Está en la página 1de 105

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Sistema de costos por procesos y su incidencia en la


rentabilidad de la empresa Agroinversiones Ogoriz SRL,
distrito Ascope - 2018

TESIS
Para obtener el Título Profesional de:

CONTADOR PÚBLICO

Gálvez Delgado, Lily Karen


Bachiller en Ciencias Económicas
Asesor: Dra. Salcedo Dávalos, Rosa Amable

Valle Jequetepeque – Perú


2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIA

A Dios: Por darme fuerzas cada día,


para seguir adelante y superar todas
las adversidades de mi camino y
guiarme para lograr mis metas
personales y profesionales.

A mi Familia: Con amor, cariño y


eterna gratitud a mis padres Hernán
y Julia, por haberme inculcado
valores y principios; por su esfuerzo y
dedicación incansable para lograr ser
una mejor persona. A mis hermanos
y hermanas quienes están en mis
momentos de felicidad y tristezas, por
ser mi inspiración de superación en la
vida.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiar mi vida,


fortalecerme mi alma y así seguir
adelante con esfuerzo y
perseverancia para culminar este
trabajo y seguir adelante con mis
metas.

A mis familiares y amigos por el


apoyo en los momentos difíciles de
mi vida y hacerme conocer su infinito
afecto hacia mi persona e
incentivarme a superarme cada día.

A mis profesores de la escuela


profesional de contabilidad y finanza
por brindarnos su valioso tiempo,
inculcarnos sus conocimientos y
prepararnos para enfrentar el camino
profesional. De manera especial a la
Dra. Rosa Amable Salcedo Dávalos
por su paciencia, disponibilidad y su
valiosa guía en el asesoramiento del
presente trabajo de investigación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

iii

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con lo dispuesto al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de


ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, es grato dirigirme a ustedes
para presentarles mi trabajo de investigación, cuyo título es el siguiente:

“Sistema de costos por procesos y su incidencia en la rentabilidad de la empresa


Agroinversiones Ogoriz SRL, distrito Ascope – 2018”

El presente trabajo ha sido elaborado tomando en cuenta la información de la empresa


mencionada, con la finalidad de determinar de qué manera la implementación de un sistema
de Costos por Procesos incide en su rentabilidad. Para ello todos los conocimientos
adquiridos durante mi formación profesional han contribuido en la realización de la presente
investigación.

Mediante la presente quiero expresar mi agradecimiento a todos los docentes de la escuela


de Contabilidad y Finanzas por inculcarnos sus conocimientos cada día y prepararnos para
enfrentar el camino de la vida profesional, además de ayudarnos a ser buenos
profesionales.

LILY KAREN GÁLVEZ DELGADO

BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

vi

ÍNDICE
GENERALIDADES

DEDICATORIAS ............................................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... ii

PRESENTACIÓN............................................................................................................................................ iii

RESOLUCIÓN DE DECANATO DESIGNACIÓN DE ASESOR ............................................................. iv

RESOLUCIÓN DE DECANATO NOMBRAMIENTO DE JURADO.......................................................... v

ÍNDICE ............................................................................................................................................................. vi

RESUMEN ..................................................................................................................................................... viii

ABSTRACT ...................................................................................................................................................... ix

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática ......................................................................................................................1


1.2. Antecedentes de la Investigación ..................................................................................................3
1.2.1 Antecedentes Internacionales..............................................................................................3
1.2.2 Antecedentes Nacionales......................................................................................................5
1.2.3 Antecedentes Locales ............................................................................................................9
1.3. Justificación de la Investigación ...................................................................................................11
1.3.1. Justificación Académica ....................................................................................................11
1.3.2. Justificación Teórica ...........................................................................................................11
1.3.3. Justificación Práctica ..........................................................................................................12
1.3.4. Justificación Económica ....................................................................................................12
1.3.5. Justificación Metodológica ................................................................................................12
1.4. Planteamiento del problema..........................................................................................................13
1.5. Objetivos a Alcanzar con la Investigación ................................................................................13
1.5.1. Objetivo General ..................................................................................................................13
1.5.2. Objetivos Específicos .........................................................................................................13
1.6. Marco Teórico ....................................................................................................................................14
1.6.1 Marco Conceptual..................................................................................................................21

1.6.2 Marco Legal .......................................................................................................................................27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

vii

1.7. Formulación de la Hipótesis ......................................................................................................28


1.8. Identificación de Variables .............................................................................................................28
1.8.1. Variable Independiente ......................................................................................................28
1.8.2. Variable Dependiente .........................................................................................................28

CAPÍTULO II: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.1. Material de estudio............................................................................................................................29


2.1.1. Población ..............................................................................................................................29
2.1.2. Muestra..................................................................................................................................29
2.2. Etapas de la Investigación..............................................................................................................29
2.2.1. Recolección de Datos .......................................................................................................29
2.2.2. Análisis de Resultados .....................................................................................................29
2.2.3. Redacción del Informe .....................................................................................................30
2.3. Estrategias a Desarrollar ................................................................................................................30
2.4. Métodos y Técnica ............................................................................................................................30
2.4.1. Métodos .................................................................................................................................30
2.4.2. Técnicas ................................................................................................................................31
2.5. Diseño de la Investigación..............................................................................................................31
2.6. Cuadro de Operacionalización de las variables ......................................................................33

CAPÍTULO III: RESULTADOS ..............................................................................................................34

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN ....................................................................................................................74

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ..........................................................................................................76

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ...............................................................................................78

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................79

ANEXOS ........................................................................................................................................................82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

viii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se enfoca en identificar, calcular y analizar los costos


de producción del cultivo de papaya con y sin sistema de costos y determinar la incidencia
en la rentabilidad de la empresa. En el desarrollo de la presente investigación se utilizó el
método “descriptivo”, debido a que los datos se recolectaron a través de la observación
directa en campo, entrevistas y análisis documentario; información suministrada por el
gerente de producción de la empresa. Además, se utilizó el “método no experimental”
debido a que las variables son observadas tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlas. Tomando como población y muestra a la Empresa Agroinversiones
Ogoriz SRL del distrito de Ascope. La empresa determina sus resultados sin tener un
sistema de costos establecido, razón por la cual no logra llevar un control adecuado de
todos los costos en los que incurre, lo que genera incertidumbre en la determinación de su
rentabilidad. Al concluir la presente investigación se pudo demostrar que la empresa se
encontraba sub costeando sus costos de producción; por lo tanto, determinando una
rentabilidad falsa; y que el sistema de costos por procesos incide positivamente en la
rentabilidad de la empresa, debido a que este sistema permite llevar un mejor control de los
costos incurridos en todo el proceso de producción de papaya, y así determinar la
rentabilidad real de la empresa.

PALABRAS CLAVE: Costos por procesos, producción de papaya, rentabilidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ix

ABSTRACT

This research work focuses on identifying, calculating and analyzing the production costs of
papaya cultivation with and without a cost system and determining the impact on the
profitability of the company. The “descriptive” method was used in the development of the
present investigation, because the data was collected through direct observation in the field,
interviews and documentary analysis; information provided by the company's production
manager. In addition, the “non-experimental method” was used because the variables are
observed as they occur in their natural context, and then analyzed. Taking as population
and shows the Company Agroinversiones Ogoriz INC of the Ascope district. The company
determines its results without having an established cost system, which is why it fails to
maintain adequate control of all the costs incurred, which creates uncertainty in determining
its profitability. At the conclusion of this investigation it was possible to demonstrate that the
company was sub-costing its production costs; therefore, determining a false return; and
that the system of costs by processes positively affects the profitability of the company,
because this system allows to have a better control of the costs incurred in the whole papaya
production process, and thus determine the real profitability of the company.

KEYWORDS: Process costs, papaya production, profitability.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La agricultura es una actividad que realizan los seres humanos en donde


transforman el medio ambiente natural mediante el tratamiento del suelo y los
cultivos de vegetales.

Entre los diferentes cultivos encontramos el de las frutas tropicales, las cuales se
caracterizan por ser cultivadas en zonas de clima tropical o subtropical. La
producción a nivel mundial de frutas tropicales ha aumentado en la última década
según los informes de la FAO, debido a la mayor demanda de este tipo de cultivo en
los países productores.

La FAO estima que el 99% de la producción de frutas tropicales se cultivan en países


subdesarrollados, donde los agricultores poseen menos de cinco hectáreas de
terreno. Aunque la producción de frutas tropicales no tiene un volumen significativo
comparado con el volumen del comercio agrícola mundial y solo representa el 3%
de ella, se posiciona como el tercer grupo de frutas más importante a nivel mundial,
contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria de la población mundial.

La papaya está comprendida dentro del grupo de las frutas tropicales, la cual fue
reconocida por primera vez en el año 1535 en Centroamérica, lugar donde es nativa,
específicamente en el sur de México, la palabra "papaya" fue mencionada por
primera vez por Gonzalo Fernández de Oviedo, en su libro "Historia Natural y
General de las Indias" y es una palabra que deriva del maya páapay-ya que significa
"Zapote jaspeado". Su lugar exacto de origen se desconoce, se cree que puede estar
entre el territorio de Costa Rica o Noroeste de América del Sur en Brasil.

Hoy día es cultivada en todas las regiones tropicales de América, desde México a
Argentina y Brasil, y también ha sido introducida en las regiones tropicales del viejo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

mundo como lo son África y Asia, siendo la tercera fruta tropical más consumida del
mundo y una de las más importantes económicamente.

En el Perú se cultiva papaya principalmente en la selva peruana, las ciudades de


Chanchamayo y Satipo se caracterizan por tener tierras propicias para el desarrollo
de esta fruta tropical. Así también en la Costa Norte Peruana, Lambayeque, Olmos,
Piura, Sullana, y Tumbes.

En la Región La Libertad, Provincia de Ascope y en el distrito de Ascope se están


impulsando nuevas propuestas de cultivos alternativo, tales como la papaya Sinta.
Debido a que existe una gran demanda en el mercado trujillano por esta fruta, pues
dicho mercado se abastece de papaya de la selva Peruana y Región Norte, por ende
los costos son elevados por el transporte o flete; por lo tanto es necesario producir
papaya en el distrito de Ascope, ya que la ciudad tiene las características climáticas
requeridas para este cultivo, por esta razón la empresa AGROINVERSIONES
OGORIZ SRL tiene una ventaja competitiva que aprovechar, pero esta empresa está
recientemente incursionando en el cultivo de papaya, su principal problema es que
no cuenta con un sistema de costos que le permita hallar el costo real de su
producción; por lo tanto la empresa no tiene identificado los costos en el que incurre
en cada proceso de producción; los cuales son determinados solo de manera
general; es decir, no tiene en cuenta los elementos del costo de producción en cada
fase del cultivo de papaya, esto hace que la empresa obtenga resultados no acordes
con la realidad de la producción, debido a que algunos costos no son considerados
y otros son sobrevalorados.

Además, la empresa Agroinversiones Ogoriz SRL necesita ingresar en el mercado a


competir con la papaya traída de la selva; por ende, tiene que tener bien claro cuáles
son sus costos reales de producción y esto se logrará con la implementación de un
sistema de costos por procesos, el cual será una herramienta de vital importancia
para obtener información viable para la determinación de su rentabilidad económica
y financiera.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Durante la revisión bibliográfica desarrollada a lo largo de la investigación se ha


identificado los siguientes antecedentes:

1.2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

TÍTULO: Estudio de Factibilidad de Creación de una Empresa Exportadora de


Papayas Hawaiana

AUTOR: Montenegro Vargas, Oswaldo Israel

AÑO: 2016

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

CONCLUSIONES:

1. En el estudio Organizacional, se determinó el logotipo de la empresa que lo


identificará en todas sus operaciones comerciales. Así como, la visión y
misión que identifica la actividad del negocio y el propósito que quiere
alcanzar, como también, presenta un organigrama empresarial con sus
respectivas funciones para alcanzar los objetivos.
2. La empresa cuenta con 15 hectáreas para su producción, en un terreno
ubicado en el cantón Ventanas de la provincia de Los Ríos, de las cuales
solo se utilizarán 10 hectáreas para comenzar sus actividades.
3. Los costos por hectárea se reflejan en el plan financiero y los valores están
acorde a las condiciones del mercado, teniendo en cuenta que en cada
hectárea se siembra 3,000 plantas y cada una de ella produce 50 papaya
hawaiana.
4. El estudio de mercado demuestra que el precio de la caja de papaya
hawaiana de 4.2 kilos, fluctúa entre 4.32 a 4.42 dólares de los Estados
Unidos de norte américa, y los países donde se exportará la fruta, serán
Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia y Países Bajos, por ser
naciones que han consumido esta fruta. Los canales de distribución en estos
países serán los supermercados, malls, zonas francas y cadenas de tiendas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TÍTULO: Estructura de costos, para la producción de hortalizas en invernaderos


de la cuenca del Río Reventazón, Turrilba, Costa Rica

AUTOR: Alas Martínez, Mauricio

AÑO: 2014

INSTITUCIÓN: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza


Escuela de posgrado Turrialba, Costa Rica

CONCLUSIONES:

1. Utilizando los criterios de clasificación como estructura, materiales de


construcción y área de la construida es posible clasificar en la cuenca del
rio reventazón tres tipos de estructura para la producción bajo techo:
invernaderos rústicos, semi tecnificados y tecnificados.
2. Los invernaderos rústicos tienen un periodo de vida util de 5 años en donde
sus costos totales de producción son de 2199 colones por metro cuadrado,
de los cuales 1,601 colones representan la inversión por metro cuadrado y
598 colones los costos operativos con una producción de 13 kilogramos por
metro cuadrado.
3. Los invernaderos semi tecnificados tienen u periodo de vida útil de 10 años
en donde sus costos totales de producción son de 2,780 colones por metro
cuadrado de los cuales 1,942 colones representan los costos de inversión y
838 colones los costos operativos, con una producción promedio de 18
kilogramos por metro cuadrado. Los invernaderos tecnificados tienen una
vida útil de 15 años en donde sus costos totales de producción son de 2,949
colones por metro cuadrado de los cuales 2,188 son gastos de inversión y
761 colones representan los costos operativos con una producción
promedio de 22 kilogramos por metro cuadrado.
4. Los costos operativos más altos en todas las estructuras evaluadas de
invernaderos en la cuenca del río reventazón están representados por la
mano de obra, seguido de los plaguicidas. Esto indica que los gastos
operativos por metro cuadrado pueden ser reducidos mediante el uso

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

eficiente de cada uno de estos. En cuanto a los plaguicidas el uso eficiente


traerá como resultado la reducción del gasto de plaguicidas por kilogramo
de chile producido.

1.2.2 ANTECEDENTES NACIONALES

TÍTULO: Determinación de un sistema de costos por procesos para mejorar la


rentabilidad en la empresa Panadería Oriental S.R.L, de la ciudad de Iquitos,
2016.

AUTORES: Goñaz Del Aguila, Edder & Zevallos Vásquez, William Hers.

INSTITUCIÓN: Universidad Científica del Perú

AÑO: 2018

CONCLUSIONES:

1. La Determinación de un sistema de costos por procesos permitirá mejorar la


gestión empresarial, ya que ayudará a la gerencia a realizar acciones de
planeación, control, organización y dirección para alcanzar determinados
objetivos como la reducción de costos, el incremento de sus ingresos,
calidad de su producto y la maximización de sus utilidades.
2. Al estudiar los elementos del sistema de costos procesos, se pudo identificar
que la empresa no aplica políticas, procedimientos, ni documentos de control
que permitan efectuar un control eficiente de sus recursos y que el sistema
de costeo utilizado no está de acuerdo a las características de la empresa y
no cubre sus necesidades de información, lo que ha traído como
consecuencia un inadecuado manejo de la misma.
3. Al describir las diferencias existentes entre los datos presentados por el
sistema de costos por procesos y los costos detectados en la empresa,
podemos concluir que el sistema adecuado para la empresa es el de costos
por procesos puesto que se acopla a las características de su producción,
es decir a un proceso continuo: proceso de preparación de los diversos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

productos de panificación. Así mismo no solo se acopla a sus características,


sino que le brinda información de los costos totales y costos unitarios por
cada proceso permitiendo satisfacer las necesidades de información que
esta requiere para la adecuada toma de decisiones y el control eficiente de
sus recursos.
4. Al Aplicar los ratios de rentabilidad como instrumentos de investigación, se
puede describir que la Panadería Oriental S.R.L., mejora sus niveles de
rentabilidad al determinar un sistema de costos por procesos, y que con esto
la gestión empresarial se verá beneficiada, puesto que permitirá un control
adecuado de sus recursos y la toma de decisiones acertadas que la
conlleven a reducir sus costos, aumentar sus ingresos, maximizar sus
utilidades y brindar un producto de calidad.

TÍTULO: Implantación de un sistema de costos por proceso y su efecto en la


rentabilidad de la empresa alpaca color S.A.

AUTOR: Vargas Alfaro, Jhonnatan Jack

INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma del Perú.

AÑO: 2016

CONCLUSIONES:

1. Efectuando el diagnóstico de la empresa Alpaca Color SA se comprobó que


no cuenta con un sistema de costos que le permita calcular los costos en
que incurren para elaborar sus productos.
2. Se observó que la empresa Alpaca Color SA utiliza un control de costos de
producción empírico, debido a la falta de métodos implementados para cubrir
dicho objetivo. Es por ello que la información procesada muchas veces
deviene en inexacta.
3. La falta de control tanto de los inventarios como del proceso productivo
ocasiona una serie de limitaciones, ya que al no realizarse inventarios físicos
ocasiona que hallan faltantes o sobrantes. Tampoco se lleva un control del

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

proceso productivo a través de la Hoja de costos, para poder procesar de


manera exacta el total de costos que permita posteriormente, determinar los
costos unitarios. Por otro lado, la empresa Alpaca Color no cuenta con un
personal capacitado en la determinación de los costos de la empresa.
4. La implementación de un sistema de costos por proceso permite mejorar la
toma de decisiones ya que se obtiene información oportuna y real de los
costos incurridos y por lo que la implementación de un sistema de costos por
proceso permitirá a la empresa por un lado simplificar el cálculo de los costos
unitarios mejorar positivamente su rentabilidad.

TÍTULO: Costos de Producción y Rentabilidad del Cultivo de Quinua en la

Provincia de Azángaro, Periodo 2014 – 2015

AUTOR: Cayra Huancollo, Nilda

INSTITUCIÓN: Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” – Juliaca


Perú.
AÑO: 2017

CONCLUSIONES:

1. Los costos de producción del cultivo de la quinua de la variedad kancolla de


las Organizaciones y Comunidades de la provincia de Azángaro durante la
campaña agrícola 2014 – 2015 es como lo indica. La Asociación de
Productores Agropecuarios Primer Chimpa Jallapisi, la Sra. Eugenia
Choquehuanca Vda de Cutipa, se dedica a la siembra de quinua Kancolla
teniendo un costo variable de S/. 2,508.00, costo fijo de S/. 1,016.00 y un
costo de producción de S/.3524.00, seguidamente la Asociación de
Productores Orgánicos Granos Andinos San Juan de Dios, la Sra. Rufina
Layme Luque también dedicada a la siembra de quinua variedad Kancolla
tiene un costo variable de S/. 2,533.00, costo fijo de S/.917.00 y un costo de
producción de S/.3,450.00, de la comunidad de Macaya Piripirini el Sr. José
Santos Arenas Mamani realiza la siembra con la variedad kancolla teniendo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

un costo variable de S/.1,260.00, costo fijo de S/.610.00 y un costo de


producción de S/.1,870.00 y por ultimo tenemos la comunidad Asillo Pampa
Grande al productor Tomas Juan de Dios Ccari Ccama que también se
dedica a la siembra de la quinua Kancolla con un costo variable de
S/.1,315.00, costo fijo de S/.634.00 y un costo de producción de S/.1,949.00.
Los costos unitarios determinados por cada productor de las organizaciones
y comunidades son los siguientes: La productora Eugenia Choquehuanca
Vda de Cutipa tiene un costo unitario de producción de S/ 3.20 Kg, la
siguiente productora Rufina Layme Luque tiene un costo unitario de
producción de S/ 3.45 Kg, el productor José Santos Arenas Mamani tiene un
costo unitario de producción de S/ 3.11 Kg y por ultimo tenemos el productor
Tomas Juan de Dios Ccari Ccama que tiene un costo unitario de producción
de S/ 2.78 Kg.
2. En cuanto a la Rentabilidad, la producción del cultivo de la quinua en las
Organizaciones y Comunidades de la provincia de Azángaro, durante la
campaña agrícola 2014 – 2015, presenta los siguientes índices de
rentabilidad: La Asociación de Productores Agropecuarios Primer Chimpa
Jallapisi, la Sra. Eugenia Choquehuanca Vda de Cutipa tiene un índice de
rentabilidad de 312.14%, a continuación, la Asociación de Productores
Orgánicos Granos Andinos San Juan de Dios, la Sra. Rufina Layme Luque
tiene un índice de rentabilidad de 289..85%, de la comunidad de Macaya
Piripirini el Sr. Jose Santos Arenas Mamani tiene un índice de rentabilidad
de 128.34% y por último de la comunidad Asillo Pampa Grande al productor
Tomas Juan de Dios Ccari Ccama, tiene un índice de rentabilidad de 143.66
%. Durante la campaña agrícola 2014 – 2015, la rentabilidad promedio de la
producción de quinua en las organizaciones alcanza el índice de 300.99%,
cifra que significa que el cultivo de la quinua orgánica de la variedad
Kancolla, es una actividad muy rentable que en la comunidades alcanza el
índice de 136.00% cifra que significa que el cultivo de la quinua convencional
de la variedad Kancolla, es menos rentable; en vista de que presenta un
valor actual neto positivo las Organizaciones y Comunidades, además de
que ofrece un beneficio social al sector donde se establece la actividad

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

productiva, debido que se crean nuevas plazas de trabajo, se contrarresta la


migración hacia las ciudades, se da una mejor utilización a los terrenos y
consiguientemente sus inversiones son favorables tanto en el corto plazo así
como en el mediano plazo.
3. A través del registro y control de los elementos del costo, se identifican y
determinan los precios pagados por mano de obra, insumos y gastos
indirectos. Permite efectuar el seguimiento de todas las labores agrícolas
desde la preparación, la siembra, las labores culturales, la cosecha, el
transporte y la comercialización del producto. La información sobre el
costo del producto ejerce influencia sobre las decisiones de fijación de los
precios, con dicha información suministrada los productores dispondrán de
una base para controlar los costos y planear las futuras actividades y
decisiones sobre el cultivo de la Quinua orgánica.

1.2.3 ANTECEDENTES LOCALES

TÍTULO: Implementación de un Sistema de Costos y su Incidencia el Aspecto


Económico – Financiero de la Empresa Manufacturera de Envase Industriales
SAC.

AUTOR: Goicochea León, Ciro Antonio

AÑO: 2014
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo

CONCLUSIONES:

1. Mediante la implementación de un sistema de costos, la empresa


Manufacturera de Envases industriales SAC, optimiza el uso de sus
recursos, asignando los costos indirectos de manera real, por lo que el costo
de ventas se ve disminuido, mejorando de esta manera su utilidad, que se
refleja en una mejor posición económica- financiera de la empresa.
2. En la actualidad la empresa no cuenta con un sistema de costos, calculando
el precio de sus productos mediante estimaciones, o tomando como base

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

10

trabajos realizados con anterioridad, mientras que al implementar el sistema


de costos en la empresa se analizara todos los elementos del costo,
mejorando el control sobre estos.
3. La empresa al no contar con un sistema de costos, no tomaba en cuenta
todos los costos indirectos, haciendo de lado algunos como la depreciación,
mantenimiento, seguridad, etc. Al implementar un sistema de costos, se
determinó tasas razonables para el prorrateo primario y secundario de todos
los costos, asignando todos estos al producto.
4. Al implementar un sistema de costos, se mejorará la utilización de los
recursos, evitando desechos innecesarios, además de controlar
adecuadamente el elemento humano disminuyendo el tiempo ocioso e
improductivo que se genera en la planta, con relación a los costos indirectos
se asignan tasas para una mejor distribución de estos entre los
departamentos.

TÍTULO: Implementación de un Sistema de Costos por Procesos en la


Producción de Banano Orgánico para Mejorar la Rentabilidad de la Asociación
de Pequeños Agricultores y Ganaderos el Algarrobal de Moro

AUTOR: Terrones León, Uver Yon

AÑO: 2015

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo

CONCLUSIONES:

1. En la actualidad la Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos el


Algarrobal de Moro no cuenta con un sistema de costos, calculando de
manera equivocada el costo de producción, mientras que, con la
implementación del sistema de costos por procesos, se analiza todos los
elementos del costo, mejorando el control sobre estos.
2. La Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos El Algarrobal de Moro
al no contar con un sistema de costos no considera el costo de la semilla de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

11

banano puesto que dicho costo era financiado por las empresas con las
cuales mantiene convenio, tampoco se consideraba el costo de la mano de
obra que no era contratada ya que algunas actividades la realizan los
mismos productores.
3. Con la implementación de un sistema de Costos por Procesos, se logró
identificar plenamente los procesos que se desarrollan en la Producción de
Banano Orgánico, la implementación del sistema permitió conocer el costo
de producción de una hectárea de Banano Orgánico.
4. Mediante la implementación de un Sistema de Costos por Procesos, la
Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos El Algarrobal de Moro,
optimiza el uso de sus recursos, asignado los costos indirectos de manera
real, por lo tanto, el costo de ventas se incrementa, por otro lado, la utilidad
disminuye.
5. Al aplicar los ratios de rentabilidad como instrumentos de investigación, se
ha determinado que la Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos El
Algarrobal de Moro, no mejora su rentabilidad al implementar un Sistema de
Costos por Procesos.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

El estudio está dirigido a la consolidación de los conocimientos de la


contabilidad como ciencia y como práctica y que con la información adecuada
se tomen decisiones y mejore la rentabilidad de la empresa agrícola.

1.3.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Este trabajo de investigación tiene el propósito de aportar al conocimiento ya


existente sobre la importancia de los costos. Un sistema de costos por
procesos será un instrumento de vital importancia para llevar el control de
todos los costos de producción, teniendo en cuenta cada elemento y así la
empresa podrá calcular su rentabilidad de manera más precisa y real;
considerando los costos bien identificados en cada proceso del cultivo y así
tomar mejores decisiones para el bienestar económico de la entidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

12

1.3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Esta investigación se realiza porque teniendo en cuenta la realidad


problemática identificada, existe la necesidad de determinar cada proceso de
producción del cultivo de papaya y así la empresa pueda tener el control de
los costos que incurren en cada proceso de producción con la finalidad de
obtener una rentabilidad acorde a la realidad productiva.

1.3.4 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La obligación y compromiso para construir una buena gestión no solo es de


las empresas en forma aislada, sino también integrado a su localidad,
entendiéndose que esto implica el reconocimiento del territorio como el eje
organizador de la actividad económica; en este caso la investigación
responderá a la necesidad que tienen la empresa en investigación acerca del
control de los costos en los que incurre durante todo su proceso de
producción, de tal manera que le permita determinar su rentabilidad real.
Asimismo, el resultado de la investigación servirá de base o guía para las
demás empresas del mismo rubro económico en la localidad; contribuyendo
a determinar la rentabilidad real de las empresas.

1.3.5 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Para desarrollar los objetivos propuestos en la presente investigación se


recurre a técnicas de investigación tales como la entrevista y el análisis
documentario, estas técnicas permitirán recaudar información fiable de cómo
viene trabajando la empresa en cuanto a la identificación y determinación de
sus costos de producción. De esta manera los resultados obtenidos se están
apoyando en técnicas de investigación válidas que respaldan la presente
investigación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

13

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera el Sistema de Costos por Procesos incide de la empresa


Agroinversiones Ogoriz SRL, distrito Ascope - 2018?

1.5 OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la Incidencia del sistema de costos por procesos en la


Rentabilidad de la Empresa Agroinversiones Ogoriz SRL, Distrito Ascope –
2018.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las fases del proceso de producción de papaya de la empresa


Agroinversiones Ogoriz SRL del Distrito de Ascope.

2. Calcular el costo de producción de papaya a través de un sistema de costos


por procesos teniendo en cuenta los elementos del costo.

3. Analizar la rentabilidad de la empresa antes y después de la


implementación del sistema de costos por procesos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

14

1.6 MARCO TEÓRICO

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

COSTO
El costo hace referencia al conjunto de erogaciones incurridas para producir un bien
o prestar un servicio. Son aquellos susceptibles de ser inventariados, como es la
materia prima, la mano de obra y los costos indirectos necesarios para fabricar un
artículo. Sealtiel, A (1963)

Se entiende por costo a la “valoración económica de la totalidad de los recursos


sacrificados (o dejados de percibir) para la obtención de un fin productivo”.

 La valoración económica. El concepto de valoración económica hace


referencia al valor monetario (contable o de mercado) de todos y cada uno de los
recursos y valores que se consumen en el desarrollo de un fin productivo, aunque
no constituyan una erogación de dinero. Ejemplos comunes de la valoración de
estos recursos en la empresa agrícola pueden ser el pago de los jornales de mano
de obra y los insumos y materiales aplicados para el desarrollo de un cultivo y en
los cuales se produce efectivamente una erogación en dinero.

 Los recursos sacrificados. Para el caso de la empresa agrícola los recursos


se identifican con la mano de obra, insumos y materiales utilizados en la
obtención de los fines productivos o productos de la finca. Se considera que
un recurso se ha sacrificado cuando por efectos de su uso es imposible
retornarlo a su condición original. Por ejemplo, el hecho de comprar un
fertilizante no significa su sacrificio ya que en cualquier momento podemos
venderlo, cambiarlo o darle cualquier otro uso. Pero una vez que lo aplicamos
a los cultivos entramos en un punto de no retorno, un punto en el que es
imposible recuperar el fertilizante y retornarlo a su condición original. Se
considera entonces que un recurso se ha sacrificado cuando por efectos de
su uso éste se consume o incorpora en el proceso productivo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

15

 El fin productivo. Se identifican específicamente con los lotes, cultivos


agrícolas y proyectos productivos como lotes de ganado, estanques
piscícolas, galpones o lotes avícolas, plantas de compostaje, plantas de post
cosecha etc., cuyo fin es producir productos. Los productos son el resultado
esperado de la transformación de los recursos aplicados durante todo el
proceso de producción. Manual De Costos Agrowin Cap2 (2011)

LOS COSTOS EN LA CONTABILIDAD

Si consideramos la unidad productora ya organizada y en marcha, sus productos


terminados serán llevados al mercado para su venta, existiendo, por lo tanto, primero
la inversión.

Se pregunta cuál será el costo que corresponderá a esos ingresos si para obtenerlos
ha sido menester la inversión en maquinaria, herramientas, edificios, materiales, etc.
Y, cual es la parte que corresponde a las unidades producidas que quedan en el
almacén y cuál es el costo que corresponde a la producción inconclusa que queda en
fabrica.

Aplicar a los ingresos obtenidos en un tiempo dado los costos correspondientes a ese
mismo periodo, constituye uno de los problemas más complejos que existen en la
contabilidad y para ello se requieren un conjunto de cálculos de cuya exactitud
depende la determinación de la utilidad. Si al ingreso obtenido se le resta el costo de
inversión correcto, la utilidad será más aproximada a la verdad; pero si a un ingreso
dado se le resta un costo equivocado, la utilidad será falsa.

Por lo tanto, la contabilidad de costos está basada en cálculos analíticos que


representa para la empresa industrial; una entidad preponderante para su desarrollo
y marcha. Sealtiel, A. (1963)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

16

FLUJO DE LOS COSTOS

Todas las actividades u operaciones que realizan en una entidad son susceptibles de
generar costos, aunque este estudio se delimita y orienta a los fines particularmente
relacionados con el costeo de la producción, es decir, a determinar y cuantificar los
valores monetarios que se causan en la elaboración de los productos en un ente
económico, donde el flujo de datos comprende las tareas, las actividades y los
procesos que se realizan para la prestación de los servicios o para la conversión de
los materiales o materias primas en los productos finales que dicho entre ofrece a sus
usuarios o entorno socioeconómico, en general.

Por consiguiente, un sistema de costos integra los valores económicos y/o contables
que resultan de las funciones relacionadas con los consumos de materiales o materias
primas, el empleo del potencial humano o fuerza laboral, la utilización de una cantidad
de factores complementarios relacionada con el uso de las instalaciones, el trabajo de
maquinarias y equipos, los activos tecnológicos y muchos otros recursos que se
consumen o utilizan en la producción que, en condiciones normales, guardan las
proporciones con las características, especificaciones, calidades y volúmenes de
productos elaborados. Grupo De Investigación Gnosis (2010)

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Este sistema se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua y en masa,


existiendo uno o varios procesos para la transformación de una materia. Se cargan
los elementos del costo correspondiente a un periodo determinado al proceso o
procesos que existan, y en el costo de que toda la producción se inicie y termine en
dicho periodo, el costo unitario se obtendrá: costo total acumulado dividido entre las
unidades producidas. En el caso de quedar producción en proceso al final del periodo,
es necesario estimar la fase en que se encuentra dicha producción, esto es, se calcula
la equivalencia a unidades terminadas para poder valorizar toda la producción, como
producto acabado. Las empresas que trabajan a base de procesos, miden lo que
producen en unidades: kilos. Litros, metros, etc.

En este tipo de industrias a diferencia de las que operan por órdenes de producción,
su forma de producir, no es posible identificar en cada unidad terminada o en proceso

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

17

de transformación, los elementos del costo primo (material directo y mano de obra
directa). Reyes, E. (2008)

La característica fundamental de esta técnica, se basa en el hecho de que los costos


son determinados por unidad de tiempo, que generalmente es un mes, si se mira bajo
la concepción de los costos reales, es decir, se establece el costo una vez realizado
el proceso productivo que en este caso será terminada la unidad de tiempo 30 días.

Aparentemente el proceso es sencillo, y realmente lo es, ya que como costo el valor


de la producción vendrá dado por la suma de los elementos del costo. Rojas, R. (2017)

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

 La producción pasa en forma consecutiva por una serie de procedimientos o


procesos claramente definidos, situación importante y definitiva en la
estructura y el funcionamiento del sistema de costos.
 La unidad de costeo es el proceso y el costeo unitario total se calcula
mediante la sumatoria de los costos unitarios de cada proceso, los cuales a
su vez deben costearse teniendo en cuenta cada elemento del costo, además
es posible valorar los elementos con base histórica. Marulanda, O. (2009).
 Los tres elementos del costo son reales, por lo tanto, el costo para cada uno
de los procesos se calcula al finalizar el periodo respectivo.
 El costo unitario se determina para cada tarea o departamento, por cada
elemento del costo, de tal forma que el costo unitario se determinara mediante
la suma del costo unitario para cada elemento.
 Al realizar la transferencia de las unidades para cada uno de los
departamentos o tareas, también se transfiere el costo unitario por tarea, así
que los costos se incrementan departamento por departamento, al recibirse
por transferencia de cada departamento anterior. Como el costo se calcula al
finalizar el periodo, se presentarán unidades que se encuentren en proceso,
es decir que no han sido totalmente terminadas, por lo tanto, se hace
necesario asemejarlas a unidades de producto terminad, para poder
asignarles costo.
 Las unidades que quedan en proceso se asemejan a unidades terminadas,
mediante una equivalencia, igual que el costo que se determina en forma

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

18

unitaria para cada uno de los elementos, las unidades equivalentes se


determinan para cada uno de los elementos y para cada uno de los
departamentos o tareas.
 Se traslada la producción a producto terminado en la medida en que estas se
encuentren listas para ser vendidas.
 En caso que se dañasen unidades, estas se excluirán del costeo, si se pueden
reparar se le asignaran los costos por aparte para no afectar los costos del
proceso, o en caso contrario que no se puedan recuperar, sencillamente el
costo de dichas unidades será absorbido por el costo de las unidades buenas.
Altahona, T. (2009)

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL COSTEO POR PROCESOS

Los procedimientos básicos para el costeo por procesos deben tener en cuenta lo
siguiente:

 Acumular los tres elementos del costo (materiales, mano de obra y costos
indirectos de fabricación) para cada uno de los departamentos.
 Seguir el flujo a las diferentes unidades con su clasificación adecuada por
departamento: unidades comenzadas, terminadas, perdidas y en proceso.
 Calcular las unidades equivalentes por departamentos.
 Determinar el costo unitario para cada elemento del costo por
departamento.
 Asignar y transferir correctamente los costos a las unidades terminadas en
cada departamento.
 Asignar los costos a los inventarios de productos en proceso. Cueva, C.
(2001)

ELEMENTOS DEL COSTO

Los elementos del costo son los factores necesarios para que una materia prima se
convierta en un nuevo producto listo para la venta. Dentro de los del costo
encontramos:

 Materias primas y/o materiales directos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

19

 Mano de obra directa.


 Costos indirectos.

Materia prima (MP): La materia prima está compuesta por los insumos necesarios
para fabricar el producto y que quedan formando parte esencial de él. Altahona, T.
(2009)

Es el primer elemento del costo y comprende los materiales que guardan una relación
directa con el producto terminado bien sea por su clara identificación, por la fácil
asignación a este o lo relevante de su valor.

Mano de obra directa (MOD): Es el segundo elemento del costo y comprende toda
remuneración (salario, prestaciones sociales, aportes para fiscales, auxilio de
transporte, horas extras, incentivos, etc.) a los operarios (trabajadores que interviene
directamente en la transformación de las materias primas. Marulanda, O. (2009)

Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Son elementos diferentes a materia prima


y mano de obra, pero que se hacen necesarios para fabricar el producto o prestar el
servicio. Dentro de este grupo se encuentran: los arrendamientos, servicios públicos,
depreciaciones de planta, papelería, útiles de aseo y cafetería, agrupa la Materia
Prima Indirecta, la Mano de Obra Indirecta y los Otros Costos Indirectos de fabricación.
Altahona, T. (2009)

Los gastos generales de fabricación son aquellos costos necesarios para la


producción que no se identifican con el producto que se está elaborando; por tanto,
no son ni directa ni fácilmente asignable a las órdenes de producción. Por ejemplo:
materiales indirectos, mano de obra indirecta, depreciaciones, impuestos, seguros,
arriendos, prestaciones sociales de la mano de obra indirecta, servicios públicos, y
otras cuentas más. Chiliquinga, M. (2017)

Es importante mencionar que dentro de la clasificación de los elementos del costo de


producción podemos distinguir dos grupos:

Costos primos: Son aquellos que están relacionados directamente en la fabricación


del producto, de tal forma que aquí englobamos el costo de la materia prima directa y
de la mano de obra directa.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

20

Costos de conversión: Son los que convierten la materia prima directa en producto
terminado y abarca la mano de obra directa, porque los obreros ayudan a convertir la
materia prima en producto terminado y los gastos indirectos de fabricación (GIF),
porque sin luz, agua, supervisores, depreciación de las maquinarias, no se podría
convertir la materia prima en producto terminado. Arredondo, M. (2015)

LA RENTABILIDAD

Rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para


lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada
por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su
categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, son
la conclusión de una administración competente, una planeación integral de costos y
gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención
de utilidades. La rentabilidad también es entendida como una noción que se aplica a
toda acción económica en la que se movilizan los medios, materiales, humanos y
financieros con el fin de obtener los resultados esperados. Zamora, A. (2011)

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

La rentabilidad empresarial es otro de los aspectos básicos a considerar en cualquier


análisis. Será de importancia capital para la propia empresa, así como para terceros
interesados en la misma, especialmente los accionistas, sino, también, de forma
significativa en las decisiones sobre el modelo de financiación del que se va a dotar la
empresa.

El análisis de la rentabilidad empresarial lo realizamos desde una doble perspectiva,


la de la inversión y la de la financiación, que finalmente convergen en una única, la
integral. Fundamentalmente vamos a soportar el análisis en variables resultantes de
la Cuenta de Resultados y del Balance.

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA

Se trata de evaluar la capacidad efectiva de la empresa o negocio, para obtener


rendimientos a partir de los capitales invertidos y recursos disponibles. Desechando
los aspectos financieros y centrando la cuestión en los económicos, se mide la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

21

eficiencia de los gestores de la empresa, en cuanto la propiedad de la empresa pone


en manos de los administradores de la misma unas inversiones, unos recursos, para
que éstos, a partir de la gestión de los mismos, consigan generar beneficios.

La herramienta fundamental a utilizar es el ratio de rentabilidad económica, conocido


como Return on Investment (ROI) ó Return on Assets (ROA). Este ratio pone en
relación una variable de acumulación, como es el Total Activo, y una variable flujo,
como el resultado del ejercicio.

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA

Retun on Equity (ROE): En este caso nos centramos en la perspectiva financiera de


la rentabilidad, la cual será del máximo interés para el accionista y para la empresa.
En el primer caso para tomar sus decisiones de inversión en la empresa. En el
segundo, para disponer de un criterio para tomar decisiones sobre el modelo de
financiación que implique, en su caso, una mejora en la rentabilidad de los recursos
propios, si bien tal decisión estará afectada por otros aspectos relevantes como, por
ejemplo, la solvencia de la empresa. Caraballo, T. (2013)

1.6.1 MARCO CONCEPTUAL

AGRICULTURA
Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector
primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de
tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo
más apto para el crecimiento de las siembras. http://definicion.de/agricultura/.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Cuando las empresas realizan los cultivos anuales en forma continua sin seguir
esquemas preestablecidos de rotaciones. Podemos decir que la actividad agrícola es
la administración y transformación de activos biológicos en productos agrícolas para
la venta, procesamiento, o consumo. http://knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/actividad-
agricola/.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

22

COSTO

Es el sacrificio incurrido para adquirir bienes o servicios con el objeto de lograr


beneficios presentes o futuros. Al momento de hacer uso de estos beneficios, dichos
costos se convierten en gastos. Sealtiel, A. (1963)

COSTO DE PRODUCCIÓN

Son aquellos costos que se aplican con el propósito de transformar de forma o de


fondo la materia prima en productos terminados o semielaborados utilizando fuerza
de trabajo, maquinaria, equipos y otros.

Está compuesto por la combinación de tres elementos, que son: Materia prima directa
(MPD), mano de obra directa (MOD) y costos indirectos de fabricación (CIF).
Chiliquinga, M. (2017)

COSTOS DIRECTOS

Los costos directos son aquellos que pueden identificarse directamente con un
proceso de fabricación; y son costos asignados puesto que deben asignarse, cargarse
o aplicarse a procesos, productos, trabajos u otras secciones de la empresa. Pastor,
J. (2012)

Son aquellos que participan directamente en el proceso productivo agrícola.


Comprende: insumos, que son un conjunto de bienes aplicados a los cultivos
(semillas, abonos, pesticidas, fertilizantes e insecticidas.) y la mano de obra que viene
hacer el personal que realiza las labores de campo en la atención de los cultivos.
Incluye salarios y sueldos de los jefes de campo. A opción formando parte del costo
de mano de obra puede incluirse las cargas colaterales por seguridad social,
vacaciones, gratificaciones, indemnizaciones, etc. o darles el tratamiento de costos
indirectos. (Gavelán, J: Bases Para Implementar, los Costos Agrícolas)

COSTOS INDIRECTOS

Los costos indirectos no pueden atribuirse directamente a ningún proceso productivo


y requiere de una base o índice que refleje la manera en que se utiliza estos costos
en distintas secciones de la empresa. Ejemplo: La depreciación de la planta puede

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

23

cargarse a los demás departamentos dentro de la planta sobre la base del espacio
que ocupan. Pastor, J. (2012)

Son aquellos gastos que no participan directamente del proceso productivo agrícola,
pero que son necesarios e indispensables para obtener el producto del campo. Incluye
remuneraciones del personal de apoyo, consumo de suministros y repuestos, gastos
por depreciación de maquinaria y animales de trabajo, mantenimiento y reparación de
equipos, instalaciones y construcciones, etc. (Gavelán, J. Bases Para Implementar,
los Costos Agrícolas)

COSTOS POR PROCESOS:

Son el conjunto de procesos de fabricación, donde se somete al material hasta


convertirlo en un producto semielaborado, elaborado y terminado. Es aplicable en
aquellas industrias que elaboran los productos terminados en largos procesos,
pasando de un departamento o centro de costos a otro. Generalmente corresponden
a productos uniformes o maso menos similares. https://www.gerencie.com/sistema-de-
costos-por-procesos.html

CULTIVAR

Consiste en realizar labores en la tierra y con las plantas para que estas fructifiquen,
actividad que se inicia con la limpieza y preparación del terreno, abonamiento y riego
de la tierra hasta que se produzca la cosecha. (Gavelán, J. Bases Para Implementar,
los Costos Agrícolas)

DEPARTAMENTO O PROCESO

Es el conjunto de recursos humanos y técnicos que cumplen una actividad o función


claramente definida e identificable, dicha función puede ser de producción o de
servicios. Ejemplos de producción: Empaque, preparación, pintura, ensamble,
tintorería o de servicios como: ingeniería, mantenimiento etc. Con referencia a los
elementos del costo en este sistema no es necesario identificar o clasificar los
materiales y la mano de obra como directa e indirecta, solo basta con cargarlos o
asignarlos al respectivo proceso o departamento. En el caso de que los CIF
correspondan a un departamento de servicios estas deben ser distribuidos a los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

24

departamentos productivos basándose en una base o criterio técnico que justifique tal
distribución. (Marulanda, O. (2009)

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Es el estado financiero que muestra la integración y cuantificación de los elementos


componentes del costo: materia prima, mano de obra y gastos indirectos de
fabricación que nos ayuda a valorar la producción terminada y transformada para
conocer el costo de su fabricación. Jiménez, W. (2010)

GASTO

Son valores que se utilizan para cumplir con las funciones de administrar, vender y
financiar (Costo de distribución). Chiliquinga, M. (2017)

GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

Identificados también como carga fabril y considera aquellos egresos realizados con
el propósito de beneficiar al conjunto de los diferentes artículos que se fabrican. No se
identifican con un solo producto o proceso productivo. Chiliquinga, M. (2017)

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son los desembolsos ocasionados por el departamento administrativo de la empresa


como remuneraciones (salarios, prestaciones sociales, aportes parafiscales, auxilios
de transportes, horas extras y otros.) al personal de administración (gerente,
subgerente, contador, contador auxiliar, secretarias, mensajero, vigilantes, personal
de mantenimiento, jefe de personal.), servicios públicos, depreciaciones, pólizas de
seguros, etc. (Marulanda, O. (2009)

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Se define como el exceso de ingresos con respecto a los costos variables, los cuales
contribuyen a cubrir los costos fijos y a obtener utilidad. Jiménez, W. (2010)

MATERIA PRIMA DIRECTA

Constituye el insumo esencial sometido a procesos de transformación de forma o de


fondo con el fin de obtener un producto terminado o semielaborado. Se caracteriza

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

25

por ser fácilmente identificable y cuantificable en el producto elaborado. Ejemplos:


Tela, hierro, madera, etc. Chiliquinga, M. (2017)

MATERIA PRIMA INDIRECTA

Estos pueden o no formar parte del producto terminado. Ejemplo: hilos, suelda entre
los primeros, envases y embalajes entre los segundos. Los materiales indirectos son
de difícil cuantificación por dos razones fundamentales, tiempo y costo. Chiliquinga,
M. (2017)

MANO DE OBRA DIRECTA

Es la fuerza de trabajo que interviene de manera directa en la transformación de la


materia prima en productos terminados, ya sea que intervenga manualmente o
accionando máquinas. Chiliquinga, M. (2017)

MANO DE OBRA INDIRECTA

Fuerza de trabajo que participa en forma indirecta en la transformación de un producto.


Ejemplos: Supervisores en fábrica, capataces, personal de mantenimiento, oficinistas
de fábrica, etc. Chiliquinga, M. (2017)

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que esperan a ser


vendidos procesados o consumidos. https://definicion.mx/produccion-agricola/

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

Es la expresión en unidades terminadas de las unidades que aún se encuentran en


proceso, lo cual implica definir el grado de elaboración o terminación en que se
encuentran, también se puede decir que mediante la producción equivalente se
identifican la cantidad de costos por cada elemento consumidos hasta ese momento
del proceso. (Gavelán, J. Bases Para Implementar, los Costos Agrícolas)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

26

PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Es un conjunto de actividades mediante las cuales uno o varios factores productivos


se transforman en productos. La transformación crea riqueza, es decir, añade valor a
los componentes o inputs adquiridos por la empresa. Fernández, A. (2006)

RATIOS

Matemáticamente, un ratio es una razón; es decir, la relación entre dos números. Son
un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado
de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar
decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus
dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si
comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad
de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones
contraídas con terceros. Guzmán, C (2005)

RATIOS DE RENTABILIDAD

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por


objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en
la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos de
la actividad empresarial. Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus
ventas, activos o capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa
necesita producir utilidad para poder existir. Relacionan directamente la capacidad de
generar fondos en operaciones de corto plazo. Indicadores negativos expresan la
etapa de desacumulación que la empresa está atravesando y que afectará toda su
estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños,
para mantener el negocio. Guzmán, C (2005)

RENTABILIDAD DE LA TIERRA

Ganancia neta obtenida en el negocio; es decir, el superávit que se tiene una vez
satisfecho los costos de producción. http://www.pts.org.ar/La-renta-de-la-tierra

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

27

1.6.2 MARCO LEGAL

DECRETO LEGISLATIVO N0 653 Ley de Promoción de Las Inversiones en


el Sector Agrario.
La presente Ley se orienta a otorgar las garantías necesarias para el libre
desarrollo de las actividades agrarias, realizadas por personas naturales o
jurídicas, sean nacionales o extranjeras. El Estado otorga seguridad jurídica
sobre la tenencia y propiedad y promueve la inversión en tierras eriazas a fin
de habilitarlas para la producción agrícola, pecuaria, forestal o agroindustrial.

LEY N0 27360 Ley que Aprueba las Normas de Promoción del Sector
Agrario.

Mediante la Ley 27360 se aprueban Normas de Promoción del Sector Agrario,


otorgándose determinados beneficios tributarios. Están comprendidas en los
alcances de esta Ley las personas naturales o jurídicas que desarrollen
cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal. La presente Ley
fue implementada en el año 2001 y su vencimiento es el próximo 2021.

Decreto Supremo N° 189-2013-EF Modifican el Reglamento de la Ley Nº


27360 – Ley que Aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario.

Mediante la Ley Nº 27360 se aprueban las Normas de Promoción del Sector


Agrario, otorgándose determinados beneficios tributarios a las personas
naturales o jurídicas comprendidas dentro de sus alcances; el citado Decreto
Supremo establece que a fin de que las personas naturales o jurídicas gocen
de los beneficios tributarios establecidos en la referida Ley, deberán estar al
día en el pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo con las condiciones
que establezca el Reglamento.

Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura

La NIC 41 establece el tratamiento contable, la presentación en los estados


financieros y la información a revelar relacionados con la actividad agrícola.
La actividad agrícola es la gestión, por parte de una empresa, de la
transformación biológica de animales vivos o plantas (activos biológicos) ya

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

28

sea para su venta, para generar productos agrícolas o para obtener activos
biológicos adicionales. Los lineamientos contables que se estableces en esta
norma para los productos agrícolas es solo hasta el punto de su cosecha o
recolección es decir no se ocupa del procesamiento de los productos agrícolas
tras la recolección de la cosecha.

1.7 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El Sistema de Costos por Procesos incide positivamente en la rentabilidad de la


empresa Agroinversiones Ogoriz SRL, distrito Ascope - 2018.

1.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1.8.1 Variable Independiente (X)

Sistema de Costos por Procesos.

1.8.2 Variable Dependiente (Y)


Rentabilidad

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

29

CAPÍTULO II
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO

2.1.1 POBLACIÓN
La empresa AGROINVERSIONES OGORIZ SRL.

2.1.2 MUESTRA
La empresa AGROINVERSIONES OGORIZ SRL.

2.2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

Etapa donde se inicia el proceso de investigación: visita a la empresa en


estudio, con un objetivo claro que es reunir toda la información necesaria de
la entidad, de cómo trabaja cada proceso de producción del cultivo de papaya,
teniendo en cuenta cada elemento del costo; información que será de suma
utilidad para llevar a cabo la investigación.

2.2.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo como base la etapa anterior donde se reunió toda la información


necesaria para la investigación, ésta será procesada, analizada y clasificada
teniendo en cuenta los elementos del costo en cada proceso de producción
del cultivo. Para el análisis de los datos obtenidos se aplicarán cuadros y
gráficos, de manera que la información sea comprendida e interpretada
adecuadamente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

30

2.2.3 REDACCIÓN DEL INFORME

En esta etapa se dará a conocer la investigación obtenida a través de


la redacción del informe de investigación, el cual contendrá los
resultados, conclusiones y conclusiones luego de haber aplicado la
investigación.

2.3 ESTRATEGIAS A DESARROLLAR

 Se realizará visitas a la empresa para conocer de manera directa los


campos de cultivo de papaya y verificar e identificar cada proceso de
producción y así poder analizar la información suministrada por la empresa
acerca de los costos del cultivo con una base práctica obtenida de la
observación directa en campo.
 Se programarán entrevistas con la gerencia de producción para la
recolección de datos.
 Se identificará y analizará cada elemento del costo de producción que
serán la base para implementar el sistema de costos por procesos.
 La información obtenida de la empresa se analizará a través de ratios de
rentabilidad para demostrar la incidencia de los costos por procesos en la
rentabilidad de la Empresa Agroinversiones Ogoriz SRL.

2.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS

2.4.1 MÉTODOS
En la presente investigación se utilizarán los siguientes métodos:

 Descriptivo
Consiste en describir, analizar e interpretar la información obtenida de
la empresa en su estado natural, de los procesos de producción del
cultivo de papaya.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

31

 Inductivo
La información recolectada será analizada sobre el hecho real y actual
en base a datos y aspectos indagados de las variables en estudio, con
la finalidad de emitir juicios o conclusiones.
 Explicativo
La empresa conocerá la incidencia que tiene el sistema de costos por
procesos en la determinación de su rentabilidad, después de haber
analizado los costos en cada proceso de producción.

2.4.2 TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizarán en la presente investigación son:

 Entrevista
Se realizarán entrevistas al gerente de la empresa y a los encargados
de velar por la producción de papaya, con la finalidad de que sus
experiencias en campo contribuyan de manera informativa para la
investigación.

 Observación Directa
Mediante esta técnica se podrá obtener información clara y precisa de
la realidad, de cómo se trabaja cada proceso de producción del cultivo.

 Análisis Documental

Consiste en la recopilación de información necesaria para llevar a cabo


la investigación; para ello se recurrirá a fuentes teóricas como libros,
informes, revistas e internet, entre otras fuentes de información que nos
servirá de base para el presente trabajo de investigación.

2.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se considera el diseño descriptivo ya que el objeto y sujeto de estudio es


describir e interpretar la incidencia del Sistema de Costos por Procesos en la
rentabilidad de la Empresa Agroinversiones Ogoriz SRL.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

32

Entonces tenemos:

X Y X’

Dónde:
X: Representa la muestra principal de estudio. (Empresa
Agroinversiones Ogoriz SRL.)

Y: Representa la variable independiente. (Sistema de Costos por Procesos).

X’: Resultado después del estudio realizado.

La investigación se orienta en recopilar datos en base a las visitas a campo y


la entrevista formulada al Gerente de Producción de la empresa
Agroinversiones Ogoriz SRL. Para poder determinar cómo incide el sistema
de Costos por Procesos en la rentabilidad, y explicar el porqué de los hechos
a través de una hipótesis y contrastarlos con los resultados encontrados.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

33

2.6 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCA-


CONCEPTUAL OPERACIONAL LA
Es aquel que se
emplea en Esta variable se Sistema de - Cantidad de
aquellas medirá Costo por Materia prima
industrias cuya mediante la procesos para la - Cantidad de
producción es aplicación de producción de Mano de obra
continua y en una entrevista papaya. - Cantidad de
Independiente masa, utilizando Costos
existiendo uno o instrumentos de indirectos
Ordinal
Sistema de varios procesos guía para la
Costos por para la recolección de
Procesos transformación datos.
de una materia.
Se cargan los
elementos del
costo
correspondiente
a un periodo
determinado al
proceso o
procesos que
existan. REYES,
E.(2008)
Es la relación
que existe entre La variable de Rentabilidad Ratios de
la utilidad y la rentabilidad se económica rentabilidad:
inversión medirá mediante Rentabilidad - Margen de
necesaria para un análisis financiera utilidad bruta.
lograrla, ya que documental - Margen de
mide tanto la utilizando los utilidad neta.
efectividad de la estados - Rentabilidad Razón
Dependiente gerencia de una financieros de la sobre la
empresa, empresa y los inversión
Rentabilidad demostrada por resultados (ROA).
las utilidades obtenidos al - Rentabilidad
obtenidas de las aplicar el del patrimonio
ventas sistema de (ROE).
realizadas y costos por
utilización de proceso.
inversiones, su
categoría y
regularidad es la
tendencia de las
utilidades.
ZAMORA, A.
(2011)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

34

CAPÍTULO III
RESULTADOS

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL : AGROINVERSIONES OGORIZ SRL

R.U.C N° : 20570527241

DOMICILIO LEGAL : JR JEQUETEPEQUE 346 – CAJAMARCA

TELÉFONOS : 989855673, 938256717

E-MAIL : AGROINVERSIONES.OGORIZ@GMAIL.COM

REPRESENTANTE LEGAL : WILLIAM ORLANDO CADENILLAS MARTÍNEZ

FECHA DE INSCRIPCIÓN : 03/05/2013

FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 01/05/2014

RESEÑA HISTÓRICA:

AGROINVERSIONES OGORIZ S.R.L opera a nivel regional, actualmente tiene presencia


en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, San Marcos, San Pablo, Chota, Celendín y
Cajabamba; en las provincias de Bolívar, Pataz, en el distrito de Ascope región La Libertad;
distrito El Parco, provincia de Bagua, Región Amazonas, distrito de Huachis, provincia de
Huari, región Ancash.

EXPERIENCIA EN EJECUCIÓN DE PROYECTOS

OBRAS EJECUTADAS

DISTRITO DE ASCOPE REGIÓN LA LIBERTAD


Instalación de 15 hectáreas del cultivo de Papaya HÍBRIDA SINTA F1, con una proyección
de 30 hectáreas.
Fecha: Abril 2017.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

35

CLIENTE: ASOCIACIÓN PATAZ.


Instalación de 4 módulos de riego por goteo para frutales en el distrito de Pataz.
Acs Consultores
Instalación de sistema de riego por aspersión en la Comunidad Campesina de Huachis,
Huari – Ancash
Fecha: Junio 2016.

CLIENTE: NEC LAJAS – CHOTA.


Distrito Lajas - Chota
Proyecto: Suministro e instalación de geomembrana de polietileno de 0.75 mm. Cantidad
850 m2, para impermeabilizar 28 cámaras de carga en los caseríos de Las Animas – Distrito
Lajas – Chota.

Suministro e instalación de 38 kits de riego en el caserío de Las Animas – Distrito Lajas –


Chota.
Fecha: Enero 2016.

CLIENTE: NEC CONDEBAMBA – CAJABAMBA.


Distrito Condebamba - Cajabamba
Proyecto: Suministro e instalación de geomembrana de polietileno de 0.75 mm. Cantidad
3,500 m2, para impermeabilizar 50 cámaras de carga en los caseríos de Otuto, Chichir,
Coima – Hualanga y Matibamba – Distrito Condebamba – Cajabamba.
Suministro e instalación de 125 kits de riego en los caseríos de Otuto, Chichir, Coima –
Hualanga y Matibamba – Distrito Condebamba – Cajabamba.
Fecha: Julio - Diciembre 2014.

CLIENTE: NEC NAMORA – CAJAMARCA.

Distrito Namora – Cajamarca.


Proyecto: Suministro e instalación de geomembrana de polietileno de 0.75 mm. Cantidad
1,132 m2, para impermeabilizar 30 cámaras de carga en los caseríos de Tallambo, Huanico
– Distrito Namora – Cajamarca.
Fecha: Noviembre 2014.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

36

CLIENTE: CONSORCIO VIRGEN DE FATIMA - CHUGUR.

Distrito Chugur – Hualgayoc.


Proyecto: Suministro de materiales de riego por aspersión para irrigar 54 ha de pastos en
los caseríos El Chencho y Ramirez, distrito de Chugur - Hualgayoc
Fecha: Noviembre – Diciembre 2014.

CLIENTE: Porfirio Estela.

Distrito Tumbaden – San pablo.


Proyecto: Revestimiento de reservorio de 1200 m3 para el sistema de riego tecnificado en
el Fundo La Fortaleza, Caserío Tumbaden.
Fecha: Setiembre 2014.

CLIENTE: Erick Vásquez Sánchez.

Distrito La Libertad de Pallan - Celendín.


Proyecto: Revestimiento de reservorio de 800 m3 e instalación del sistema de riego
tecnificado por goteo para palto.
Fecha: Julio 2014.

CLIENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUGUR

Proyecto: Elaboración de Expediente Técnico “Implementación del Sistema de Riego


por Aspersión en el Caserío de Pampa Grande Distrito de Chugur - Hualgayoc –
Cajamarca”.
Fecha: Diciembre 2014.

CLIENTE: AGROIDEAS SEDE CAJAMARCA

Distrito: Eduardo Villanueva- San Marcos - Cajamarca


Plan de Negocios: Reconversión Productiva del Cultivo de Papa por Frambuesa Roja en
Alfonso Ugarte, Eduardo Villanueva- San Marcos - Cajamarca”.
Fecha: Setiembre 2014.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

37

CLIENTE: AGROIDEAS sede Cajamarca

Distrito: Eduardo Villanueva- San Marcos - Cajamarca


Plan de Negocios: Reconversión Productiva del Cultivo de Papa por Frambuesa Roja en
Pampa La Tuna, Eduardo Villanueva- San Marcos - Cajamarca”.
Fecha: Agosto 2014.

CLIENTE: AGROIDEAS sede Cajamarca


Distrito: Pedro Gálvez- San Marcos - Cajamarca
Plan de Negocios: Reconversión Productiva del Cultivo de Maíz por Frambuesa Roja en
el Centro Poblado La Manzanilla, Pedro Quiroz- San Marcos - Cajamarca”.
Fecha: Julio 2014.

CONSULTORIAS

Consorcio Unión: Capacitación en riego por goteo y aspersión, distrito El Parco, Bagua,
Amazonas

ACS Consultores: Elaboración de expediente técnico en riego por aspersión, distrito


Condormarca, Bolivar La Libertad.

PERSONAL PROFESIONAL QUE LABORA EN LA EMPRESA:

Equipo Administrativo
- Gerente General : Ing. William Orlando Cadenillas Martínez
- Administradora : Lic. Rosa María García Tirado.
- Contador : CPC Oscar Genaro Angulo Casanova

Equipo Técnico
- M.V. Jorge Huamán Cortez
- Ing. Wilder Rodríguez Bernal.
- Econ. Wilder Fernández Chavarry
- Tec. Julio Torres León

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

38

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

ORGANIGRAMA DE AGROINVERSIONES OGORIZ SRL

GERENCIA GENERAL

CONTROL DE CALIDAD

GERENCIA DE GERENCIA
CAMPO ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE GERENCIA DE
RR.HH
PROYECTOS PRODUCCIÓN

RESPONSABLE DE
DEPARTAMENTO
ELABORACIÓN DE CONTABILIDAD
TÉCNICO
PROYECTOS

TÉCNICOS
LOGÍSTICA
AGRÍCOLAS

PERSONAL DE
CAMPO

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL


ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

39

Objetivo 1: IDENTIFICAR LAS FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PAPAYA


DE LA EMPRESA AGROINVERSIONES OGORIZ SRL DEL DISTRITO DE ASCOPE.

Para poder desarrollar el presente objetivo específico se solicitó una autorización que
permita realizar visitas a la empresa para conocer de manera directa los campos de cultivo
de papaya, asimismo se realiza una entrevista con el Gerente de Producción, a efecto de
poder identificar y describir las fases del proceso de producción de papaya.

TABLA N0 1

ENTREVISTA: GERENTE DE PRODUCCIÓN

N0 PREGUNTA RESPUESTA COMENTARIO


Claro que sí, con toda la
información que podemos
¿ Conoce usted cuáles
encontrar en la internet estoy Se encuentra informado del
son las fases del proceso
1 informado, ahora solo falta tema, pero le falta aplicarlo en
de producción en el cultivo
implementarlo y ponerlo en campo.
de papaya?
práctica a ver qué resultados
obtenemos.
¿ Cuáles son las fases del
Propagación, plantación, manejo Conoce los procesos de
2 proceso de producción
del cultivo y cosecha. producción en forma teórica.
para el cultivo de papaya?
¿ Cree usted que es Bueno, si es importante porque en
Tiene interés en manejar el
importante identificar cada base a cada proceso estaríamos
3 cultivo identificando cada fase
proceso de producción del programando nuestras labores a
del proceso de producción.
cultivo de papaya? realizar.
Nosotros llevamos el manejo del El proceso es largo, por lo que
¿ Cómo trabajan cada
4 cultivo considerando los procesos, este se explica mejor en el
proceso de producción?
pero de manera general,(…) desarrollo del objetivo 1.
FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

COMENTARIO:

La entrevista fue aplicada al gerente de producción, por ser quien maneja el cultivo de
papaya durante el proceso de producción; por lo tanto, brindó toda la información requerida
para poder identificar las fases del proceso del cultivo; claro que éstas fueron descritas en
forma general, es decir explico cómo se maneja el cultivo desde la propagación hasta la
cosecha indicando los insumos, mano de obra empleada durante todo el proceso de
producción, así como los tiempos que duran cada labor realizada en campo .

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

40

PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE PAPAYA.

1. PROPAGACIÓN:
 Propagación por semilla
 Germinación
 Llenado de bandejas
 Siembra en Bandejas

2. PLANTACIÓN
 Preparación del terreno
 Hoyado del terreno
 Fertilización de fondo
 Siembra

3. MANEJO DEL CULTIVO

3.1 LABORES CULTURALES

 Control de malezas
 Deschuponado
 Deshoje
 Sexado y raleo
 Eliminación de frutos

3.2 RIEGO
3.3 NUTRICIÓN
3.4 CONTROL FITOSANITARIO

4. COSECHA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

41

1. PROPAGACIÓN

 Propagación por semilla: La propagación se realiza mediante semillas y


éstas son obtenidas mediante un proveedor denominado Alabama S.A., quien
comercializa semillas híbridas de alta ingeniería genética y nutrición orgánica
vegetal, debidamente certificada. Se compró un tarro de semilla de papaya
Híbrida Sinta F1 de 200gr.
 Germinación: Se pusieron en germinación 2,000 semillas. En esta etapa la
semilla es remojada primero durante 48 horas en una bandeja colocando una
franela en la base, cambiando el agua cada 12 horas. Esta fase tiene una
duración de 7 días.
 Llenado de bandejas: Cada bandeja contiene 50 celdas, las celdas son
llenadas con sustrato premix de 40 kg el paquete el cual está compuesto por
una mescla de suelo y compost (2 partes de suelo por 1 parte de compost).
 Siembra en Bandejas: Esta fase consiste en colocar una semilla pre
germinada por celda a una profundidad de 1 a 1,5 cm. Se riega con un
producto a base de fósforo para facilitar el enraizamiento. La emergencia de
la plántula ocurre a los 10-15 días.

2. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Antes de la siembra se realiza un análisis de suelo, el cual permite conocer la


cantidad de nutrientes que presenta el terreno, para realizar una adecuada
incorporación de nutrientes; es decir los que requieren el cultivo.

 Preparación del terreno: Esta labor consiste en limpiar el terreno de algunas


piedras y malezas, con la finalidad de dejarlo listo para realizar el trazado y
marcado con yeso agrícola pasa seguir con el hoyado del terreno.
 Hoyado del terreno: Esta labor consiste en hacer hoyos de 50 cm x 50cm x
50 cm de profundidad teniendo en cuenta el marco de plantación del cultivo,
siendo de 3 x 2 metros cuadrados el distanciamiento entre planta. El hoyado
se realiza con maquinaria a razón de 180 hoyos por hora.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

42

 Fertilización de fondo: Esta fase consiste en incorporar en cada hoyo que


recibirá la planta una mezcla de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, a razón de 2,
2.5 y 2 bolsas de 50kg respectivamente. Asimismo 2 kg/planta de estiércol de
chivo.

 Plantación: Esta fase consiste en llevar las plántulas de papaya a campo


definitivo, se realiza en presencia de buena humedad en el suelo; una vez
hecho el hoyo del mismo tamaño del adobe de la plántula de almácigo se
tiene en cuenta que la base del tallo quede al ras con la superficie del suelo.
El marco de plantación utilizado es de 3 x 2 metros por planta, obteniendo un
total de 1667 plantas por hectárea.

3. MANEJO DEL CULTIVO

3.1 LABORES CULTURALES

 Control de malezas: Esta labor se realiza para evitar competencia por el


agua y los nutrientes, asimismo la proliferación de plagas y enfermedades.
Como se utiliza sistema de riego tecnificado, en esta labor no se emplea
maquinaria, solo se realiza manualmente.
 Deschuponado: Consiste en eliminar los brotes o chupones laterales que se
desarrollan en el tallo. Y si no se eliminan, crecen y producen frutos de tamaño
pequeño, en algunos casos por su carga se desgajan y lesionan al tallo
principal.
 Deshoje: Esta labor consiste en retirar las hojas maltratadas que están
perjudicando el buen desarrollo de la planta.
 Sexado y raleo: Estas labores se realizan aproximadamente entre la octava
y doceava semana después del trasplante. El objetivo es dejar la planta con
flores hermafroditas, eliminando la o las femeninas; con el fin de evitar un
retraso en la entrada de floración y producción. Para esta labor se entrena al
personal que con el fin de que puedan distinguir el sexo del primer botón floral
cuando éste tenga un máximo de 0,5 cm. Normalmente el raleo no se puede
realizar en una sesión y se prolonga por unas dos semanas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

43

 Eliminación de frutos: Consiste en quitar aquellos frutos deformes o frutos


que puedan impedir el crecimiento de otros debido al apiñamiento.

3.2 RIEGO
El sistema de riego utilizado es el Riego por Goteo, esta labor se realiza
frecuentemente cuando las plántulas se encuentren en campo definitivo. Los
riegos son de una a dos horas diarias e incendiarias teniendo en cuenta las
fases de cultivo. Para realizar esta labor se utiliza combustible a razón de un
galón por cada cuatro horas de riego.

3.3 NUTRICIÓN
Esta labor consiste en la aplicación de nutrientes como nitrógeno, fósforo,
potasio, Materia Orgánica (compost) para un adecuado desarrollo de la planta;
además de ácidos húmicos para facilitar el enraizamiento y Calcio – Boro -
Zinc para la floración y cuajado de frutos 1 l/ha. Las aplicaciones de NPK y
Compost se realizan cada 4 meses. A partir del cuarto mes las aplicaciones
de fertilizantes se realizan vía sistema de riego.

3.4 CONTROL FITOSANITARIO


Las principales plagas que se presentan en el cultivo son queresas y
pulgones, los cuales son controlados con un producto llamado Tifón 1L/ha,
arañita roja y áfidos controlados con Caldo Sulfo Cálcico elaborado a base de
azufre y cal agrícola 500 ml por mochila. Además de la elaboración de
repelentes orgánicos.

4. COSECHA
Esta labor se realiza manualmente y en forma gradual de acuerdo a la maduración
del fruto, es decir considerando los grados de maduración 1 y 2, según los
requerimientos del mercado. La cosecha se realiza en jabas de plástico recubierta
de papel para evitar el maltrato del fruto, teniendo en cuenta la variedad instalada
la cosecha inicia a los 7 – 8 meses; esta labor se realiza semanalmente.
Para cosechar 8 Tn de fruta se requiere de 5 jornales.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

44

FIGURA N0 1
PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE PAPAYA HÍBRIDA SINTA F1

MANEJO DEL
PROPAGACIÓN PLANTACIÓN COSECHA
CULTIVO

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

DESCRIPCIÓN:
La Figura N0 1 muestra la secuencia general de cada proceso de producción del cultivo de Papaya Híbrida SINTA F1, iniciando
este proceso en la propagación siguiendo la plantación, manejo del cultivo y terminando en la cosecha. Considerando un
periodo de 24 meses que es la vida productiva del cultivo; siendo la duración de cada proceso el siguiente:

 Propagación: Este proceso tiene una duración de 30 días.


 Plantación: La duración de este proceso es de 6 días.
 Manejo del cultivo: Teniendo en cuenta la variedad del cultivo, este proceso tiene una duración de 8 meses
 Cosecha: Por tratarse de la variedad de papaya Híbrida SINTA F1 la cosecha inicia a partir del octavo mes, y continua
en forma gradual durante un periodo de 15 meses consecutivos, que es la vida productiva útil del cultivo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

45

FIGURA N0 2

FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL


CULTIVO DE PAPAYA

PLANTACIÓN MANEJO DEL COSECHA


PROPAGACIÓN
CULTIVO

PROPAGACIÓN PREPARACIÓN LABORES


POR SEMILLA DEL TERRENO CULTURALES CONTROL DE
MALEZAS

DESCHUPONADO
HOYADO DEL RIEGO
GERMINACIÓN TERRENO
DESHOJE

SEXADO Y
LLENADO DE FERTILIZACIÓN NUTRICIÓN RALEO
BANDEJAS DE FONDO

ELIMINACIÓN DE
FRUTOS

SIEMBRA EN CONTROL
BANDEJAS SIEMBRA FITOSANITARIO

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

DESCRIPCIÓN:
La figura N0 2 ilustra el flujo del proceso de producción de papaya, teniendo en cuenta que
en cada proceso existe una serie de fases sucesivas que se llevan a cabo para obtener el
producto final; es decir la cosecha de papayas. Como se puede apreciar anteriormente se
describió en que consiste cada una de las fases del proceso de producción.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

46

COMENTARIO:
Gracias a la autorización que nos brindó la empresa para entrevistar al gerente de
producción y conocer de manera directa la producción de papaya, se logró identificar las
fases del proceso de producción del cultivo (propagación, plantación, manejo del cultivo y
cosecha). La propagación, esta es la primera fase la cual se inicia con la germinación de la
semilla de papaya en bandejas de germinación para luego ser sembradas, esta fase tiene
una duración aproximada de 30 días. La plantación, esta es la segunda fase que consiste
en llevar las plántulas a campo definitivo previa preparación del terreno. Manejo del cultivo,
esta es la tercera fase y una de las más importante debido a que durante este proceso se
llevan a cabo las labores culturales, el riego, su nutrición y el control fitosanitario; del buen
manejo de esta fase depende la producción del cultivo de papaya. La cosecha, esta es la
fase final y la más esperada la cual inicia al octavo mes y continua en forma gradual durante
un periodo de quince meses consecutivos que es la vida productiva útil del cultivo.
La información fue obtenida de manera general, es decir sin distinguir cada proceso; por lo
tanto, dicha información fue clasificada teniendo en cuenta cada fase del proceso de
producción, para ser descrita en forma ordenada y así facilitar el desarrollo del segundo
objetivo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

47

Objetivo 2: CALCULAR EL COSTO DE PRODUCCIÓN DE PAPAYA A TRAVÉS DE UN


SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS TENIENDO EN CUENTA LOS ELEMENTOS
DEL COSTO.

TABLA N0 2

ENTREVISTA: GERENTE DE PRODUCCIÓN

N0 PREGUNTA RESPUESTA COMENTARIO


Solo menciona dos
¿ Cuál es el elementos del costo,
Para calcular el costo de producción en
procedimiento que como es la materia
nuestro cultivo sumamos los costos
1 realizan para determinar prima y la mano de
incurridos durante todo el proceso, como
el costo de producción obra mas no los costos
insumos y la mano de obra.
total ? indirectos de
producción.
Los costos son tomados en cuenta de
¿ Considera usted que acuerdo a los desembolsos que se Solo toman en cuenta
se está llevando el generan en el transcurso del proceso como costo los
2
control de todos los productivo y al final tienen que ser desembolsos de
costos de producción? acumulados lo cual es un poco tedioso dinero.
pero así lo realizamos.
¿ Qué opina de la
Bueno ese es un punto muy importante
implementación de un Existe interés por la
que hemos estado pensando ya trabajar
3 sistema de costos por implementación de un
para lograr determinar con más facilidad
procesos para la sistema se costos.
nuestro costo de producción total.
producción de papaya ?
Que verdaderamente ayude a llevar un
sus expectativas son
¿ Cuáles son sus mejor control de todos los costos en los
acertadas, puesto que
expectativas en cuanto a que se incurre en cada proceso de
4 el sistema de costos
la implementación de un producción y así lograr determinar y
contribuirá con eso y
sistema de costos? conocer el costo real de la producción de
mucho más.
papaya.
¿ Podrida brindarme
El proceso es largo, por
información en cuanto a
lo que estos datos se
los insumos, materiales ,
observaran en forma
5 mano de obra y otros Por supuesto, tome nota, (…)
resumida en las tablas
costos en los que
del desarrollo del
incurren durante todo el
objetivo 2.
proceso de producción ?
FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL
ELABORACIÓN: Del Autor

COMENTARIO:
La información fue obtenida de manera general; es decir, sin considerar cada proceso, por
lo que se requirió ordenarla y clasificarla de acuerdo a cada proceso e identificando los
elementos del costo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

48

Teniendo como base las visitas a campo, la entrevista realizada, se observa que la empresa
Agroinversiones Ogoriz SRL actualmente no cuenta con un sistema de costos, que le
permita identificar y determinar de manera fiable cada proceso de producción del cultivo de
papaya; por consiguiente, una vez identificado cada fase del proceso como se muestra en
el desarrollo del primer objetivo, se determina que teniendo en cuenta el tipo de producción,
en función a los distintos procesos que se requieren identificar para conocer el producto
final; el sistema de costos que se ajusta a sus actividades es el sistema de costos por
procesos debido a que el producto recién se reconoce después de varios procesos, esto
significa que tiene que ser costeado cada proceso para llegar a determinar el costo de
producción total.

Como es de conocimiento en la determinación de los costos intervienen 3 factores a saber:


Materia prima o materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
Los dos primeros son costos directos, siendo éstos de fácil identificación con el producto y
por lo tanto medibles. El tercer factor es costo indirecto que requiere de prorrateo para
atribuirle al producto. Por lo tanto, para el desarrollo del presento objetivo se procederá en
el siguiente orden:

 Primero se determinará el costo de cada proceso (Propagación, plantación, manejo


del cultivo y cosecha) teniendo en cuenta los costos directos; es decir, los materiales
directos y la mano de obra directa debido a que estos costos son de fácil
identificación y asignación en cada proceso de producción del cultivo.
 En segundo lugar, se identifican y determinan los costos indirectos de producción,
primero de manera general, por no ser de fácil identificación y asignación en cada
proceso; pero luego los costos indirectos serán distribuidos en cada proceso
teniendo en cuenta un factor de asignación que en el trascurso del desarrollo del
presente objetivo se observara.
 Finalmente se procede a la consolidación de los 3 elementos del costo; es decir, los
costos directos e indirectos y así lograr determinar el costo total de la producción.
Como ejemplo se determinará el costo de producción de una hectárea de papaya.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

49

A continuación, se aprecian las siguientes tablas que muestran el desarrollo del presente
objetivo, teniendo en cuenta los costos directos y luego los indirectos; siguiendo la
secuencia del flujo de procesos de la Figura N0 2. Considerando los costos para un periodo
de 24 meses, que viene hacer la vida productiva del cultivo de papaya.

TABLA N0 3

COSTOS DIRECTOS EN EL PROCESO DE PROPAGACIÓN

PROCESO DE PROPAGACIÓN
CULTIVO : PAPAYA
VARIEDAD : HÍBRIDA SINTA F1 SEMILLAS GERMINADAS : 2,000
SIST. DE COSTOS : POR PROCESOS
ÁREA : 1 ha
COSTOS DIRECTOS
MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA
FASES UNIDAD UNIDAD
COSTO COSTO
DE CANTIDAD C/U DE CANTIDAD C/U
TOTAL TOTAL
MEDIDA MEDIDA
PROPAGACIÓN POR SEMILLA 1,520.00
Semilla Gr 80 19.00 1,520.00
GERMINACIÓN 8.00 15.00
Bandejas para germinación Unidad 2 3.00 6.00
Tela para base de bandejas Metro 1 1.00 1.00
Tela para tapar la semilla Metro 1 1.00 1.00
Mano de obra empleada Jornal 0.5 30.00 15.00
LLENADO DE BANDEJAS 600.00 90.00
Bandejas almacigueras Unidad 40 5.00 200.00
Sustrato premix Kg 80 5.00 400.00
Mano de obra empleada Jornal 3 30.00 90.00
SIEMBRA EN BANDEJAS 12.50 60.00
Fósforo kg 0.5 25.00 12.50
Siembra Jornal 2 30.00 60.00

TOTAL 2,140.50 165.00


COSTO TOTAL DEL PROCESO DE PROPAGACIÓN 2,305.50

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

50

DESCRIPCIÓN:
La tabla N0 3 muestra los costos directos en el proceso de propagación del cultivo de
papaya, dichos costos están determinados teniendo en cuenta los dos elementos del costo
en cada fase del proceso de producción. Como se puede apreciar los materiales directos
tienen una importante participación del 92.84 % del costo total de este proceso, siendo el
costo de la semilla el más representativo con el 65.93 % del costo total de los materiales
directos. Un 7.16% representa la mano de obra directa; debido a que, en este proceso no
se requiere de mayor participación mano de obra.

TABLA N0 4

COSTOS DIRECTOS EN EL PROCESO DE PLANTACIÓN

PROCESO DE PLANTACIÓN
CULTIVO : PAPAYA CICLO DEL CULTIVO (MESES) : 24
VARIEDAD : HÍBRIDA SINTA F1 DISTANCIA DE SIEMBRA : 3X2
SIST. DE COSTOS : POR PROCESOS PLANTAS/ HA : 1667
ÁREA : 1 ha
COSTOS DIRECTOS
MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA
FASES UNIDAD UNIDAD
COSTO COSTO
DE CANTIDAD C/U DE CANTIDAD C/U
TOTAL TOTAL
MEDIDA MEDIDA
PREPARACIÓN DEL TERRENO 35.00 60.00
Análisis de suelo Unidad 1 35.00 35.00
Limpieza manual Jornal 2 30.00 60.00
HOYADO DEL TERRENO 1,144.50 60.00
Hoyación con retroexcavadora H/Maq. 9.5 120.00 1,140.00
Yeso agrícola ( 25 kg) Bolsa 1 4.50 4.50
Trazado y marcado de hoyos Jornal 2 30.00 60.00
FERTILIZACIÓN DE FONDO 901.00 90.00
Nitrato de amonio ( 50 kg) N Bolsa 2 80.00 160.00
Fosfato diamónico ( 50 kg) P Bolsa 2.5 90.00 225.00
Cloruro de potacio ( 50 kg) K Bolsa 2 90.00 180.00
Estiercol de chivo ( 40 Kg) Bolsa 84 4.00 336.00
Fertilización manual Jornal 3 30.00 90.00
SIEMBRA 135.00
Plantación Jornal 4 30.00 120.00
Resiembra Jornal 0.5 30.00 15.00

TOTAL 2,080.50 345.00


COSTO TOTAL DEL PROCESO DE PLANTACIÓN
2,425.50

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

51

DESCRIPCIÓN:
La tabla N0 4 muestra los costos directos en el proceso de plantación de manera detallada
teniendo en cuenta los dos elementos del costo; donde podemos observar que el 85.78%
del costo representa los materiales directos, siendo la fase de hoyado del terreno la de
mayor costo con una participación del 55.01% del costo total de materiales directos y un
14.22% corresponde a la mano de obra directa. Por lo tanto, podemos apreciar que los
materiales directos prevalecen sobre la mano de obra directa debido a la utilización de
maquinaria agrícola en este proceso.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

52

TABLA N0 5

COSTOS DIRECTOS EN EL PROCESO DE MANEJO DEL CULTIVO

PROCESO DE MANEJO DEL CULTIVO


CULTIVO : PAPAYA CICLO DEL CULTIVO (MESES) : 24
VARIEDAD : HÍBRIDA SINTA F1 DISTANCIA DE SIEMBRA : 3X2
SIST. DE COSTOS : POR PROCESOS PLANTAS/ HA : 1667
ÁREA : 1 ha
COSTOS DIRECTOS
FASES MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA
UNIDAD DE COSTO UNIDAD DE COSTO
CANTIDAD C/U CANTIDAD C/U
MEDIDA TOTAL MEDIDA TOTAL
LABORES CULTURALES 240.00
Control de malezas Jornal 2 30.00 60.00
Deschuponado Jornal 2 30.00 60.00
Deshoje Jornal 1 30.00 30.00
Sexado y raleo Jornal 2 30.00 60.00
Eliminación de frutos Jornal 1 30.00 30.00
RIEGO 4,288.50
Bombeo de agua Horas 376 3.75 1,410.00
Riego por goteo Horas 730 3.75 2,737.50
Canon de agua M3 47000 0.003 141.00

NUTRICIÓN 8,995.00 660.00


Nitrato de amonio ( 50 kg) N Bolsa 5.25 80.00 420.00
Fosfato diamónico ( 50 kg) K Bolsa 5.25 90.00 472.50
Cloruro de potacio ( 50 kg) P Bolsa 5.25 90.00 472.50
Ácidos húmicos Lt 1 28.00 28.00
Compost ( 40 kg) Bolsa 2004 3.00 6012.00
Bioestimulante Lt 15 50.00 750.00
Calcio – Boro - Zinc Lt 30 28.00 840.00
Aplicaciones Jornal 22 30.00 660.00
CONTROL FITOSANITARIO 114.80 270.00
Tifon (Queresa y pulgones) Lt 2 45.00 90.00
Repelentes Lt 26 0.20 5.20
Caldo sulfo calcico Lt 17 1.15 19.60
Aplicaciones Jornal 9 30.00 270.00

TOTAL 13,398.30 1,170.00


COSTO TOTAL DEL PROCESO DE MANEJO DEL CULTIVO 14,568.30

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

53

DESCRIPCIÓN:
La tabla N0 5 presenta los costos directos detallados en sus distintas fases del Proceso de
Manejo del Cultivo, mostrando un 91.97% de costos incurridos en materiales directos y el
8.03 % corresponde a la mano de obra directa. Por lo tanto, podemos apreciar que las fases
de Nutrición y Riego del cultivo representan el 67.14 % y 32.01 % respectivamente teniendo
en cuenta el costo total de materiales directos, siendo estas etapas las más significativas
del costo en el presente proceso. Además podemos observar que la mano de obra directa
simplemente representa el 8.03% del costo total del proceso de manejo del cultivo; esto
debido a que se emplea un sistema de riego tecnificado por goteo, el cual permite que el
agua se distribuya en la zona específica de la planta y de esta manera se evita el incremento
de proliferación de malezas, plagas y enfermedades, lo cual contribuye a que el control de
malezas y las aplicaciones fitosanitarias no sea con mucha frecuencia, esto justifica el
porqué del 8.03% de participación en el costo total de mano de obra directa en el proceso
de manejo del cultivo.

TABLA N0 6

COSTOS DIRECTOS EN EL PROCESO DE COSECHA

PROCESO DE COSECHA
CULTIVO : PAPAYA CICLO DEL CULTIVO (MESES) : 24
VARIEDAD : HIBRIDA SINTA F1 DISTANCIA DE SIEMBRA : 3X2
SIST. DE COSTOS : POR PROCESOS PLANTAS/ HA : 1667
ÁREA : 1 ha
COSTOS DIRECTOS
DETALLE MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA
UNIDAD DE COSTO UNIDAD DE COSTO
CANTIDAD C/U CANTIDAD C/U
MEDIDA TOTAL MEDIDA TOTAL
Jabas de plástico Unidad 100 15.00 1,500.00
Stikers Millar 40 6.00 240.00
Papel periódico Kilos 10 2.00 20.00
Desinfectante Lt 2 8.00 16.00
Recolección manual Jornal 37.5 30.00 1,125.00
Acopiador Jornal 22 30.00 660.00

TOTAL 1,776.00 1,785.00


COSTO TOTAL DEL PROCESO DE COSECHA
3,561.00

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

54

DESCRIPCIÓN:
Como se puede apreciar en la tabla N0 6, se muestra los costos directos en el proceso de
cosecha de papaya; en el cual se observa que la mano de obra directa asciende a 1,785
soles, representando el 50.13% del costo total del proceso; esto debido a que la cosecha
se realiza manualmente en forma gradual y de acuerdo a la maduración del fruto, según los
requerimientos del mercado. Por lo tanto, se requiere de 5 jornales para cosechar 8 tn de
papaya. Asimismo, observamos que los materiales directos ascienden a 1,776 soles, es
decir representan el 49.87 % del costo del presente proceso; siendo las jabas de plástico el
costo más significativo; con una participación del 84.46 % del costo total de materiales
directos.

A continuación, se identifican y determinan los costos indirectos que intervienen el todo el


proceso de producción del cultivo de papaya.

TABLA N0 7
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN (CIP)

CONCEPTO TOTAL
MATERIALES INDIRECTOS 290.00
Cordel nylón 5.00
Wincha 50 metros 36.00
Lata de 18kg 5.00
Palas 120.00
Galón 5.00
Baldes de plástico 24.00
Tijeras de podar 45.00
Cuchilla de injertar 40.00
Leña 10.00
MANO DE OBRA INDIRECTA 9,600.00
Gerente de producción 9,600.00
OTROS COSTOS INDIRECTOS 7,184.67
Depreciación de activos 4,566.67
Alquiler del terreno 1,600.00
Energia eléctrica 120.00
Servicio de agua 50.00
Telefonia e internet 648.00
Útiles de oficina 200.00
TOTAL CIP 17,074.67

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

55

ELABORACIÓN: Del Autor


DESCRIPCIÓN:
Como se puede apreciar la Tabla N0 7 muestra los costos indirectos de producción (CIP)
incurridos en el cultivo de papaya, observándose que los costos más representativos son
los llamados Mano de Obra Indirecta, representando el 56.22% del costo total; esto debido
a que el manejo del cultivo requiere de una persona capacitada como es un gerente de
producción quien se encuentra involucrado durante todo el proceso del cultivo desde la
germinación hasta la cosecha, razón por la cual es considerando dentro del tercer elemento
del costo. Asimismo, podemos observar los llamados Otros Costos Indirectos que
representan el 42.08 % de costo total; siendo la depreciación de activos el importe del costo
más significativo; debido a que la empresa cuenta con su propio reservorio y la instalación
de un sistema de riego tecnificado. Y los materiales indirectos representan el 1.70% del
costo total.

Una vez identificados y determinados los costos indirectos de producción como se observa
en la Tabla N0 7, estos costos no se encuentran distribuidos en cada proceso de producción
debido a que no se pueden identificar, asociar y cuantificar en forma precisa en cada
proceso del cultivo de papaya, razón por la cual es necesario determinar un factor para
asignar los costos indirectos a cada proceso de producción; para ello se tiene que identificar
la Base que nos permita calcular el factor de distribución de los costos indirectos. Por lo
tanto, para la presente investigación se considera como Base la Mano de Obra Directa,
debido a que esta muestra una relación directa con los costos indirectos de producción.
Todo lo mencionado se plasma en la siguiente fórmula:

Fórmula para la distribución de los costos indirectos:

TOTAL COSTOS INDIRECTOS


FACTOR = = FACTOR DE ASIGNACIÓN
BASE (MOD)

17,074.67
FACTOR = = 147.83
115.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

56

Para una mejor presentación e interpretación, esta fórmula se presenta en la siguiente tabla:

TABLA N0 8

CÁLCULO DEL FACTOR PARA ASIGNAR LOS COSTOS INDIRECTOS A CADA


PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PAPAYA

CONCEPTO IMPORTE TOTAL

Costos Indirectos de Producción 17,074.67


Mano de Obra Directa (jornales) 115.5
FACTOR DE ASIGNACIÓN 147.83

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

DESCRIPCIÓN:
De acuerdo a la Tabla N0 8, podemos observar que para calcular el Factor de asignación
de los costos indirectos de producción se toma como Base la Mano de Obra Directa, siendo
ésta representada a través de jornales de trabajo; cómo podemos ver se emplea 115.5
jornales en todo el proceso de producción del cultivo de papaya.

TABLA N0 9

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE PAPAYA
PROCESOS
JORNALES FACTOR COSTO TOTAL
PROPAGACIÓN 5.5 147.83 813.08
PLANTACIÓN 11.5 147.83 1,700.08
MANEJO DEL CULTIVO 39 147.83 5,765.47
COSECHA 59.5 147.83 8,796.04
TOTAL 17,074.67

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

57

ELABORACIÓN: Del Autor

DESCRIPCIÓN:
Teniendo en cuenta la Tabla N0 9, podemos apreciar que los costos indirectos ascienden a
17,074.67 soles, los cuales son distribuidos en cada uno de los procesos de producción del
cultivo de papaya teniendo en cuenta el número de jornales de mano de obra directa que
se emplea en cada proceso.

A continuación, la presente tabla muestra la consolidación de las tablas 3,4,5,6 y 9, que


permiten integrar los costos directos e indirectos, teniendo en cuenta los 3 elementos del
costo y por lo tanto calcular el costo total de la producción de papaya.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

58

TABLA N0 10

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPAYA

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS


CULTIVO : PAPAYA CICLO DEL CULTIVO (MESES) : 24
VARIEDAD : HÍBRIDA SINTA F1 DISTANCIA DE SIEMBRA : 3X2
SIST. DE COSTOS : POR PROCESOS PLANTAS/ HA : 1667
ÁREA : 1 ha
ELEMENTOS DEL COSTO
MATERIALES MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS TOTAL
PROCESOS
DIRECTOS DIRECTA DE PRODUCCIÓN
TOTAL S/ % TOTAL TOTAL S/ % TOTAL TOTAL S/ % TOTAL S/ %
PROPAGACIÓN 2,140.50 11.04 165.00 4.76 813.08 4.76 3,118.58 7.81
PLANTACIÓN 2,080.50 10.73 345.00 9.96 1,700.08 9.96 4,125.58 10.33
MANEJO DEL CULTIVO 13,398.30 69.08 1,170.00 33.77 5,765.47 33.77 20,333.77 50.92
COSECHA 1,776.00 9.16 1,785.00 51.52 8,796.04 51.52 12,357.04 30.94

TOTAL 19,395.30 100.00 3,465.00 100.00 17,074.67 100.00 39,934.96 100.00

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN DE 1HA DE PAPAYA


39,934.96

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

59

DESCRIPCIÓN:
Como se puede apreciar en la Tabla N0 10, se ha consolidado los costos directos e
indirectos en cada proceso y asimismo el costo total de producción de 1 ha de papaya, todo
esto teniendo en cuenta los 3 elementos del costo (Materiales directos, mano de obra
directa y los costos indirectos de producción). Observamos que los materiales directos
ascienden a 19,395.30 soles, representando el 48.57 %, siendo el proceso de manejo del
cultivo el costo más relevante representando el 69.08 % del primer elemento del costo, ya
que dentro de este se encuentra las labores culturales, el riego, los insecticidas y
fertilizantes.

Asimismo, observamos que el tercer elemento del costo asciende 17,074.67 soles,
representando el 42.76 % del costo total, dentro de los cuales tenemos la depreciación y la
mano de obra indirecta como costos relevantes en los costos indirectos de producción.

La mano de obra directa representa el 8.68 % del costo total, en este porcentaje de
participación influye mucho el contar con un sistema de riego tecnificado reduciendo así la
mano de obra directa en el riego y las aplicaciones de fertilizantes ya que se realizan vía
sistema.

Teniendo en cuenta los tres elementos del costo en cada proceso de producción, podemos
ver que el proceso de manejo del cultivo representa el costo más relevante con una
participación del 50.92 % del costo total en la producción de 1 ha de papaya.

A continuación, se presenta la comparación de los costos de producción de la empresa, sin


sistema de costos y con sistema de costos y la determinación de las diferencias; y así tener
una base para proceder a desarrollar el tercer objetivo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

60

TABLA N0 11

COMPARACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCIÓN DE LA EMPRESA


AGROINVERSIONES OGORIZ SRL

COMPARACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTO POR PROCESOS

CONCEPTO COSTO TOTAL SIN COSTO TOTAL CON


DIFERENCIA
SISTEMA DE SISTEMA DE
COSTOS COSTOS
IMPORTE %
MATERIALES DIRECTOS 19,395.30 19,395.30 - -
PROPAGACIÓN 2,140.50 2,140.50 - -
PLANTACIÓN 2,080.50 2,080.50 - -
MANEJO DEL CULTIVO 13,398.30 13,398.30 - -
COSECHA 1,776.00 1,776.00 - -
MANO DE OBRA DIRECTA 3,300.00 3,465.00 165.00 4.76
PROPAGACIÓN - 165.00 165.00 4.76
PLANTACIÓN 345.00 345.00 - -
MANEJO DEL CULTIVO 1,170.00 1,170.00 - -
COSECHA 1,785.00 1,785.00 - -

TOTAL COSTO DIRECTO 22,695.30 22,860.30 165.00 4.76

COSTOS INDIRECTOS DE
9,600.00 17,074.67 7,474.67 43.78
PRODUCCIÓN
MATERIALES INDIRECTOS - 290.00 290.00 1.70
MANO DE OBRA INDIRECTA 9,600.00 9,600.00 - -
OTROS COSTOS INDIRECTOS - 7,184.67 7,184.67 42.08

TOTAL COSTO INDIRECTO DE


9,600.00 17,074.67 7,474.67 43.78
PRODUCCIÓN

COSTO TOTAL DE
PRODUCCIÓN DE 1HA DE 32,295.30 39,934.96 7,639.67 19.13
PAPAYA

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

61

DESCRIPCIÓN:

Como se puede apreciar en la tabla N0 11 se muestra la comparación del costo de


producción del cultivo de papaya sin aplicar el sistema de costos por procesos y aplicando
dicho sistema, observamos que la empresa considera todos los materiales directos por lo
tanto no se determina diferencia alguna en este elemento del costo.

Si observamos la mano de obra directa, este elemento muestra una variación del 4.76%,
que viene hacer la determinación de mano de obra directa en la fase de propagación, debido
a que antes de aplicar el sistema de costos la empresa no tenía en cuenta este costo para
determinar el costo de producción total; si bien es cierto el porcentaje es una porción menor
respecto al costo total, pero es necesario considerarlo para lograr determinar el costo de
producción real.

Además, se aprecia que al comparar los costos de producción sin aplicar el sistema y luego
de su aplicación se determina que los costos indirectos de producción presentan una
diferencia del 43.78%, porcentaje que la empresa no tenía en cuenta al momento de
determinar su costo de producción y por lo tanto no lo consideraba como costo dentro del
proceso de producción; este porcentaje está representado por los materiales indirectos y
otros costos indirectos que necesariamente deben formar parte del costo de producción
total.

Por lo tanto, si se determina la proporcionalidad entre el costo total SIN / CON el sistema de
costos por procesos y la diferencia entre ambos, se calcula que el costo total sin un sistema
de costos representa un 80.87 % observándose una diferencia del 19.13%, porcentaje
significativo al momento de determinar la rentabilidad de la empresa. Resultado que
confirma que la empresa no está determinando correctamente su rentabilidad real en la
producción de papaya.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

62

FIGURA N0 3

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS POR


PROCESOS PARA LA PRODUCCÓN DE PAPAYA.

Conocer los Identificar y


Identificar las
aspectos Definir las fases determinar los
fases del proceso
generales de la de cada proceso elementos del
de producción
empresa costo

Determinar y Analizar la
Calcular el costo
Distribuir los implementación
de producción
costos indirectos del sistema de
total del cultivo de
en cada proceso costos por
papaya
de producción procesos

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

DESCRIPCIÓN:

La figura N0 3 muestra el procedimiento que se desarrolló para la implementación del


sistema de costos por procesos para la producción de papaya en la empresa
Agroinversiones Ogoriz SRL. Como primer paso se investigó aspectos generales de la
empresa, cómo está organizada para llevar el control de sus costos de producción. Se
solicitó una autorización que permita realizar visitas a los campos de cultivo y entrevistar al
gerente de producción para identificar las fases del proceso del cultivo, como se puede
apreciar en las figuras 1 y 2. Luego se identificó y determino los elementos del costo en
cada proceso de producción (Materiales directos y mano de obra directa), como se puede
apreciar en las tablas 3, 4, 5 y 6. La determinación y distribución de los costos indirectos se
realizó a través de un factor, considerando como base la mano de obra directa como se
muestra en las tablas 7, 8 y 9. El costo total de producción se obtiene al consolidar los tres
elementos del costo materiales directos, mano de obra directa y los costos indirectos de
producción, como se aprecia en la tabla 10.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

63

COMENTARIO:

Para el desarrollo del presente objetivo se consideró las fases del proceso de producción
identificadas en el objetivo 1, las cuales sirvieron de guía para la implementación del
sistema de costos por procesos, identificando y calculando los costos de producción,
teniendo en cuenta los tres elementos del costo (Materia prima, mano de obra y costos
indirectos de producción). El costo total de la producción se determina sumando los tres
elementos del costo, en donde la materia prima ascendió a S/ 19,395.30, la mano de obra
directa S/ 3,465.00 y los costos indirectos de producción S/ 17,074.67. siendo el costo total
de la producción de una hectárea de papaya S/ 39,934.96. Durante el desarrollo de este
proceso se observó que la empresa viene manejando el cultivo de papaya con un costo de
producción sub-costeado en 19.13%, principalmente por no considerar todos los costos
indirectos al momento de determinar su costo de producción total; situación que puede
corregirse aplicando de manera adecuada el sistema de costos por procesos, el cual
permite llevar un mejor control de los costos, y así evitarse problemas con los inversionistas
por no estar informando el costo real de la producción.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

64

Objetivo 3: ANALIZAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ANTES Y DESPUÉS DE


LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS.

Para analizar la rentabilidad de la empresa se realizará un análisis a los estados financieros


vía ratios financieros, en este caso aplicando ratios de rentabilidad, siendo éstos necesarios
para demostrar la incidencia de la aplicación del sistema de costos por procesos en la
rentabilidad de la empresa.

Cabe precisar que, aunque los resultados tienen una variación negativa, esto se debe a
que la empresa no estaba considerando todos los costos en los que incurre; por ende, la
empresa al no contar con un sistema de costos, ésta determinaba una rentabilidad mucho
mayor lo cual no es real. Por lo tanto, se está demostrando que el sistema de costos por
procesos incide positivamente al determinar la rentabilidad real de la empresa; porque éste
sistema permite determinar un costo de producción razonable y acorde a la realidad de la
empresa.

La incidencia del sistema de costos por procesos se ve reflejada en los estados financieros
de la empresa, por lo que es necesario tener en cuenta que en la presente investigación se
determinó el costo de producción de una hectárea del cultivo de papaya como se muestra
en la tabla N0 10; pero para la presentación y el análisis de los estados financieros se
consideraron las quince hectáreas de papaya, con las que contó la empresa en el periodo
de la presente investigación.

La venta de papayas se realiza en campo, cosechándose un promedio de 60,000 kilos de


papaya por hectárea, datos obtenidos en la entrevista con el gerente de producción de la
empresa. Asimismo, el precio de venta por kilo de papayas en campo es de S/ 2.00, precio
de mercado; información suministrada por la empresa para la presente investigación.

A continuación, se presenta los estados financieros de la empresa y el análisis de los


mismos vía ratios de rentabilidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

65

TABLA N0 12
AGROINVERSIONES OGORIZ SRL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018
(EXPRESADO EN SOLES)

SIN SISTEMA DE COSTOS CON SISTEMA DE COSTOS


IMPORTE % IMPORTE %
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes de efectivo 170,163.20 11.23 69,149.20 4.52
Cuentas por cobrar 38,921.00 2.57 38,921.00 2.55
Otras cuentas por cobrar 10,745.00 0.71 10,745.00 0.70
Productos Terminados 484,429.50 31.98 599,024.40 39.19
Envases y embalajes 30,000.00 1.98 30,000.00 1.96
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 734,258.70 48.47 747,839.60 48.93
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 780,479.00 51.53 780,479.00 51.07
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 780,479.00 51.53 780,479.00 51.07
TOTAL ACTIVO 1,514,737.70 100.00 1,528,318.60 100.00

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 17,578.00 1.16 17,578.00 1.15
Obligaciones financieras 13,130.20 0.87 13,130.20 0.86
TOTAL PASIVO CORRIENTE 30,708.20 2.03 30,708.20 2.01
PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones financieras 125,078.00 8.26 125,078.00 8.18
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 125,078.00 8.26 125,078.00 8.18
TOTAL PASIVO 155,786.20 10.28 250,156.00 16.37
PATRIMINIO

Capital 395,714.00 26.12 395,714.00 25.89


Resultados acumulados 218,921.00 14.45 218,921.00 14.32
Resultado del ejercicio 744,316.50 49.14 663,527.60 43.42
TOTAL PATRIMONO 1,358,951.50 89.72 1,278,162.60 83.63
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,514,737.70 100.00 1,528,318.60 100.00

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

66

DESCRIPCIÓN:
La Tabla N012, muestra el Estado de Situación Financiera de Agroinversiones Ogoriz SRL
para el año 2018, comparando los resultados antes de aplicar el sistema de costos y
después de su aplicación. Las variaciones encontradas recaen en las partidas efectivo y
equivalentes de efectivo, productos terminados y resultado del ejercicio. Con respecto al
efectivo, éste tiene una variación de 11.23 % a 4.52 %, es decir una disminución de 6.71%,
variación después de aplicar el sistema de costos debido a que, con el sistema de costos
se consideran todos los costos que intervienen durante todo el proceso de Producción del
cultivo; por lo tanto, se incrementa el costo total de producción generando como
consecuencia una disminución del efectivo por el incremento de los costos.

La siguiente variación se encuentra en la partida de productos terminados, donde


observamos una variación de 31.98% a 39.19 % después de aplicar el sistema de costos
por procesos; esta variación se debe a que al aplicar el sistema de costos éste permite
determinar un costo de producción razonable y por lo tanto real.

Asimismo, observamos que el resultado del ejercicio presenta una variación de 49.14 % a
43.42% al aplicar el sistema de costos, variación que proviene del estado de resultados al
determinar la utilidad neta del ejercicio; debido a que al aplicar el sistema de costos se
determinó el costo de producción real, el cual es superior al costo determinado antes de
aplicar el sistema, generando como efecto que el resultado del ejercicio disminuya en
5.72%.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

67

TABLA N0 13
AGROINVERSIONES OGORIZ SRL
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018
(EXPRESADO EN SOLES)

SIN SISTEMA DE COSTOS CON SISTEMA DE COSTOS


IMPORTE % IMPORTE %
Ventas Netas 1,800,000.00 100.00 1,800,000.00 100
Costo de ventas - 484,429.50 - 26.91 - 599,024.40 - 33.28
UTILIDAD BRUTA 1,315,570.50 73.09 1,200,975.60 66.72
Gastos de administración - 88,005.00 - 4.89 - 88,005.00 - 4.89
Gastos de Ventas - 112,984.00 - 6.28 - 112,984.00 - 6.28
UTILIDAD OPERATIVA 1,114,581.50 61.92 999,986.60 55.55
Otros ingresos 15,784.00 0.88 15,784.00 0.88
Otros gastos - 74,597.00 - 4.14 - 74,597.00 - 4.14
RESULTADOS ANTES DE
IMPUESTOS 1,055,768.50 58.65 941,173.60 52.29
Impuesto a la renta - 311,452.00 - 17.30 - 277,646.00 - 15.42
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 744,316.50 41.35 663,527.60 36.86

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

DESCRIPCIÓN:
La Tabla N0 13 muestra el Estado de Resultados de Agroinversiones Ogoriz SRL para el
año 2018, comparando los resultados antes y después de aplicar el sistema de costos por
procesos. La variación se muestra en el costo de ventas; antes de aplicar el sistema de
costos esta partida representaba el 26.91% de las ventas y después de la aplicación del
sistema, el costo de ventas es 33.28%, observándose un incremento del costo de ventas
en un 6.37%, variación que se determina como consecuencia de un adecuado control de
los costos de producción que se generan al aplicar el sistema de costos por procesos.
Asimismo, el incremento del costo de ventas si bien es cierto causa una disminución en la
utilidad bruta del 6.37% y como consecuencia se ve afectada también la utilidad operativa,
pero también se observa que la empresa pagará el 1.88% menos del impuesto a la renta.
Por lo tanto, se aprecia que la aplicación del sistema de costos por procesos permite
determinar la utilidad neta del ejercicio real, siendo ésta el 36.86% de las ventas netas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

68

ANÁLISIS FINANCIERO MEDIANTE RATIOS DE RENTABILIDAD

Para poder determinar en qué medida la implementación de un sistema de costos por


procesos ha incidido en la rentabilidad de la empresa, se realiza un análisis mediante ratios
de rentabilidad.

UTILIDAD BRUTA
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA =
VENTAS NETAS

SIN SISTEMA DE COSTOS CON SISTEMA DE COSTOS

1,315,570.50 1,200,975.60
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA: = 0.73 MARGEN DE UTILIDAD BRUTA: = 0.67
1,800,000.00 1,800,000.00

FIGURA N0 4

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA


80%
70%
60%
50%
40% SIN SISTEMA DE COSTOS
73% 67%
30%
CON SISTEMA DE COSTOS
20%
10%
0%

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

INTERPRETACIÓN:
Según la Figura N04 se aprecia que la utilidad bruta sin la aplicación del sistema de costos
por procesos es de 73%, es decir que por cada S/ 1.00 se genera S/ 0.73 de utilidad bruta
que servirá para cubrir gastos operativos, financieros e impuestos. Después de aplicar el
sistema de costos se obtiene una utilidad bruta de 67%, es decir que por cada S/ 1.00 se
genera S/ 0.67 de utilidad bruta que servirá para cubrir gastos operativos, financieros e
impuestos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

69

La diferencia del 6% se debe a que con la aplicación del sistema de costos por procesos
se consideran todos los costos incurridos en todo el proceso de producción del cultivo de
papaya, los que anteriormente no se tomaban en cuenta para determinar el costo de
producción total.

UTILIDAD NETA
MARGEN DE UTILIDAD NETA =
VENTAS NETAS

SIN SISTEMA DE COSTOS CON SISTEMA DE COSTOS

744,316.50 663,527.60
MARGEN DE UTILIDAD NETA: = 0.41 MARGEN DE UTILIDAD NETA: = 0.37
1,800,000.00 1,800,000.00

FIGURA N0 5

MARGEN DE UTILIDAD NETA


50%

40%

30%
SIN SISTEMA DE COSTOS
20% 41% 37%
CON SISTEMA DE COSTOS
10%

0%

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

INTERPRETACIÓN:
Observando la Figura N0 5, se aprecia que el margen de utilidad neta sin la aplicación del
sistema de costos es del 41%; es decir, que de cada S/ 100.00 de ventas netas que realizó,
la empresa generó S/ 41.00 de rentabilidad neta después de cubrir gastos operativos,
financieros e impuestos. Con la aplicación del sistema de costos por procesos la empresa
obtiene 37% de utilidad neta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

70

La diferencia del 4%, si bien es cierto es una disminución, pero este resultado no quiere
decir que la empresa esté generando menos utilidad al aplicar el sistema de costos por
procesos; la razón de la disminución de la utilidad neta se da debido a que con la aplicación
del sistema de costos se consideran todos los costos de producción como en realidad se
debe hacer y así determinar la utilidad neta real de la empresa.

UTILIDAD NETA
RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN (ROA) =
ACTIVO TOTAL

SIN SISTEMA DE COSTOS CON SISTEMA DE COSTOS

744,316.50 663,527.60
RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN = = 0.49 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN = = 0.43
1,514,737.70 1,528,318.60

FIGURA N0 6

RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN


60%
50%
40%
30% SIN SISTEMA DE COSTOS
49%
20% 43% CON SISTEMA DE COSTOS
10%
0%

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

INTERPRETACIÓN:
Por cada S/ 100.00 invertidos en activos totales, la empresa ha generado una utilidad neta
de S/ 49.00 sin aplicar el sistema de costos, pero después de aplicar dicho sistema la
utilidad generada es de S/ 43.00 por cada S/ 100.00 invertidos en activos totales. El ratio
de rentabilidad sobre la inversión sufrió un descenso cuantitativo del 6% después de aplicar
el sistema de costos por procesos, este resultado expresa la realidad de la empresa, la cual
es positivo para una adecuada toma de decisiones en cuanto al manejo de los costos de
producción.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

71

UTILIDAD NETA
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE) =
PATRIMONIO

SIN SISTEMA DE COSTOS CON SISTEMA DE COSTOS

744,316.50 663,527.60
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO = = 0.55 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO = = 0.52
1,358,951.50 1,278,162.60

FIGURA N0 7

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO


60%
50%
40%
30% SIN SISTEMA DE COSTOS
55% 52%
20% CON SISTEMA DE COSTOS
10%
0%

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

INTERPRETACIÓN:
Sin la aplicación del sistema de costos, por cada S/ 1.00 invertido, la empresa obtiene una
utilidad neta de S/ 0.55; y con la aplicación del sistema de costos por procesos la empresa
generó una utilidad de S/ 0.52 por cada S/ 1.00 invertido. Se aprecia que, al aplicar el
sistema de costos la empresa determina S/ 0.03 menos de utilidad neta por cada S/ 1.00
invertido, resultado que es necesario conocer para evitar problemas futuros con los
inversionistas por no determinar correctamente los costos de producción del cultivo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

72

COMENTARIO:
La implementación de un sistema de costos por procesos es de vital importancia porque
permite determinar el costo de producción real; por lo tanto, la empresa conocerá su
rentabilidad más aproximada a la verdad; debido a que la empresa en investigación se
encontraba calculando una rentabilidad falsa porque estaba sub costeando su producción
de papaya, esto generó que se calculara un margen de utilidad neta de 41% siendo la real
del 37%, los cuatro puntos de diferencia representan el sub costeo de la producción, es
decir un resultado equivocado por falta de un sistema de costos que le permita llevar un
mejor control de todos los costos en los que incurren durante todo el proceso de producción.

INCIDENCIA DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS EN LA RENTABILIDAD DE LA


EMPRESA AGROINVERSIONES OGORIZ SRL.

TABLA N0 14

INCIDENCIA DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

SIN SISTEMA DE CON SISTEMA DE DIFERENCIA


CONCEPTO
COSTOS COSTOS
IMPORTE %
COSTO DE PRODUCCIÓN 484,429.50 599,024.40 114,594.90 19.13
UTILIDAD NETA 744,316.50 663,527.60 - 80,788.90 - 12.18

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

DESCRIPCIÓN:

En la tabla N0 14 se aprecian las comparaciones entre la determinación del costo


producción de papaya sin sistema de costos y con sistema de costos y su incidencia en la
rentabilidad. Con respecto al costo de producción, después de aplicar el sistema de costos
por procesos se incrementó en 114,594.90 soles que representa el 19.13 %, pero
observamos que con la Utilidad Neta sucede todo lo contrario, es decir se produce una
disminución de 80,788.90 soles representando el 12.18 %, este resultado es consecuencia
de la sub valuación de los costos de producción.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

73

INCIDENCIA DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS EN LA RENTABILIDAD DE LA


EMPRESA AGROINVERSIONES OGORIZ SRL.

FIGURA N0 8

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
800,000.00 744,316.50
700,000.00 663,527.60
599,024.40
600,000.00
484,429.50
500,000.00
SOLES

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

0.00
SIN SISTEMA DE COSTOS CON SISTEMA DE COSTOS

COSTO DE PRODUCCIÓN UTILIDAD NETA

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

INTERPRETACIÓN:

La aplicación del sistema de costos por procesos permitió determinar de manera fehaciente
los costos incurridos durante todo el proceso de producción del cultivo de papaya, lo cual
es positivo para la empresa porque este sistema permite calcular la rentabilidad más
aproximada a la verdad, así como se aprecia en la presente figura, para evitar problemas
con los inversionistas por estar calculando una utilidad falsa al no contar con un sistema de
costos. Por lo tanto, la aplicación de un sistema de costos por procesos incide positivamente
en su rentabilidad; por ende, en su desarrollo y marcha de la empresa.

COMENTARIO:
El desarrollo del objetivo general tiene relación directa con la contratación de la hipótesis,
debido a que al desarrollar el objetivo se da respuesta a la hipótesis planteada en la
investigación, por lo que se determinó que un sistema de costos por procesos incide
positivamente en la rentabilidad de la empresa; debido a que, gracias a este sistema la
empresa logra conocer su rentabilidad real.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

74

CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN

Según la investigación realizada a la empresa Agroinversiones Ogoriz SRL se aprecia que


un sistema de costos por procesos para la producción de papaya incide positivamente en
la rentabilidad de la empresa.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, con base en los objetivos planteados:
identificar las fases del proceso de producción de papaya es de vital importancia para poder
implementar un sistema de costos por procesos; cómo podemos observar en las figuras del
primer objetivo estas muestran de manera general y específica todos los procesos en los
que se incurre para obtener el producto final, el cual corresponde a la cosecha de papaya.

En el desarrollo del segundo objetivo se aprecia los costos incurridos en cada proceso
(Propagación S/ 3,118.58, plantación S/ 4,125.58, manejo del cultivo S/ 20,333.77 y
cosecha S/ 12,357.04), teniendo en cuenta la suma de los tres elementos del costo hasta
obtener el costo de producción total de una hectárea de papaya que asciende a S/
39,934.96 aplicando el sistema de costos por procesos.

Según Rojas M. Y Ricardo A. (2007), la determinacion del costo total de producción


aparentemente es sencillo, y realmente lo es, ya que como costo el valor de la producción
vendrá dado por la suma de los elementos del costo. Asimismo, según Cueva V. Y Carlos
F. (2001) los elementos del costo son los factores necesarios para que una materia prima
se convierta en un nuevo producto listo para la venta.

Se observa que la empresa Agroinversiones Ogoriz SRL determina sus costos de


producción para el cultivo de papaya, sin considerar adecuadamente los tres elementos del
costo (Materiales directos, mano de obra directa y los costos indirectos de producción), es
decir no toma en cuenta todos los costos en los que incurre realmente al no contar con un
sistema de costos, no se está considerando el 4.76% de la mano de obra directa y el 43.78
% de los costos indirectos, siendo estos un porcentaje del costo significativo para
determinar el costo de producción total, razón por la cual la empresa esta sub costeando la
producción de papaya; esto genera una idea equivocada en cuanto a la rentabilidad real de
la producción. Para Seatiel A. Si al ingreso obtenido se le resta el costo de inversión

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

75

correcto, la utilidad será más aproximada a la verdad; pero si a un ingreso dado se le resta
un costo equivocado, la utilidad será falsa.

Según el Grupo de Investigación GNOSIS (2010) un sistema de costos integra los valores
económicos y/o contables que resultan de las funciones relacionadas con los consumos de
materiales o materias primas, el empleo del potencial humano o fuerza laboral, la utilización
de una cantidad de factores complementarios relacionada con el uso de las instalaciones,
el trabajo de maquinarias y equipos y muchos otros recursos que se consumen o utilizan
en la producción. Por lo tanto, es de vital importancia que al momento de calcular la
rentabilidad se tomen en cuenta todos los costos.

Al realizar un análisis a los estados financieros de la empresa, se ha podido determinar que


hay una incidencia positiva en la rentabilidad; debido a que, al aplicar el sistema de costos
por procesos en la producción de papaya se logra determinar el costo real de producción,
de esta manera la empresa conoce su rentabilidad más aproximada a la verdad. El análisis
se realizó con la aplicación de ratios de rentabilidad, obteniendo un resultado positivo para
la empresa; es decir observamos que la empresa estaba sub costeando su producción en
un 19.13 %, razón por la cual manejaba información no fidedigna en cuanto a su
rentabilidad.

Para los autores Caraballo E. Y Teodoro A. (2013) el analisis de la rentabilidad será de


importancia capital para la propia empresa, así como para terceros interesados en la
misma, especialmente los accionistas, sino también, de forma significativa en las decisiones
sobre el modelo de financiación del que se va a dotar la empresa.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

76

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se llegó a las


siguientes conclusiones:

1. El sistema de costos por procesos incide positivamente en la rentabilidad de la


empresa; debido a que, al calcular el costo de producción de papaya a través de
éste sistema, permite identificar el costo en cada fase y así determinar el costo
de producción real, debido a que la empresa estaba sub costeando la producción
en un 19.13%, porcentaje significativo que la empresa no tomaba en cuenta al
momento de determinar el costo de producción (Tabla N0 11). Además, la
empresa no cuenta con inventarios iniciales ni finales; es decir, toda la producción
que inicia se termina.

2. Al visitar el campo de cultivo de papayas y entrevistar al gerente de producción


se logró identificar las fases del proceso de producción, siendo éstas:
propagación, plantación, manejo del cultivo y cosecha (Figuras N0 1 y 2). Las
fases del proceso sirven de guía para implementar el sistema de costos por
procesos, determinando el costo en cada proceso e identificando los elementos
del costo.
3. El costo total de la producción de papaya se calculó a través del sistema de
costos por procesos. El proceso de Propagación tiene una participación del
7.81% que corresponde a S/ 3,118.58; el proceso de Plantación representa el
10.33% del costo siendo S/ 4,125.58; mientras que el proceso de Manejo del
Cultivo representa el 50.92 %, es decir S/ 20,333.77 y el proceso de Cosecha
tiene una participación del 30.94% es decir S/ 12,357.04 (Tabla N0 10). Por lo
tanto, el costo de producción total de una hectárea de papaya sin sistema de
costos asciende a S/ 32,295.30 (Tabla N0 11) y con sistema de costos S/
39,934.96 (Tabla N010). Se determinó que la empresa al no contar con un sistema
de costos, esta no considera el 43.78 % de los costos indirectos de producción y
el 4.76 % de la mano de obra directa (Tabla N011); por lo tanto, la empresa no
determina de manera fehaciente los costos de producción del cultivo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

77

4. El aplicar el sistema de costos por procesos ha permitido identificar que la


empresa Agroinversiones Ogoriz SRL no estaba determinando su rentabilidad
real; ya que se encontraba sub costeando sus costos de producción al no contar
con un sistema de costos que le permitiera identificar y calcular de manera
fehaciente sus costos durante todo el proceso de producción. Por ende, la
empresa antes de aplicar el del sistema de costos por procesos estaba
determinando un margen de utilidad Bruta del 73% siendo la real del 67%, es
decir después de la aplicación del sistema de costos (Figura N04) y una Utilidad
Neta del 41% lo cual no es verdad, siendo ésta solo del 37% (Figura N05), la
diferencia es que con el sistema de costos por procesos se lleva un mejor control
de todos los costos, y así se calcular una rentabilidad más aproximada a la verdad
de lo contrario la rentabilidad será falsa. Por lo tanto, la incidencia del sistema
de costos por procesos en la rentabilidad es positiva, porque permite a la
empresa determinar su rentabilidad real.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

78

CAPÍTULO V
RECOMENDACIONES

Con base en los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, me permito


realizar las siguientes recomendaciones.

1. Se recomienda a la empresa Agroinversiones Ogoriz SRL implementar el Sistema


de Costos por Procesos ya que este sistema se ajusta a sus labores realizadas
durante la producción de papayas, a fin de identificar y determinar todos los costos
incurridos en cada proceso de producción, sistema que le permitirá efectuar el
seguimiento y comparación de todas las inversiones en todo el proceso desde la
Propagación hasta la cosecha de papaya.

2. Para calcular todos los costos incurridos en cada proceso es recomendable llevar el
manejo del cultivo considerando cada fase del proceso de producción y así poder
identificar y calcular todos los costos en cada proceso, con el objetivo de llevar un
mejor control en sus costos de producción a fin de proveer información adecuada,
precisa y oportuna para determinar el costo de producción real del cultivo.

3. Se debe considerar todos los costos incurridos en cada proceso por más mínimos
que sean para poder determinar el costo de producción real del cultivo (Materiales
directos, mano de obra y costos indirectos de producción), y así conocer todos y
cada uno de los costos que intervienen para obtener la producción de papaya.
Puesto que se trata de un sector altamente productivo, competitivo y exigente.

4. Aplicar el sistema de costos por procesos para determinar el costo de producción


real del cultivo de papaya, y así calcular una rentabilidad más aproximada a la
verdad, para que la empresa trabaje en base a información fidedigna respecto a sus
costos de producción y su rentabilidad, para evitar problemas principalmente con sus
inversionistas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

79

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

Altahona, T. (2009). Contabilidad de Costos. (1ra. Ed). Bucaramanga. Editorial Porter.

Arredondo, M. (2015). Contabilidad y análisis de Costos. (1ra. Ed). México D.F. Editorial
Printed in México.

Cueva, C. (2001). Contabilidad de Costos (2da.Ed.). Bogotá. D.C. Editorial Printed in


Colombia.

Caraballo, T. (2013). Análisis de la Rentabilidad. Análisis Contable.

Chiliquinga, M. (2017). Costos de producción. (1ra. Ed.). Ecuador. Editorial Universidad


Técnica del Norte.

Guzmán, C. Diplomado ESAN - PADE en Administración de Empresas y Mercadotecnia y


Ventas. (2005). Ratios Financieros. Perú. Editorial Digital Acrobat PDF Writer.

Grupo de Investigación GNOSIS (2010). Fundamentos y Técnicas de Costos. (1ra. Ed.).


Colombia: Editorial Universidad Libre, Sede Cartagena.

Izaguirre, J. (2016). Quipukamayoc. Bases para Implementar los Costos Agrícolas.

Marulanda, O. (2009). Costos Y Presupuestos (2da.Ed.). Colombia: Editorial CEPUNC.

Reyes, E. (2008). Contabilidad de Costos. (4ta. Ed.). México: Editorial Limusa.

Rojas, R. (2007). Sistema de Costos, un Proceso para su Implementación. (1ra.Ed.).


Colombia: Editorial CEPUNC.

Sealtiel, A. (1963). Técnica de los costos. (9a Ed). México Editorial Porrua.

Zamora, A. (2011). Rentabilidad y Ventaja Comparativa: un Análisis de los Sistemas de


Producción de Guayaba en el Estado de Michoacán. México D.F.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

80

TESIS

Alas M. (2014). Estructura de costos, para la producción de hortalizas en invernaderos de


la cuenca del Río Reventazón, Turrilba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza Escuela de posgrado Turrialba, Costa Rica.

Cayra N. (2017). Costos de Producción y Rentabilidad del Cultivo de Quinua en la


Provincia de Azángaro, Periodo 2014 – 2015. Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez” – Juliaca Perú.

Goicochea C. (2014). Implementación de un Sistema de Costos y su Incidencia el Aspecto


Económico – Financiero de la Empresa Manufacturera de Envase Industriales SAC.
Universidad Nacional de Trujillo.

Goñaz E. y Zevallos W. (2018). Determinación de un sistema de costos por procesos para


mejorar la rentabilidad en la empresa Panadería Oriental S.R.L, de la ciudad de
Iquitos, 2016. Universidad Científica del Perú.

Montenegro O. (2016). Estudio de Factibilidad de Creación de una Empresa Exportadora


de Papayas Hawaiana. Universidad de Guayaquil.

Terrones U. (2015). Implementación de un Sistema de Costos por Procesos en la


Producción de Banano Orgánico para Mejorar la Rentabilidad de la Asociación de
Pequeños Agricultores y Ganaderos el Algarrobal de Moro. Universidad Nacional de
Trujillo.

Vargas J. (2016). Implantación de un sistema de costos por proceso y su efecto en la


rentabilidad de la empresa alpaca color S.A. Universidad Autónoma del Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

81

LINKOGRAFÍA

http://www.agrowin.com/documentos/manual-costos-de-produccion/MANUAL-COSTOS-
AGROWIN-CAP1-2y3.pdf

https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-supremo/10272-decreto-supremo-n-
189-2013-ef/file

http://www.minagri.gob.pe/portal/321-libros-electronicos/libros/compendios/6637-
compendio-de-normas-legales-del-sector-agrario.

https://www.pqs.pe/economia/ley-de-promocion-del-sector-agrario
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic41.pdf
http://knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/actividad-agricola/.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

83

ANEXO 1

GUÍA DE ENTREVISTA

Instrucciones

La presente entrevista tiene como objetivo recaudar la información necesaria para


desarrollar el presente trabajo de investigación, con la finalidad de recaudar información de
primera mano para la investigación titulada: “Sistema de costos por procesos y su
incidencia en la rentabilidad de la empresa Agroinversiones Ogoriz SRL, distrito
Ascope – 2018”

Entrevista al gerente de producción: Cadenillas Martínez, William Orlando.

1. ¿Conoce usted cuáles son las fases del proceso de producción en el cultivo
de papaya?
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las fases del proceso de producción para el cultivo de papaya?
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

3. ¿Cree usted que es importante identificar cada proceso de producción del


cultivo de papaya?
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo trabajan cada proceso de producción?


.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

5. ¿cuál es el procedimiento que realizan para determinar el costo de producción


total?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

84

6. ¿Considera usted que se está llevando el control de todos los costos de


producción?
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

7. ¿Qué opina de la implementación de un sistema de costos por procesos para


la producción de papaya?
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

8. ¿Cuáles son sus expectativas en cuanto a la implementación de un sistema de


costos?
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

9. ¿Podrida brindarme información en cuanto a los insumos, materiales, mano de


obra y otros costos en los que incurren durante todo el proceso de
producción?
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

85

ANEXO 2
FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PAPAYA

PROPAGACIÓN

Germinación de Semillas Siembra en Bandejas

PLANTACIÓN

Preparación del Terreno

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

86

2m
MANEJO DEL 2CULTIVO
m

LABORES CULTURALES

Marco de Plantación Plantación en Campo Definitivo

MANEJO DEL CULTIVO

Labores culturales

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

87

RIEGO

Sistema de Riego por Goteo

NUTRICIÓN

Abonamiento Manual Fertilización Vía Sistema de Riego

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

88

CONTROL FITOSANITARIO

Arañita roja

Mosca de la Fruta Trips

Aplicaciones Fitosanitarias

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

89

COSECHA

Fruto de Papaya Híbrida SINTA F1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

90

ANEXO 3
CÁLCULOS AUXILIARES
(TABLA N° 5)

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE PAPAYA HÍBRIDA SINTA F1

FRECUENCIA
IMSUMOS MANO DE
OBRA
MENSUAL NITRÓGENO FÓSFORO POTACIO HÁCIDOS BIOESTIMU CALCIO - COMPOST
DIRECTA
(2017-2018) (BOLSA DE (BOLSA DE (BOLSA DE HÚMICOS LANTE BORO - ZINC (SACO
(JORNAL)
50 KG) 50 KG) 50 KG) (LITROS) (LITROS) (LITROS) 40Kg)
Ene. - Febr. 0.5 0.5 0.5 1 1
mar. - abr. 0.5 0.5 0.5 1
May. - Jun.
Jul. - Agost. 0.5 0.5 0.5 1 2 334 3
Set.- Oct. 0.75 0.75 0.75 2 4 334 3
Nov. - Dic. 2 4 1
Ene. - Feb. 0.75 0.75 0.75 2 4 334 3
Mar. - Abr. 0.75 0.75 0.75 2 4 334 3
May. - Jun. 2 4 1
Jul. - Agost. 0.75 0.75 0.75 2 4 334 3
Set. - Oct. 0.75 0.75 0.75 2 4 334 3
Nov. - Dic.

TOTAL 5.25 5.25 5.25 1 15 30 2004 22

CONTROL FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE


PAPAYA HÍBRIDA SINTA F1
INSUMOS MANO DE
FRECUENCIA CALDO
REPELENTES OBRA
MENSUAL TIFÓN SULFO
ORGÁNICOS DIRECTA
(2017-2018) (LITROS) CÁLCICO
(LITROS) (LITROS) (JORNAL)

Ene. - Febr. 2 0.5


mar. - abr.
May. - Jun.
Jul. - Agost. 1 2 0.5
Set.- Oct. 2 3 1
Nov. - Dic. 2 3 1
Ene. - Feb. 2 3 1
Mar. - Abr. 2 3 1
May. - Jun. 2 3 1
Jul. - Agost. 2 3 1
Set. - Oct. 2 3 1
Nov. - Dic. 2 3 1
TOTAL 2 17 26 9

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL


ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

91

(TABLA N0 5)

RIEGO TECNIFICADO
PERIODO LLENADO DE RESERVORIO RIEGO TECNIFICADO
(2017-2018) BOMBEO RIEGO POR CANON DE
FRECUENCIA GASOLINA GASOLINA AGUA (M3)
DE AGUA GOTEO
MENSUAL ( GALÓN) (GALÓN)
( HORAS) (HORAS)
Ene. - Febr. 3 24 6 90 22.5 3000
mar. - abr. 4 32 8 40 10 4000
May. - Jun. 4 32 8 60 15 4000
Jul. - Agost. 4 32 8 60 15 4000
Set.- Oct. 4 32 8 60 15 4000
Nov. - Dic. 4 32 8 60 15 4000
Ene. - Feb. 4 32 8 60 15 4000
Mar. - Abr. 4 32 8 60 15 4000
May. - Jun. 4 32 8 60 15 4000
Jul. - Agost. 4 32 8 60 15 4000
Set. - Oct. 4 32 8 60 15 4000
Nov. - Dic. 4 32 8 60 15 4000
TOTAL 47 376 94 730 182.5 47000

(TABLA N0 5)

DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL AGUA


LLENADO DE RESERVORIO RIEGO TECNIFICADO CANON DE AGUA (M3)
TOTAL
PERIODO
COSTO DEL
(2017-2018) GASOLINA C/U TOTAL
GASOLINA
C/U TOTAL AGUA (M3) C/U TOTAL
( GALÓN) ( GALÓN) AGUA

Ene. - Febr. 6 15.00 90.00 22.5 15.00 337.50 3000 0.003 9.00 436.50
mar. - abr. 8 15.00 120.00 10 15.00 150.00 4000 0.003 12.00 282.00
May. - Jun. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
Jul. - Agost. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
Set.- Oct. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
Nov. - Dic. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
Ene. - Feb. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
Mar. - Abr. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
May. - Jun. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
Jul. - Agost. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
Set. - Oct. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
Nov. - Dic. 8 15.00 120.00 15 15.00 225.00 4000 0.003 12.00 357.00
TOTAL 94 15.00 1,410.00 182.5 15.00 2,737.50 47000 0.003 141.00
4,288.50
COSTO TOTAL DEL AGUA PARA 1 HECTAREA DE PAPAYA

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

92

ANEXO 4
(TABLA N° 7)

DEPRECIACIÓN DE INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO


VALOR A DEPRECIAR
VIDA ÚTIL VALOR A
DESCRIPCIÓN CANTIDAD C/U TOTAL
(AÑOS) POR AÑO DEPRECIAR
(2 AÑOS)
Motobomba 4" 1 3,500.00 3,500.00 15 233.33 466.67
Motofumigadora 1 800.00 800.00 10 80.00 160.00
Equipo de riego 1 6,000.00 6,000.00 15 400.00 800.00
Reservorio con geomembrana 1 16,400.00 16,400.00 20 820.00 1,640.00
Almacén 1 15,000.00 15,000.00 20 750.00 1,500.00

TOTAL 4,566.67

FUENTE: Agroinversiones Ogoriz SRL

ELABORACIÓN: Del Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte