Está en la página 1de 2

La teoría marxista del estado

La primera teoría consistente sobre el estado surgirá como consecuencia del


estudio de la Comuna de París (1871), considerado el primer estado obrero
de la historia, aunque sólo durara dos meses. En el libro de Carlos Marx, La
Guerra Civil en Francia, encargado por la I Internacional, se detalla la
sucesión de acontecimientos. La represión sangrienta de la Comuna con
30.000 personas fusiladas, entre ellas mujeres y niños, familias enteras
incluso, además de otros miles encarcelados y desterrados a las colonias de
ultramar, constituyó una amarga lección, que dió lugar a entender el estado
burgués como meros “cuerpos armados en defensa de la propiedad privada”
(Federico Engels).

Más adelante, Engels hace un esfuerzo mayor en su libro El origen de la


familia, la propiedad privada y el estado (1884) donde explica el estado
como fruto de los antagonismos entre las clases sociales, pero será Marx
quién formulará una primera teoría que engarce con la realidad del momento.
La enseñanza fundamental de la Comuna es que el gobierno y el poder son
diferentes y que la transformación social sólo es posible mediante una vía
revolucionaria de destrucción de la maquinaria del estado. No se trata de
conquistar el estado puesto que gobierno y estado son instrumentos
diferentes y el estado se puede alzar contra un gobierno legítimo, como los
casos de España en 1936 o Chile en 1973 vinieron a demostrar.

La destrucción del estado burgués y su sustitución por el estado obrero es el


planteamiento de Marx:

“Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período


de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este
período corresponde también un período político de transición, cuyo
Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del
proletariado” (Crítica al Programa de Gotha, 1875)

La posición de Marx en la socialdemocracia alemana era muy respetada,


pero ya en 1891, después de su muerte, ocurrida en 1883, y con un Engels
anciano -moriría cuatro años después- el nuevo programa de la
socialdemocracia alemana, el programa de Erfurt, redactado por Karl
Kaustky y Eduard Bernstein planteaba:

“La lucha de la clase trabajadora contra la explotación capitalista es


necesariamente una lucha política. La clase trabajadora no puede librar
sus luchas económicas y desarrollar su organización económica sin
derechos políticos. No puede llevar a cabo el paso de los medios de
producción a la posesión de la comunidad sin haber tomado posesión
del poder político”.
Nótese que la palabra revolución no aparece y tampoco la noción dictadura
del proletariado.

También podría gustarte