Está en la página 1de 10

RESUMENES DIGITALES - LA UES

Filosofía y métodos de las ciencias sociales I

Unidad I: Monismo metodológico vs dualismo metodológico

 Sartori:
La filosofía no presupone un método filosófico; en cambio, la ciencia se sostiene a través de un
método (conjunto de criterios). En este sentido, el método científico nos brinda un criterio de
demarcación que nos permitirá separar «ciencia» de «no ciencia».
Existen dos criterios, dominios o acepciones de la palabra ciencia: el dominio historiográfico y el
dominio epistemológico.
- En el dominio histórico la perspectiva es puramente contextual y está marcado por una
entreversación o continuidad entre las teorias científicas y filosóficas. Por ejemplo, Maquiavelo bajo
esta perspectiva puede ser considerado como un científico de la política. En este punto la filosofía
ayudó a delimitar nuestro objeto de estudio (la política) como un campo autónomo.
- En el dominio espistemológico entra a tallar la rigurosidad metodológica (actual) por lo que existe
una profunda separación entre la filosofía y la ciencia en un sentido estricto. Lo que antes era un solo
río se separa para formar un caudal de complexiones diferentes.

Filosofía política Ciencia política


Deducción lógica Comprobación empírica (control de enunciados
a través de la observación)
Justificación Explicación descriptiva (se pregunta el cómo y
después se pregunta por el por qué)
Valoración normativa Neutralidad valorativa (hace juicios de hecho, no
de valor)
Universalidad y fundamentalidad Particularidad y acumulabilidad (idea positivista
de la ciencia en evolución)
Metafísica de esencias Revelamiento de existencias
Inaplicabilidad Operatividad – Aplicabilidad (la ciencia es
performativa o interviene en la realidad)

La palabra teoría es un término multívoco que puede englobar tanto una construcción filosófica como
una de carácter científico. Por lo tanto una teoría política es el modo autónomo de ver la política en
su propia autonomía. La teoría científica se contrasta o puede ser contrastable empíricamente.
No hay ciencia completa que no sea a la vez ciencia aplicada y ciencia teórica.
En la filosofía la explicación subordina a la descripción, mientras que en la ciencia la descripción
condiciona a la explicación. Primero se describe y en base a eso explicamos. La ciencia es un
comprender causal.
El filósofo concibe, mientras que el cientírfico percibe una realidad. Por lo tanto el lenguaje
especializado y debe tener un uso perceptivo-desciptivo. La filosofía posee un lenguaje metaempírico.
- Aporte del conductismo: El behaviorismo ayudó para que se aplique efectivamente el método
científico al estudio de la política. Conjugó el trabajo de escritorio con el trabajo de campo.
- Problema del conductismo: Mientras generó un avance en la ciencia, hizo retroceder la especificidad
del nuestro objeto de estudio, es decir, la política. El problema es que reduce y subsume la política
para estar absorbida por la psicología. El conductismo no puede vislumbrar la producción decisiones
políticas dentro de la denominada caja negra (diagrama de Easton).
RESUMENES DIGITALES - LA UES
 Popper:
Comienza con una crítica a la inducción que es una inferencia que pasa de enunciados particulares
(observacionales) a enunciados universales. La inducción supone un salto no justificado al partir de
un número finito de observaciones y concluir en un enunciado universal.
Para justificar la inducción los positivistas usan la propia inducción. Entonces, la lógica de la
inducción conduce a una regresión infinita o a la doctrina del apriorismo.
Popper propone un método hipotético-deductivo; para el no se elabora ciencia a partir de la
observación. En este sentido la misión del científico es doble; propone teorias y las contrasta.
Una hipótesis es una prototeoría, una conjetura, un enunciado en estado de duda porque no sabemos
si es verdadera o falsa. Guía nuestra investigación.
Una teoría, en cambio, son un conjunto de hipotesis interconectadas.
La contrastación empírica es el sometimiento de la hipótesis al testeo. Tiene dos resultado, la falsación
donde hay una rotura de la hipótesis y, por otro lado, la corroboración donde no se verifica, solo se
sostiene y se acepta pero sigue siendo constantemente sometida al testeo.
El principio verificacionista del significado (definición): un enunciado tiene sentido si y solo si un
conjunto de operaciones empíricas permite que pueda ser corroborado.
- Criterio de demarcación: Falsabilidad en lugar de la verificabilidad
La falsación se basa en la estructura lógica de los enunciados; estos deben tener un forma en la que
sea lógicamente posible tanto verificarlos como falsarlos. Los enunciados deben estar expuestos a la
contrastación empírica (falsabilidad).
Dicho esto aparece la idea de hipótesis puede ser corroborada, pero no se puede verificar (dar como
verdadera). De una hipótesis general, se pueden derivar enunciados menos generales.
La experiencia en Popper no es el punto de partida, sino un momento ex post necesario para la
corroboración.
- El fracaso como avance: ciencia acumulativa en evolución
La cienca para Popper es una actividad en constante evolución. Incluso el fracaso es un avance
evolutivo, ya que, en base a eso se proponen nuevas y mejores teorías.
- El problema de la base empírica: ¿Hay enunciados últimos en la ciencia? Falsación ad infinitum
Un enunciado básico para Popper es aquel que puede servir de premisa para una falsación empírica
(son las predicciones que emanan de la hipótesis general). La base empírica se contruye en base a
enunciados observacionales que indican la falsedad de una hipótesis.
Por lo tanto, es imperioso hacer hincapié en el carácter intersubjetivo de la ciencia. La ciencia es tarea
de una comunidad científica.
La objetividad se resuelve con intersubjetividad. Carácter relacional de la ciencia.
Problema: Si los enunciados básicos han de ser contrastables intersubjetivamente, a su vez no pueden
haber enunciados últimos en la ciencia.
Objetivo = contrastable intersubjetivamente

 Schuster: Explicación y predicción (diferencia entre explicar y describir)


La descripción implica señalar aspectos o caracterśiticas de las cosas, mientras que explicar es
incorporar un hecho bajo un enunciado general. Cuando pretendemos describir nos preguntamos por
el cómo, para generar una explicación la pregunta es el por qué.
Podemos concluir que la explicación es un ejercicio intelectualmente superior a la mera descripción
y además esta implica la formulación de una teoría.
 Explicación y predicción: En la explicación disponemos de los hechos y buscamos las leyes
generales, mientras que en la predicción, a partir de las leyes anticipamos por vía deductiva
los hechos que han de producirse.
RESUMENES DIGITALES - LA UES
- Modelo nomológico-deductivo (hipotético- deductivo en Popper):

Leyes generales / Hipótesis

Enunciados

Explicación del fenómeno empírico

En este esquema explicación y prediccón tienen una vinculación

- Modelo estadístico-inductivo (basado en la probabilidad):


Al haber una ley estadística no se puede decir propiamente que haya deducción. Lo que si existe es
una inferencia estadística.
La explicación estadística es a posteriori. No existe predicción en un sentido estricto

También existen otros modelos de explicación como el modelo parcial, la explicación conceptual, las
explicación teleológica o explicaciones por motivos.

La predicción influye en la realidad que predice por lo que se pueden dar las famosas predicciones
autorrealizadoras. Todas predicciones tiene un peso o valor predictivo.

- Explicación y causalidad: El interés del científico es hallar conexiones causales. Schuster incorpora
un sentido meramente instrumental a las relaciones causales; estos son la idea de condición suficiente
y condición necesaria.
Por la estructura de la realidad social (móvil y multicausal) hay que pensar la causalidad como
condición suficiente, entonces la búsqueda de causas signifcaría la búsqueda de un conjunto de
condiciones suficientes para la producción de un fenómeno o acontecmiento.

 Kuhn:
Ve la epistemología dominante (positivismo) excesivamente prescriptiva y va a proponer un enfoque
descriptivo. Busca describir la ciencia de forma histórica, cíclica y paradigmática. También, la ciencia
desde esta perspectiva es mucho más ampliada; no solo es el producto como teoría, sino que adquiere
el carácter de isntitución.
Una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en los que un paradigma
antiguo se ve sustituido por otro nuevo incompatible con él. Una revolución renueva, polariza,
persuade.
El desarrollo científico se explica dentro de un proceso histórico marcado por la ruptura o
discontinuidad. La ciencia en sí no es acumulativa, ni evolutiva. La acumulación se puede dar por
tramos dentro de un mismo paradigma, pero el cambio de paradigma marca un quiebre (Newton y
Einstein).
La ciencia normal es la ciencia que se desarrolla dentro de un mismo paradigma.
Las diferencias entre paradigmas sucesivos son irreconciliables. Además el cambio de paradigma
trae consigo un cambio en el significado de los conceptos.
Un nuevo paradigma redefine la ciencia correspondiente.

 Hacking: Pragmatismo (ciencia como práctica)


Menciona que en 1960 se dió una crisis de racionalidad. Esta crisis alteró nuestra antigua creencia de
que el conocimiento científico es el logro supremo de la razón humana. La racionalidad para Hacking
es un criterio que permitía evaluar una determinada teoría; esta racionalidad se asociaba con la lógica
usada por los empiristas lógicos.
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Los positivistas acusaban la postura de Kuhn como una amenaza para la racionalidad. Kuhn fue
productor de esta “crisis de racionalidad”. Para kuhn contar con un criterio de racionalidad no es
un impedimento para hacer ciencia.
- Popper y Carnap: Hacking menciona que Popper y Carnap estuvieron en desacuerdo en muchos
asuntos, pero solo porque estuvieron de acuerdo en los principios básicos.
Los puntos en común son:
 Ambos consideraban que la ciencia natural (física) era el mejor ejemplo de pensamientor
racional
 Ambos tenían una visión acumulativa de la ciencia
 Tenían ambos una visión ahistorica o atemporal de la ciencia
 Ambos creían una distinción entre observación y teoría
 Creían en una estructura dedudctiva bastante rigurosa
 Precisión en la ciencia dada por la terminología
 Unicidad de la ciencia
 Ambos consideraban que existía un diferencia entre el contexto de justificación y el contexto
de descubrimiento

- Estructura científica de Kuhn: Visón histórica, cíclica y plural en un sentido metodológico


La revolución se compone básicamente de ciencia normal, crisis y nueva ciencia normal.
a) Etapa preparadigmática: Es una etapa que ser caracteriza por tener varias escuelas de
pensamiento compitiendo por imponerse como paradigma. Después, llega el momento en que
el campo de la investigación se unifica bajo una determinada dirección.
b) Etapa paradigmática: Es el momento en que una de las escuelas en disputa logra hegemonía
y se convierte en un modelo a emular.
Una visión ampliada del concepto de paradigma como paraguas la define como un conjunto
de creencias, supuestos, reglas, valores compartidos por una comunidad científica. No solo se
reduce a una teoría, es una forma de ver el mundo.
c) Ciencia normal: La consolidación de un paradigma trae consigo un periodo de ciencia normal.
Es un periodo en donde se resuelven problemas teniendo como brújula el paradigma
imperante. Aquí los científicos se proponen problemas y los ven en función del papradigma.
En la etapa de ciencia normal si existe progreso científico.
d) Anomalías: Todas las teorías nacen refutadas, las fallas que puedan encontrarse dentro de la
misma son anomalías.
e) Crisis: Se puede entender una crisis como una sumatoria de anomalías que desbordan al
proceso de ciencia normal.
f) Ciencia extraordinaria: Aparecen teorías alternativas que compiten por resolver los problemas
que no pudo resolver el proceso de ciencia normal. Este proceso culmina cuando una de las
teorías llega a unificar la disciplina. Aplear a la racionalidad no sirve en este momento, se
conquista a los demás científicos a través de la retórica.
Se produce una revolución científica o un cambio de paradigma. Las ideas viejas se hacen de
lado y se comienza un nuevo periodo de ciencia social. Y así ad infinitum.
En el proceso de revolución se da un proceso de comversión, no existe una medida común, una
racionalidad que juegue como árbitro. Los paradigmas son INCONMENSURABLES. No se
pueden comparar racionalmente, ambos paradigmas son paraguas completamente distintos.
La revolución científica es una revolución porque corta y rompe con el pasado. La revolución
científica se legitima a sí misma, por lo que es imposible que lo haga a través de los cambios del
pasado. Marca que no hay un criterio de racionalidad compartido.
*Un paradigma cambia las preguntas que se formula el científico, cambia los problemas en función
del paradigma imperante.
La gran amenaza en la postura de Kuhn es el relativismo epistémico.
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Unidad 2: Explicación vs comprensión

 Germani:
El autor discute con la sociología comprensiva alemana. Se apoya en la escuela anglosajona (Merton
y Parsons que desarrollan el lado más positivista de Max Weber).
Germani hace un tipología de la acción social y pone énfasis en la distinción entre el punto de vista
del observador y el punto de vista del actor social.
- Elementos de la acción social:
 El actor puede ser individual o grupal. El actor es un individuo socializado que tiene una
cultura internalizada.
 La situación (fines, medios y condiciones).El actor actua en una situación determinada.
El fin es el sentido de la acción (finalidad).
Existen dos tipos de fines, el fin consciente (perspectiva del actor) y el fin inconsciente
(perspectiva del observador). El fin consciente conrresponde a la reflexión inmediata hecha
por el actor (es conscientemente experimentado). Desde el punto de vista del observador
hablamos de fines inconscientes es una justificación racional de una determinada acción
(propósitos verdaderos a los que apunta la acción).
También, el actor puede valorar los fines en base a las consecuencias. A esto se le llama
función .El observador mira la función latente (ejemplo la danza de la lluvia), mientras que,
el actor solo analiza lo inmediato (función manifiesta).
Para llegar al fin es necesario utilizar determinados medios; los medios son elementos de la
situación sobre los cuales el sujeto tiene control y puede usarlos como herramientas para
alcanzar determinado fin.
En cambio, las condiciones, son los elementos con respecto a los cuales el actor no tiene
control. Son obstáculos que limitan su acción.
 El marco normativo (normas y pautas, valores y conocimientos). En función al marco
normativo podemos analizar la acción social y diferenciar si esta es una acción prescriptiva o
una acción electiva.
La acción prescriptiva se caracteriza por desenvolverse dentro de un marco normativo
sumamente rígido que es característico de las sociedades tradcionales. En este tipo de
sociedades las decisiones grupales tienen un poder influyente por sobre cualquier tipo
deelección individual.
La acción electiva es propia de las sociedades industriales (capitalistas) en donde se prescribe
la elección individualidad y la particularidad. Las voluntades individuales en este marco
normativo se imponen por sobre las decisiones grupales. La voluntad del grupo se entiende
como la suma de voluntades individuales.
La acción anómica: La anomia se produce o es un efecto del cambio rápido. Se puede entender como
un momento en el que la sociedad se quedó sin leyes. El cambio rápido se puede producir por cambios
generacionales, migraciones internas (del campo a la ciudad o viceversa), conflicto entre normas o
sistemas de normas vigentes o un cambio psicosocial en la forma de pensar cierto marco normativo.
La acción habitual: Es una acción es aquella que se automatiza, en donde no hay una reflexión
explícita. Una reflexión puede llevar a convertir una acción habitual en no habitual. El mero hecho
de habitualidad no transforma el marco normativo; sin embargo, el pasaje de electivo a prescriptivo
suele estar acompañado de habitualidad.
En síntesis, se puede decir que el actor tiene una conciencia parcial sobre el acontecer de su acción;
por lo tanto, la misión del investigador es revelar las diferentes aristas de la acción desde una
perspectiva rigurosa, aislada y racional.

Schutz:
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Schutz defiende la compresión (verstehen) como método y discute con Nagel que era de la tradición
explicativa-positivista. Para Schutz la realidad social no se analiza a través de relaciones causales
basadas únicamente en la conducta manifiesta de los actores.
Para él, el especialista debe contruir tipos ideales en cuyos términos procura comprender la conducta
atribuyendo fuentes de acción.
La crítica que hace Nagel a la comprensión se basa en que para él las fuentes de acción no son
accesibles a la observación sensorial; además dice que la comprensión es subjetiva porque requiere
la empatía. Schutz no está de acuerdo y cree que es reduccionista reducir la realidad social a la
concatenación de conductas manifiestas; para el la comprensión es objetiva y no requiere la empatía.
La Verstehen es en primer término la forma particular en que el pensamiento del sentido común toma
conocimiento del mundo social. Nuestro conocimeinto está socializado.
La realidad social está tamizada por el sentido común. Lo que el científico social debe comprender
es el sentido común.
Los especialistas llaman subjetivo al Verstehen porque se propone descubrir el sentido de la acción
para el actor y contrastarla con el sentido que esta acción tiene para un observador neutral. El
sentido común no depende la intuición privada, sino que este se materializa. El sentido común es
público y por ende se puede controlar.
- Construcciones de primer y segundo grado:
Las construcciones de primer grado son las contrucciones del sentido común elaboradas por los
mismos actores sociales (es la acción del actor desde su punto de vista).
El sentido común es fragmentario y depende de la situación biográficamente determinada (somos un
acervo de experiencias) que es la situación donde se encuentra el sujeto (actor). Esta situación
biográficamente determianda hace que la relación del actor con el sentido común sea particular en
cada caso.
No somos extraños al mundo de la vida (mundo del sentido común).
Producimos conocimiento en base al sentido común elborando tipificaciones.
Sobre las construcciones de primer nivel se erigen las construcciones de segundo nivel; este tipo de
construcciones las elabora el científico social y es aquí donde actua la comprensión. Se puede decir
que la comprensión es una construcción sobre construcciones o una interpretación sobre
interpretaciones. La comprensión es objetiva.
En este punto el científico social elabora construcciones analítica o tipos ideales que intenten
explicar regularidades. Estos tipos ideales deben basarse en las tipificaciones del sentido común.
El científico debe tener en cuenta algunos postualdos (idea de observador neutral):
 Coherencia lógica
 Adecuación: esto es que los propios actores se reconozcan dentro de un tipo ideal
 Neutralidad valorativa: el científico tiene que despojarse de su situación biográficamente
determinada para así solamente tener intereses teóricos sobre la situación que pretende
analizar.

 Von Wright: 2 tradiciones explicación causal (tradición galileana) vs explicación


teleológica (tradición aristotélica)
- Tradición galileana: se la llama así porque en su base está el modelo causalidad (fisicalista) de
Galileo. Esta tradición es positivista con autores como Comte o Mill.
Se defiende el monismo metodológico, el fisicalismo y la explicación causal. La misión es formular
leyes generales de acuerdo con el modelo nomológico-deductivo de Hempel.
Esta tradición tiene un enfoque nomotécnico, esto significa que privilegia la ley científica.
- Tradición aristotélica: Es antipositivista, hermenéutica. Están del lado de la comprensión como
método vinculado a la intencionalidad de los actores.
Es teleológica porque se explica a través de los propósitos que tienen los actores sociales. Esta
tradición plantea un enfoque ideográfico en donde se privilegia el caso particular. Todo tiene que ver
con la intencionalidad.
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Debe existir una conexión entre el motivo y la acción. A través del silogismo práctico se puede
representar la explicación teleológica. Este silogismo busca reconstruir el razonamiento del actor y
el sentido de la acción
P (metas fijadas por el agente)
M (Medios a su alcance para llegar a la meta)
_______
R (acción realizada)

 Blanco: Gino Germani y la sociología en la Argentina


Germani está dentro de la tradición galileana positivista, sin embargo, su pensamiento es más
complejo. Germani tenía un programa de comprensión racional de la sociedad para reforzar las
instituciones.
Pretendía jugar un doble papel político-intelectual. Su propuesta intelectual era introducir el método
experimental al campo de las ciencias sociales, mientras que, su propuesta política se aspiraba a
colocar a la ciencias sociales como orientadoras de un programa de reconstrucción racional de la
sociedad.
El veía con disgusto el peronismo y este programa de reconstrucción racional era una forma de
solución a una crisis de la modernidad causada por la guerra. De la guerra surge un Estado de bienestar
con un incremento de las masas en política (periodo de entreguerras crisis del Estado liberal).
El contacto con la guerra produjo en Argentina un contacto con la cultura europea, especialmente
la alemana. Por ello se implantó la sociología alemana en la Argentina. Para el esa era una
sociología filosófica del espíritu.
Germani cambio la orientación de la forma de hacer sociología en la Argentina trayendo nuevas
tradiciones de pensamiento en especial la escuela anglosajona (Merton y Parsons). Su proyecto de
ciencia unificada basada en método experimental buscará alcanzar una solución racional a la crisis.
La racionalidad tenía para Germani un sentido instrumental. Los fines no los pone el científico,
sino el político es quien decide sobre la racionalidad material en un sentido weberiano. El
problema de esto es el riesgo de la tecnocracia en donde el científico se vuelve un simple ingeniero
social.
Para Germani la masa debe convertirse en ciudadana y para tal empresa es necesario contar
con una estrategia de planificación social. Era promotor de una construcción racional.
Dentro de su propuesta intelectual implantó un nuevo modelo sociológico. En Argentina había una
sociología de cátedra (comprensivista). Germani promueve la sociología integrada y añade la
investigación empírica (combinar teoría e investigación).
La teoría debe ser de alcance intermedio; debe englobar la teoría en su sentido estricto y la
investigación empírica.

 Weber: Antinaturalista / comprensivista / individualista


El debate entre naturalismo y antinaturalismo hace referencia a si la metodología de las ciencias
naturales debería aplicarse también a las ciencias sociales. Los antinaturalistas creen que las ciencias
sociales deben tener un método diferente al de las ciencias naturales. Weber es un antinaturalista ya
que está en contra del monismo metodológico y cree en la comprensión (Verstehen) es el método más
adecuado para las ciencias sociales.
Es antinaturalista, pero a su vez defiende en algún punto el carácter explicativo de las ciencias
sociales.
Una acción social es una acción donde el sentido mentado por el sujeto(os) está referido a la
conducta de otros. La ciencias sociales deben comprender el significado de la acción social.
El método científico consiste en la construcción de tipos ideales; puede decirse que le método de
la sociología comprensiva es racionalista. La base es la racionalidad con arreglo a fines.
Comprender el sentido aumentado de la acción es comprender los motivos de la acción y la relación
entre esos motivos y el conjunto de normas, valores y cultura.
RESUMENES DIGITALES - LA UES
- Comprensión actual y comprensión explicativa:
La comprensión actual es la comprensión del sentido mentado en una acción (mediante el uso del
sentido común).
La comprensión explicativa muestra el desarrollo real de la acción, busqueda de los fundamentos de
la acción que puedan explciar causalmente los motivos de la acción.
La tarea del científico es lograr la conexión de sentidos mediante la comprensión explicativa.
- Los tipos ideales: Son categorías analíticas que se utilizan como parámetro de comparación y
también permite predecir las posibles acciones sociales en el marco de este tipo ideal.
La acción social puede ser racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores, afectiva y
tradicional.
- Individualismo metodológico: Weber dice que es un equívoco pensar que un método individualista
significa una valoración individualista.
En Weber las instituciones son consideradas como la sumatoria de individuos. Son parte dee los
elementos sociales que le dan sentido a las acciones.
- Neutralidad valorativa
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Unidad III:¿ a partir de qué explicamos lo social? Individualismo (acción) vs holismo (estructura).

 Hollis: Juegos con agentes racionales (individualista)


Hollis es exponente del individualismo metodológico. Dice el individualismo que la referencia a la
particularidad (individuo) explica todo cuanto parezca implicar mas que eso.
La teoría de los juegos descansa sobre la teoría de la elección racional (tomada de la economía) que
presupone que en todos los aspectos de nuestra vida nos comportamos como en situaciones de
mercado (buscando maximizar nuestros beneficios).
Para esta teoría cualquier fenómeno social se puede entender como la sumatoria de acciones
individuales. La acción es individual y los individuos son egoístas. Todo agente racional busca su
propio interés.
La racionalidad que manejan estos agentes es puramente instrumental (relación medios-fines). Por
lo tanto, podemos entender la racionalidad como la mejor adecuación entre medios y fines que
determina el orden que se le imprime a la acción.

- Caracterísiticas del individuo idealmente racional:


 Tiene una lista de preferencias totalmente ordenadas
 Posee información completa
 Ordenador interno que calcula la utilidad esperada de cada posible resultado
La acción racional es la acción instrumentalmente racional.

- Teoría de los juegos: La teoría de los juegos incluye la interacción entre actores sociales. La acción
se vuelve interdependiente.

 Juego de coordinación (puente): En los juegos de coordinación existen soluciones


individuales óptimas que pueden ser socialmente óptimas. Ambos jugadores prefieren
resultados en los cuales se coordina la acción.
La información hace posible que ambos actores puedan coordinarse. Existe un aprendizaje si
el juego se vuelve a jugar repetidas veces.
La clave de un juego de coordinación es que ambos jugadores comparten el interés de
coordinarse.

 Dilema del prisionero: Si ambos escogen guardar silecio, ambos podrían salir libres. Sin
embargo, la estrategia dominante es la de confesar porque se desconfía en el otro.
En este juego la solidaridad egoísta es la que determina el rumbo del juego. El juego siempre
será egoísta porque los intereses chocan para llevar a un resultado subóptimo.
En este juego Jack y Jill van a preferir una estrategia de equilibrio (confesar-confesar) sea lo
que sea que haga el otro.
El juego no puede dar cuenta del problema del gorrón o freerider que es la persona que se
beneficia a costa del esfuerzo de los demás. La solución a este dilema es la coerción
(Leviatán). Ejmeplo del problema del free rider en el reciclaje. El equilibrio de Nash nos
indica que reciclar es una estrategia dominada por el hecho de no hacerlo, ya que si nadie
recicla (que yo lo haga no ayudará a sallvar el planeta). Y, si todos reciclamos, el planeta se
salvará a pesar de que yo no contribuya reciclando.
La estrategia de callar es una estrategia dominada por la estrategia de confesar (ya que si
callo y el otro confiesa pierdo todo).

 El juego de la gallina: Los jugadores de este juego están menos predispuestos a la acción
amistosa. Los jugadores usan estrategias de construcción de reputación e intimidación.
RESUMENES DIGITALES - LA UES
En este juego la copperación no es ni siquiera una remota posibilidad. La racionalidad
puramente instrumental nos lleva a un juego irracional.
Es posbile que este juego desemboque en el peor resultado individual y colectivo posibles.
Un ejemplo de este juego podría ser la carrera armamentística

 La batalla de los sexos: Muestra la naturaleza del poder y sobre por qué los perdedores son
racionales al respetar la distribución de poder que funciona en su contra. Esto se debe a que
las estrategias fuera del equilibrio les vendrían peor.
Tanto Jack como Jill aceptarían un puntaje menor con respecto al otro porque antes del juego
han moldeado algunas preferencias. Aquí el juego revela los límites de esta teoría ya que no
se puede dar cuenta de las convenciones existentes entre los actores antes del juego en sí.

2 relatos sobre el surgimiento del Estado:


 Estado como resultado de un juego de cooperación (idea de Rousseau). Aún siendo egoístas
es conveniente seguir acuerdos. A través de la cooperación podemos obtener resultados
óptimos individual y colectivamente hablando. Sin embargo, esta visión no puede explicar el
problema del gorrón o free rider.
 Estado como aparato coercitivo (Leviatán). Los hombres en estado de naturaleza se
encuentran en una situación de guerra de todos contra todos (homo homini lupus). Los
hombres conscientes del peligro de muerte violenta realizan un pacto de sujeción para
entregrar el uso de la fuerza privada y la libertad metafísica.
Este enfoque no puede explicar por qué las personas sin condición de castigo realizan acciones
que no tienen resultados tan óptimos, pero aún así son emprendidos por un apego a las
costumbres, tradiciones.

También podría gustarte