Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Ingeniería en Sistemas Ambientales

U.D.A. Bioquímica
Laboratorio de Bioquímica

PRÁCTICA 1: Propiedades de aminoácidos y proteínas

INTEGRANTES:

Rojas Arredondo Paulina


Salazar Lima Maria Natalia
Soriano Lozano Isabel Monserrat

EQUIPO: 8 〜 GRUPO: 4AM2

Profesoras:

Dra. Doria Neri Cortes


M. en C. Aura Patricia Hernandez Olicon
M. en C. Karina Patricia Hernandez Guzman

Fecha de entrega:
Marzo 2021
Introducción

Los aminoácidos son moléculas que como indica su nombre, contiene al menos un
grupo amino (-NH2) y otro ácido carboxílico (-COOH).
La existencia de dos grupos, uno básico y otro ácido, les confiere dos características
esenciales para su función:

a)Cuando están libres son sustancias anfóteras, es decir, pueden comportarse como
ácidos y como bases.
b)Son bifuncionales y, por tanto, pueden unirse para formar polímeros o cadenas
polipeptídicas de longitud variable.

Los aminoácidos presentan propiedades que permiten explicar su comportamiento,


identificación y separación, así como las características que confieren a las proteínas.
Tales propiedades están relacionadas con su actividad óptica, comportamiento
anfótero, absorbancia ultravioleta y reacciones coloreadas.

La clasificación de las proteínas es bastante diversa, dado el gran número de


proteínas que existen y la diversidad de propiedades que representan. Las formas de
clasificación se basan en cuatro criterios, que son: composición, forma, solubilidad y
función.

Las proteínas son macromoléculas de estructura tridimensional, resultado de un gran


número de interacciones entre todos sus grupos.

A pesar de esa gran diversidad y riqueza estructural, cada proteína se pliega de una
forma muy definida, dando lugar a una estructura tridimensional que, aunque tiene
cierto grado de movimiento, es a la vez, bastante fija.

Objetivos

● Realizar algunas reacciones coloridas específicas para la identificación de los


aminoácidos que constituyen a una proteína.

● Comprender la importancia de estas reacciones para distinguir las proteínas.

● Observar el efecto que producen algunos agentes fisicoquímicos sobre la


solubilidad de las proteínas.
Resultados

I. Reacción de la Ninhidrina.

Grupo químico que identifica: Aminos libres

Color de un resultado positivo: Azul o Violeta

Solución problema Estructura Resultado

Gelatina (Colágeno: Positivo


glicina, prolina e
hidroxiprolina)

Albúmina Positivo

Tirosina Positivo

Fenilalanina Positivo

Agua Negativo
II. Reacción de Millon.

Grupo químico que identifica: Grupos fenólicos

Color de un resultado positivo: Rojo

Solución problema Estructura Resultado

Gelatina (Colágeno:
glicina, prolina e Positivo
hidroxiprolina)

Albúmina Positivo

Tirosina Positivo

Fenilalanina Negativo

Agua Negativo
III. Reacción del plomo para cisteina.

Grupo químico que identifica: Grupos sulfhidrilos

Color de un resultado positivo: Negro

Solución problema Estructura Resultado

Gelatina (Colágeno:
glicina, prolina e Negativo
hidroxiprolina)

Albúmina Negativo

Tirosina Negativo

Fenilalanina Negativo

Cisteína Positivo

Agua Negativo
IV. Reacción de Biuret.

Grupo químico que identifica: Péptidos de cadena no menor de 3 unidades

Color de un resultado positivo: Violeta

Solución problema Estructura Resultado

Gelatina (Colágeno:
glicina, prolina e Positivo
hidroxiprolina)

Albúmina Positivo

Aspartame Positivo

Tirosina Negativo

Fenilalanina Negativo

Agua Negativo

V. Precipitación por modificación de la constante dieléctrica.


*Constante dieléctrica: La constante dieléctrica es una magnitud física que
nos cuantifica la capacidad de un material, que se define como la
permitividad absoluta dividida por la constante dieléctrica.

Compuestos: Tubo No.

1 2

Clara de huevo dil. 1:3 (mL) 3.0 3.0

Etanol 96% (mL) 2.0 0.0

Agua (mL) 0.0 2.0

Sin observación
Precipitación de de precipitado
Observaciones
proteínas (depende del
disolvente)

VI. Efecto de adición de metales.

Compuestos: Tubo No.

1 2 3 4 5

Clara de huevo 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5


dil. 1:3 (mL)

Cloruro mercúrico 0.125* - - - -


5% (mL)

Nitrato de plata - 0.125* - - -


2% (mL)

Acetato de plomo - - 0.125* - -


5% (mL)

Cloruro de sodio - - - 0.125* -


5% (mL)

Agua (mL) - - - - 0.125*

Observaciones Precipitado Precipitado Precipitado Se Sin


solubiliza precipitado
● Si el compuesto con una * está en un frasco gotero, considerar que
0.125 mL= 1 gota.
VII. Determinación del punto isoeléctrico.

*Punto isoeléctrico: Es un valor de pH en el que una proteína, péptido o


aminoácido, tienen carga neta de cero.

Compuestos: Tubo No.

1 2 3 4 5

Ácido acético 0.2M 0.23 0.18 0.05 0.02 0


(mL)

Acetato de Sodio 0.02 0.07 0.20 0.23 0.25


0.2 M (mL)

Insulina 40 U/mL 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06

pH calculado 3.67 4.56 4.34 5.81 --

Observaciones Negativo Negativo Negativo Positivo Negativo

Discusión

Reacción a la ninhidrina.

La ninhidrina es un oxidante energético que reacciona con aminoácidos que tengan


el grupo amino libre, dando lugar a la formación de amoniaco y anhídrido carbónico,
con reducción de la ninhidrina a hidrindantina. La hidrindantina reacciona a su vez
con el amoniaco y otra molécula de ninhidrina para dar un compuesto de adición doble
que presenta una coloración azul-púrpura (Túnez,2014)

En la experiencia Y, todas las sustancias que fueron sometidas a esta prueba


resultaron positivas(Gelatina,Albúmina,Aspartame,Tirosina,Fenilalanina,Cisteína),
excepto el agua.
Esto se debe a que todas ellas tienen un grupo alfa-amino (grupo amino primario) que
forma los complejos de la coloración. Se esperaba que el agua no tuviera coloración
ya que en su estructura no tiene dicho grupo, además que funge como la prueba
testigo.

Reacción de Millon.

La reacción es debida a la presencia del grupo hidroxifenílico en la molécula proteica.


Cualquier compuesto fenólico no sustituido en la posición 3,5 como la tirosina, fenol
y timol, dan positiva la reacción. El mecanismo de la reacción es poco conocido,
posiblemente por la formación del complejo óxido de mercurio y fenol.(Vazquez, 2013,
p. 70).

En esta reacción la Gelatina, Tirosina y Albúmina dan positivo dando una coloración
rojiza ya que hay residuos aminoacídicos de tirosina que forman parte de su cadena
polipeptídica. Aunque algunas proteínas pueden tener una coloración blanca y se
deben calentar para conseguir el tono rojo característico de la presencia de la tirosina.

Reacción del plomo para Cisteína.

Esta reacción es específica para aminoácidos con azufre presente. Se produce la


hidrólisis alcalina del grupo sulfidrilo, formándose sulfuro de sodio. Posteriormente, el
plomo desplaza al sodio, dando como resultado sulfuro de plomo, un precipitado de
color gris o negro.
En esta reacción dio positivo solo la Cisteína,mientras que las demás sustancias
resultaron negativas debido a la ausencia del azufre en la molécula.

Reacción de Biuret.

Es una prueba general para polipéptidos y proteínas, ya que sirve para reconocer las
uniones peptídicas. La positividad se manifiesta por la aparición de una coloración
violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los cationes
cúpricos en medio alcalino con las uniones peptídicas. (Vazquez, 2013, p. 69)

En el experimento nos da positivo en la Gelatina, Albúmina y Aspartame debido a que


encontramos presencia de 2 o más enlaces peptídicos (presencia de un péptido o
proteína), aquí no encontramos aminoácidos.

Precipitación por modificación de la constante dieléctrica.

Se utilizó un solvente orgánico (etanol) en el experimento que al adicionarle la clara


de huevo, que contiene en mayor parte la proteína de albumina, presentó una
precipitación, en el caso del agua, no se precipitó. Esto se debe a que los solventes
orgánicos como ésteres, cetonas y en este caso, alcoholes, disminuyen la constante
dieléctrica de las soluciones acuosas de las proteínas, a diferencia del agua que
maneja un valor alto en su constante dieléctrica.
Efecto de adición de metales.

En este efecto ocurrió la desnaturalización de las proteínas presentes en las


soluciones (pérdida de las estructuras salvo la primaria) por la adición de los metales
.

La precipitación debido a la adición de metales resultaron positivas por las sales de


mercurio (Hg), Plata (Ag) y Plomo (Pb), esto resulta debido a la pérdida de interacción
de los iones con las moléculas del agua.

Determinación del punto isoeléctrico.

El punto isoeléctrico se determinó de acuerdo al valor en el cual el precipitado


presentó mayor contenido de proteína, y se refiere al pH donde la proteína no tiene
carga eléctrica y es incapaz de desplazarse en un campo eléctrico, por lo que no
existe repulsión electrostática entre las moléculas de proteína vecinas y tienden a
precipitar.

Conclusión

Cada proteína tiene una composición diferente entre sí, esto se debe a la cantidad de
aminoácidos presentes en ellas. Las proteínas constituyen una de las moléculas más
importantes en el organismo, están constituidas por aminoácidos por los cuales los
métodos se basan en el reconocimientos de estos y proteínas, en donde observamos
distintas coloraciones que nos muestran la presencia de proteínas o aminoácidos.

La desnaturalización de las proteínas ocurre cuando las atracciones intermoleculares


débiles conservan con delicadeza la estructura terciaria de una proteína globular. En
algunos casos un cambio en la temperatura o en el pH altera su estructura terciaria,
siendo esta la causante de que la proteína se pueda desnaturalizar, ya que se
desdobla de una forma globular específica a una cadena enrollada al azar, todo esto
ocurre sin afectar en su estructura principal o primaria (permanece intacta).
Referencias Bibliográficas

● A. Cieslak; I. Ribera. . (2009). Aplicaciones de proteómica en ecología y


evolución . marzo 17, 2021, de AEET Sitio web:
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=594
● Moreno S. . (-). Aminoácidos y Proteínas. marzo 17, 2021, de Temas
Selectos de Bioquímica General Sitio web:
http://www.dagus.uson.mx/smoreno/4%20Amino%C3%A1cidos%20y%20Prot
e%C3%ADnas.pdf
● S.A (Colombia, 2009)Ensayos para Reconocimiento de
Aminoácidos.Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Laboratorio de
Química Orgánica.
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organi
ca/guia_9_aminoacidos.pdf
● S.A (Argentina,2017) Proteínas, Péptidos y Aminoácidos
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/wp-
content/uploads/2017/03/TP3-_PROTE%C3%8DNAS-PEP-AA-2017.pdf
● Vázquez-Jorge, Yanira G.; Guerra-Molina, Leticia; Quintana-Tamayo, Jabiel
F.; Ramírez Arzuaga, J.; Fernando-Ballestero, Rafael; Vázquez-Jorge,
Yahumara (2014). Caracterización físicoquímica y contenido de proteínas de
extractos fluidos del ostión de mangle (Crassostrea rizophorae). Revista
Cubana de Química, XXVI(1), 69-70.
https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543737009.pdf
Anexo

*Artículo científico

Asociación Española de Ecología Terrestre


“Aplicaciones de proteómica en ecología y evolución”

La utilización de proteínas con herramientas de estudio en ecología y evolución se


desarrolló inicialmente con el uso generalizado de los isoenzimas a partir del final de
los años 60.
El uso de isoenzimas como marcadores moleculares, o el estudio de proteínas
individuales, no puede tampoco considerarse como “proteómica” en el sentido actual
del término, que implica el estudio de la expresión global de proteínas de un
organismo (o por lo menos de una fracción cuantitativamente significativa) (Brower
2001). Aunque algunas de las técnicas utilizadas en proteómica, y en especial la
electroforesis bidimensional, se desarrollaron mucho antes (Henry et al. 1968),
inicialmente se utilizaron casi de modo exclusivo en estudios de fisiología y bioquímica
humanas, dada la complejidad y el coste económico del método.

La posibilidad de aislar, cuantificar y secuenciar proteínas mediante geles


bidimensionales de alta resolución es una herramienta muy poderosa para el estudio
de un amplio espectro de procesos ecológicos y evolutivos abordables desde una
perspectiva comparativa. La posibilidad de estudiar los cambios en la expresión de
proteínas causados por cualquier tipo de estímulo en cualquier organismo siempre
estuvo presente, aunque su aplicación en ecología o evolución, además de las
dificultades técnicas y el elevado costo, no habría permitido ir mucho más allá de la
información que ya se podía obtener mediante las técnicas de estudio tradicionales
para procesos fisiológicos o del desarrollo. Con el advenimiento de la era genómica,
el crecimiento exponencial de las secuencias conocidas y la posibilidad de identificar
las proteínas obtenidas produjeron un efecto sinérgico entre los estudios genómicos
y los estudios de expresión de genes (Brower 2001). Por primera vez fue posible
identificar las proteínas de modo relativamente fácil y económico, y asociar estas
identificaciones a procesos fisiológicos y vías metabólicas

También podría gustarte