Está en la página 1de 15

El Poder

del grupo
El poder del grupo básicamente es una
clase de presión social o grupal hacia un
individuo que disiente de las ideas de un
colectivo.

¿Que es? Consiste en aplicar Presión sobre la


opinión de los demás consiguiendo que la
cambien o que esta se vuelva invalidad
para el resto, dejando únicamente su
forma de pensar como la correcta.
Primer experimento
Asch realizo una serie de experimentos en un
grupo de 7 a 9 estudiantes
En cada par la tabla número uno tiene una sola línea vertical mientras que la tabla número dos tiene tres
líneas también verticales, pero de distinta longitud.
La tarea consistía en identificar sobre la tabla número dos la línea cuya longitud coincidía con la de la tabla
1, entonces los sujetos sometidos a la prueba van dando sus resultados y sus respuestas en orden.

Primera ronda: todos señalan la misma línea y coinciden todos los


resultados
Segunda ronda: el resultado es el mismo de manera unánime
Tercera Ronda: uno de los estudiantes señala una línea diferente a la
de sus compañeros.

Ese estudiante parece sorprendido de tener una


opinión diferente que los demás y en la siguiente
ronda vuelve a estar en desacuerdo con sus
compañeros que se mantienen firmes en su
elección, el disidente se muestra cada vez más
preocupado e inseguro ya que la división de
opinión prosigue e incluso vacila antes de dar su
respuesta.
el estudiante no sabe es que todos, menos el, han
recibido la orden de contestar de manera unánime y
falsa, ya que este debe contradecir la opinión
despreocupada y unánime de los otros y aparecer como
defensor de una concepción de la realidad
o bien desconfiar del testimonio de sus propios
sentidos.
los sujetos de la prueba tenían conflicto con mantener
su propia opinión y juicio.
?
?
Pero cuando lo oposición aumentaba, también su
desconfianza:

" creo que tengo razón, pero mi razón me dice que no puedo
tenerla, ya que no puedo creer que todos los demás se
equivoquen y solo yo tenga razón."
muchas veces así nos pasa en situaciones
de la vida real donde racionalizamos un
estado de desinformación que amenazan
nuestra confianza en nuestro modo de
concebir la realidad.

Muchas veces en la vida real estamos en desacuerdo con las


personas en situaciones donde creemos tener la razón, pero al ser los
únicos que piensan diferente a una opinión unánime, dudamos de
nuestra inteligencia o de nuestra respuesta, nos sentimos inseguros o
raros.

Esto genera un conflicto: algunos siguen aferrados a la idea de tener


razón y tienen confianza suficiente para seguir adelante, pero
otros renuncian a su libertad de pensamiento y deciden estar en
acuerdo con el grupo aun cuando no confían en esa respuesta.
El dilema
de los presos
Un juez instructor tiene en prisión preventiva a 2 presos de robo armada, pero las
pruebas no bastan para formalizar una acusación, por lo tanto, se les propone:

Si niegan el robo a mano armada máximo les pueden dar 6 meses de prisión por
posesión ilícita de armas.

Si confiesan el robo les darán la condena mínima de 2 años.


Pero, si mientras 1 confiesa el robo mientras el otro sigue negándolo, el que acepto el
robo será perdonado y puesto en libertad,
mientras que al otro se le aplicara la pena máxima.

Formacion de Reglas
Una pareja queda en una cita pero la muchacha se
retrasa veinte minutos sin avisarle a su pareja,
podríamos entonces establecer una regla de
conducta que dice que la muchacha siempre puede
llegar tarde a las demás citas y que el no tiene
derecho a criticarla por eso, ya que si lo hace la
muchacha podría justificarse diciendo que a que
vienen esas quejas, ya que nunca se estableció que
ella no podría llegar tarde a las citas, esto es el
claro ejemplo de que hay reglas y leyes en el
ámbito de las relaciones humanas y que cualquier
mutuo contacto en la conducta de dos o mas
personas disminuye el numero de puntuaciones o
posibilidades anteriormente existentes.
La canción del señor Slossenn Boschen

A diferencia del experimento de


Asch En lugar de ser una
persona aislada, era todo un
grupo que cae en una
desinformación enorme que un
Jerome K
individuo les provoca.
"No entiendo alemán, Pero no quería que
los demás invitados advirtieran mi
ignorancia..."
LA DESINFORMACIÓN DE LOS
SERVICIOS SECRETOS
¿qué piensa él que pienso yo que él
piensa..., etc.?

posibilitan el
estudio de contextos
en los que las reglas
de comunicación
normal están
totalmente
trastocadas y la
meta final no es la
información, sino la
desinformación.
LA DESINFORMACIÓN DE LOS
SERVICIOS SECRETOS
El lenguaje

La importancia del lenguaje es


innegable. El lenguaje es la base
de la comunicación del ser
humano, nos permite
expresarnos y comprender a los
demás; y, dependiendo de cómo
lo utilicemos, vamos a
construir e interpretar el
mundo de manera diferente.

También podría gustarte