Está en la página 1de 15

El problema epistemológico (Celia G.

Medina)
Filosofía de la ciencia: se da importancia a las prácticas científicas o cuestiones ontológicas
y abarcaría también problemas como los supuestos metafísicos de la ciencia.Sölo se ocupa
del conocimiento científico.
Epistemología:privilegia las cuestiones lingüísticas y metodológicas. En
inglés,epistemología se llama a la rama de la filosofía que nosotros llamamos gnoseología o
teoría del conocimiento, la cual se ocupa de los problemas del conocimiento.
Concepción estándar o heredada:
Cuando Moritz Schlick se hace cargo de la cátedra de Filosofía de las ciencias inductivas en
Viena, y convoca a otros filósofos y científicos para investigar y discutir sobre ciencia,así
surgió el llamado Círculo de Viena que sería el núcleo del positivismo lógico, que después
pasa a llamarse empirismo lógico (Círculo de Berlín)
Tanto el Círculo de Viena como el de Berlín son los padres fundadores de la disciplina y
establecieron los temas y problemas a los que ella debía abocarse; establecieron también el
margen de respuestas aceptables.
La concepción heredada pretendía que la filosofía estuviese regida por los mismos
estándares rigurosos que regían a la ciencia y para ello recurrió a la lógica como
herramienta principal para el análisis de los problemas filosóficos.
Al restringirse al contexto de justificación de las teorías científicas, consideró que la ciencia
es un conjunto de teorías ya establecidas y las teorías son sistemas de enunciados
enlazados lógicamente.
De acuerdo con el lenguaje de una teoría, hicieron una distinción entre:
➔ términos teóricos: se refieren a entidades inobservables, por ejemplo un neutrón.
➔ términos empíricos: se refieren a entidades observables,por ejemplo una mesa,
De modo que las pruebas empíricas pudieran formularse con enunciados de observación y
enunciados básicos.En cuanto a la explicación científica es o debe ser un argumento o
razonamiento cuyas premisas sean leyes generales de las que se derive el hecho.
Conceptos fundamentales (Cap 2)
Deduccion Inducción

modo de inferencia en el que la conclusión Modo de inferencia en el que la conclusión


se sigue demostrativamente de las se obtiene en cierto grado de las premisas.
premisas y esta se limita a desplegar una Argumento inductivo será mejor cuanto
información que ya estaba implícita en las mayor sea el apoyo que las premisas
premisas ; si se acepta la verdad de las presten a la conclusión.
premisas debe aceptarse la verdad de la Las conclusiones están sujetas a
conclusión. Las inferencias deductivas son excepciones, pueden ser verdaderas o
preservadoras de la verdad. En la lógica falsas.
formal, consisten en la transformación de
unos enunciados en otros a través de un
proceso en que se utilizan las reglas de la
lógica deductiva.

➔ Enumeración simple: cuanto mayor sea el número de casos observados, más fuerza
tendrá el argumento; en este caso la conclusión se establece deductivamente.
➔ Razonamiento por analogía: se trata de premisas que expresen la similitud de dos o
más casos, en un cierto aspecto, para concluir la similitud de esas cosas en otro
aspecto.
➔ Abducción o inferencia de la mejor explicación: se parte de un fenómeno que
necesita una explicación y se concluye aquella hipótesis que mejor explica dicho
fenómeno.
Hay un caso especial de inferencia que recibe el nombre de INDUCCIÓN MATEMÁTICA O
RECURSIVA la cual es un tipo de razonamiento deductivo que permite demostrar la
conclusión.

Hipótesis:
Es una propuesta o afirmación contrastable empíricamente, se trata de un enunciado
formulado de manera precisa que trata de dar cuenta de los fenómenos sometidos a
investigación o de solucionar un problema.
La hipótesis se entendió como falsedad útil que permite salvar los fenómenos
convenientemente pero no se aceptaba literalmente. En otros contextos, el término hipótesis
es una propuesta científica que está en proceso de contrastación mediante la búsqueda de
evidencia empírica que la apoye.
Cabe aclarar que no toda hipótesis es susceptible de convertirse en ley.
Las hipótesis científicas son sometidas a contrastación, por esto es importante que estén
enunciadas de manera precisa ya que cuanto más precisión, más determinables serán las
consecuencias.
No son perjudiciales para el progreso excepto cuando se deposita más confianza en ellas
que en los hechos mismos
Leyes científicas
Se entiende como un enunciado que expresa una relación regular y empíricamente
contrastable entre los fenómenos o propiedades.
Ley universal o determinista: se afirma su cumplimiento en todos los casos.
Ley probabilística: se afirma sólo una regularidad que se da en una serie de casos
pero en otros no.
Una ley científica lleva aparejada la idea de que la regularidad se seguirá cumpliendo en
casos no observados hasta el momento, es decir, parecen enunciar regularidades de
cumplimiento necesario dadas las condiciones establecidas en los antecedentes
Tradiciones filosóficas: las leyes científicas establecen conexiones necesarias entre
propiedades, implicaba aceptar la existencia de una necesidad natural y objetiva que ligaba
ciertos acontecimientos.
Hume: la diferencia entre leyes y generalizaciones depende de las diferentes actitudes que
mantenemos hacia cada una de ellas. En el caso de las leyes, un hábito mental basado en
esa repetición que nos hace esperar el mantenimiento futuro de la regularidad observada.
Neopositivistas: las leyes científicas pueden justificar condicionales subjuntivos y
contrafácticos porque son enunciados universales irrestrictos; esto les capacita para hacer
predicciones y participar en explicaciones
El concepto de ley tiene un arraigo muy fuerte en la ciencia y en la filosofía y sigue siendo
un concepto útil para entender lo que hacen los científicos.
Teorías
Es todo aquello que está alejado de la práctica o acerca de cuya verdad se duda porque no
puede ser comprobado en la realidad.
Popper, Kuhn, Lakatos definen a las teorías como entidades lingüísticas,es decir, sistemas
de hipótesis en forma de enunciados generales estructurados jerárquicamente.
Una teoría sería un cálculo formal interpretado por las reglas de correspondencia.
Según la concepción semántica , el componente principal de una teoría es la estructura
formal de carácter matemático, esta estructura es un espacio de estados o sistema de
relaciones que determinan la clase de modelos que encajan en ellas, y a su vez estos
modelos proporcionan el contenido empírico.
Para los estructuralistas, una teoría o mejor llamado “elemento teórico” es un par
ordenado en el que hay un componente puramente formal que dice algo y un núcleo
constituido por elementos.
● Modelos potenciales: conjunto de los mundos posibles para la teoría.
● Modelos efectivos (M): conjunto de las estructuras que satisfagan las leyes
empíricas fundamentales.
● Modelos potenciales parciales: fragmentos de los modelos potenciales que pueden
ser entendidos independientemente de una teoría en cuestión.Constituyen la base
empírica de una teoría.
● Ligaduras: establecen relación entre los diversos modelos dentro de una teoría.
● Vínculos: son conexiones esenciales de los modelos de unas teorías con otras.
Para el instrumentalismo, las teorías son herramientas conceptuales útiles para organizar
nuestra experiencia o predecir nuevas, etc. Para el realismo, las teorías científicas bien
verdaderas deben aceptarse como verdades aproximadas.
Epistemología de las ciencias sociales (Rubén Pardo)
En la filosofía de la ciencia, a lo largo del siglo XX, ha mantenido una posición dominante
una corriente de pensamiento de origen anglosajona: la “concepción heredada” la cual trata
de varias corrientes que convergen en torno a ciertos ejes.
Se destacan dos subcorrientes:
● El empirismo lógico (que derivará en la concepción inductivista)
● El racionalismo crítico o falsacionismo (cuyo principal representante el Popper)
Estas corrientes comparten un duro núcleo de afirmaciones sobre la ciencia, como las
siguientes:
➔ Ciencia como forma más legítima de conocimiento.
➔ Teorías científicas como conjuntos de enunciados de distinto nivel y testeables
empíricamente.
➔ Observación como instancia última de fundamentación del conocimiento científico.
➔ Ciencia como saber valorativamente neutral.
➔ Existencia de la verdad en un sentido fuerte

Características de la concepción heredada: los ejes del debate


El núcleo duro de la concepción heredada se centra en dos ejes: el problema de la
historicidad y el problema ético.
El problema de la historicidad es más estrictamente epistemológico e involucra la
objetividad del conocimiento científico. La problemática ética es el resultado inquietante
del devenir del paradigma moderno, relacionada a la responsabilidad de la ciencia
respecto de su impacto social.

El problema de la historicidad de las ideas científicas


El saber científico es un saber influido por la historia. Indefectiblemente un científico
desarrolla su quehacer en un contexto determinado, que es siempre un contexto histórico.
El paradigma científico moderno nació y creció a la sombra de la presunción de que sus
verdades son universales y objetivas y por tanto transhistóricas y válidas para cualquier
época con independencia de todo condicionamiento fáctico.
La epistemología más tradicional sigue defendiendo el no perder de vista la diferencia
esencial que existiría entre el ámbito de la facticidad y el de la validación.
Por otra parte, los críticos de la epistemología tradicional intentan reconstruir una teoría
de la racionalidad que recupere para sí la dimensión de la historicidad.
Existe una discriminación entre dos contextos: el de descubrimiento y el de justificación. En
el primero importa el hallazgo, la producción;entran en juego todas las circunstancias
sociales, políticas o económicas que influyen o determinan la aparición o gestación de un
descubrimiento.
El contexto de justificación tiene que ver con aquellos elementos que hacen a la validación
de una teoría. Para la concepción heredada este es el único contexto relevante y
propiamente científico, ya que en él se juega lo que realmente importa: la verdad.
Del contexto de justificación queda decididamente excluido todo elemento “externo”, que
haga al “afuera” de la ciencia, a lo histórico. Aquí se introduce otro par de conceptos con
el objeto de que no se mezcle la validez con la facticidad, y son los de:
Historia interna: es abstracta a la incidencia social,es decir, es una reconstrucción racional
de la ciencia y está relacionada con el contexto de justificación.
Historia externa: narra el desarrollo de las ideas científicas en relación con las
prácticas sociales que las hicieron posible. Se relaciona al contexto de descubrimiento.
La distinción entre descubrimiento y justificación nos lleva a la prioridad del método
científico.
La cuestión del método, entre el descubrimiento y la justificación
Las ciencias fácticas pretenden explicar y comprender acontecimientos en el mundo
empírico; cabe aclarar que la lógica formal no es suficiente para sostener una verdad fáctica
o material en ningún ámbito particular. Un conocimiento que aspira a la universalidad
conlleva una dimensión “teórica”.
El quehacer científico posee dos dimensiones esenciales: la empírica y la teórica.
La formulación de una hipótesis científica y la resolución de la cuestión de cómo se
fundamenta o válida son muy diferentes.
La distinción de dos problemáticas (la del descubrimiento y la de la justificación) fue
introducida por la concepción heredada.
La objetividad estaría del lado de la justificación y la subjetividad del lado del
descubrimiento; por estas razones el problema del método suele ser reducido al problema
de la validación o justificación de hipótesis.
El método inductivo
El inductivismo es una concepción metodológica construida sobre una base filosófica
empirista. La observación y los sentidos como origen y fuente primera del
conocimiento y la experiencia como límite e instancia de fundamentación última del
conocimiento científico.
Queda así fuera de la ciencia toda teoría que no pueda ser reducida a un conjunto de
enunciados básicos (protocolares) que conlleven la posibilidad de su contrastación
empírica;sólo tienen significado los enunciados verificables, mientras que aquellos que no lo
son pasan a ser pseudoenunciados.
Las principales características del empirismo lógico como filosofía de base para el
método inductivo son:
● Empirismo: experiencia y sentidos como origen y fundamento del conocimiento.
● Observación:instancia última de fundamentación que oficia de suelo para la
objetividad.
● Sujeto como sujeto de la observación, que puede hacerlo de modo objetivo.
● Verificabilidad como criterio de demarcación entre los enunciados con significado y
los pseudoenunciados.
Las teorías científicas son concebidas como un conjunto de enunciados de distinto nivel:
● Enunciados de nivel 1: afirmaciones empíricas y particulares. Empíricas porque sus
términos se captan sensorialmente y particulares ya que involucran los casos
puntuales.
● Enunciados de nivel 2: afirmaciones empíricas generales;sus enunciados también
describen hechos observacionales pero de alcance universal.
● Enunciados de nivel 3: son enunciados teóricos no captables por medio de los
sentidos y contienen al menos un término que remite a alguna entidad postulada por
la teoría.
Una teoría científica sería un conjunto de enunciados de distinto nivel, empíricos
particulares, empíricos generales o teóricos.
El método inductivo en el descubrimiento
Las hipótesis se infieren de datos recogidos previamente, por medio de una inferencia
inductiva. A diferencia de la deducción, nos lleva de premisas sobre casos particulares a
una conclusión de carácter general. Una investigación científica debería comenzar por la
observación y registro de los hechos, los casos particulares y llegar a la teoría, a la
hipótesis, como resultado de una generalización de los datos observacionales
anteriormente analizados y clasificados.
La primera tarea del investigador consiste en registrar todos los hechos referentes a su
objeto de estudio, su problema. Luego, a través del análisis y la comparación podrá
clasificarlos para poder arribar a una hipótesis general.
Pasos de una investigación científica ideal:
● Observación y registro de todos los hechos referentes al problema de investigación
análisis y clasificación de los datos obtenidos de las observaciones.
● Formulación de la hipótesis a partir de una generalización inductiva
● Sucesivas contrastaciones de la hipótesis
Las premisas están constituidas por los datos y la conclusión la hipótesis.
Para poder obtener el enunciado de nivel 2 es imprescindible que se cumplan condiciones
básicas:
● Observar un número suficientemente amplio de casos.
● Las condiciones de la observación deben ser variadas
● Ningún enunciado observacional debe contradecir la conclusión
La respuesta inductivista al problema del descubrimiento en el método científico
representa un punto de vista casi intuitivo.
Las teorías científicas se basan en una gran cantidad de fundamentos observacionales, se
fundan en hechos, mientras que la pseudociencia se construye sobre prejuicios,
preconceptos y todo tipo de teorías previas.
Críticas al método inductivo en el descubrimiento
¿Por qué resulta equivocada e incluso absurda la concepción inductivista?
1) Porque no hay observaciones puras: entendemos por pura a una observación que
no esté mediada por algún condicionamiento teórico. No existen las percepciones
sin teorías.
2) Una recolección de datos sin una hipótesis seria lisa y llanamente impracticable.
Cuando el inductivista dice que “hay que observar todos los hechos” esto no puede
significar “todos los hechos del mundo”, sino que habrá que observar algunos sí y
otros no; a partir de las hipótesis los datos adquieren sentido.
3) El problema de los enunciados de nivel 3 radica en que no se puede obtener, inferir
lo que no se observa a partir de la observación. Desde el punto de vista
metodológico del inductivismo, no podríamos explicar la presencia de enunciados de
nivel 3,es decir de leyes teóricas en la ciencia.
Estas tres críticas descubren problemas irresolubles desde la perspectiva inductivista y
llevaron a la metodología al planteamiento de otra concepción para explicar cómo se
desarrolla una investigación científica: el método hipotético deductivo.
Críticas al inductivismo en la justificación
1) Las sucesivas contrastaciones exitosas de una hipótesis no aumentan su
probabilidad de verdad. Su verdad o falsedad está desde el principio, no se hace
más verdadera a medida que vamos corroborando.
2) La inducción supone siempre un círculo vicioso ya que se basa en la continuidad de
la experiencia, y está a su vez en inducción.
3) El progreso científico no es por acumulación de conocimiento corroborado.
Popper dice que si afirmamos que existe progreso científico, el mismo se da por descartar
hipótesis falsas y no por acumulación de corroboraciones.
El método hipotético-deductivo
Los hipotético-deductivistas su interpretación del método científico sobre las bases de
estas dos grandes fallas de los inductivistas:
● Suponer que las hipótesis deben surgir de observaciones puras
● La creencia en la real pureza y objetividad
Para los hipotético-deductivistas no habría ningún mecanismo lógico que nos garantice
la formulación de hipótesis. La pretensión es partir de hipótesis para luego, utilizando
formas correctas de razonamiento, validarlas.
Los pasos en una investigación científica para el método hipotético-deductivo son:
1) Planteamiento del problema: la observación no es el punto de partida de las teorías ya
que una investigación se inicia con problemas teóricos o prácticos.
2) Formulación de las hipótesis principales: el científico busca una solución tentativa
frente a un problema, y la misma es la hipótesis. No existen métodos mecánicos para
formular la hipótesis; su surgimiento implica un salto creativo y es posible distinguir dos
tipos de leyes teóricas:
Leyes puras: todos los términos del enunciado son teóricos
Leyes mixtas o principios fuente: el enunciado contiene al menos un término
teórico y uno práctico
3) Deducción de las leyes empíricas y de las consecuencias observacionales: una vez
formuladas las hipótesis principales habrá que contrastarlas empíricamente, para poner a
prueba su valor. Hay dos elementos que hacen que sea imposible contrastarlas; los
enunciados de nivel 3 son teóricos y universales;al referirse a infinitos casos es preciso
inferir de esta ley empírica o enunciado que contenga alguna predicción implicada en ella
pero que sea empírica y particular.
4) Contrastación empírica: las consecuencias observacionales se contrastan empíricamente
con los hechos para ver si se verifican o no. Hay dos posibilidades, que se
cumplan o no, que la predicción resulte verdadera o falsa.
El Círculo de Viena ⇒ lógica inductivista
Constituido en 1922, al principio era un centro de reunión pero en 1929 con la publicación
del primer manifiesto teórico, se constituyó como una escuela netamente alemana con
concepciones propias sobre la ciencia.
Positivismo lógico: influencia de Comte y de las ciencias.
Se hace una crítica al materialismo mecanicista y Hermann Cohen junto con Ernst Mach,
hicieron una relectura del positivismo puesto que los tiempos habían cambiado y derivaron
en un neopositivismo el cual negaba todo tipo de elementos a priori en las ciencias
empíricas.La aparicion de la teoria einsteiniana de la relatividad y la mecánica cuántica
tuvieron fuerte influencia en los neopositivistas.
El término filosofía de la ciencia rechaza la especulación metafísica y propugnaba el
contacto de los científicos con los filósofos.
La distinción entre hechos y proposiciones atómicas y moleculares, esto motivó a que se
use el término empirismo científico o consistente. En 1926, surge la sociedad de Ernest
Mach, los cuales en 1929 pasan a conformar definitivamente el Círculo de Viena. El
conductismo norteamericano acabó coincidiendo con las posturas básicas del Círculo, esto
permitió que se organizara el primer congreso internacional.
El nazismo disolvió los grupos de Berlín y Varsovia, con lo cual el Círculo de Viena dejó de
existir.
La emigración a los Estados Unidos permitió una internalización de sus teorías y esto dio
lugar a una segunda fase del empirismo lógico
La ciencia unificada
El proyecto institucional es la elaboración de la Enciclopedia para la ciencia unificada.
En el campo de la metafísica, el análisis lógico ha conducido al resultado negativo de las
pretendidas proposiciones por lo que carecen de sentido. En los textos metafísicos, se
encuentran dos pseudopercepciones: unas contienen palabras con criterio erróneo y
supone un significado, y otras que están mal construidas sintácticamente.
Criterio empirista de significado: una proposición tiene significado cognitivo sólo si puede
verificarse por medio de la experiencia.Solo ellas poseen validez para la ciencia.
El proyecto del Círculo de Viena era conformar una filosofía científica, y para esto toman
como modelo ideal a las matemáticas, la lógica y la física.
El Congreso para la Unidad de las Ciencias convoca a científicos para reflexionar sobre la
unidad de la ciencia y los problemas de la inducción y la probabilidad, como así también las
aplicaciones de la lógica a otras disciplinas.La historia de la ciencia fue muy poco
investigada por el Círculo de Viena.
Fisicalismo (Otto Neurath): se interesa por los enunciados observacionales que serían la
base de las ciencias positivas. Reduciendo las proposiciones observacionales a un lenguaje
fisicalista se mostraría que existe un núcleo común a todas las ciencias positivas; para ello
hay que partir de enunciados empíricos y observacionales.
Se encarga de diferenciar el campo de la ciencia del campo metafísico.
El lenguaje fisicalista
Los conceptos ajenos como los propios debían ser reducidos primero a conceptos físicos y
luego a conceptos psíquicos propios.El fisicalismo se basaba en proposiciones expresadas
en un lenguajes observacional, y con la misma forma para todas las ciencias empíricas.
El lenguaje fisicalista es universal por lo cual puede traducirse a cualquier proposición.
La ciencia unificada consta de proposiciones protocolares las cuales son discernibles por su
forma lingüística y requieren verificación, y proposiciones no protocolares.
Los enunciados surgirían a partir de proposiciones protocolares (las observaciones permiten
llegar a la teoría) por vía inductiva. Desde un punto de vista metodológico, las ciencias
empíricas están basadas en la inducción.
El criterio empirista de significado:
El Círculo de Viena distinguió dos tipos de enunciados científicos: las proposiciones
analíticas, las cuales recogen enunciados de las matemáticas, la lógica, y las
contradictorias, las cuales pueden ser confirmadas por la experiencia. Las ciencias que
poseen un contenido empírico han de ser confirmables por la experiencia.
La verificabilidad pasa a ser el criterio para distinguir la ciencia de otros tipos de saber. El
Círculo de Viena exige que dicha verificación fuese completa por medio de la observación,
es decir, una oración tiene significado empírico si es posible indicar un conjunto finito de
oraciones de observación.
Para evitar consecuencias inadecuadas, hubo que excluir de la significatividad empírica los
enunciados analíticos así como exigir que el conjunto de proposiciones observacionales
fuese consistente.
El modelo de una ciencia seria será aquel que ha podido ser axiomatizado y que funciona
en su razonamiento en virtud de reglas de derivación adaptadas a los preceptos de la
meta-lógica.
Una oración existencial es plenamente verificable, desde un punto de vista observacional,
pero su negación no, por ser universal.
La crítica de Popper a la verificabilidad como criterio de significación empírica tuvo un
impacto enorme, haciendo que las posturas del Círculo de Viena fueran consideradas un
empirismo excesivamente ingenuo.
Verificabilidad ⇒ los enunciados y leyes no pueden ser contrastados con el
campo empírico.
Las expresiones y fórmulas de la lógica no han de verificarse por ser analíticas, pero el
resto de los enunciados han de ser comprobables en la realidad, y de ser posible por la
observación.
Las leyes científicas, son proposiciones cuantificadas universalmente, constituyen
componentes fundamentales en una teoría científica.
El Círculo de Viena oscila entre la verificación y la simple confirmación de dichos
enunciados. El último paso de verificación ha de consistir en observaciones o en
percepciones de los sentidos.
Puede extraerse las consecuencias lógicas de una ley o teoría y comprobar que la
experiencia ratifica dichos resultados. Para el Circulo de Viena lo esencial del saber
científico es su capacidad de predecir exactamente fenómenos físico naturales; las teorías y
leyes si no son verificables quedan al menos confirmadas de forma parcial.
Una determinada ley universal o teoría ha de reducirse por la vía de la inferencia lógica a
sus consecuencias empíricas concretas y determinadas. La verificabilidad experimental de
sus predicciones caracterizaría a la ciencia frente a otros tipos de saber.
Según Kraft, verificar es comprobar la conformidad de un hecho predicho con un observado.
Una teoría científica es aceptable en la medida en que sus predicciones hayan sido
confirmadas empíricamente.
Inducción y probabilidad
Según Carnap, los datos observacionales han de ser confrontados lógicamente con las
consecuencias de que se derivan de una determinada ley o teoria.Si disponemos de datos y
de hipótesis hemos de determinar la probabilidad de cada una de las hipótesis. La
comparación de cada hipótesis permite elegir como hipótesis confirmada aquella que posee
un mayor grado de probabilidad.
El grado de confirmación de un enunciado científico es posible apelando a la teoría de la
probabilidad; el valor de una hipótesis va ligado al mayor o menor número de datos
empíricos conformes a dicha hipótesis.
El empirismo lógico acabó confluyendo en una afirmación de la inducción como el método
de las ciencias empíricas. La lógica inductiva permitiría fundamentar el criterio de
significación empírica y en el grado probabilístico de confirmación de una hipótesis.
Popper va a orientar la metodología científica en un sentido muy distinto.
La lógica de la investigación científica (Cap 1)
Popper fue el creador de la corriente epistemológica: FALSACIONISMO METODOLÓGICO.
Él llamaba a su corriente “Racionalismo crítico” (Racionalismo: debate y búsqueda de
ideas), pero Lakatos, su discípulo le puso el nombre de Falsacionismo metodológico.
Popper creó su corriente para corregir algunas deficiencias del empirismo lógico,es decir,
propone al falsacionismo metodológico como alternativa al empirismo lógico.El empirismo
lógico sostiene que la experiencia individual es una fuente de conocimiento que tenemos las
personas mediante el uso de los sentidos, y que estos conocimientos empíricos se usan
para contrastar teorías científicas; esto es negado por Popper.Para él, la experiencia
individual no es fuente de conocimientos, lo que se adquieren son convicciones, estas son
una compulsión a la creencia motivada por ciertos datos empíricos.
(Compulsión: Tendencia a actuar de cierta manera que la persona no puede
controlar).
Por lo tanto, la experiencia individual para Popper es una fuente de convicciones, fuente de
tendencias a creer ciertas cosas que el sujeto no puede evitar. Una convicción no es
conocimiento porque toda convicción empírica puede ser errónea,por lo tanto, no hay
garantía de que una convicción refleje correctamente la verdad.
De todos modos, Popper dice que las convicciones pasan a ser conocimiento cuando
concuerdan con las convicciones de otros miembros en una comunidad. En el plano de la
ciencia, para que una observación o experimento sea acreditable, debe estar acreditado por
al menos por gran parte de la comunidad científica, de manera que el falsacionismo
incorpora un componente convencionalista, es decir, que le da importancia a los acuerdos
entre científicos.
El empirismo es una doctrina descriptiva que se propone describir la actividad científica y
reflejar cómo actúan los científicos en la práctica con el fin de abstraer un método.
Popper dice que los científicos cometen un error grave en la práctica el cual es usar la
inducción y confiar en ella como método para la corroboración de teorías y esto lo arrastran
los empiristas lógicos; en cambio el falsacionismo metodológico es una propuesta
fuertemente normativa porque:
o Crítica a los científicos por usar la inducción.
o Propone una metodología de investigación alternativa a la que usan los científicos.
A su vez, propone estas normas a la conducta científica como filósofo y no como científico,
porque agrega un componente antinaturalista.
Concepción de la verdad:
Popper rechaza la idea de que la verdad de un enunciado se fundamenta con su
correspondencia con un hecho del mundo y la falsedad se fundamenta con la falta de
correspondencia. Él plantea que la aceptación de un enunciado se fundamenta en su
coherencia con otros enunciados previamente aceptados.
Rechazo a la inducción:
Desde el empirismo lógico, la inducción era un componente importantísimo en la ciencia,un
método de corroboración de teorías si se han verificado sus implicaciones, en cambio,
Popper plantea que la inducción no es un método adecuado para la corroboración de
teorías y le hace 3 críticas al esquema básico de la inducción para el Empirismo Lógico.
1. Este modo de razonar no garantiza la preservación de la verdad en el paso de
premisas a conclusión.Cualquier conclusión que obtengamos al inferir enunciados
universales partiendo de enunciados singulares, corre el riesgo de resultar falsa.
2. Imposibilidad de transferir un respaldo probabilístico positivo a las hipótesis
contrastadas porque para calcular la probabilidad de una hipótesis, se establece una
proporción entre los casos positivos o favorables constatados por nosotros y los
casos posibles.
Los empiristas idearon una estrategia: agregaron una premisa filosófica,un principio de
inducción, es decir un enunciado que fundamenta la validez de los razonamientos
inductivos. Se adoptó como principio de regularidad que la naturaleza es regular, con esto
lograron garantizar que las evidencias futuras seguirán el mismo patrón que las evidencias
obtenidas hasta el presente, por lo tanto, la hipótesis es verdadera.
Para fundamentar la verdad del principio, los empiristas proponen 3 opciones
● Verdad lógica o tautología: enunciado verdadero en virtud de su estructura.
● Verdad analítica: enunciado verdadero en función del significado de los conceptos
que aparecen en él.
● Verdad factual: enunciado verdadero en virtud de su correspondencia con la
realidad.
Para constatar que el principio se constata con la realidad, se dice que la verdad del
principio de inducción se fundamenta ante este razonamiento inductivo:
Hasta ahora la naturaleza ha sido regular
Es razonable creer que la naturaleza es regular.
3) El problema con el razonamiento anterior es que tenemos que presuponer la validez de
una inducción para fundamentar la verdad del principio que propusimos para fundamentar la
verdad de la inducción,por lo tanto incurrimos en un círculo vicioso en el que necesitamos
presuponer aquello que queremos demostrar. Popper, propone una metodología de la
investigación netamente deductivista, por lo cual sólo queda la deducción.
Eliminación del psicologismo:
La lógica del conocimiento científico (Epistemología) y la Psicología del conocimiento
científico son disciplinas metacientíficas, pero cabe aclarar que:
La lógica del conocimiento científico (Epistemología), estudia:
● Las relaciones lógicas entre los enunciados de las teorías.
● La estructura lógica de la contrastación de las teorías.
● La epistemología es el estudio de las condiciones de validación de las ideas del
científico.
La Psicología del conocimiento científico, estudia:
● El origen de las ideas del científico, acto de concebir o inventar una teoría.)
● La formación de creencias empíricas (convicciones) en la mente del científico.
Contrastación deductiva de teorías
Al epistemólogo le importa estudiar cómo se contrasta una teoría. Existen 4 pasos para
contrastar una teoría:
1) Garantizar la coherencia interna de una teoría: tenemos la actitud de rechazar una
creencia contradictoria porque las contradicciones son enunciados necesariamente
falsos y no pueden transmitir conocimiento.
2) Determinar si una teoría es empírica o formal: es empírica si hace predicciones
acerca de objetos espacio-temporales; si eso no pasa, la teoría es formal.
3) Compararla con las teorías rivales a la disciplina que pertenezca: hay que averiguar
si la teoría representa un progreso en la investigación comparándola con sus rivales
mediante contrastaciones cruciales.
4) Contrastar empíricamente las predicciones de la teoría: deben contrastarse bajo
condiciones que puedan conducir a la refutación de las teorías o a su falsación.
Exigencia metodológica (Popper): Las condiciones de contrastación deben poner en riesgo
a las teorías, es decir, de ser refutadas;si esto no sucede, entonces no tiene relevancia
epistemológica.
Durante el tiempo en que una teoría resiste contrastaciones exigentes y minuciosas, y en
que no la deja anticuada otra teoría de la evolución del progreso científico, se puede decir
que la teoría está corroborada por la experiencia.
Búsqueda de un criterio de demarcación:
Criterio de demarcación: es el que permite distinguir entre ciencia empírica y metafísica.
Según Hempel, una hipótesis pertenecía a la ciencia si tenía implicaciones contrastadoras
sino pertenecía a la metaciencia.
Popper propone que una teoría pertenece a la ciencia si puedo concebir alguna evidencia
empírica que la contradiga, sino la teoría es metafísica.Cuando podemos concebir evidencia
empírica que la contradiga, la teoría es falsable y pertenece al campo de la ciencia; una
teoría falsable puede ser verdadera
Hay 3 requisitos que un sistema empírico debe satisfacer con el objeto de que la ciencia
empírica representa únicamente el “mundo real o de nuestra experiencia”:
1. Ser sintético, de modo que pueda representar un mundo no contradictorio.
2. Debe satisfacer el criterio de demarcación por lo cual no debe ser metafísico).
3. Debe distinguirse de otros sistemas semejantes por ser el que represente nuestro
mundo de experiencia. Ha de distinguirse por el hecho de que se le ha sometido a
contraste y ha resistido las contrastaciones.
Falsabilidad o refutabilidad como criterios de demarcación:
Los Falsadores Potenciales son enunciados empíricos que expresan hechos posibles pero
prohibidos por la teoría y que además actúan como premisas en los razonamientos
refutatorios de la teoría.
Razonamiento refutatorio: Conducen al rechazo de la teoría.
Una teoría es científica si tiene falsadores potenciales, es decir, si prohíbe la ocurrencia de
cierto hecho.
Problemas de la base empírica:
Para Popper, el conocimiento científico se caracteriza por su objetividad, es decir, su validez
es independiente de los intereses y voluntad de los científicos como individuos. La condición
para la objetividad es la contrastabilidad intersubjetiva.
Para que las experiencias individuales de los científicos tomen relevancia debe celebrarse
un acuerdo entre científicos por el cual se estipula que sus experimentos tienen un
contenido común y que los procedimientos que sigan al investigar los llevarán siempre al
mismo resultado.
Una experiencia subjetiva o un sentimiento de convicción nunca pueden justificar un
enunciado científico. Experiencias y convicciones sólo pueden desempeñar en la ciencia el
papel de objeto de una indagación empírica (psicológica).
Objetividad científica y convicción subjetiva:
Son los concernientes al carácter empírico de enunciados singulares y su contrastación, es
decir, delimitar los enunciados singulares empíricos (“enunciados básicos”) que oficiarán
como premisas en inferencias falsadores de hipótesis o teorías.
Se creía que las experiencias perceptivas proporcionaban una justificación de los
enunciados básicos pero como se tenía la impresión exacta de que los enunciados sólo
podían justificarse lógicamente mediante otros enunciados, la relación entre enunciados
básicos y la experiencia permanecía oscura.
Popper termina con este problema afirmando que la justificación de enunciados básicos no
puede pasar por las experiencias perceptivas del individuo.

Conjeturas y refutaciones (Karl Popper)


Distingue diferencias en la teoría marxista, el psicoanálisis y la psicología del individuo con
la teoría de la relatividad. Tenían puntos comunes y un poder explicativo. Su estudio parece
tener el efecto de una revelación intelectual. Estaba lleno de verificaciones de la teoría.
La teoría de Einstein era diferente. Si la teoría muestra que el efecto predicho está ausente,
la teoría es refutada. La teoría es incompatible con ciertos resultados de la observación. El
criterio para establecer el estatus científico de una teoría es su refutabilidad o testabilidad.
La teoría marxista en lugar de aceptar refutaciones, la reinterpretan y con el propósito de
hacerlos compatible la salvaron de la refutación Dieron un sesgo convencionalista a la
teoría y destruyeron su pretensión de status científico.
Las dos teorías psicoanalíticas no eran testeables sino eran irrefutables.
Una Buena Teoría
La ciencia se distingue por su método empírico, que es inductivo, que parte de la
observación
Es fácil obtener confirmaciones o verificaciones. Las confirmaciones solo cuentan si son
predicciones riesgosas.
Toda buena teoría científica implica una prohibición, es decir, cuanto más prohíbe, es mejor.
Una teoría que no es refutable no es científica.
Todo genuino test de una teoría es un intento por desmentirla, por refutar. Los elementos de
juicio confirmatorios no deben ser tomados en cuenta, excepto cuando son el resultado de
un genuino test de la teoría.Algunas teorías testeables y halladas falsas, introducen un
supuesto auxiliar para escapar a la refutación. Este rescata a la teoría de la refutación al
precio de destruir o rebajar el status científico (sesgo convencionalista)
Las teorías científicas se originan en mitos, y pueden contener anticipaciones de teorías
científicas. Si una teoría no es científica, es metafísica y en ese caso no está respaldada por
elementos de juicios empíricos o científicos.
El criterio de la refutabilidad traza una línea divisoria entre los enunciados de las ciencias
empíricas y otros enunciados metafísicos. Sostiene que para ser colocados en el rango de
científicos, deben ser susceptibles de entrar en conflicto con observaciones posibles.
Las proposiciones que pertenecen a la ciencia son deducibles a partir de enunciados
observacionales verdaderos. Los enunciados de la ciencia son aquellos que quizás, puedan
ser verificados por enunciados observacionales, y estos, a su vez, coinciden con la clase de
todos los enunciados genuinos o con significado.
Popper dejó de lado el problema del significado, tomándolo como un problema verbal. El
criterio de demarcación equivale a la verificabilidad, o a la deducibilidad de enunciados
observacionales. Pero es estrecho y amplio (no excluye a la astrología); para Popper
ninguna teoría científica puede ser deducida de enunciados observacionales ni ser descrita
como función de verdad.
Demarcación
El problema de la inducción: Coincide con Hume en que no es posible justificar lógicamente
la inducción ya que no hay ningún argumento válido que establezca que los casos de los
cuales no hemos tenido ninguna experiencia se asemejan a aquellos que sí. Aunque
observamos un nexo frecuente de objetos, no hay razón para extraer ningún supuesto
Hume dice que nuestro hábito de creer en leyes es el producto de la repetición frecuente.
Esta teoría está implícita en el lenguaje y forma parte del sentido común. Es
verdad que la repetición puede crear expectativas inconscientes, estas solo se hacen
conscientes si algo va mal.
La génesis de los hábitos: no se originan en la repetición sino antes; solo se llaman hábitos
después que la repetición ha desempeñado su papel típico
. La creencia de una ley no es igual a la conducta que manifiesta la expectativa de una
sucesión de acontecimientos sujeta a leyes.
Conducta dogmática
Se da por la insistencia en buscar regularidades e imponer leyes a la naturaleza. Nos aferra
a las primeras impresiones e indica una creencia vigorosa. Es una tendencia a verificar las
leyes tratando de aplicarlo y confirmarlos, pasando por alto las refutaciones
La actitud crítica está dispuesta a modificar sus afirmaciones, que admite dudas y exige
test, indica una creencia débil. La experiencia y madurez crecientes crean una actitud de
cautela y crítica. Es la actitud científica.

El criterio de inducción, que sirve como criterio de demarcación entre ciencia y


pseudociencia, no existe ya que ninguna regla puede garantizar la verdad de una
generalización inferida a partir de observaciones verdaderas. El éxito de la ciencia depende
de las reglas deductivas de argumentación crítica;la inducción es un mito y solo hace
posible las teorías. La creencia en la inducción se fortifica por la necesidad de un criterio de
demarcación.
El procedimiento real de la ciencia consiste en trabajar con conjeturas. Las observaciones y
los experimentos funcionan como intento de refutación.(test) de hipótesis.
El problema lógico de la inducción surge porque es imposible justificar una ley por la
observación, ya que trasciende la experiencia; también del hecho de que la ciencia propone
y usa leyes siempre del principio del empirismo, según el cual en la ciencia sólo la
observación y el experimento pueden determinar la aceptación o rechazo de enunciados
científicos, inclusive leyes y teorías.

CRÍTICA AL MARXISMO
Popper critica la concepción del Estado de Marx y su incapacidad para comprender la
complejidad de funciones que éste desempeña
En 1982, Popper plantea haber demostrado que el método marxista es infructífero y estéril
y, por tanto, no es capaz de estimular la labor de la ciencia. La insuficiencia predictiva del
marxismo es un problema de la forma en la que éste comprende la historia.
Esta deficiencia predictiva se debe a que el marxismo es, ante todo, una teoría historicista
de la sociedad, esto significa, según Popper (1980) que, tiene la intención de predecir la
historia a través de las leyes o tendencias que yacen bajo la evolución de la historia
CRÍTICA AL PSICOANÁLISIS
Karl Popper tomó al psicoanálisis como pseudociencia porque violaba el principio de
falsabilidad, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la
evidencia cuando no confirma las hipótesis. Aunque Popper calificaba al psicoanálisis como
pseudociencia no sugiere que no sea racional o que no sea valioso. Popper mismo declara
que el psicoanálisis: constituye una interesante metafísica psicológica y no cabe duda de
que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas.

También podría gustarte