Está en la página 1de 37

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Psicología.

Evaluación psicológica a adulto mayor.

Opción de titulación: Memoria de Servicio a la comunidad.

Alumno: Germán Ulises Rodríguez Cruz

Número de expediente: 212089

Área: Educativa

Nombre del asesor: Ana María del Rosario Asebey

Fecha: ¿?, 201x


ÍNDICE

Índice.
Introducción.
Antecedentes.

 Una mirada a la vejez.


 Vejez en el Mundo, México y Querétaro

Marco teórico.
● Cognición
 Cognición en adulto mayor
● Alzheimer
● Evaluación Neuropsicológica
 Métodos / Técnicas
● La Escala Wechsler de Inteligencia para Adulos “WAIS 4” (WAIS IV)
 Estructura
 Puntuaciones compuestas.
● Reporte psicológico
○ ¿Qué es?
○ ¿Cómo se hace?
Resultados.
Conclusiones.
Anexos.
Bibliografía.
Introducción.
Desde siempre, el ser humano ha buscado la forma de perdurar más en el mundo,
desde mitos de fuentes de inmortalidad hasta métodos medicinales que curaran o
previnieran enfermedades mortales para el ser humano. Los avances en
tecnología lograron prolongar el rango de vida que el ser humano puede alcanzar.
Haciendo que el promedio de vida del ser humano sea de 65 años, lo cual provocó
que el tamaño de la población de adulto mayor creciera en los últimos años.

Los profesionistas se han visto superados por la creciente población de adulto


mayor, y la psicología no es la excepción. Los estudios geriátricos van avanzando
sin embargo hace falta redoblar esfuerzos para poder preveer o resolver la
problemática que aquejan al adulto mayor. Uno de los problemas que tiene
relevancia en la población mayor son los trastornos degenerativos en el cual está
el Alzheimer. Este trastorno degenerativo sigue siendo estudiado ya que aqueja a
gran parte de la población de adulto mayor.

Este trabajo formó parte de una investigación multidisciplinaria llevada a cabo por
la Facultad de Medicina y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma
de Querétaro. El área psicológica realizó evaluaciones con la Escala Wechsler
(WAIS) IV utilizando solo 10 de las 15 subpruebas que componen la escala. Con
esta evaluación se identificó el grado de deterioro cognitivo en el adulto mayor.

El servicio social, nombrado Evaluación e intervención psicológica tuvo como fin


identificar factores clave que ayudarán a la detección de la demencia senil de tipo
Alzheimer. Se llevó a cabo durante seis meses (de Julio del 2017 a Enero del
2018) realizándose evaluaciones psicológicas a adulto mayor.

Antecedentes.
Una mirada a la vejez.
La vejez es un concepto cuya definición no es única y universal. Diferentes
autores intentan definirla, pero ésta se ve influenciada por el contexto en el que se
encuentre el autor, MontesDeOca. (2010) nos menciona que hay 3 definiciones las
cuales son más recurridas:

1. Cronológica. La más usada. Es un constructo demográfico. Países en


desarrollo ubican la vejez a partir de los 60 años de edad.
2. Funcional. La vejez vista a partir de la aparición de limitaciones físicas,
discapacidades y enfermedades así como la declinación de autonomía vital.
3. Neutral. La vejez es vista como una etapa que antecede a la muerte. Es
una construcción social que cambia con base en la historia y circunstancias
de las sociedades.

Según Araníbar (2001) puede observarse en dos dimensiones: La edad siendo la


variable que ayuda a estratificar la vejez y la sociedad que da las pautas de
comportamiento que clasifica la vejez.

La edad para delimitar donde comienza la vejez depende mucho del contexto en
donde se desarrollen las personas. A través de esta dimensión los sujetos
organizan su estilo de vida con los que pueden potenciar su desarrollo humano,
pero también es una forma de regulación de cómo la población entra y sale de los
circuitos y de las oportunidades sociales.

Se ha observado en sociedades primitivas contemporáneas que personas de 50


años ya son considerados viejos ya que pocos llegan a la edad de 65 años
(Martínez-Ortega, M.P. & Polo-Luque, M. L., 2001). En diferentes estudios
actuales geriátricos, localizan a la vejez entre los 60 o 65 años de edad.

La vejez ha sido asociada a un declive en las funciones físicas y cognitivas, lo cual


puede verse como un estereotipo negativo en donde se les proporciona una
fragilidad a los adultos mayores. Este estereotipo adoptado por la sociedad puede
influir o determinar el comportamiento de los adultos mayores y de cómo actuar
ante ellos. (Fernández-Ballesteros, 2004). A lo largo de la historia se ha adoptado
distintas percepciones de lo que es la vejez.

En grupos nómadas, la vejez representaba una carga para el grupo. La debilidad


física estaba condicionada a los recursos disponibles y si estos no eran suficientes
se optaba por el abandono, el gerontocidio o el mismo anciano eran quien optaba
por irse del grupo. (Martínez-Ortega, M.P. & Polo-Luque, M. L., 2001).

Para las tribus o grupos primitivos sedentarios, pocos llegaban hasta la vejez, por
ende se les atribuía protecciones sobrenaturales. Eran nombrados chamanes o
curanderos debido a su gran sabiduría y los consideraban transmisores de
conocimiento y tradiciones. Por ello, .las personas viejas inspiraban miedo y
respeto.

Esta idea de sabiduría y protección sobrenatural se conservó en las sociedades


antiguas (como egipcios o griegos) en donde la vejez solo era posible por ayuda
de los dioses y por su sabiduría era común que se formasen consejos o
asambleas de ancianos quienes tenían peso en el plano legislativo como judicial.

Sin embargo en la cultura griega, hubo dos pensamientos respecto a la vejez, En


la antigua Grecia dotaban al anciano de un alto estatus por su sabiduría por ello
ocupaban un puesto importante en las decisiones del pueblo. Esta mirada fue
cambiando y llegados a la Grecia clásica, los ancianos comenzaron un descenso
de estatus, ocupando un papel consultivo (ya no decisivo) en los asuntos del
pueblo, hasta llegar a identificar a la vejez como una etapa de sufrimiento y
fealdad dada su idea de perfección humana y belleza. (Martínez-Ortega, M.P. &
Polo-Luque, M. L., 2001)

Estos cambios de ideología respecto a la vejez se observó hasta en la cultura


romana. Al anciano se le dotó de gran sabiduría y prestigio ante la sociedad, hasta
el deterioro de la imagen del anciano, viéndolo como objeto de burlas. Solo en el
arte, la imagen del anciano mantenía su prestigio, tratándolos con dignidad y
respeto.

En la actualidad el tema de la vejez es estudiado por diferentes disciplinas, lo que


ha dado por resultado que se observe como un fenómeno heterogéneo. Diferentes
condiciones de vida determinan el tipo de vejez que se tendrá. Las categorías
edad, género, clase social, etnia / raza, lugar de residencia (zona rural o urbana),
migración, condiciones socioeconómicas de los países en los que habitan, del
desarrollo histórico y del desenvolvimiento institucional, así como del
establecimiento de políticas basadas en derechos humanos y sociales, sirven para
describir y comprender esta heterogeneidad. (MontesDeOca-Zavala, 2010). Cabe
aclarar que estas categorías no se tienen que tomar en cuenta de manera aislada
ya que cierta categoría puede verse de manera diferente en combinación de otra,
por ejemplo, la edad desencadena una visión diferente si se mira en zonas rurales
o urbanas.

Podemos observar que la sociedad tiene gran influencia en la mirada del adulto
mayor, llevándolo a lo más alto en la importancia social, hasta observarlo como
una carga u objeto de burla. Depende del rumbo que decida tomar la sociedad,
son las pautas que se tienen para identificar al anciano.

● Vejez en el Mundo, México y Querétaro


Todo ser vivo pasa por un proceso de envejecimiento a lo largo de su ciclo vital y
los seres humanos no son la excepción. Los seres humanos llegan a un estado
del ciclo vital nombrado vejez al cual, actualmente, la mayoría de personas puede
acceder gracias a los avances en salud y tecnología.

En el pasado, este estado sólo era accesible para una minoría, debido al difícil
acceso o seguimiento de tratamientos médicos. El envejecimiento de la población,
empezó en los países de ingresos altos, un ejemplo de ello es Japón en donde el
30% de su población tiene 60 años. (OMS,2015). Debido a los altos costos de
tratamientos médicos, el poco conocimiento de padecimientos que ocurren con
mayor frecuencia en esta etapa y la falta de conciencia ante el fenómeno adulto
mayor, la esperanza de vida de las personas era menor al que actualmente se
tiene.

Actualmente, la mirada hacia el adulto mayor ha aumentado, lo cual ha sido punto


clave para que la vida del adulto mayor sea cada vez más plena. Tantas
organizaciones mundiales como la Organización Mundial de la Salud [OMS] o los
mismos gobiernos de diferentes naciones han implementado diversos programas
que han aumentado la esperanza de vida en las personas.

El aumento en esta esperanza ha provocado que la población de adulto mayor


vaya en aumento. La OMS (2016) estima que la población adulta mayor
aumentará, pasando del 12% al 22% entre 2015 y 2050. El aumento previsto es
de 900 millones a 2000 millones de adultos mayores de 60 años. Esto a pesar de
ser bueno, produce que se necesite de mayor atención y profesionistas capaces
de atender a esta población, sin embargo no se está cubriendo de manera exitosa
esta demanda. Por ende es necesario que se realicen investigaciones que ayuden
al trabajo con el adulto mayor.

Como se ha expuesto, la esperanza de vida aumentó dado los avances en


tecnología, salud, programas y servicios que las diferentes instancias nacionales y
mundiales han puesto en marcha. México tiene instancias especializadas en el
adulto mayor como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
(INAPAM) fundada el 22 de agosto de 1979, cuyo objetivo es el procurar el
desarrollo humano integral de las personas adultas mayores, que asegure sus
necesidades básicas en un entorno social incluyente.

La vejez en México ha ido en aumento ya que se registra que en 1930 la población


de adultos mayores era inferior al millón de personas, esto es, 5.3% de la
población total, sin embargo en el Censo de Población y Vivienda 2010 a nivel
nacional, de los 112.3 millones de habitantes, 10.1 millones son personas adultas
mayores, lo que representa 9.0%, es decir, casi 1 de cada 10 habitantes del país.
(INEGI, 2014)

Y observando nuestro contexto queretano, el Censo de Población y Vivienda


2010, registró que la población en el estado de Querétaro es de 2,038,372 de
personas, de las cuales hay 136 381 queretanos de 60 años o más.

Marco teórico.

Cognición.
Al nacer el ser humano tiene que comenzar a desarrollarse para sobrevivir en el
medio ambiente (Delval, 2011) además de características físicas, también debe de
dotarse de herramientas cognitivas y comportamentales que lo ayuden a
desenvolverse en su entorno.

La persona va evolucionando conforme se vaya desenvolviendo a lo largo de su


vida, con el contacto en su contexto. Dependiendo de las posibilidades que se le
brinden, la persona logra desarrollar, mejorar, y mantener habilidades que lo
ayuden a superar obstáculos de su vida. El desarrollo humano, desde una
perspectiva psicológica, dura mientras siguen produciendo las transacciones entre
el organismo biológico y el contexto sociocultural. (Fernández-Ballesteros, 2004)

 Cognición en adulto mayor


Cuando se piensa en adulto mayor, mayor mente se piensa en el declive en las
funciones físicas y cognitivas en una persona. El declive se refieren a que la
puntuación promedio en alguna función en ese grupo de edad es más baja que la
que presenta otro grupo de menor edad o el mismo grupo de edad cuando era
más joven. Con esto se quiere dar a entender que no es que la disminución en
funciones físicas o cognitivas sean malas, sino entender que a pesar de que éstas
sean bajas, el adulto mayor está dentro de lo normal para su edad.
Existen personas, dentro de un grupo de edad, que no declinan en cierta función
en absoluto. A medida en que se incrementa la edad, aumenta las diferencias
entre los individuos envejecientes debido al contexto vivido. A pesar de que
existan patrones de cambio en la vejez, hay ciertas características que se
diferencian por el tipo de vida, educación y contexto social en el que se
desarrollaron que mantendrá o mejorará funciones físicas y cognitivas en el adulto
mayor.

Fernández-Ballesteros (2004) realiza una investigación en la que describe las


funciones cognitivas del adulto mayor en la cual llega a la conclusión de que
existen funciones intelectuales que declinan en función de la edad, existen otras
que se mantienen a lo largo de la vida e, incluso, existen ciertas formas de juicio y
comprensión que se incrementan en la vejez.

Observó que las personas mayores tienen una amplia capacidad de aprendizaje
en comparación con las más jóvenes, aunque requieren de más ensayos y tiempo
en la ejecución de la tarea asignada.

La inteligencia fluida, que aglutina aptitudes como la velocidad perceptiva, la


fluidez verbal, el razonamiento o la aptitud espacial, comienza un declive a partir
de los 30 años. Sin embargo, la inteligencia cultural (también llamada inteligencia
cristalizada), que abarca aptitudes de información, comprensión, vocabulario, etc.,
se mantiene constante o, incluso, puede ser incrementada hasta edades
avanzadas de la vida.

Sin embargo la memoria de trabajo (también llamada operativa) y la memoria


episódica sufren cambios negativos asociados a la edad, presentándose un
declive.
A pesar de tener conocimiento de la evolución de las habilidades del adulto mayor,
y el actual auge en la investigación en la geriatría, el trabajo con esta población se
enfoca solo en salud física y se ha dejado de lado el trabajo en salud mental, de
hecho la población adulta mayor y el personal sanitario no reconocen lo grave de
los problemas de salud mental, lo que provoca que las personas no busquen
ayuda a estos problemas.

La OMS (2016) menciona que más del 20% de los adultos mayores de 60 años o
más, sufren algún trastorno mental o neural. La demencia y la depresión son los
trastornos neuropsiquiátricos más comunes. Quizás los datos no se escuchen
relevantes a simple vista, sin embargo, el pensar que si se lograra trabajar estos
aspectos en el adulto mayor, se puede llegar a mejora la calidad de vida de esta
población pues se podrían mejorar, actualizar o diseñar nuevas formas que
ayuden a prevenir o disminuir las afectaciones que se tengan.

Datos de la OMS (2016) muestran que en el mundo hay 47,5 millones de personas
que tienen demencia y se prevé que habrá un aumento a 75,6 millones en 2030 y
a 135,5 millones en 2050, por ello el trabajo en salud mental es importante, para
lograr disminuir esta estimación y la calidad de vida de las personas mejore.

● Alzheimer
Muchos son los trastornos neurológicos que existen en el mundo, cada uno con
características que hacen que se diferencien unas de otras. Actualmente los
estudios de esta problemática de salud mundial han ido en aumento pues
diferentes estudios nos muestran un incremento en las personas que padecen
algún trastorno. En el Informe mundial sobre el Alzheimer 2018 (Patterson, C.,
2018) nos arrojan un estimado de 50 millones de personas de todo el mundo
quienes presentan una demencia desde 2018 y nos predicen que la cifra
aumentará más del triple hasta los 152 millones para el año 2050.
Desde inicios de siglo, México optó por comenzar estudios sobre salud en adulto
mayor, dándonos también un enfoque en la aparte del deterioro cognitivo y
demencias que se presenta en la población adulta.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en el 2012 y el estudio


Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en el 2014 estudió 8874 adultos de 60
años o más dando como resultado una prevalencia del 7.9% de afectados por un
deterioro cognitivo. Además SABE nos mostró también un resultado en Querétaro,
con una muestra de 1 558 de adultos y nos dio el una prevalencia del 5.8%
(prevalencia es la cantidad de casos existentes entre el total de personas
susceptibles de ser afectadas por la enfermedad en estudio). (Sosa, A., Astudillo
C. & Acosta, G., 2017).

Uno de los trastornos que mayor se escucha es la enfermedad del Alzheimer, la


cual fue descrita Aloysius Alois Alzheimer en 1907 debido al caso de su paciente
Auguste Deter. (Lopera, F., 2004)

Esta enfermedad va en aumento ya que en mayor medida depende de la edad,


y como se ha explicado en este trabajo, la población de adulto mayor va en
aumento. Según la OMS (2016) la enfermedad de Alzheimer es la causa más
común de demencia y puede contribuir al 60%-70% de los casos. A nivel
mundial, los casos de personas que padecen Alzheimer rondan las 22 millones
y se calcula que en 30 años los casos se duplicarían.

Durante la inauguración del XIX congreso Nacional de Alzheimer el 22 de mayo


del 2014, Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno en ese entonces de la ciudad de
México, hacía un llamamiento al gobierno federal y a los estados a que pusieran
atención a la problemática del Alzheimer, cuya población está en aumento.
Mencionaba que la población de adultos mayores en esa época rondaba los 800
mil y entre 60 o 70 mil de esa población estaba en riesgo de padecer la
enfermedad. (SDPnoticias.com., 2014), y esta cifra se puede constatar en el
artículo publicado el 2 de abril del 2014 en la página oficial del Gobierno Federal
al exponer el Plan de Acción Alzheimer y otras demencias. (Biblioteca de
Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República, 2014).

A pesar que los casos más frecuentes sean vistos en adultos mayores, el
origen de esta enfermedad se desconoce. Hay teorías que intentan describirlo,
pero aún no hay una respuesta exacta, lo que si se tiene presente son las
sintomatologías tanto anatómicas como mentales.

Fidel, M., Nissen, M., Del Huerto, N. & Parquet, C., (2007) clasifican el Alzheimer
en función de la edad de aparición de los síntomas se clasifica en:

 Enfermedad de Alzheimer de inicio precoz, si el comienzo es ante de los 65


años.
 Enfermedad de Alzheimer de inicio tardío, si comienza después de los 65
años.
o A su vez estas dos formas se clasifican en dos subtipos:
 Familiar, si hay historia familiar
 Esporádica, si no hay antecedentes familiares.

Dependiendo de a qué edad se comienza a presentar la demencia depende de


mutaciones en el cromosoma 14 o en la Proteína Precursora de Amiloide cerebral
(PPA) presente en el cromosoma 21. En la primera mutación la sintomatología del
Alzheimer se presenta a partir de los 50 años (forma presenil) y la segunda
mutación comienzan a verse la sintomatología a partir de los 60 años de vida.

En el Alzheimer se presentan 3 situaciones celulares en el cerebro, el tejido


cerebral muestra "nudos neurofibrilares" (fragmentos enrollados de proteína dentro
de las neuronas que las obstruyen), "placas neuríticas" (aglomeraciones
anormales de células nerviosas muertas y que están muriendo, otras células
cerebrales y proteína) y "placas seniles" (áreas donde se han acumulado
productos de neuronas muertas alrededor de proteínas) y aun que esto es normal
que suceda conforme se avanza en edad, quien padece de la demencia estos
sucesos son mayores. (Fidel, M., Nissen, M., Del Huerto, N. & Parquet, C.,2007)

Cuadro Clínico.
En el Alzheimer podemos hablar de un derrumbe psíquico y físico debido a la
muerte de las células nerviosas del cerebro.

Fidel, M., Nissen, M., Del Huerto, N. & Parquet, C. (2007) divide el Alzheimer en 3
etapas por las cuales una persona que padezca la demencia pasará:

 Inicial, sintomatología ligera o leve, mantiene su autonomía y sólo necesita


supervisión cuando se trata de tareas complejas.
 Intermedia, con síntomas de gravedad moderada, el enfermo depende de
un cuidador para realizar las tareas cotidianas.
 Terminal, estado avanzado y terminal de la enfermedad, el enfermo es
completamente dependiente.

Hablando de la sintomatología comenzamos por el deterioro de las funciones


mentales. Uno de sus síntomas más conocidos es la memoria cuyo deterioro se
da en la memoria reciente, remota, inmediata, verbal, visual, episódica y
semántica. Se tiene una capacidad de almacenamiento disminuida y una tasa de
olvido más alta que la de los ancianos normales, desorientación espaciotemporal ,
problemas del lenguaje, comprensión, denominación, fluencia y lectoescritura y la
perdida en la capacidad para tomar decisiones

En la parte de la personalidad se encuentran personas con conductas


problemáticas o formas de comportarse que antes no tenía, el estado de ánimo se
ve modificado, además de que se presentan arrebatos de violencia.
Avanzada la demencia se observa un deterioro en la musculatura, la movilidad
(como la marcha, el acto de vestirse, entre otros) y la pérdida en las funciones
físicas como el control de esfínteres. La Enfermedad de Alzheimer conduce a la
demencia y finalmente a la muerte.

No todos los síntomas se dan desde el principio sino que van apareciendo
conforme avanza la enfermedad. (Ardila y Ostrosky., 2012), (Fidel, M., Nissen,
M., Del Huerto, N. & Parquet, C.,2007), (Lopera, F., 2004)

No hay una sola prueba que nos pueda confirmar la existencia de la enfermedad,
se debe de aplicar diferentes pruebas multidisciplinarias para poder llegar a la
conclusión de la existencia del padecimiento.

Lopera, F. (2004) nos describe un listado de pruebas que se deben aplicar para
obtener una evaluación física, psiquiátrica y neurológica completa:

 Examen médico detallado


 Pruebas neuropsicológicas.
 Pruebas de sangre completas.
 Electrocardiograma
 Electroencefalograma.
 Tomografía computarizada

Y aun teniendo toda estas pruebas la única forma de confirmar un diagnóstico de


Enfermedad de Alzheimer es con un examen de tejido de cerebro, que se hace
postmortem.

El Alzheimer progresa de manera permanente, se agravan más los síntomas


llegando a presentarse una incapacidad total de la persona con el padecimiento y
la muerte se presenta en un lapso de 15 años según refiere Lopera, F (2014) a
raíz de alguna infección o una insuficiencia en otro sistema corporal.
Quizás la enfermedad del Alzheimer no tenga una cura, pero se puede retrasar la
gravedad de la sintomatología aplicando terapia o actividades que estimulen la
actividad cerebral, esto para poderle brindar a la persona una mejor calidad de
vida.

● Evaluación Neuropsicológica
Para hablar de la evaluación neuropsicológica se tiene que hablar del origen de la
neuropsicología, y éste está ligado a los trabajos médicos del siglo XIX y XX. El
estudio de las funciones cerebrales tuvo un mayor alcance durante esta época
debido a la experimentación animal y los trabajos realizados en humanos
afectados por la guerra. Surgieron diferentes estudios que señalaban que las
funciones corporales estaban relacionadas con las áreas del cerebro. Un ejemplo
de esto es la conocida “área de Broca” descrita por Paul Pierre Broca quien
describe el primer centro del lenguaje. (Rufo-Campos, M., 2006).

Debido a los estudios que relacionaban el daño en Sistema Nervioso Central con
las afecciones en ciertas funciones, se comenzaron a diseñar técnicas de
evaluación para estudiar los comportamientos que se desarrollaban a partir de
estas lesiones (pre o postnatal). De esta manera se identificaría algún daño
cerebral de mejor manera, la zona afectada, extensión y poder comenzar un
tratamiento eficaz. Una prueba neuropsicológica es una muestra de una conducta
particular. Una batería neuropsicológica es una colección de pruebas que evalua
un área o dominio cognoscitivo determinado. (Rufo-Campos, M. 2006 & Ardila &
Ostrosky., 2012).

Entonces en la neuropsicología la evaluación es parte fundamental en la


búsqueda, análisis, tratamiento y seguimiento de la actividad cerebral y daños en
las funciones psicológicas superiores.
Ardila & Ostrosky (2012) nos dice que el examen neuropsicológico puede
determinar la presencia de síndromes cognoscitivos/comportamentales y puede
sugerir la etiología de la condición patológica, su topografía, su posible evolución y
cuáles podrían ser las medidas de rehabilitación manejo para el paciente.

Las pruebas psicométricas para ser fiables y válidas deben de tener un minucioso
estudio en la población en la que se desean aplicar utilizando puntajes
cuantitativos que permitan la comparación entre sujetos o entre el mismo sujeto en
diferentes tiempos.

Ardila y Ostrosky (2012) mencionan que el examen neuropsicológico intenta


establecer un diagnóstico sindromático a raíz de síntomas o signos hallados en el
examen, cuyos síndromes neuropsicológicos están asociados a patologías
cerebrales tales como afasia, amnesia, demencia y otros.

La aplicación de test neuropsicológicos en pacientes con lesiones neurológicas


permite al especialista la evaluación adecuada de los cambios patológicos
cerebrales (anatómico y funcional), precisan la naturaleza cualitativa del síndrome
neuropsicológico producido por la lesión cerebral como sus características
cuantitativas, todo lo cual resulta imprescindible para iniciar posteriormente la
rehabilitación correspondiente. (Rufo-Campos, M., 2006).

Es por ello que en este trabajo se utilizó una prueba que evalúa el funcionamiento
intelectual de las personas para poder encontrar patrones en cierta población y
con ello lograr encontrar síntomas que se puedan relacionar con una demencia
como el Alzheimer.

● La Escala Wechsler de Inteligencia para Adulos “WAIS 4” (WAIS IV)


La Escala Wechsler de Inteligencia para Adulos “WAIS 4”, puede utilizarse para
obtener una evaluación integral del funcionamiento intelectual general, fortalezas y
debilidades de un sujeto, para identificar una discapacidad o sobredotación
intelectual y como guía en la planeación de programas clínicos o rehabilitación.

Donald H. Saklofske en el prefasio de la WAIS 4 (2014), nos regala información


valiosa de la prueba de inteligencia, la cual fue concebida por David Wechsler en
1939 y fue conocida como la Wechsler-Bellevue (WB). La mayor parte de la
descripción de esta prueba se mantuvo a través de las diferentes actualizaciones
de la WAIS, la cual describe la prueba como un instrumento de evaluación
individual que incluye diez subpruebas en cualquier nivel, convertidas a
puntuaciones estándar, convertidas equivalentes de CI por una tabla de
referencia, adecuadas para clasificación.

Esta prueba permite la detección de los puntos fuertes o débiles de una persona.
Al realizarse une evaluación muy completa del perfil cognitivo, las diferencias
observadas en las distintas pruebas permiten establecer qué puntuaciones están
significativamente por encima y/o por debajo de la media poblacional. (Concejo
General de la Psicología de España, 2014)

La WAIS 4, por su administración práctica, es más fácil la administración a adultos


mayores, debido a mayores ejemplos, estímulos agrandados, instrucciones
simplificadas, menor énfasis en las bonificaciones por tiempos y reducción en las
demandas motoras. (Wechsler, D. 2014).

 Estructura
La WAIS IV, está diseñado para evaluar la capacidad cognitiva en adolescentes y
adultos con edades de 16 a 90.11 años. Está compuesta de 15 subpruebas. 12
pruebas se conservan de la versión anterior (WAIS 3) y 3 subpruebas fueron
agregadas para esta nueva versión (Extraídas de la Escala Wechler de
Inteligencia para Niños WISC-IV).
10 subpruebas son principales y 5 son suplementarias. Estas subpruebas integran
4 escalas que nos generan unas puntuaciones compuestas (Índice de compresión
verbal “ICV”, Índice de Razonamiento Perceptual “IRP”, Índice de Memoria de
Trabajo “IMT” e Índice de Velocidad de Procesamiento “IVP”) las cuales describen
las capacidades cognitivas evaluadas por cada compuesto. Sumando sus
resultados conforman la Escala Total “CI” o Coeficiente intelectual Total “CIT” la
cual es la medida con mayor validez de la capacidad cognitiva general.

Las escalas son:

1) Escala del Índice comprensión verbal.


Subpruebas Principales.
Semejanzas, Vocabulario e Información.
Subpruebas Suplementaria.
Comprensión.
La comprensión verbal

2) Escala del Índice Razonamiento Perceptual.


Subpruebas Principales.
Diseño con cubos, Matrices y Rompecabezas visual.
Subpruebas Suplementaria.
Peso Figurado y Figuras Incompletas

3) Escala del Índice Memoria de Trabajo.


Subpruebas Principales.
Retención de dígitos y Aritmética
Subpruebas Suplementaria.
Sucesión de números y letras.

4) Escala del Índice Velocidad de Procesamiento.


Subpruebas Principales.
Búsqueda de símbolos y Claves.
Subpruebas Suplementaria.
Cancelación.

Las subpruebas principales deben de ser aplicadas cuando se quiere obtener las
puntuaciones compuestas. Sin embargo a veces las subpruebas principales se
invalidan debido a distintos factores (errores, limitaciones físicas, aplicación
reciente). Debido a esto es que están las subpruebas suplementarias cuyas
puntuaciones pueden sustituir la puntuación de la principal, además de brindar
información más amplia del funcionamiento intelectual e información adicional para
la interpretación y la toma de decisiones clínicas.

Debe considerarse que no todas las subpruebas suplementarias pueden aplicarse


a todos, ya que algunas subpruebas, como Sucesión de números y letras, peso
figurado y cancelación, solo se aplican a sujetos de determinada edad (16 a 69.11
años).

Reporte psicológico

○ ¿Qué es?

○ ¿Cómo se hace?

Resultados.
Se realizaron 11 pruebas y se dividieron en 3 intervalos para realizar comparativas
más claras en los resultados. Para facilitar la observación de los resultados se
utilizarán los promedios de cada una de las 4 escalas dentro de la evaluación.
Los intervalos utilizados fueron los siguientes.

Intervalo 1. (60-64). 4 resultados tomados, de los cuales el promedio de edad es


de 61 años.
Intervalo 2. (65-69). 4 resultados tomados, de los cuales el promedio de edad es
de 67 años.
Intervalo 3. (70-80). 3 resultados tomados, de los cuales el promedio de edad es
de 78 años.

INTERVALO 1 INTERVALO 2 INTERVALO 3


63.5 70 80.5
63
69 80
62.5
62 68 79.5

61.5
67 79
61
66 78.5
60.5
60 65 78
59.5
64 77.5
59
58.5 63 77
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Comenzamos con la escala Comprensión Verbal (Figura 1.1).

COMPRENSIÓ N VERBAL
106

104
103.75
102

100

98

96 96.67

94 94.75

92

90
1 2 3
RAZONAMIENTO PERCEPTUAL

3 95.67

2 92.25

1 107.5

80 85 90 95 100 105 110

MEMORIA DE TRABAJO
104.75

100.25

95.33

1 2 3
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO

3 101

2 98

1 106.5

92 94 96 98 100 102 104 106 108

COEFICIENTE INTELECTUAL
100

94.75 95.67
95

90

85
83.5

80

75
1 2 3

Conclusiones.
Anexos
.
Bibliografía.
● Araníbar, P. (2001). “Acercamiento conceptual a la situación del adulto
mayor en América Latina.” CEPAL – SERIE Población y desarrollo, 21,
p.11.

● Ardila, A. & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico.


México: UNAM

● Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República. (2014).


Plan de acción Alzheimer y otras demencias, México 2014. Agosto 08,
2019, de Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República
Sitio web: https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/plan-de-accion-
alzheimer-y-otras-demencias-mexico-2014

● Consejo General de la Psicología de España. (2014). Escala de Inteligencia


de Wechsler para Adultos-IV. España: EFPA.

● Delval, L. (2011). “El mono inmaduro: El desarrollo psicológico humano.”


México: Siglo Veintiuno Editores

● Fernández-Ballesteros, R. (2004). “LA PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ.”


Encuentros Multidisciplinares, 4, pp. 1-11.

● Fidel, M., Nissen, M., Del Huerto, N. & Parquet, C.. (2007, Noviembre).
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra
de Medicina., 175, pp. 9-12

● Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2014 "Perfil


sociodemográfico de adultos mayores" INEGI. México. p.13

● Ham-Chande, R. (2011). “Diagnóstico socio-demográfico del envejecimiento


en México.” En La situación demográfica de México 2011(pp. 141-155).
México: Consejo Nacional de Población (CONAPO).

● Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). 2016


“Estadísticas sobre Adultos Mayores en México” Febrero 23, 2018 de El
portal único del Gobierno, gob.mx. Sitio web:
https://www.gob.mx/inapam/galerias/estadisticas-sobre-adultos-mayores-
en-mexico?idiom=es

● Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. 2016. Inapam, 37 años


al servicio de los adultos mayores de México. Marzo 15, 2018, de INAPAM
Sitio web: https://www.gob.mx/inapam/articulos/inapam-37-anos-al-servicio-
de-los-adultos-mayores-de-mexico?idiom=es

● Lopera, F. (2004, Diciembre). Enfermedad de Alzheimer. Perspectivas en


Nutrición Humana, 9, pp. 29-32

● Martínez-Ortega, M.P. & Polo-Luque, M. L. (2001). “VISIÓN HISTÓRICA


DEL CONCEPTO DE VEJEZ EN LAS SOCIEDADES ANTIGUAS.” Cultura
de los Cuidados , 10, pp.15-20.

● Martínez-Ortega, M.P., Polo-Luque, M. L. & Carrasco-Fernández, B..


(2002). “Visión histórica del concepto de vejez desde la Edad Media.”
Cultura de los cuidados, 11, pp. 40-46.

● MontesDeOca-Zavala, V. (2010). “Pensar la vejez y el envejecimiento en el


México contemporáneo.” En Renglones, revista arbitrada en ciencias
sociales y humanidades, 62, pp. 160-181.

● Organización Mundial de la Salud. 2015 “Envejecimiento y salud”. Marzo


03, 2018, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/

● Organización Mundial de la Salud (Oms). 2016 “La salud mental y los


adultos mayores”. Marzo 01, 2018, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

● Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué son los trastornos


neurológicos?. Agosto 03, 2019, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/features/qa/55/es/
● Patterson, C. (2018). Informe mundial sobre el Alzheimer 2018. Londres:
Alzheimer’s Disease International (ADI).
● Rufo-Campos, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y
aplicaciones. Revista de neurología, 43, pp. 57-58.
● SDPnoticias.com. (2014). Casi 70 mil personas padecen Alzheimer en la
Ciudad de México. Agosto 08, 2019, de Fundación Alzheimer: Alguien con
quien contar I.A.P Sitio web: http://alzheimer.org.mx/noticias.htm
● Sosa, A., Astudillo C. & Acosta, G. (2017). Situación epidemiológica actual.
En Enfermedad de Alzheimer y otras demencias como problema nacional
de salud (pp. 19-35). México: Intersistemas, S.A de C.V.
● Villar, F. (1995). Percepción de patrones de envejecimiento:
iunidireccionalidad o multidireccionalidad?. Anuario de Psicología, 66, pp.
65-81.
● Wechsler, D. (2014). WAIS-IV Escala Wechsler de Inteligencia para
Adultos-IV. Mexico: El manual Moderno.

También podría gustarte