Está en la página 1de 18

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Ingeniería en Sistemas Ambientales

Materia: “Bioquímica”

Practica 1:“Propiedades de aminoácidos y proteínas”

Grupo: 4AM1 Equipo: 11

Integrantes:

Ramírez Castro Aranza.


Rodríguez Vázquez Yacxeni Semirami
Sotelo Roldan Jimena

Profesores:

Resendiz Mora Claudia Albany

Fecha de entrega: 11 de Octubre de 2023


Introducción.

Las proteínas son moléculas esenciales en la vida, formadas por cadenas de


aminoácidos que adquieren una estructura tridimensional. Su secuencia está
codificada en el ADN y se sintetizan en los ribosomas. Tienen numerosas funciones,
como estructurales y enzimáticas. Los aminoácidos se unen en cadenas mediante
enlaces peptídicos, que resultan de una reacción de condensación, formando
dipéptidos y cadenas más largas. Las proteínas se siguen extendiendo porque
siempre tienen un extremo NH2 y otro COOH para agregar más aminoácidos.
Por otra parte, identificar a las proteínas con apoyo de métodos nos ayudan a
comprender la composición, estructura y función de las proteínas.
Existen diferentes métodos para identificar las proteínas, durante la práctica se
emplearon los siguientes métodos: reacción de ninhidrina, millón, biuret y acetato de
plomo para la cisteína. La reacción de ninhidrina se utiliza principalmente para
identificar la presencia de aminoácidos en una muestra, entonces si se presencia un
cambio de color, entonces indica que hay presencia de aminoacidos, la reacción de
millón detecta la presencia de fenoles, especialmente tirosina, en una muestra.
Cuando se añade el reactivo de Millon a una solución que contiene cisteína, se
forma un precipitado rojo intenso o un color rojo característico, indicando la
presencia de fenoles, la reacción de biuret detecta la presencia de enlaces
peptídicos en una muestra. Cuando se añade a una solución que contiene
proteínas, el reactivo de biuret produce un cambio de color de azul a violeta y la
reacción de acetato de plomo detecta la presencia de grupos sulfhidrilo (-SH) en
aminoácidos como la cisteína. Cuando se añade acetato de plomo a una muestra
que contiene cisteína, se forma un precipitado de sulfuro de plomo de color negro o
marrón.
Las proteínas están relacionadas con la constante dieléctrica, la cual es una medida
de la capacidad de un medio para polarizar las moléculas. La relación entre la
precipitación por modificación de la constante dieléctrica y las proteínas o
aminoácidos se basa en la interacción entre los grupos funcionales presentes en
estas biomoléculas y el entorno dieléctrico. Indicando la solubilidad, separación o
precipitación o interacciones electrostáticas, etc.
También se experimentará con el efecto de adición de metales, esto no indicara
como ciertos metales puede influir en las propiedades y la estabilidad de las
proteínas y los aminoácidos. Y por último la determinación del punto isoeléctrico es
una parte esencial de la practica. El pI es el valor de pH en el cual una molécula, ya
sea un aminoácido o una proteína, no tiene carga neta. Esta propiedad es
fundamental para comprender y caracterizar aminoácidos y proteínas debido a su
influencia en su comportamiento y solubilidad en soluciones acuosas.
Objetivos.
● Identificar los aminoácidos que constituyen una proteína mediante la
realización de reacciones coloridas
● Comprender la importancia de estas reacciones para distinguir las proteínas.
● Observar el efecto que producen algunos agentes físico químicos sobre la
solubilidad de las proteínas.

Materiales y métodos
El propósito de la práctica nos lleva a la identificación de aminoácidos, es por eso
que se utilizaran los materiales mencionados en la tabla 1.
Material Soluciones Soluciones

Gradilla Hidróxido de sodio al 10% Acetato de sodio 0.2M

Tubos de ensayo Acetato de plomo al 5% Albúmina al 5%

Pipetas de 1.5 ml y 10 ml Ninhidrina 1% en etanol Aspartame al 0.5%

Baños maría Clara de huevo 1:3 Hidróxido de sodio 0.1N

Agitador de vidrio Ácido acético 0.2M Sulfato de cobre

Pinzas para tubo Reactivo de biuret Óxido de rojo mercurio

Micropipetas Gelatina al 5% Cisteína al 1%


Tabla 1. Materiales y soluciones

I. Reacción de Ninhidrina.
Esta reacción es característica para los grupos amino libres que se lleva a cabo a
pH alcalino
Para esta reacción se necesitaron 5
tubos de ensayo previamente
etiquetados con el nombre de las
siguientes soluciones: gelatina,
albúmina, tirosina, fenilalanina y
agua, de las soluciones
mencionadas a cada tubo se le
colocó 1 ml con apoyo de una
propipeta, para después adicionar 4
gotas de ninhidrina, el resultado
esperado fue una coloración azul o
violeta, en caso de no observar ninguna coloración fue necesario llevarlo a baño
maría aproximadamente 2 minutos.
Figura 1. Reacción de la ninhidrina

II. Reacción del millón


En esta reacción está presente el grupo fenólico, este reactivo tiene una mezcla de
nitritos y nitratos mercuricos en ácido nítrico concentrado.

Figura 2. Reacción del millón


Se necesitaron 5 tubos de ensayo etiquetados con el nombre de las siguientes
soluciones: gelatina, albúmina, tirosina, fenilalanina y agua, de las soluciones
mencionadas a cada tubo se le colocó 1 ml con apoyo de una propipeta, y se le
adicionaron 2 gotas del reactivo de millón, el resultado esperado es una coloración
roja, en caso de no observar ninguna coloración, fue necesario llevarlo a baño maría
aproximadamente 2 minutos.

III. Reacción de acetato de plomo para cisteina


La reaccion en un medio alcalino entre ek aminoacido y el acetato de plomo con la
formacion de un compuesto color negro que precipita. En esta reacción está
presente los grupos sulfhidrilos

Figura 3. Reacción de acetato de plomo para cisteina


Se necesitaron 6 tubos de ensayo etiquetados con el nombre de las siguientes
soluciones: gelatina, albúmina, tirosina, fenilalanina, cisteina y agua, de las
soluciones mencionadas a cada tubo se le colocó 1 ml con apoyo de una propipeta,
y se le adicionaron 5 gotas del reactivo de acetato de plomo, el resultado esperado
es una coloración negra precipitada, en caso de no observar ninguna coloración, se
llevó a baño maría

IV. Reacción de biuret


Es una prueba general para péptidos de cadena no menor de 3 unidades de
aminoácidos. La reacción tiene utilidad para seguir el proceso de una hidrólisis
proteica.
Figura 4. Reacción de biuret
Se necesitaron 6 tubos de ensayo etiquetados con el nombre de las siguientes
soluciones: gelatina, albúmina, tirosina, fenilalanina, aspartame y agua, de las
soluciones mencionadas a cada tubo se le colocó 1 ml con apoyo de una propipeta,
y se le adicionaron 2 gotas del reactivo de acetato de plomo, el resultado esperado
es una coloración violácea, en caso de no observar ninguna coloración, se dejó
reposar 3 minutos.

V. Precipitación por modificación de la constante dieléctrica


La constante dieléctrica se refiere a la capacidad de un medio para influir en las
interacciones eléctricas entre macromoléculas, aunque existen sustancias como
alcohol, ésteres, cetonas que pueden reducir la constante dieléctrica, para este
punto se necesitaron dos tubos de ensayo en los cuales se adicionan: 3 ml de clara
de huevo, 2 ml de etanol al 96%, para el segundo tubo de ensayo se le adicionan:
3 ml de clara de huevo y 2 ml de agua, con apoyo de una propipeta.

VI. Efecto de adición de metales


Los precipitados proteicos pueden estar desnaturalizados, si la precipitación tiene
lugar en condiciones rigurosamente controladas, se obtienen proteínas nativas en
formas de sales de metal pesado.
La reacción de una proteína con las sales de mercurio forma un compuesto de
precipita.

Figura 5. Efecto de adición de metales

Para esta experimentación se utilizaron 5 tubos de ensayo. Al primer tubo de


ensayo se le adiciono con una propipeta: 0.5 ml de clara de huevo y una gota de
cloruro mercúrico al 5%, al segundo tubo de ensayo se le adicionan: 0.5 ml de
clara de huevo y una de nitrato de plata al 2%, al tercer tubo de ensayo se le
adicionan: 0.5 ml de clara de huevo y una gota de acetato de plomo al 5%, para
el cuarto tubo de ensayo se le adicionan: 0.5 ml de clara de huevo y una gota de
cloruro de sodio al 5%, y por último al quinto tubo de ensayo de le agregó: 0.5 ml
de clara de huevo y una gota de agua.

VI. Determinación del punto isoeléctrico de la insulina


El pH en el cual una proteína presenta su mínima solubilidad, carga neta cero y que
no migre en un campo eléctrico se le conoce como punto isoeléctrico.
Se necesitaron 5 tubos de ensayo a los cuales se les adiciono ácido acético 0.2 M y
Acetato de sodio 0.2 M
Para esta parte de la experimentación por motivos a la ausencia de insulina, se
trabajó con los siguientes datos:
1er tubo de ensayo: 0.23 mL de C2H4O2 y 0.02 mL de CH3COONa
2do tubo de ensayo: 0.18 mL de C2H4O2 y 0.07 mL de CH3COONa
3er tubo de ensayo: 0.05 mL de C2H4O2 y 0.20 mL de CH3COONa
4to tubo de ensayo: 0.02 mL de C2H4O2 C2H4O2 y CH3COONa
5to tubo de ensayo: 0.25 mL de CH3COONa
El punto de lo mencionado es encontrar el pH de cada muestra, es decir, que se
tendrán 5 pH, los cuales más adelante podremos discutir.
Se tiene la presencia de un ácido débil (C2H4O2) y una base conjugada
(CH3COONa), entonces es adecuado usar la ecuación de Hasselbach

Donde:
pH: es el valor de acidez o alcalinidad de la solución.
pKa: logaritmo negativo de la constante de disociación ácida (Ka) del ácido débil
presente en la solución.
[A-]: concentración de la forma conjugada de la base débil en la solución.
[HA]: concentración de la forma ácida (no disociada) del ácido débil en la solución.

Antes de utilizar la fórmula 1 es importante convertir las unidades de mL a mmol


para tener unidades correctas al momento de emplear la fórmula.

Resultados.

1.- Reacciones de aminoácidos.


I. Reacción de la ninhidrina.
Aminoácidos y Proteínas Tipo de prueba Reacción colorida

Gelatina positiva

Albúmina. positiva

Tirosina positiva
Fenilalanina positiva

Agua Negativa
Observaciones.
El agua al reaccionar con la Ninhidrina (en cuya estructura no se presenta algún
aminoácido), al no presentarse el color púrpura , da como resultó negativa la prueba

II. Reacción del millón


Aminoácidos y proteínas Tipo de prueba Reacción colorida

Gelatina positiva

Albúmina. positiva

Tirosina positiva (Temperatura


ambiente)

Fenilalanina Negativa

Agua Negativa
Observaciones.
Al reaccionar con el millón resultó positiva para las proteínas y únicamente para uno
de los aminoácidos “la Tirosina”. Siendo la Fenilalanina y el agua los compuestos
que no presentó la coloración rojiza, dando a entender que la prueba da negativa.

III. Reacción del acetato de plomo.


Aminoácidos y proteínas. Tipo de prueba Reacción colorida

Gelatina negativa

Albúmina. negativa

Tirosina negativa

Fenilalanina negativa

Cisteína negativa

Agua negativa
Observaciones.
La prueba se realizó para los aminoácidos y las proteínas, al no tener un precipitado
color negro se llevo a baño maria durante 3 minutos, pero la reaccion nunca logro tal
color un ninguno de los reactivos.

IV. Reacción de Biuret


Aminoácidos y proteínas. Tipo de prueba Reacción colorida

Gelatina negativa Tenue

Albúmina. negativa incoloro

Aspartame negativa incoloro

Tirosina negativa incoloro

Fenilalanina negativa muy tenue

Agua negativa incoloro


Observaciones.
La prueba se realizó para los aminoácidos y las proteínas, al no tener un precipitado
color púrpura o azul se dejo reposar más tiempo de lo normal (ya que no lo podías
meter a baño maria), pero la reacción nunca logró tal color en ninguno de los
reactivos e incluso algunos no hubo ni siquiera un precipitado

1.2.- precipitación por modificación de la constante dieléctrica.( con clara de


huevo)
Número de tubo Reactivo Tipo de prueba Reacción colorida

1 Etanol 96% positiva

2 Agua negativa incoloro


Observaciones.
Cuando la proteína se encuentra en agua posee una constante dieléctrica alta
dando una sustancia incolora al disminuir la constante dieléctrica de la proteína al
adicionar etanol y ésta da un concentrado más espeso con un precipitado tenue.

1.3.-efecto de adición de metales.(con clara de huevo)

Metales Tipo de prueba Reacción colorida

HgCl2 positivo

AgNO3 positivo

CH3COOPb positivo

NaCl negativo incoloro

H2O negativo incoloro


Observaciones.
Al realizar la prueba en muestras con clara de huevo reaccionando con sales
de metales y agua, siendo positiva la prueba al precipitar con
los reactivos de sales de metales, específicamente aquellas que contienen
metales pesados (cloruro de mercurio, nitrato de plata y acetato de plomo),
y negativa para la sal de un metal no pesado, es decir, cloruro de sodio y el
agua.

1.4.-Punto isoeléctrico de la insulina


Compuestos Tubo No.

1 2 3 4 5

Ácido acético 0.2M 0.23 0.18 0.05 0.02 0.00

Acetato de sodio 0.02 0.07 0.20 0.23 0.25


0.2M

Insulina*100UI/mL 0.024 0.024 0.024 0.024 0.024

pH calculado 3.6793 4.3298 5.3420 5.8007 9.0206

punto isoeléctrico. - - isoeléctrico. - -


Observaciones.
En su punto isoeléctrico la proteína posee carga neta igual a cero, además
presenta su mínima solubilidad, por lo que se llega a precipitar de un color blanco,
como puede observarse.
El punto isoeléctrico de la insulina se encuentra en el tubo 3 con un pH = 5.3420.

Cálculos.
Fórmula:

Tubo 1
Ácido Acético
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.046mmol → 0.23mL

Acetato de sodio
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.004mmol → 0.02mL

0.004
pH= (4.74)+log( 0.046 )=3.6793
Tubo 2.
Ácido Acético
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.036mmol → 0.18mL

Acetato de sodio
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.014mmol → 0.07mL

0.014
pH= (4.74)+log( 0.036 )=4.3298

Tubo 3.
Ácido Acético
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.01mmol → 0.05mL

Acetato de sodio
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.04mmol → 0.20mL

0.04
pH= (4.74)+log( 0.01 )=5.3420

Tubo 4.
Ácido Acético
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.004mmol → 0.02mL

Acetato de sodio
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.046mmol → 0.23mL

0.046
pH= (4.74)+log( 0.004 )=5.8007

Tubo 5.
Acetato de sodio
1M → 1000 mmol
0.2M → 200 mmol → 1000mL
0.05mmol → 0.25mL

1 1
pOH= 2
(9.26) - 2
log (0.2)=4.9794
pH=14 - 4.9794 = 9.0206
Observaciones.
Asimismo, debe recordarse que la solución de insulina neutra precipita a un pH
aproximado a 4.5 a 6.5

Evidencias.
Figura 1. Reacciones para la identificación de propiedades de aminoácidos y
proteínas. A) Reacción de la ninhidrina. B) Reacción de Millon. C) Reacción de
acetato de plomo. D) Reacción de Biuret.F) Precipitación por modificación de la
constante dieléctrica. G) Precipitación por efecto de metales pesados. H) Punto
isoeléctrico de la insulina.

Discusión.

La ninhidrina, también conocida como hidrato de tricetohidrindeno, produce una


reacción con todos los α-aminoácidos cuando el pH se encuentra en el rango de 4 a
8, lo que da como resultado la formación de un compuesto de color púrpura
(Plummer, 1981). Esta reacción con la ninhidrina se manifiesta de manera negativa
en la ausencia de α-aminoácidos, como ocurre con el agua, pero da resultados
positivos cuando se analizan aminoácidos y proteínas que contienen α-aminoácidos,
como gelatina, albúmina, aspartame, tirosina y fenilalanina.
Cuando se realiza la reacción con el reactivo de Millon, aquellos compuestos que
poseen el grupo hidroxibenceno generan compuestos de color rojo. (Plummer en
1981) los únicos aminoácidos que muestran esta característica fenólica son la
tirosina y sus derivados. La gelatina y la albúmina son ejemplos de proteínas que
tienen tirosina en su estructura, lo que las hace reaccionar de manera positiva en
esta prueba, manifestando un cambio de color hacia el rojo. Por otro lado, en la
prueba del reactivo de Millon, solo la tirosina arrojó un resultado positivo entre los
dos aminoácidos bajo estudio, ya que la fenilalanina y el agua no generaron una
respuesta que incluyera la coloración roja. Esto lleva a la deducción de que la
reacción con el reactivo de Millon es específicamente positiva para la tirosina y para
aquellas proteínas que incorporan este aminoácido en su estructura.
Los aminoácidos que contienen azufre, como la metionina, la cisteína y la cistina,
pueden ser identificados mediante la formación de precipitados de sulfuro de plomo
de color gris oscuro o negro cuando reaccionan con acetato de plomo en un entorno
alcalino. Se llevó a cabo una prueba utilizando aminoácidos y proteínas, pero no se
observó la formación de precipitados negros. Ante esta ausencia de un cambio de
color al negro, se procedió a calentar la mezcla en un baño de agua durante 3
minutos, sin embargo, la reacción no logró alcanzar dicho color en ninguno de los
reactivos. Esta falta de resultado podría deberse a un error sistemático o a la posible
contaminación de uno de los reactivos.
La reacción de Biuret se produce al reaccionar el sulfato alcalino de cobre con
compuestos que contienen dos o más enlaces peptídicos dando un complejo de
coloración violeta. La prueba se efectuó en aminoácidos y proteínas, y al no
observar la formación de un precipitado de color púrpura o azul, se optó por
extender el tiempo de espera más allá del período indicado. A pesar de este tiempo
adicional, la reacción nunca llegó a producir la coloración en ninguno de los
reactivos, y en algunos casos, ni siquiera se formó un precipitado.este resultado
pudo deberse a:

● Ausencia de proteínas: La prueba de Biuret se basa en la detección de


enlaces peptídicos presentes en las proteínas. Si la muestra no contiene
proteínas, o si las proteínas están en concentraciones muy bajas, la prueba
no generará un cambio de color. En este caso, la muestra podría contener
otras sustancias que no contienen enlaces peptídicos.
● Condiciones inadecuadas: La reacción de Biuret requiere que la solución sea
alcalina, ya que el ion Cu2+ del sulfato de cobre reacciona con los enlaces
peptídicos en un medio básico. Si las condiciones de pH no son las
adecuadas, la prueba podría no funcionar correctamente y no mostrará un
cambio de color.
● Incompatibilidad con otras sustancias: Algunas sustancias químicas o
compuestos presentes en la muestra pueden interferir con la reacción de
Biuret, evitando la formación del complejo de color característico. Esto podría
deberse a sustancias que reducen o precipitan el cobre, lo que afecta la
reacción.
● Daño o envejecimiento del reactivo: Si el reactivo de Biuret ha estado
almacenado durante un largo período o se ha dañado de alguna manera, su
eficacia podría disminuir, lo que resultaría en una falta de cambio de color.

Una misma molécula de proteína puede asumir diferentes estados de carga


eléctrica (positiva, neutra, negativa) según el pH del entorno en el que se disuelve.
En un ambiente altamente ácido con un pH de 1, la proteína adquiere una carga
positiva, mientras que en un entorno altamente alcalino con un pH de 13, la proteína
se carga negativamente, lo que conlleva a repulsiones que permiten su
solubilización, evitando la formación de precipitados. El punto isoeléctrico de la clara
de huevo se sitúa alrededor de pH 4.7 (Quesada, 2007). En el punto isoeléctrico, las
proteínas muestran su mínima solubilidad, lo que explica por qué la clara de huevo
precipita en este pH.
La constante dieléctrica se refiere a la capacidad de un disolvente para separar
compuestos con cargas eléctricas opuestas, lo que favorece su disolución. El agua
tiene una alta constante dieléctrica, lo que reduce la interacción electrostática entre
los grupos proteicos con carga y los separa, lo que a su vez favorece la solubilidad
de la clara de huevo.
En contraste, los solventes orgánicos, como el etanol, tienen una constante
dieléctrica baja, lo que aumenta las interacciones electrostáticas entre los grupos
proteicos con carga, lo que resulta en la precipitación de la clara de huevo en una
solución de etanol.
Las proteínas pueden experimentar precipitación debido a la interacción con ciertos
iones de metales pesados, como el mercurio (Hg), el zinc (Zn), el cadmio (Cd), el
cobre (Cu) y el plomo (Pb). Estos metales pesados provocan la precipitación de
proteínas al formar compuestos insolubles con las formas aniónicas (-) de las
proteínas. Es por este motivo que, al agregar compuestos como HgCl2, AgNO3 y
CH3COOPb, se puede observar la formación de un precipitado de color blanco.
En contraste, al añadir NaCl, no se produce precipitación, ya que el sodio no es un
metal pesado, sino un metal alcalino. En condiciones acuosas, la clara de huevo
permanece en solución, sin formar precipitados.
Cuando una proteína alcanza su punto isoeléctrico (pI), su carga neta se equilibra
en cero, lo que conduce a su máxima viscosidad y su mínima solubilidad, resultando
en su precipitación. En un estudio que involucró ajustar el pH utilizando soluciones
amortiguadoras, se determinó que el punto isoeléctrico experimental de la insulina
es de 5.34, ya que en un entorno con ese pH, la insulina se precipita. Se estima que
el pI teórico de la insulina es de 5.4 (Quinteros, 2001).
En los tubos 1 y 2, con pH de 3.6793 y 4.3298, respectivamente, que son inferiores
al pI de la insulina, esta proteína presenta una carga neta positiva, lo que la
mantiene en solución. Por otro lado, en los tubos 4 y 5, con pH de 5.8006 y 9.0206,
respectivamente, los valores de pH son superiores al pI de la insulina, lo que resulta
en que la proteína adquiera una carga negativa y permanezca en solución.

Conclusiones.

Las proteínas y los aminoácidos pueden ser reconocidos a través de pruebas


generales y específicas diseñadas para sus grupos característicos. Algunas de
estas pruebas incluyen la reacción de la ninhidrina, la reacción de Millon, la reacción
de plomo para grupos tiol y la reacción de Biuret.
La prueba de la ninhidrina muestra resultados positivos en compuestos que
contienen el grupo α-amino en su estructura, como es el caso de gelatina, albúmina,
aspartame, tirosina y fenilalanina, manifestando un distintivo color púrpura en una
reacción exitosa.
La reacción de Millon es positiva en compuestos que presentan el grupo
hidroxibenceno en su estructura, como tirosina, albúmina y gelatina, lo que resulta
en un cambio de color característico hacia el rojo.
La prueba de plomo da resultados positivos en compuestos que contienen el grupo
tiol α-amino, como la cisteína, albúmina y gelatina, con la formación de un
precipitado de color negro.
La reacción con el reactivo de Biuret es positiva en cadenas peptídicas que cuentan
con un mínimo de 2 enlaces peptídicos, lo que se observa como un cambio de color
hacia el violeta y es representativo de casos como la albúmina y la gelatina.
Varios factores, como la modificación del pH, la constante dieléctrica y la
introducción de metales pesados, pueden contribuir a la precipitación de proteínas.
El pH del entorno en el que se encuentran las proteínas determina su carga
electrostática; a un pH inferior a su punto isoeléctrico, presentan carga positiva,
mientras que a un pH superior a su punto isoeléctrico tienen carga negativa y, en su
punto isoeléctrico, la carga neta es cero.
Cuando la constante dieléctrica del medio disminuye, se favorecen las interacciones
electrostáticas entre los grupos proteicos cargados, lo que puede conducir a la
precipitación. Por otro lado, los metales pesados como el mercurio (Hg), la plata
(Ag) y el plomo (Pb) forman sales con la parte aniónica de las proteínas, lo que las
vuelve insolubles en agua, promoviendo así la precipitación.El punto isoeléctrico de
la insulina se puede observar en el tubo 3, donde el pH que se obtuvo fue de
5.3420.

Cuestionario

1. Definición de proteína

a) Las proteínas son macromoléculas compuestas por cadenas de aminoácidos


plegadas en una estructura tridimensional única. Son esenciales para la vida,
ya que desempeñan un papel fundamental en una amplia gama de funciones
biológicas, como la construcción de tejidos, la regulación de procesos
químicos y el transporte de moléculas." Jöns Jacob Berzelius (químico sueco del siglo XIX).
b) Las proteínas son las máquinas molecularmente precisas de la célula,
ejecutando tareas que van desde la replicación del ADN y la transcripción
genética hasta la catálisis de reacciones químicas y el transporte de
sustancias. Son fundamentales para la estructura y función de los
organismos vivos, y su diversidad estructural permite una amplia variedad de
funciones biológicas."
(Pauling y Corey, referentes a Linus Pauling, un destacado químico y bioquímico en el siglo XX.)

2. ¿Qué tipos de compuestos identifica la reacción de la ninhidrina?


Aminoácidos: Componentes básicos de las proteínas y contienen un grupo amino
primario en su estructura.
Proteínas: Formadas por cadenas de aminoácidos, y la reacción de la ninhidrina se
utiliza para detectar la presencia de proteínas en una muestra a través de la
detección de los grupos amino en sus componentes.

3. La reacción de Biuret identifica _________


Proteínas en una muestra
4. ¿Cuáles son algunos de los factores que afectan la solubilidad de las
proteínas?
La solubilidad de las proteínas puede estar influenciada por:
● pH: El pH del medio circundante es uno de los factores más críticos que
afecta la solubilidad de las proteínas. Las proteínas tienen puntos
isoeléctricos (pI) específicos a los cuales son más solubles, y la solubilidad
disminuye cuando el pH se aleja del pI.
● Fuerzas iónicas: Las interacciones iónicas pueden influir en la solubilidad de
las proteínas. Concentraciones altas de iones inorgánicos, como el sodio y el
cloruro, pueden aumentar la solubilidad de las proteínas, mientras que altas
concentraciones de iones divalentes, como el calcio y el magnesio, pueden
disminuir la solubilidad.
● Temperatura: La temperatura también puede influir en la solubilidad de las
proteínas. En general, aumentar la temperatura puede aumentar la
solubilidad, pero hay excepciones y depende de la proteína específica.
● Concentración de proteínas: A concentraciones muy altas, las proteínas
pueden precipitar debido a la sobresaturación del medio.
● Co-solventes: La adición de co-solventes, como urea y guanidina
hidrocloruro, puede aumentar la solubilidad de proteínas desplegadas o
desnaturalizadas.
● Presencia de ligandos: La unión de ligandos específicos a una proteína
puede alterar su solubilidad.
● Tamaño y forma de la proteína: La solubilidad puede verse afectada por el
tamaño y la forma de la proteína. Las proteínas más grandes o con
estructuras más complejas pueden tener solubilidades diferentes.

5. La adición de sustancias orgánicas como alcoholes, éteres y cetonas,


modifican la solubilidad cuando se adicionan a una solución acuosa de
proteínas. Justifica tu respuesta.

● Alcoholes: Los alcoholes son compuestos orgánicos que pueden influir en la


solubilidad de las proteínas debido a su capacidad para perturbar la
estructura de las proteínas y alterar las interacciones hidrofóbicas. Los
alcoholes, como el etanol, pueden desnaturalizar parcialmente las proteínas y
hacer que se plieguen de manera diferente, lo que a su vez afecta su
solubilidad.
● Éteres: Los éteres son solventes orgánicos que pueden alterar las
propiedades del agua circundante. La presencia de éteres en una solución
acuosa de proteínas puede reducir la interacción de las proteínas con el
agua, lo que puede influir en su solubilidad. La adición de éteres también
puede cambiar la conformación de las proteínas y, por lo tanto, afectar su
solubilidad.
● Cetonas: Las cetonas son compuestos orgánicos que pueden influir en la
solubilidad de las proteínas al modificar la estructura de las proteínas y las
interacciones proteína-agua. La presencia de cetonas en una solución
acuosa puede desestabilizar las estructuras secundarias de las proteínas y,
en consecuencia, afectar su solubilidad.

6. ¿Qué tipo de compuesto forman las proteínas con soluciones a baja


concentración de metales pesados? y ¿cómo es la solubilidad en agua de
dichos compuestos?

Cuando las proteínas se exponen a soluciones a baja concentración de metales


pesados, como mercurio (Hg), plomo (Pb), o cadmio (Cd), pueden formar complejos
de coordinación con estos metales. Los complejos de proteína-metal pueden variar
en su estructura y estabilidad según la proteína y el metal involucrado. A baja
concentración, la solubilidad de estos complejos puede depender de la afinidad de
la proteína por el metal y de la formación de enlaces coordinativos.
Ejemplo:
● Complejos de mercurio (Hg): El mercurio tiene una alta afinidad por los
grupos sulfhidrilo (-SH) de los residuos de cisteína en las proteínas. Las
proteínas pueden formar complejos con mercurio a través de enlaces
covalentes. Estos complejos tienden a ser insolubles en agua debido a su
baja solubilidad en disolventes acuosos.
● Complejos de plomo (Pb): El plomo puede unirse a proteínas a través de
interacciones no covalentes, como enlaces iónicos y enlaces de coordinación.
La solubilidad de los complejos de proteína-plomo en agua dependerá de la
fuerza de las interacciones y la formación de compuestos insolubles de
plomo.
● Complejos de cadmio (Cd): El cadmio también puede formar complejos con
grupos funcionales de proteínas, como grupos sulfhidrilo (-SH) y grupos
amino (-NH2). La solubilidad de estos complejos en agua dependerá de la
fuerza de las interacciones y la formación de compuestos insolubles de
cadmio.

La solubilidad de estos complejos de proteína-metal en agua puede variar


ampliamente según las condiciones del medio ambiente y la concentración de
metales pesados. En general, a bajas concentraciones, los complejos pueden
mantenerse en solución, pero a concentraciones más altas, pueden precipitar y
volverse insolubles. La solubilidad específica dependerá de las propiedades de la
proteína y del metal involucrado.

7. Explica bioquímicamente y con ayuda de reacciones que sucede al


adicionar soluciones de NaCl a baja concentración a una solución acuosa de
proteínas.
La adición de soluciones de NaCl a baja concentración a una solución acuosa de
proteínas puede tener un efecto significativo en la solubilidad, la estructura y la
actividad de las proteínas. La respuesta exacta dependerá de la concentración de
NaCl, el tipo de proteína y las condiciones específicas del experimento o sistema en
cuestión.
8. Escriba la definición de punto isoeléctrico de una proteína.
Denominamos punto isoeléctrico (pl) de un aminoácido al pH al cual no tiene carga
neta. Es el pH al cual la cantidad de carga positiva de un aminoácido es
exactamente igual a la cantidad de carga negativa.

Referencias.

● Vélez, J. C. C. (2006). Proteínas: redefiniendo algunos conceptos. Revista de


la Facultad de Medicina, 54(2), 143-147.
● Guillén, M. V. L. (2009). Estructura y propiedades de las proteínas. Obtenido
de http://www. uv. es: http://www. uv. es/tunon/pdf_doc/proteinas_09. pdf. 34p.
● de Pablo, L. R., & de Análisis Clínicos, F. E. A. Y CUANTIFICACIÓN DE
PROTEÍNAS.
● Pace, C. N., & Scholtz, J. M. (1998). A helix propensity scale based on
experimental studies of peptides and proteins. Biophysical Journal, 75(1),
422-427.
● Timasheff, S. N. (1993). The control of protein stability and association by
weak interactions with water: How do solvents affect these processes?
Annual Review of Biophysics and Biomolecular Structure, 22(1), 67-97.
● Privalov, P. L. (1979). Stability of proteins. Advances in Protein Chemistry, 33,
167-241.
● Zhang, Y., & Cremer, P. S. (2006). Interactions between macromolecules and
ions: The Hofmeister series. Current Opinion in Chemical Biology, 10(6),
658-663.
● Pagliaro, L. (2014). Ligand Binding and Protein Solubility. In Protein Solubility
(pp. 71-85). Springer.
● Clarkson, T. W., & Magos, L. (2006). The toxicology of mercury and its
chemical compounds. Critical Reviews in Toxicology, 36(8), 609-662.
● Hem, J. D. (1985). Study and interpretation of the chemical characteristics of
natural water (3rd ed.). U.S. Geological Survey, Water-Supply Paper 2254.
● Nordberg, G. F., Fowler, B. A., & Nordberg, M. (2014). Handbook on the
Toxicology of Metals (4th ed.). Academic Press.
● Creighton, T. E. (1993). Proteins: Structures and Molecular Properties (2nd
ed.). W.H. Freeman and Company.
● Brändén, C. I., & Tooze, J. (1999). Introduction to Protein Structure (2nd ed.).
Garland Science.
● Timasheff, S. N. (1993). The control of protein stability and association by
weak interactions with water: How do solvents affect these processes?
Annual Review of Biophysics and Biomolecular Structure, 22(1), 67-97.

También podría gustarte