, para ajustar el O añadimos H2O en el miembro
en que falte y luego los H los ajustamos añadiendo H+.
 En soluciones básicas, para ajustar el O añadimos 2 OH- en el
miembro que falte (o bien 1 H2O en el otro miembro) y luego
ajustamos los H añadiendo H2O en el miembro que necesite H (u
OH- al otro lado).

Universidad de Piura
Ejemplo 4.18.
El limpiador de sumideros DRANO es hidróxido sódico que contiene algo de
limaduras de aluminio. Cuando se añade Drano al agua, el NaOH se disuelve
rápidamente con evolución de mucho calor. El aluminio reduce al agua en
disolución básica para producir iones [Al(OH)4]- e H2 gas, que produce la acción
burbujeante. Escribe las ecuaciones de unidad fórmula e iónica neta ajustadas para
esta reacción.

Solución: (-2) (+1) (0) (+1) (+3) (-2)(+1) (0)


OH-(aq) + Al(s) + H2O(l) [Al(OH)4]-(aq)) + H2(g)
+3
(-1)

Universidad de Piura
Ejemplo 4.18. (2)
(-2) (+1) (0) (+1) (+3) (-2)(+1) (0)
- -
OH (aq) + Al(s) + H2O(l) [Al(OH)4] (aq)) + H2(g)
+3
(-1)

Igualamos incremento y decremento:


OH-(aq) + 2Al(s) + 6H2O(l) 2[Al(OH)4]-(aq)) + 3H2(g)
OJO: solo 1 át de H del agua se reduce a H2
Balanceando los O o las cargas, vemos que necesitamos 2OH-  la
ecuación iónica es:
2OH-(aq) + 2Al(s) + 6H2O(l) 2[Al(OH)4]-(aq)) + 3H2(g)

La Rx ocurre en exceso de base (NaOH)  añadimos Na+  ec. UF:

2NaOH(aq) + 2Al(s) + 6H2O(l) 2Na[Al(OH)4](aq)) + 3H2(g)

Universidad de Piura
e) Método de la semi-reacción
 1) Se escriben las ecs. globales procurando que sean lo más completas
posible, excluyendo los iones espectadores;
 2) Se escriben las sRxs de oxidación y reducción sin ajustar; se trata de
escribir fórmulas completas para iones poliatómicos y moléculas;
 3) Se ajustan por simple inspección todos los elementos de cada sRx,
menos H y OH;
 4) Se ajusta la carga de c/sRx añadiendo e- como “productos” o
“reactivos”;
 5) Se ajusta el nº de e- transferidos multiplicando ambas sRXs por los
enteros apropiados;
 6) Se suman las sRxs resultantes y se eliminan los términos comunes.

Universidad de Piura
Ejemplo 4.19.
Un procedimiento analítico útil implica la oxidación de iones yoduro (I-) a yodo libre
(I2). El yodo libre se valora después con una solución estándar de tiosulfato sódico
(Na2S2O3). El yodo oxida los iones tiosulfato (S2O 32−) a iones tetrationato (S4O 62−) y se
reduce a iones yoduro (I-). Escriba la ecuación iónica neta para esta reacción.

Solución: (0) (+2) (-2) (-1) (+2,5) (-2)


I2 + S2O32- I- + S4O62-
2S2O32-  S4O62- + 2e-
SRxs: (1/2 e- por c/at. de S  2 e- en total) sRx de oxidación
I2 + 2e-  2I-
(1 e- por c/at. de I  2 e- en total) sRx de reducción

Sumando sRxs: I2(s) + 2S2O32-(aq) 2I-(aq) + S4O62-(aq)

Universidad de Piura
Ejemplo 4.20.
En solución básica, los iones hipoclorito (ClO-) oxidan a los cromito, CrO2-, a
iones cromato, CrO42-, y se reducen a iones cloruro (Cl-). Escriba la
ecuación iónica ajustada para esta reacción.
(+1)(-2) (+3) (-2) (+6) (-2) (-1)
Solución: ClO- + CrO2- CrO42- + Cl-
SemiRxs: CrO2-  CrO42- semiRx oxidación
ClO-  Cl- semiRx reducción

Átomos de Cr y Cl: balanceados


Balanceamos los átomos de O, según criterios ya vistos (medio básico):

Universidad de Piura
Ejemplo 4.20. (2)
4OH- + CrO2-  CrO42- + 2H2O
H2O + ClO-  Cl- + 2OH-
Añadimos e igualamos e-s
[ 4OH- + CrO2-  CrO42- + 2H2O + 3e-] * 2
[ H2O + ClO- + 2e-  Cl- + 2OH- ] * 3
Queda: 8OH- + 2CrO2-  2CrO42- + 4H2O + 6e-
3H2O + 3ClO- + 6e-  3Cl- + 6OH-
Verificamos cargas en ambas semiRxs y sumamos:

2OH-(aq) + 2CrO2-(aq) + 3ClO-(aq)  2CrO42-(aq) + 3Cl-(aq) + H2O(l)

Universidad de Piura
Ejemplo 4.21.
Los iones permanganato oxidan al hierro (II) a hierro (III) en disolución de ácido
sulfúrico. Los iones permanganato se reducen a manganeso (II). (a) Escriba la
ecuación iónica neta ajustada para esta Rx. (b) Usando KMnO4, FeSO4 y H2SO4 como
reactivos, escriba la ecuación de UF ajustada.

Solución: (+7) (-2)


-
(+2)
2+
(+2)
2+
(+3)
MnO 4 + Fe Mn + Fe3+
SemiRxs: Fe2+  Fe3+ semiRx oxidación
MnO4-  Mn2+ semiRx reducción
Igualamos los O: Fe2+  Fe3+
8H+ + MnO4-  Mn2+ + 4H2O

Universidad de Piura
Ejemplo 4.21. (2)
Igualamos cargas con e- transferidos y multiplicamos por factores adecuados:
[ Fe2+  Fe3+ + 1e- ] *5
[ 8H+ + MnO4- + 5e-  Mn2+ + 4H2O ] *1
Queda: 5Fe2+  5Fe3+ + 5e-
8H+ + MnO4- + 5e-  Mn2+ + 4H2O
Verificamos balances de carga y masa, y sumamos:
8H+(aq) + MnO4-(aq) + 5Fe2+(aq)  Mn2+(aq) + 5Fe3+(aq) + 4H2O(l)
(b) Utilizando las sustancias dadas, la ecuación de UF es:
4H2SO4(aq) + KMnO4(aq) + 5FeSO4(aq)  MnSO4(aq) + 5/2Fe2(SO4)3(aq)
+ K2SO4(aq) + 4H2O(l) (multiplicando todo * 2)
 8H2SO4(aq) + 2KMnO4(aq) + 10FeSO4(aq)  2MnSO4(aq) + 5Fe2(SO4)3(aq) +
+ K2SO4(aq) + 8H2O(l)
Universidad de Piura
f) Estequiometría de las reacciones redox
 Valoración redox: método analítico muy usado para determinar la presencia de
sustancias oxidables o reducibles en una muestra.
 Consiste en añadir a una sustancia de concentración desconocida (de una sustancia
oxidable o reducible) un volumen determinado de una solución de un agente
(oxidante o reductor) de concentración conocida.
 En el punto final (indicador cambia de color): las cantidades de agentes oxidante y
reductor son equivalentes.
 Cálculo estequiométrico: usando moles o equivalentes.
 Para sustancias redox, PE o eq-g = masa molar o PF dividido por el número de
electrones intercambiados.
 Indicador = la misma sustancia que se oxida o reduce, que tiene distinto color en
sus formas oxidada y reducida.
Universidad de Piura
Ejemplo 4.22.
¿Qué volumen de disolución de KMnO4 0,0200 M se requiere para oxidar 40,0 mL
de disolución de FeSO4 0,100 M en disolución de ácido sulfúrico?

Solución:
+ - 2+ 2+ 3+
8H (aq) + MnO4 (aq) + 5Fe (aq)  Mn (aq) + 5Fe (aq) + 4H2O(l)
1 mol 5 moles
Usando molaridades: nFe2+ = MFe2+ * VFe2+ = 0,100 (mol/L) * 0,040 (L) = 4,00 * 10-3 moles

nMnO4- = 1/5 nFe2+ = 1/5*(4,00*10-3) = 8,0 *10-4 moles MnO42-.

Finalmente, como n = V * M ⇒ VKMnO4 = nKMnO4/MKMnO4 = 8,0 *10-4 moles/0,0200 moles/L = 4,00*10-2 L;


o bien 40 mL = VKMnO4

Universidad de Piura
Ejemplo 4.22. (2)
Usando normalidades:

Convertimos las M a N: 1 PE de KMnO4  1/5 de mol (se transfieren 5 e-) normalidad =


5*molaridad ⇒ la solución 0,0200 M es 0,0200 * 5 = 0,100 N.
1 PE de FeSO4  1 mol (se transfiere 1 e-) normalidad = molaridad ⇒ la solución 0,100 M es
0,100 N también.
+ - 2+ 2+ 3+
8H (aq) + MnO4 (aq) + 5Fe (aq)  Mn (aq) + 5Fe (aq) + 4H2O(l)
1 eq 1 eq

(eq)KMnO4 = (eq)FeSO4 ⇒ VKMnO4 * NKMnO4 = VFeSO4 * NFeSO4 ⇒


VKMnO4 = (VFeSO4 * NFeSO4)/NKMnO4 = (40 mL * 0,100 N)/0,100 N = 40 mL

Universidad de Piura
Estequiometría redox
 Otro fuerte agente oxidante reactivo muy utilizado como reactivo en
química analítica es el dicromato de potasio (K2Cr2O7).
 La solución de dicromato de potasio es de color naranja, mientras
que su producto de reacción (de su reducción) es el Cr3+ que en
solución es de color verde. Hay casos en los que será necesario
añadir un indicador para apreciar los cambios de color.

Universidad de Piura
Ejemplo 4.23.
Una muestra de 20,00 mL de Na2SO3 se valoró con 36,30 mL de disolución 0,05130 M de
K2Cr2O7 en presencia de H2SO4. Calcule la molaridad de la disolución de Na2SO3: (a)
usando relaciones molares y molaridad; (b) usando pesos equivalentes y normalidades.

Solución:
Usando el método de las sRxs balanceamos y obtenemos:
8H + 3SO 32− + Cr2O 72−  3SO 24− + 2Cr
+ 3+
Sumando: + 4H2O
Relaciones molares 3 moles 1 mol
Relaciones equivalentes 1 eq 1 eq

(a) Usando relaciones molares: Tomando en cuenta las disociaciones

nCr2O72- = nK2Cr2O7
nCr2O72- = MCr2O72- * VCr2O72- = 0,05130 M * 36,30 mL * 10-3 L/mL = 1,862 * 10-3 moles =
= nCr2O72- = nK2Cr2O7.
Universidad de Piura
Ejemplo 4.23. (2)
Por relaciones molares
nSO32- = 3 * nCr2O72- = 3 * 1,862 x 10-3 = 5,586 x 10-3 moles = nSO32-
nNa2SO3 = nSO32- = 5,586 x 10-3 moles Por tanto:

MNa2SO3 = nNa2SO3/VNa2SO3 = 5,586 x 10-3 moles/20,00*10-3L = 0,2793 M


(b) Usando equivalentes y normalidades:
1 PE de Na2SO3 = (PF)/2 ⇒ normalidad = 2 * molaridad = 2 * MNa2SO3 = NNa2SO3

1 pe de K2Cr2O7 = (MM)/6 ⇒ normalidad = 6 * molaridad = 6 * 0,05130 N = 0,3078 N =


= NK2Cr2O7

Como la relación de Rx es siempre de 1 eq/1 eq ⇒ NNa2SO3* VNa2SO3= NK2Cr2O7 * VK2Cr2O7 ⇒


NNa2SO3 = (NK2Cr2O7 * VK2Cr2O7)/VNa2SO3 = (0,3078 N * 0,03630 L)/(0,0200 L) = 0,5586 N =
= NNa2SO3; pero como ya hemos visto: MNa2SO3 = NNa2SO3/2 = 0,2793 M = MNa2SO3

Universidad de Piura
4.7. Espontaneidad del proceso de disolución

 Disolución:
• Con reacción química [p. ej.: Na(s) + H2O(l) → NaOH(aq) + H2(g)] (1)
• Sin reacción química [NaCl(s) + H2O(l) → NaCl(aq)]. (2)
• Al evaporar el solvente: en (1) obtenemos una sustancia diferente al soluto, en (2) se obtiene
el mismo soluto.
 Veremos solo las disoluciones que ocurren sin reacción química.
 Tendencias que rigen el proceso de disolución:
• a) mínima energía,
• b) máxima entropía o desorden.
 Calor de disolución ∆Hdisolución:
• asociado al proceso…
• generalmente proceso exotérmico
• depende de las interacciones entre las partículas de solvente y soluto,
• Valores más negativos (menos positivos) de ∆Hdisolución favorecen el proceso

Universidad de Piura
Proceso de disolución
 Proceso de disolución (teórico):
• Paso 1: endotérmico. Las partículas de soluto se
separan. Desfavorable al proceso.
• Paso 2: endotérmico. Las partículas de solvente se
separan. Desfavorable al proceso.
• Paso 3: exotérmico. Mezclado. Favorable al
proceso.
 Solución: energéticamente más estable que ambos
componentes individuales.
 (Real): único paso

Universidad de Piura
Proceso de disolución (2)

 ¿Hay procesos de disolución con ∆H > 0 (endotérmicos)?


 Sí puede haberlos…
 Recordar: una solución resulta del compromiso entre mínima energía y máximo
desorden
 Solución: más desordenada (siempre) que componentes individuales  el
desorden siempre favorece a la solución
 Cambio energético de disolución se asocia con FIM
 Desorden se asocia a estado de agregación

Universidad de Piura
4.8. Disolución de sólidos en líquidos
 Energía de red cristalina parámetro que se relaciona con la habilidad de un
sólido para disolverse: cambio energético asociado a la formación de 1 mol de
UF en estado cristalino a partir de sus constituyentes en estado gaseoso
(siempre exotérmico). Para sólido iónico: M+(g) + X-(g)  MX(s) + energía.
 La energía será > si las fuerzas de enlace iónico son >s.
 Proceso inverso (endotérmico): MX(s) + energía  M+(g) + X-(g).
 Si solvente = agua  tener en cuenta la energía adicional necesaria para
romper los enlaces de hidrógeno.
 También contribuye al calor o energía de disolución la forma en la que el
solvente interactúe con el soluto (sólido iónico).
 Hidratación = proceso por el cual las moléculas de agua rodean al cristal iónico

Universidad de Piura
Energía de hidratación
 Energía de hidratación  cambio energético asociado a la hidratación de 1 mol de iones
gaseosos:
 En términos generales, con cualquier solvente, se llama solvatación.
 Mn+(g) + xH2O(l)  M(OH2)xn+ + energía (para el catión)
y−
 Xy-(g) + rH2O(l)  X(H2O )r + energía (para el anión)
 Hidratación  proceso altamente exotérmico para compuestos iónicos o covalentes polares 
hay fuerte interacción con agua.
 El calor de disolución total es: ∆Hdisolución = (calor de solvatación) – (energía de red cristalina).
Hay que tener presente que ambos términos de la derecha son negativos.
 Sólidos no polares: su solubilidad en agua se dificulta, a pesar de que las interacciones entre las
partículas del soluto son débiles, debido a que las interacciones entre soluto y solvente no son
significativas.
 El naftaleno, C10H8, no se disuelve en agua, pero sí lo hace en benceno, C6H6, solvente no polar
 “lo semejante disuelve a lo semejante”.

Universidad de Piura
Hidratación del NaCl

Figura 4.2. Proceso de hidratación (solvatación) del NaCl.

Universidad de Piura
Calor de hidratación y carga
 Muchos sólidos apreciablemente solubles en agua
son iónicos. Radio Calor de
Relación
Energía de red cristalina ↑ con la carga y ↓ con el
Ión Íónico hidratación
 (Å)
carga/radio
(kJ/mol)
tamaño de los iones energía de red ↑ con densidad K
+
1,33 0,75 -351
de carga iónica (relación carga/radio) y la fortaleza de
+
Na 0,95 1,05 -435
+
Li 0,60 1,67 -544
las atracciones electrostáticas dentro del cristal. Ca
2+
0,99 2,02 -1.650
2+
Fe 0,76 2,63 -1.980
 Calores de hidratación: idem. Zn
2+
0,74 2,70 -2.100
2+
Cu 0,72 2,78 -2.160
 Energías de red cristalina y energías de hidratación Fe
3+
0,64 4,69 -4340
son más pequeñas en los compuestos moleculares
3+
Cr 0,62 4,84 -4.370
3+

que en los iónicos.


Al 0,50 6,00 -4.750

Universidad de Piura
Disolución sólidos iónicos
 Hidratación ↔ efectos de las atracciones en el cristal (se
oponen)
 En especies con baja carga  energías de hidratación ≈
las de red cristalina se anulan  Resultado: proceso
(disolución) ligeramente endotérmico para muchas
sustancias iónicas.
 NH3NO3: ej. de sal que se disuelve endotérmicamente. Figura 4.3. Soluciones endotérmicas:

Aplicación: instant cold packs


instant cold pack.

 Sólidos iónicos, si son muy solubles  disolución A medida (carga/radio) o densidad de
liberación de calor. P. ej.: Na2SO4 , Ca(CH3COO)2; CaCl2 y carga ↑ usualmente energía de red ↑
LiSO4.H2O más que la energía de hidratación  La
disolución de sólidos altamente cargados
(AlF3, MgO, Cr2O3, etc.) es muy
endotérmica  poco solubles en agua.

Universidad de Piura
4.9. Disolución de líquidos en líquidos
(miscibilidad)
 Miscibilidad: habilidad de un líquido para disolverse en otro
 En este caso las atracciones soluto-soluto < en solutos sólidos proceso de
disolución: exotérmico.
 Generalmente los líquidos polares (p. ej. metanol, CH3OH; etanol, C2H5OH) son
solubles en solventes polares (como el agua)  Clave: puente de hidrógeno
 Ácido sulfúrico  desprende una gran cantidad de calor al mezclarlo con el agua
 Causa: fortaleza del enlace de H  puede hervir la mezcla  CUIDADO.
 Líquidos apolares que no reaccionan con el solvente:
• no son generalmente muy solubles en líquidos polares (hay diferencia notable de las fuerzas de
interacción).
• son normalmente solubles en otros líquidos apolares (fuerzas de London, las únicas en este
caso, son fácilmente superables).

Universidad de Piura
4.10. Disolución de gases en líquidos
 Gases polares  solubles en líquidos polares y gases no polares  solubles en
líquidos no polares.
 Hay excepciones notables: CO2 y O2 (no polares), se disuelven en pequeña
proporción en agua: A 25 °C, 1 L de agua disuelve 1,45 g (0,033 moles) de CO2 y
0,041 g (1,3x10-3 moles) de O2 (suficiente para mantener la vida).
 CO2 es algo “más soluble” porque reacciona con el agua  ácido carbónico:
H2CO3, que a su vez se ioniza en dos etapas, dando lugar a los iones bicarbonato
y carbonato:
• CO2(g) + H2O(l)  H2CO3(aq)
• H2CO3(aq)  H+(aq) + HCO3-(aq)
• HCO3-(aq)  H+(aq) + CO32-(aq)
 El O2 es menos soluble; se disuelve debido a las fuerzas de London (dipolos
inducidos).

Universidad de Piura
4.10. Disolución de gases en líquidos (2)
 Haluros de hidrógeno (HF, HCl, HBr y HI): gases covalentes polares  interacciones soluto-
soluto son mínimas  procesos de disolución exotérmicos  ácidos hidrohálicos.
 Para el HCl: H +
H Cl + H O Cl + H O
H H

 HF: debido a fortaleza del enlace covalente  se ioniza parcialmente (ácido débil); además, el
pequeño tamaño de F genera fuertes enlaces de H:

Universidad de Piura
Resumen: gases en líquidos
 Los gases que se disuelven en agua son aquellos que:
• forman enlaces de hidrógeno con ella (HF, por ej.)
• se ionizan con ella (HCl, por ej.)
• reaccionan con ella (CO2, por ej.)

Universidad de Piura
4.11. Velocidades de disolución y
saturación
 Juega papel importante la superficie de contacto soluto sólido -solvente líquido
 Al añadir un sólido en un solvente líquido:
• Inicialmente la velocidad de disolución es alta
• En cierto momento aparece el proceso inverso (cristalización)
• Se alcanza equilibrio dinámico  presente en solución saturada.
 Concentración de saturación:
• baja  sustancias poco solubles
• alta  sustancias muy solubles.
 También influye: temperatura.
• Los sólidos se disuelven más y mejor a temperaturas mayores.
 Solución sobresaturada;
• Obtención: a > T y se enfría lentamente
• Es metaestable: pequeña perturbación  cristaliza rápidamente el sólido en exceso.
 Evidencia de este equilibrio: corrección de imperfecciones superficiales…

Universidad de Piura
4.12. Efecto de la temperatura sobre la
solubilidad
 Principio de Le Chatelier: cuando introducimos una
modificación en un sistema en equilibrio, este responde
desplazándose en la dirección de contrarrestar el cambio
introducido.
 Proceso de disolución  asociado a cambio energético  si T
cambia, se puede favorecer o desfavorecer la solución.
 Proceso endotérmico: KCl(s) + 17,2 kJ  K+(aq) + Cl-(aq)  Si
↑ T (añadimos calor)  el sistema reacciona tratando de
consumirlo  se favorece sentido endotérmico (disolución).
 Proceso exotérmico: al revés: Si ↑ T  se desfavorece la
disolución.
 Calentando el agua de 25 °C a 50 °C  ↓ [O2] un un 22 % 
No añadir residuos calientes a ríos.
 Solubilidad de gases en agua: ↓ si T ↑
Universidad de Piura
4.13. Efecto de la presión sobre la solubilidad

 P no tiene mayor efecto en solubilidad de L o S


 En el caso G sí llega a ser significativa: solubilidad ↑ con las pp.
 Bebidas carbonatadas (gaseosa, espumante) ≈ soluciones de CO2 en agua  Al
destapar, pgas ↓ hasta Patm  el gas disuelto “escapa” violentamente de la
botella (o lata) derrame.
 Si los gases no reaccionan con el solvente  ley de Henry: “la presión de un gas
sobre la superficie de una solución es proporcional a la concentración del gas
en la disolución”;
 Pgas = k Cgas, donde:
• Pgas = P del gas sobre la solución,
• k = constante específica para cada gas,
• Cgas = concentración (M o X) del gas disuelto.
 LH válida a concentraciones bajas y presiones bajas.

Universidad de Piura
4.14. Molalidad
 Formas vistas de expresar la concentración: composición porcentual, molaridad y normalidad
 Usaremos en este capítulo fracción molar y molalidad…

moles de soluto
 Molalidad, m =
kg de solvente

Ejemplo 4.24. ¿Cuál es la molalidad de una solución que contiene 128 g de CH3OH
en 108 g de agua?
Solución:
masasoluto 128 g
nsoluto (PF)soluto 32 g
m=m = = mol = 37,04 m
solvente (kg) m solvente (kg) −3
108 g ∗ 10 g kg

Universidad de Piura
Ejemplo 4.25.
¿Cuántos gramos de agua se deben usar para disolver 50,0 g de sacarosa para
preparar una solución 1,25 m de sacarosa, C12H22O11?

Solución:
msacarosa
(PF)sacarosa msacarosa 50 g sacarosa
m= = 1,25 m (kg) = (PF) m = g sacarosa moles sacarosa = 0,117 kg
kg solvente  solvente
sacarosa ∗ 342 ∗ 1,25
mol sacarosa kg agua

Msolvente = 117 g H2O

Universidad de Piura
Ejemplo 4.26.
Calcule las fracciones molares de los componentes de la solución del ej. 4.24.

Solución: Llamando: Me = metanol y ag = agua:

mMe 128 g
nMe nMe (PF)Me 32 g
Para el metanol: XMe = mol
=
nsolución nMe +nag = m m
Me + ag
= 128 g + 108 g = 0,400 = Xet
(PF)Me (PF)ag 32 g 18 g
mol mol

mag 108 g
(PF)ag 18 g
Para el agua: Xag = m m = 128 g mol108 g = 0,600 = Xag
et + ag +
(PF)et (PF)ag 32 g 18 g
mol mol

Universidad de Piura
4.15. Propiedades coligativas
 Propiedades físicas de las soluciones que dependen del número de
partículas de soluto que están disueltas, pero no del tipo de soluto.
• 1) descenso de la presión de vapor;
• 2) elevación del punto de ebullición;
• 3) descenso del punto de congelación; y
• 4) presión osmótica.
 Dependen de la concentración total de todas las partículas de
soluto, independientemente de su naturaleza (molecular o iónica),
carga o tamaño.
 Estudiaremos primero las soluciones de solutos no electrolíticos.

Universidad de Piura
4.15.1. Descenso de la presión de vapor y
la ley de Raoult
• Una solución de líquido no volátil (nv) o sólido tiene pv < la del solvente puro
• Explicación:
• el soluto ↓ la superficie neta disponible para la evaporación del solvente.
• desorden (entropía): se alcanza mayor desorden en la evaporación del
solvente puro que de la solución  favorece la evaporación del solvente puro
 > presión de vapor.
• OJO: razonamiento no aplicable a la solución de gases o líquidos volátiles.

Solución Solvente puro

Universidad de Piura
Ley de Raoult
Psolvente = Xsolvente P°solvente,
Xsolvente = fracción molar del solvente,
P°solvente = presión de vapor del solvente
puro, y
Psolvente = presión de vapor del solvente en
la solución.

En solución de un soluto no volátil, la


Psolución se debe solo a la presencia del
solvente
 Psolución = Psolvente.

Universidad de Piura
Descenso pv
 ∆Psolvente = P°solvente – Psolvente
 de acuerdo a la ley de Raoult: ∆Psolvente = P°solvente - Xsolvente P°solvente.
  ∆Psolvente = P°solvente (1 - Xsolvente);
 y como Xsolvente+ Xsoluto= 1 → 1 - Xsolvente = Xsoluto,
  ∆Psolvente = Xsoluto P°solvente.
 Soluciones ideales: cumplen fielmente esta relación
 Otras muchas disoluciones no siguen exactamente este comportamiento.

Universidad de Piura
Ejemplo 4.27.
La sacarosa es un soluto no ionizado (ni), no volátil (nv) en agua. Determine el descenso en la
presión de vapor a 25 °C, de la disolución de sacarosa 1,25 m del ejemplo 4.25. Suponga que la
solución se comporta idealmente (P°v,H2O, 25 °C = 23,8 torr).

Solución: (1) Convertimos molalidad en X


Prob. 4,25: 50 g sacarosa + 1177 g H2O
(2) Aplicamos ley Raoult: ∆Psolvente = Xsoluto P°solvente

1,25 moles C13 H22 O11 1000 g


1,25 m =  Nº de moles de agua = nH O = = 55,6
1 kg agua 2 18 g/mol
nsacarosa 1,25
Por tanto: Xsacarosa = = = 2,20 x 10−2
nsacarosa + nH O 1,25 + 55,6
2

Y ∆P = Xsacarosa P°agua = 2,20*10-2 * 23,8 torr = 0,523 torr = ∆Psolvente

Universidad de Piura
Disolución 2 líquidos volátiles
 Componentes muy similares (p. ej. heptano,
C7H16, y octano, C8H18)  c/componente se
comporta como si fuera puro
 Propiedades de la solución pueden predecirse a
partir de la composición.
 Se comporta como ideal.
 Si A y B (solutos) son volátiles  Pv de
c/componente puede calcularse a partir de su
presión de vapor en estado puro y su
composición: PA = XA PA y PB = XB P
o o
B

 Según ley de Dalton: PT = suma de las presiones


parciales:
o
Ptotal = PA + PB = XA PAo + XBPB

Universidad de Piura
Ejemplo 4.28.
A 40 °C la presión de vapor del heptano puro es de 92,0 torr y la del octano puro es
de 31,0 torr. Considere una solución que tiene 1,00 mol de heptano y 4,00 moles de
octano. Calcule la presión de vapor de cada componente y la presión de vapor total
sobre la solución.
Solución:
(1) Hallamos X  pv
(2) Aplicamos ley de Dalton: PT = Σ pp

nC 1,00 nC 4
XC = 7
= = 0,200 XC = 8
= = 0,800
7
nC + nC
7 8
1,00 + 4,00 8
nC + nC
7 8
5

o
Ptotal = PA + PB = XAPAo + XBPB  0,200 * (92,0) + 0,800 * (31,0) = 43,2 torr = Ptotal

OJO: El vapor es más rico en el componente más volátil que la disolución líquida con la
cual se encuentra en equilibrio.
Universidad de Piura
Ejemplo 4.29.
Calcule las composiciones de C7 y C8 en el vapor del problema anterior. Usaremos X
para la composición del líquido e Y para la del vapor.
Solución:
(1) X = pp/PT

PC X C Po
YC = 7 = 7 C7 = 0,200 ∗ 92,0 = 0,426
7 Ptotal Ptotal 43,2

PC XC P o
YC = 8 = 8 C8 = 0,800 ∗ 31,0 = 0,574
8 Ptotal Ptotal 43,2

OJO: composición del líquido: era XC = 0,200 mientras que en el vapor es:
7

Y = 0,426, bastante más elevada

Universidad de Piura
Soluciones no ideales

Universidad de Piura
4.15.2. Destilación fraccionada
 Método de separación de líquidos
con ≠ volatilidad  Composición del T0B Vapor

líquido ≠ a la del vapor

Temperatura
 Vapor más rico en componente más
Líquido
P Q
T1
volátil T2
RS 0
T
TA

 Al avanzar proceso, cambian T y x


 Diagrama: Curvas de:
• T inicio e ebullición (PIE)
• T final de ebullición (PIC)
0 0,5 1
XA

Universidad de Piura
Destilación

DE LABORATORIO

DEL PETRÓLEO

Universidad de Piura
Columna de destilación

 Producto de cabeza de columna = destilado


 Producto de fondo de columna = residuo
Universidad de Piura
Destilación del petróleo crudo

Universidad de Piura
4.15.3. Elevación del punto de ebullición
 Si el soluto es no volátil: pv,solución < pv,solvente puro
 Consecuencia: como la pv = patm para hervir, Tb
se alcanza con > esfuerzo  ↑ Tb
 Según ley de Raoult: ∆Tb = Kbm
• ∆Tb = incremento de Tb
• Kb = constante molal de elevación del Tb (específica
para c/solvente; no depende del soluto)
• m = molalidad del soluto.
 Kb  cambio en Tb producido en una disolución
1 molal de un electrolito no volátil.
 Unidades de Kb: °C/m.

Universidad de Piura
Valores de Kb y Kf

Los incrementos de temperatura (∆Tb) son pequeños.


Pueden detectarse con termómetros apropiados de precisión de
0,001 °C.
Universidad de Piura
Ejemplo 4.30.
¿Cuál es el punto de ebullición normal de una solución de sacarosa 1,25 m?

Solución:

El incremento de Tb será (datos de tabla IV.2):


∆Tb = Kbm = (0,512 °C/m)(1,25 m) = 0,640 °C;
en consecuencia el punto de ebullición modificado será 100 + 0,640 = 100,640 °C.

Universidad de Piura
4.15.4. Descenso del punto de congelación

 Al  T a un líquido  < movimiento


molecular y mayor proximidad  al
alcanzar Tc (= Tf) las fatracción superan Ecinética
 el líquido solidifica.
 En solución diluida:
• moléculas del solvente más separadas
• el solvente solidifica primero
• solución líquida remanente: más concentrada 
> separación entre moléculas del solvente
•  . Por tanto, para congelar: se necesita >
“esfuerzo” energético.
 ∆Tf = Kfm

Universidad de Piura
Ejemplo 4.31.
¿Cuál es el punto de congelación de la disolución de sacarosa 1,25 m
en el ejemplo 4.30?
Solución:

∆Tf = Kfm = (1,86 °C/m)(1,25 m) = 2,32 °C = Tf, agua pura – Tf, solución
⇒ Tf, solución = Tf, agua pura – 2,32 = 0,00 – 2,32 = -2,32 °C

Universidad de Piura
Ejemplos prácticos
 Hay días de invierno en lugares fríos en
que se congela el agua de los ríos y
lagos, pero no del mar;… ¿Por qué?;
 Anticongelante usado en el radiador del
carro (básicamente agua + etilenglicol)
 Añadir sales (NaCl, CaCl2) al hielo de las
pistas para fundirlo; etc

Universidad de Piura
4.15.5. Determinación del PF mediante
∆Tb y ∆Tf
Ejemplo 4.32. Una muestra de 1,20 g de un compuesto covalente desconocido se
disuelve en 50,0 g de benceno. La disolución se congela a 4,92 °C. Calcule el peso
fórmula del compuesto.
Solución:
o
De tablas: Tf, benceno = 5,48 °C; Kf = 5,12 °C/m
De datos: ∆Tf = To
f, benceno - Tf, solución = (5,48 - 4,92) °C = 0,56 °C ⇒
ΔTf 0,56 °C
⇒ ∆Tf = Kfm → m = = = 0,11 m = molalidad
Kf 5,12 °C/m
Nº moles moles
Como m = → N° moles = m * (kg solvente) = 0,11 kg
∗ (0,050 kg) = 0,0055 moles
kg solvente
m m 1,20 g
⇒ (PF) = Nº moles = 0,0055 moles = 2,2x10 g/mol = (PF)
2
⇒ Moles de soluto: N° moles =
PF

Universidad de Piura
4.15.6. Propiedades coligativas y
disociación de electrolitos
 Propiedades coligativas = f(# de partículas en solución)  en soluto iónico:
> “concentración efectiva” o número de partículas en solución
 P. ej.: solución 0,1 m de KBr [KBr(s)  K+(aq) + Br-(aq)] tendrá concentración
efectiva = 0,2 m (c/mol de KBr  2 moles de partículas disueltas: 1 mol de K+(aq)
y 1 mol de Br-(aq)).
 Si la  Tf en solución 1 m de soluto no volátil (nv) y no iónico (ni) = 0,186 °C, es
de esperar que una solución de KBr (concentración efectiva = 2 m) sea el doble
= 0,372 °C
 Valor real del  = 0,349 °C (6 % < el valor esperado).
 Explicación: los iones en solución (sujetos a choques en el seno del líquido)
pueden “reasociarse” (aniones y cationes) en cada instante hay < # de
partículas disueltas que las teóricas.
 Las propiedades coligativas de solutos nvi son < los (teóricamente) esperados.

Universidad de Piura
Extensión de ionización - Factor de Van’t
Hoff
ΔTf(real) Kf · mefectiva mefectiva
 i= = =
ΔTf(teórica) Kf · mesperada mesperada

 Así, para la solución de KBr, i = 2 y para la de Na2SO4, i = 3.


 Valores extremos: aplicables a soluciones muy diluidas (no hay
asociación)
 A > concentraciones son más significativas (0,1 m; 1 m, p. ej.), i < 2.
 Algunos electrolitos débiles: muy solubles en agua  porcentaje de
ionización y el factor i se pueden calcular a partir de las propiedades
coligativas (∆Tf principalmente).

Universidad de Piura
Valores de i
i para i para
Compuesto disolución disolución
1,0 m 0,10 m
No electrolitos 1,00 1,00
Sacarosa, C12H22O11 1,00 (ideal) 1,00 (ideal)
Si hay 2 iones en disolución/unidad fórmula 2,00 (ideal) 2,00 (ideal)
KBr 1,77 1,88
NaCl 1,83 1,87
Si hay tres iones en disolución/unidad fórmula 3,00 (ideal) 3,00 (ideal)
K2CO3 2,39 2,45
K2CrO4 1,95 2,39
Si hay 4 iones en disolución/unidad fórmula 4,00 (ideal) 4,00 (ideal)
K3[Fe(CN)6] --------- 2,85

Universidad de Piura
Ejemplo 4.33.
El ácido láctico, C2H4(OH)COOH, se encuentra en la leche cortada. También se
origina durante la actividad muscular intensa y es responsable del dolor que se
siente durante el ejercicio arduo. Es un ácido monoprótico débil y por tanto un
electrolito débil. El punto de congelación de una disolución acuosa 0,0100 m de
ácido láctico es de -0,0206 °C. Calcule (a) el valor de i y (b) el porcentaje de
ionización en la disolución.
Solución:

ΔTf 0,0206 °C mefectivo 0,0111 m


= = 0,0111 m ⇒ i = m = = 1,11
(a) mefectivo = esperado 0,0100 m
Kf 1,86 °C/m

Universidad de Piura
Ejemplo 4.33. (2)
mionizado
(b) Porcentaje de ionización = x 100 % (donde moriginal = mesperado = 0,0100 m)
moriginal

Disociación de ácido monoprótico débil:


HA  H+ + A-
Comienzo 0,0100 m 0 0
Cambio -x m +xm +xm
---------------------------------------------------------------------------------
Final (0,0100 – x) m xm xm
mefectiva = Suma de molalidades de todas las partículas en solución:
mefectiva = mHA + mH+ + mA- = (0,0100 – x) + x + x = (0,0100 + x) m = 0,0111 m
Resolviendo: 0,0100 + x = 0,0111 m  x = 0,0011 m = molalidad del ácido que se ioniza

mionizado 0,0011
El % ionización queda: x 100 = ∗ 100 = 11 % = % de ionización
moriginal 0,01

⇒ En la solución 0,0100 m solo un 11 % de ácido láctico se ha convertido en iones H+ y C2H4(OH)COO-

Universidad de Piura
4.15.7. Presión osmótica
 Ósmosis: proceso espontáneo
mediante el cual el solvente pasa de
una solución diluida a una más
concentrada a través de una
membrana semipermeable
 Ocurre con velocidad neta ∝ diferencia
de concentraciones de las soluciones
en contacto a través de la membrana
 Equilibrio: sobrepresión hidrostática en
la solución más concentrada es Sobrepresión = presión osmótica =
suficiente para impedir el paso de f(# de partículas de soluto en
moléculas de solvente a través de la disolución).
membrana

Universidad de Piura
4.15.7. Presión osmótica (2)
 Presión osmótica = sobrepresión
necesaria para evitar el pasaje de
solvente
 En soluciones diluidas: moléculas
de soluto están muy separadas
entre sí  como en gas  es
aplicable: PV = nRT ⇒ π = presión
osmótica = nRT
V
 (n/V) = M = moles/L) ⇒ π = MRT

Universidad de Piura
4.15.7. Presión osmótica (3)
 Presión osmótica:  Soluciones acuosas muy diluidas
• aumenta con T, porque aumenta (densidad ≅ próxima a la del agua
Ecinética. pura  molaridad (moles/L de
• aumenta con concentración, porque solución) ≅ molalidad (moles/kg
hay más choques solvente)  p = mRT, siendo m la
molalidad.
 También influye:
 Unidades: al tratarse de una
• gradiente de concentraciones aproximación para soluciones
favorece la dilución diluidas, [m] = unidades de M
• el incremento del desorden en la (mol/L) (y no mol/kg)
solución
 Además, m y M son
numéricamente iguales.

PO puede alcanzar valores altos:


La solución 1,0 m de un no electrolito en agua a 0 °C ≅ 22,4 atm
Universidad de Piura
Movimiento de agua por membranas
celulares
 Responsable: PO  En bacterias, pared celular:
 determina la forma de la célula
 Membranas celulares:
 Previene rompimiento por
permeables al agua; desequilibrio osmótico
impermeables a otras sustancias
 Pared celular vegetal:
 Permeabilidad: importante para:  No mantienen equilibrio osmótico
• facilitar ingreso de sustancias vitales entre fluidos intra y extra celular 
• Sintetizar nuevas sustancias CITOSIS
• Regular salida de agua y excreciones  PO transporta continuamente agua
hacia y desde la célula
 Presión hidrostática interna evita
fuertes influjos de agua

Universidad de Piura
Función de membrana celular
ISOTONÍA HIPERTONÍA

HIPOTONÍA

En solución En agua
salina pura

Mantener en equilibrio la presión osmótica del líquido intracelular


con la del líquido extracelular
Universidad de Piura
Ejemplo 4.34.
¿Qué presión osmótica exhibiría la disolución de sacarosa 1,25 m del ejemplo 4.30
a 25 °C? La densidad de la solución es de 1,34 g/mol.

Solución:
En este caso (ρ alta), no es aplicable: M = m  calculamos M:
m = 1,25 = moles soluto/kg solvente = 1,25 moles Csacarosa/1 kg de agua ⇒ nsacarosa = 1,25;
masa total de solución = msoluto + msolvente = nsoluto(PF)soluto + msolvente = 1,25 * (12 x 12 + 22 x
x 1 + 11 x 16) + 1000 g = 1,25 * 342 g + 1000 = 1427,5 g
⇒ Vsolución = msolución/ρsolución = (1427,5 g) / (1,34 g/mL) ⇒ Vsolución = 1065,3 mL ≅ 1,07 L;
⇒ de modo que M = 1,25 moles / 1,07 L = 1,17 moles/L = M;
⇒ con este valor calculamos: π = MRT = (1,17 moles /L) x (0,082 atm-L/ mol K) x (298 K) =
= 28,6 atm = π

Universidad de Piura
Resumen resultados
 Para la solución de sacarosa de ejemplos:
• Descenso de Pv = 0,524 torr
• Elevación de Tb = 0,640 °C
• Descenso de Tf = 2,32 °C
• Presión osmótica = 28,6 atm
 Se usa π en cálculo de masas molares; ventajas:
• 1) usando soluciones muy diluidas  medida de π fácil y muy precisa;
• 2) útil para sustancias caras;
• 3) útil para pequeñas cantidades de sustancias;
• 4) útil para sustancias de elevado peso fórmula.

Universidad de Piura
Ejemplo 4.35.
La pepsina es una enzima presente en el tracto digestivo humano. Una disolución
de una muestra de 0,500 g de pepsina purificada en 30,0 mL de disolución acuosa
exhibe una presión osmótica de 8,92 torr a 27,0 °C. Estime el peso molecular de la
pepsina.

Solución:

m RT m RT mRT 0,5 g ∗ 0,082 atm.L/mol.K ∗ (300 K)


Como π = MRT = ⋅ = ⋅
PF Vsolución
→ (PF) = πV =
8,92 torr/(760 torr/atm) ∗ (0,030 L)
PF Vsolución solución

= 34 932 g/mol ≅ 35 000 g/mol (valor del PF promedio de la pepsina)

Universidad de Piura
4.16. Coloides
 Coloide o dispersión coloidal : estado particular de mezcla,
intermedio entre una solución propiamente dicha (soluto y solvente
claramente definidos) y una suspensión (aparente soluto y aparente
solvente; ej: agua y arena).
 En un coloide:
• “soluto” = fase dispersa
• “solvente” = medio dispersante.
 Diferencia fundamental entre solución, coloide y suspensión  el
tamaño de partícula del soluto o fase dispersa

Universidad de Piura
Solución, coloide y suspensión

Tamaño aproximado
Mezcla Ejemplo
de partícula
Suspensión Arena en agua > 10 000 Å
Dispersión coloidal Almidón en agua 10 ÷ 10 000 Å
Disolución Azúcar en agua 1 ÷ 10 Å

Universidad de Piura
Tipos de coloides
Medio (con
Fase (con
apariencia de
apariencia de Nombre común Ejemplos
disolvente)
soluto) dispersa
dispersante
Muchas aleaciones como el acero
o el duraluminio), algunas gemas
Sólido en Sólido Sol sólido
coloreadas, cauchos reforzados,
porcelanas plásticos pigmentados.
Líquido en Sólido Emulsión sólida Queso, mantequilla, gelatinas.
Esponja, caucho, piedra pómez,
Gas en Sólido Espuma sólida
estirofoam.
Leche de tierra, pinturas, barro,
Sólido en Líquido Soles y geles
pudins.
Leche, crema facial, aderezos de
Líquido en Líquido Emulsión
ensalada, mayonesa.
Espuma de afeitar, nata batida,
Gas en Líquido Espuma
espuma de cerveza.
Humo, virus aéreos y partículas de
Sólido en Gas Aerosol sólido
materia, escapes de los autos.
Líquido en Gas Aerosol líquido Niebla, bruma, aerosoles, nubes.

Universidad de Piura
4.16.1. El efecto Tyndall
 Dispersión de la luz por partículas
coloidales.
 No ocurre con soluciones, pues el tamaño
de partículas del soluto es muy pequeña
(≈ 10 Å)
 Sí ocurre con los coloides (tamaño de
partícula ≈ 10 000 Å).
 Fenómeno de dispersión que ocurre con
las luces de un automóvil en la niebla.

Universidad de Piura
4.16.2. El fenómeno de adsorción
[Fe2O3.yH2O]x

 En coloides: ↓ φpartícula  ↑superficie Fe3+ Fe3+


H+
total  fenómenos de superficie.
Fe3+
H+ Fe3+ Cl-
Cl- Cl
-
Cl- Cl-
 Átomos superficiales interactúan con: H+ H+ Cl-
partículas cargadas, gases, líquidos, etc. Cl- Cl-
Fe3+
Cl-
Cl-
Fe3+

 Cuando se adhieren a la superficie  Cl- Cl-


adsorción.
Cl
-
Cl-
Cl- H+ -

Fe 3+ Fe3+ Cl
 Ej.: sol (sólido disperso en un líquido)  Fe3+

c/partícula coloidal puede rodearse de


Fe3+
[Fe2O3.yH2O]x

“envoltura” iónica  partículas


separadas, no precipitan. Figura 4.17. Estabilización de un
coloide.
Universidad de Piura
4.16.3. Coloides hidrofílicos e hidrofóbicos
 Hidrofílicos: tienen afinidad por el agua  Células humanas y del protoplasma  geles = soles
 Hidrofóbicos: no tienen afinidad por el agua. especiales en que las partículas sólidas (proteínas y
carbohidratos) se unen en una red estructural
 Coloides hidrofílicos semirrígida que encierra al medio dispersante.
• Proteínas (p. ej. hemoglobina), forman soles  Otros ejemplos de geles: gelatinas, jaleas y
hidrofílicos cuando se suspenden en fluidos precipitados gelatinosos [p. ej. Al(OH)3 y
acuosos del cuerpo (p. ej. plasma sanguíneo). Fe(OH)3].
• Proteínas: moléculas gigantes con grupos polares
superficialmente, y apolares encapsulados …

Universidad de Piura
a) Coloide hidrofílico
O
H
C O
H N+
H
O H

Macromolécula

O N H
C
H
O H

Universidad de Piura
b) Coloide hidrofóbico
 Solo pueden existir en solventes  Aceite + grasa (principales
polares ayudados por agentes componentes de la suciedad) 
emulsificantes o emulsificantes  hidrocarburos de cadena larga y
recubren las partículas de la fase apolares.
dispersa evitando su coagulación.  El agua (polar) no los lavaría… se
 Ej.: leche (caseína) y mayonesa (yema necesitan emulsificantes en jabones
de huevo) y detergentes.
 Aceite (no polar) + vinagre (polar) y los  Jabones sólidos  sales sódicas de
agitamos vigorosamente  el aceite ácidos grasos
coalesce y flota.  Tienen “cabeza” polar y cola
 Con emulsificante (yema de huevo) hidrocarbonada apolar.
emulsión (mayonesa) estable.

Universidad de Piura
Acción del jabón en el lavado
 Grupos de iones dispersos en agua  micelas = ordenamientos de estas
moléculas: colas  al interior; y cabezas  interactúan con agua.
 Mezcla de estearato de sodio y agua  no es propiamente una solución 
micelas de iones estearato cargados negativamente, rodeados de iones Na+ 
suspensión de micelas en agua (dispersan la luz  mezcla jabón + agua 
turbia.
 Aceite y la grasa (apolares) se “disuelven” en agua jabonosa porque se
absorben en el interior de las micelas (apolares)
 Micelas forman una emulsión verdadera en agua  la grasa y aceite (suciedad)
se puede eliminar con el agua de lavado.
 Papel del estearato sódico  surfactante (agente superficial activo) o agente
mojante, ya que elimina aceites y grasas.

Universidad de Piura
Micelas

Universidad de Piura
Precipitados y agua dura
 Agua contiene iones Ca2+ y Mg2+ que le dan DUREZA
 Estos desplazan a los iones Na+ de los jabones  precipitan
 Detergentes = emulsificantes jabonosos… contienen:
• ion sulfonato: − SO 3−
• ion sulfato: OSO 32−
• No carboxilato: -COO-

Universidad de Piura
Detergentes y eutrofización
 Hasta hace poco los detergentes contenían fosfatos.
 Papel del fosfato en el detergente:
• Acompleja iones metálicos
• Controlan acidez
• Mejoran formación de micelas
 Actualmente se desaconseja su uso por eutrofización

Universidad de Piura
Detergentes biodegradables
 Detergentes con ABS (alquilbencenosulfonatos) ramificado  Producen
espumas y no son biodegradables
CH3 CH3 CH3 CH3
Na+
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH SO3

un alquilbencenosulfonato sódico ramificado (ABS) - un detergente no biodegradable

 Actualmente se usan LAS (laurilbencenosulfonatos) lineales  menos espuma y


son biodegradables.
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 SO3 Na+

lauirilbencenosulfato sódico
un alquilbencenosulfonato sódico lineal (LAS) - un detergente biodegradable

Universidad de Piura
GLOSARIO
ABS Emulsión Porcentaje de ionización
(detergentes)
Ácido débil Energía de hidratación Ppb
Ácido fuerte Energía de red cristalina Ppm
Ácido hidrohálico Equivalente Presión osmótica
Ácido Equivalente gramo Principio de Le Chatelier
monoprótico
Ácido poliprótico Espuma Propiedades coligativas
Ácido protónico Estándar primario Punto de equivalencia
Ácido ternario Estándar secundario Punto de inicio de ebullición
Ácido volátil Estandarización Punto final (de valoración)

Universidad de Piura
Fin
Capítulo 4

Universidad de Piura

También podría gustarte