Está en la página 1de 9

(M) 5.

El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 45

El Psicólogo Forense en el Equipo Técnico de la


Jurisdicción de Menores. Propuesta de Protocolo
de Intervención

Roles of the Forensic Psychologist on the Juvenile


Courts Context. A Proposal for an Intervention Protocol
Miguel Ángel Alcázar Córcoles Antonio Verdejo García José Carlos Bouso Saiz
Ministerio de Justicia Universidad de Granada Hptal. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Resumen. Este trabajo da cuenta de las actuaciones del psicólogo como miembro del
Equipo Técnico de las Fiscalías y Juzgados de Menores de España según lo dispuesto en la
L.O. 5/00. Como novedad en la literatura científica especializada se propone un protocolo
de intervención del Equipo Técnico que se ha desarrollada desde el debate teórico y cientí-
fico y la experiencia de su aplicación continuada durante diez años en la Fiscalía y Juzgado
de menores de Toledo (España).
Anuario de Psicología Jurídica

Palabras clave: justicia, servicios sociales, menores, psicólogo forense.


ISSN: 1133-0740

Abstract. The present manuscript describes the roles of the psychologist as a member of the
revistas_copm@cop.es

Technical Board of the Spanish Juvenile Courts according to L.O. 5/00 act. Here we propo-
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

se for the first time a protocol of intervention to be applied by the Technical Board that is
España

grounded on scientific and theoretical discussions and continuous application experience


throughout 10 years at the Juvenile Court of the city of Toledo (Spain).
Alcázar Córcoles, Miguel Ángel; Verdejo García, Antonio; Bouso Saiz, José Carlos Key Words: Justice, Social Services, juvenile offenders, childhood, forensic psychology.
El Psicólogo Forense en el Equipo Técnico de la Jurisdicción de Menores. Propuesta de Protocolo de
Intervención
Anuario de Psicología Jurídica, vol. 18, 2008, pp. 45-60

Introducción centraliza todas las competencias de la Psicología


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

en este ámbito. Posee una gran influencia en el


Madrid, España

La Psicología Forense se define como “toda psico- resto del mundo.


logía, bien experimental o clínica, orientada a la pro- Este Consejo Americano de Psicología Forense
ducción de investigaciones psicológicas y a la comu- enumeró las funciones generales del psicólogo foren-
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024785006

nicación de sus resultados, así como a la realización se en 1987 de la siguiente forma (Urra, 1993):
de evaluaciones y valoraciones psicológicas para su 1. Responder a todas las consultas y enseñar a los
aplicación en el contexto legal” (Garzón, 1990). abogados, estudiantes de Leyes y procuradores.
En EEUU se creó en 1978 el Consejo Americano
de Psicología Forense, organismo que estudia y
Agradecimientos. El primer autor agradece los comentarios, pre-
guntas, y críticas de los alumnos del Grado de Criminología de la
Universidad de Valencia cuando presentó parte del contenido de este
La correspondencia sobre este artículo debe enviarse al primer autor artículo en una conferencia académica en mayo de 2008. Asimismo
a el Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, despacho 23, agradezco a los profesores y organizadores por su amable invitación que
Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. me permitió mejorar y confrontar las propuestas que ahora forman parte
Cantoblanco, 28049 Madrid. E-mail: migualangel.alcazar@uam.es de este artículo.

Cómo citar el artículo


Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
ISSN: 1133-0740 Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
(M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 46 (M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 47

46 EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA JURISDICCIÓN DE MENORES. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL ALCÁZAR, ANTONIO VERDEJO Y JOSÉ CARLOS BOUSO 47

2. Reponder a todas las consultas de los juristas. Médico Forenses (Penal) y Juzgados de Vigilancia A tenor del principio de oralidad, el perito se ve La intervención
3. Servir a los amicus curie (amigos de la Penitenciaria. Asimismo y desde otra instancia, des- obligado a comparecer a juicio. Es reiterada la doc-
curia=tribunal) arrolla similar función en el ámbito penitenciario. trina jurisprudencial que exige la reproducción de la La metodología de la exploración se rige por los
4. Servir a todas las consultas de la Justicia Algunas funciones que en la actualidad desarrolla prueba pericial durante la vista oral para contrastar principios generales de la evaluación psicológica
Criminal y a los sistemas correccionales. el psicólogo forense en el ámbito del Derecho: sus resultados con la debida inmediación y contra- adaptados a las características del ámbito judicial.
5. Servir a las consultas del Sistema de Salud • Derecho Penal: informe sobre capacidad cogni- dicción. El perito psicólogo inicialmente analiza la deman-
Mental Americano. tiva y volitiva del acusado; nivel de implicación El juez no estará sujeto al dictamen de los peritos da para planificar la obtención de datos y las
6. Servir a todas las consultas y enseñar al per- en el proceso penal, etc. (libre apreciación de la prueba), pero deberá funda- correspondientes técnicas de elección, en función
sonal ejecutor de la Ley (policías, etc.) • Derecho Civil: informa sobre desajustes psíqui- mentar en la sentencia el por qué se ajusta o aparta de las preguntas y de su propia orientación teórica.
7. El psicólogo forense tiene que diagnosticar, cos, deficiencias y/o enfermedades mentales, de las conclusiones periciales. Se plantea así un primer paso de obtención de
pronosticar y tratar a la población criminal. etc. El psicólogo interviene normalmente de forma información a través de la primera entrevista y
8. El psicólogo forense tiene que diagnosticar, • Derecho Laboral: valoración de incapacidades individual en los procedimientos de tipo abreviado y otras fuentes como el propio sumario, familiares,
pronosticar y hacer recomendaciones en todo psíquicas, trastornos, secuelas, etc. juicios de faltas, mientras que en el sumario ordina- otros profesionales –sanitarios, de servicios socia-
aquello que tenga que ver con el estado men- rio y ley del jurado suelen ser dos los peritos psicó- les y penitenciarios-, informes previos, etc. Una
tal del sujeto. logos nombrados. En la fase indagatoria es requeri- forma adicional de evitar sesgos es realizar prime-
9. Analizar todos aquellos problemas y dar las Actuación del psicólogo en el proceso penal do por el Juez de Instrucción y en las demás fases, ro la entrevista semiestructurada y la anamnesis,
recomendaciones pertinentes en lo que a res- según los casos, por el propio Juzgado de para posteriormente acudir a las citadas fuentes
ponsabilidad, salud mental y seguridad del Se ha de reconocer que la jurisdicción de menores Instrucción, el Juzgado de lo Penal, la Audiencia adicionales de información.
sujeto se refiere. tal como se encuentra conformada en España es una Provincial o el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Llega el momento de plantearse las hipótesis que
10. La conducción y realización de estudios y legislación de carácter penal aunque valorando En el proceso penal, el psicólogo puede intervenir son de tipo correlacional, construidas de forma
análisis para proveer a los abogados de todos especialmente el interés del menor por lo que la pro- en todas las fases: en la fase de instrucción aporta inductiva en base tanto a su marco teórico psicológi-
los datos necesarios psicológicamente en el pia L.O. 5/00 en su exposición de motivos expone sus conocimientos durante la propia investigación co como a la experiencia clínica y forense del peri-
proceso. que “la Ley Orgánica ha sido conscientemente guia- criminal, en la valoración de las manifestaciones to.
11. Servir como expertos en todos los casos psi- da por los siguientes principios generales: naturale- testificales, en la evaluación de la imputabilidad del La construcción de hipótesis sigue un proceso
cológicos civiles y criminales que la za formalmente penal pero materialmente sanciona- delincuente y las medidas alternativas a la prisión o inductivo donde el perito conjuga las variables psi-
Administración solicite. dora-educativa del procedimiento y de las medidas en las lesiones/secuelas psíquicas de la víctima. cológicas que pueden dar respuesta a las preguntas
12. Evaluar y tratar a cualquier personal de la aplicables a los infractores menores de edad” Durante la fase oral (juicio propiamente dicho) judiciales; aquí reside la diferencia fundamental de
Administración de Justicia que tenga que ver (García, 2008; Polo y Huélamo, 2000). puede ser requerido el informe psicológico sobre la evaluación forense sobre el psicodiagnóstico clá-
con un proceso. En consecuencia, siguiendo las propuestas de cualquiera de estos asuntos, como prueba anticipada sico, ya que las conclusiones que se deducen de las
13. Servir como maestros especializados en cual- Esbec (2000) y de Urra y Vázquez (1993) hacemos a la vista. hipótesis se orientan a responder al objetivo judicial
quier Tribunal Judicial o Administrativo. una breve mención del desempeño del Psicólogo en Durante la fase de ejecución de sentencia, inter- de evaluación.
14. Mediar entre diferentes servicios judiciales en el ámbito penal como marco de actuación pericial viene en asuntos de vigilancia penitenciaria (en pri- Es el momento de la verificación de las hipótesis
conflictos psicológicos que surjan en el terre- del Psicólogo en la Jurisdicción de menores. mera o segunda instancia), en relación a la peligro- cuando se nos plantea la elección de las técnicas psi-
no legal. La intervención del psicólogo en el proceso penal sidad del interno, posibilidad de concesión de dife- codiagnósticas, en función de los criterios psicológi-
15. Investigar en las ciencias de la conducta para está justificada por diferentes disposiciones legales, rentes permisos penitenciarios, o sobre la conve- cos clásicos –validez, fiabilidad, eficacia y eficien-
entender los comportamientos legales del pero especialmente el art. 24 de la Constitución niencia de abandonar la prisión a causa de trastornos cia- y del contexto judicial de evaluación.
sujeto. Española, que prevé el derecho a un proceso con mentales sobrevenidos después de la sentencia Efectuada la aplicación de las técnicas y el análi-
16. Formar en los programas de la Policía a todos todas las garantías y derecho a pruebas pertinentes firme. sis de resultados, el perito se plantea mediante la
aquellos sujetos que tengan que ver con los para la defensa. El objeto de estudio del psicólogo en asuntos integración de resultados si ha conseguido contras-
procesos legales. El proceso penal, se pone en funcionamiento penales no tiene límite. Aunque aquí abordaremos tar sus hipótesis y si puede contestar a la demanda
17. Enseñar y supervisar a otros psicólogos cuando se ha producido una conducta que la Ley las pericias más importantes, cualquier cuestión que judicial; si es así, pasaremos a elaborar el informe y
forenses. establezca como delito o falta y se rige por los prin- incumba a la conducta humana puede ser planteada. especialmente sus conclusiones, en caso contrario se
En España estamos a mucha distancia de tan cipios de publicidad, obligatoriedad, legalidad, libre La expansión en el orden penal nos lleva a efectuar establece un bucle en el proceso volviendo a formu-
amplio desarrollo, pero hemos de recordar que, en apreciación de las pruebas (art. 741 Ley peritajes inéditos hasta hace poco, como la evalua- lar nuestras hipótesis.
nuestro país, la Psicología Forense es muy joven. En Enjuiciamiento Criminal), motivación de las senten- ción de los estados de necesidad o miedo insupera- La intervención pericial como acto judicial públi-
la actualidad atiende los requerimientos de los cias (art. 120.3 LEC), y los principios de inmedia- ble, frecuentemente en asuntos de salud pública, co está orientada a la actuación del experto en la sala
Juzgados de Menores, Juzgados de Familia, Clínicas ción, oralidad, contradicción y publicidad. idoneidad de jurados y otros muchos. de Justicia donde ratifica el informe y- en los proce-

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60 ISSN: 1133-0740 ISSN: 1133-0740 Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60
(M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 48 (M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 49

48 EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA JURISDICCIÓN DE MENORES. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL ALCÁZAR, ANTONIO VERDEJO Y JOSÉ CARLOS BOUSO 49

sos penales- responde a las preguntas de las partes y elaboración pericial. Este es el momento en que el Por todo esto, es necesario preparar nuestra declara- (inferior) va asociado con la delincuencia incluso
del tribunal en el acto del Juicio Oral. perito, con todos los datos recogidos ha de tomar ción como un acto diferente al informe escrito; un después de tener en cuenta el medio social, mientras
una decisión sobre el contenido y forma que le dará psicólogo puede ser un magnífico clínico pero un que lo contrario no es cierto. Lo mismo se aplica al
a su informe. En el caso de haber obtenido datos mal perito dependiendo de su actuación en el foro. ámbito de las asociaciones entre CI y perturbaciones
La entrevista contradictorios, ésta es la fase durante la cual podre- Toda la intervención está orientada, cada día más, al de la conducta. Se puede deducir sin temor a equi-
mos decidir recurrir a una nueva recogida de infor- juicio oral, y una buena preparación del mismo se vocarse que la asociación con el CI no está en fun-
La entrevista inicial semiestructurada permite un mación, consulta de bibliografía especializada, con- basa en la coherencia, exactitud y verosimilitud de ción de la clase social (Rutter, 2000). Además, se ha
abordaje amplio de las variables descritas anterior- sulta con otros profesionales, etc. lo plasmado en el informe escrito. visto que el bajo CI va asociado con la conducta
mente para pasar a entrevistas clínicas abiertas. El objetivo de las respuestas del experto es reali- antisocial incluso después de tener en cuenta el nivel
Para finalizar este apartado únicamente destaca- zar aclaraciones técnicas con lenguaje convincente y de logro escolar (Magnusson, 1998). Por otra parte,
mos la aproximación evaluativa sobre aspectos cog- Las conclusiones del informe argumentación articulada de forma coherente los efectos del CI sobre la delincuencia están estre-
nitivos, de personalidad y situación actual que pode- pudiendo realizar las aclaraciones que resulten per- chamente relacionados con la hiperactividad y con
mos obtener a partir de la entrevista atendiendo a En general, debemos atenernos en las conclusio- tinentes para evitar caer en la simple aproximación los problemas de la atención (Stevenson, 1993).
signos (no contenidos) como: demora en la respues- nes a una serie de reglas: o el mero subjetivismo.
ta, cambios en el tono de voz, empatía o relación de • No expresión de juicios de valor.
entrevista, vivencia de los hechos, signos psicopato- • No expresión de aspectos irrelevantes a la causa Temperamento y rasgos de la personalidad
lógicos en general. o preguntas del juez. El papel de los rasgos individuales en la conduc-
• Omitir datos injuriosos o faltos de verosimilitud ta antisocial de los menores Numerosos estudios han puesto de manifiesto que
mínima. los delincuentes reincidentes difieren de los no
Técnicas psicodiagnósticas • Evitar términos técnicos y/o explicarlos. En este apartado se desarrolla con más amplitud delincuentes en sus rasgos de personalidad
• No afirmar nunca en unas conclusiones lo que la parte de la intervención para la redacción del (Zuckerman, 1994). Uno de los rasgos que más se
Las técnicas psicométricas, cuestionarios de per- no podamos probar por algún medio. Informe Pericial que recae de manera fundamental asocian con la conducta antisocial es la impulsividad
sonalidad y otras técnicas de evaluación nos servirán en el psicólogo forense. Para ello se facilita un lista- en la conducta (hacer cosas sin planificarlas o pen-
básicamente como método de verificación de hipó- do de los instrumentos más empleados sin intención sarlas) (White, 1994).
tesis, si bien siempre teniendo en cuenta las limita- Ratificación y juicio oral de que sea exhaustivo, pero se recomienda que para Otro de los rasgos de la personalidad que se ha
ciones propias por tipo de población y situación escoger la prueba adecuada el psicólogo seleccione, asociado fuertemente con la conducta antisocial en
legal. En general, es recomendable la utilización de En la ratificación, tanto en un asunto civil como siempre que sea posible, aquellas que estén valida- jóvenes es la agresividad. Se podría pensar que la
técnicas convenientemente baremadas en población penal, el perito confirma la validez o verdad de su das y baremadas en la población de referencia, sean agresividad es el rasgo de conducta que tiene más
española como método más objetivo, si bien las téc- informe escrito y puede constituir un acto puramen- más breves y contengan alguna escala de sinceridad. probabilidad de ser predictivo de conducta antisocial,
nicas proyectivas podemos utilizarlas también como te formal. En general, sobre este respecto se recomienda con- aunque solo sea porque gran parte de la actividad
fuente de información para cotejo con los datos Vamos a centrarnos en la declaración del experto sultar Verdejo et al. (2004) y Alcázar (2007). delictiva –incluso la que no supone delitos violentos-
obtenidos mediante otras técnicas más objetivas. en el tribunal penal –Juzgado de lo Penal o Sala de Los principales rasgos individuales que la mayo- tiene un componente agresivo. Magnusson (1988)
Usando el estudio psicopatológico como paradig- la Audiencia Provincial- aspecto más conocido por ría de investigaciones relacionan con la conducta encontró que la agresividad se relacionaba con la
ma vemos que conviene iniciar la evaluación con el público y más temido por los profesionales. antisocial de los menores son los siguientes: delincuencia solamente cuando formaba parte de una
cuestionarios de personalidad de tipo general (EPQ Repasemos la mecánica procesal: en primer lugar, constelación de problemas de comportamiento, sugi-
de Eysenck, por ejemplo), cuando no exista sospe- el presidente de la sala o el juez toma juramento al riendo así que era necesario considerar la conducta
cha inicial de psicopatología específica a través de la perito y solicita la ratificación o no del informe. A La Inteligencia en términos de patrones generales y no solo de unos
entrevista, reservando la utilización de cuestionarios continuación, el perito responde a las preguntas de supuestos rasgos aislados. Siguiendo esta línea de
clínicos como complemento de los anteriores, cuan- las partes: abogado defensor y fiscal, finalizando, en Hace mucho que se sabe que los delincuentes, en investigación, en una reciente tesis doctoral en la que
do la exploración inicial así lo aconseje; por ejem- algunos casos, con preguntas del propio juez o especial los reincidentes, tienden a tener un CI se ha estudiado una muy amplia muestra de menores
plo, utilización combinada de 16 PF-CAQ, MMPI u magistrado que solicita alguna aclaración que las (cociente intelectual) ligeramente inferior a los no infractores hispanoamericanos (España, México y El
otros. preguntas de las partes no completaron suficiente- delincuentes de la población general. Durante Salvador), se han definido dos patrones de conducta
mente. mucho tiempo se dio por supuesto (sin comproba- que se han revelado como muy útiles para la evalua-
El testimonio del experto requiere de un conoci- ción) que los delincuentes tendían a tener un CI infe- ción y la predicción de la conducta infractora de
Integración de resultados miento profesional y de unos patrones de comporta- rior porque a menudo procedían de hogares social- menores. Los dos patrones definidos han sido el
miento en el foro, que son adquiridos a través de la mente desfavorecidos. Ahora está claro que no es Patrón Desinhibido de Conducta (PDC) y el Patrón
Es quizá ésta la parte más delicada dentro de la experiencia o de una formación muy especializada. así. Numerosos estudios han demostrado que el CI Extravertido de Conducta (PEC) (Alcázar, 2007).

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60 ISSN: 1133-0740 ISSN: 1133-0740 Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60
(M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 50 (M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 51

50 EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA JURISDICCIÓN DE MENORES. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL ALCÁZAR, ANTONIO VERDEJO Y JOSÉ CARLOS BOUSO 51

Tabla 1. Pruebas de personalidad Tabla 2. Pruebas de inteligencia


Nombre de la prueba Formas Tiempo de aplicación Dimensiones que evalúa Nombre de la prueba Edad de aplicación Tiempo de aplicación Dimensiones que evalúa
EQP A. de 16 años 20-30 minutos Tres dimensiones de personalidad: WISC De 5 a 15 años Entre 1 hora y Cl Verbal
Eysenck Personality En adelante Neuroticismo. Wechsler Intelligence Scale 1 hora 30 minutos Cl Manipulativo
Questionaire (1975) J. De 8 a 15 años Extreversión y sinceridad For Children. 1949 Cl Total
EPI Adolescentes 12 minutos Neuroticismo, extraversión WAIS de 5 a 15 años en adelante Entre 1 hora y media Cl Verbal
Eysenk Personality Inventory (1964) Adultos y sinceridad Wechsler Intelligence Scale y dos horas Cl Manipulativo
For Children. 1949 Cl Total
CPQ De 8 a 12 años 30-40 minutos 17 rasgos de
Children’s la personalidad Raven A partir de 12 años 15-25 minutos Capacidad razonamiento
Personality Questionaire (1982) Test de Matrices Progresivas 12 años abstracto
escalas General y Superior
HSPQ De 12 a 18 años 40/50 minutos 18 rasgos de la personalidad
High
School Personality Questionaire (1968)
MMPI Adolescentes y adultos De 45 a 60 minutos 19 escalas de la personalidad Tabla 3. Pruebas de socialización
Minnesota
Multiphasic. Personality Inventory (1943) Nombre de la prueba Edad de aplicación Tiempo de aplicación Dimensiones que evalúa
16 PF Formas A y B 45-60 minutos 16 rasgos de la personalidad BAS De 11 a 19 años 10 minutos Dimensiones de la conducta
Questionario Factorial (para nivel de Bachillerato) Batería de Socialización
de Personalidad (1972) Formas C y D (Moreno y Martorell, 1983)
(menor exigencia cultural) 30-40 minutos Versión Autoaplicada
Escala de Impulsividad de Pluchik Adolescentes y adultos Menos de 5 minutos Impulsividad C. BAS De 6 a 15 años 20 minutos 7 dimensiones de socialización
Validación y baremación en Batería de Socialización
población adulta española (Moreno y Martorell, 1983)
Versión para padres y profesores
(Rubio et al., 1998),
Validación y baremación en Población Questionario A-D De 11 a 19 años 10-15 minutos Conducta antisocial y delictiva
de adolescentes De conductas antisociales y delictivas 12 años
Infractores hispanoamericanos (Seisdedos, 1989)
Alcázar (2007) ACS Adolescent De 12 a 18 años 10-15 minutos Perfil de 8 estrategias
Escasla de Búsqueda de Sensaciones Adolescentes 25 minutos Búsqueda de sensaciones Coping Scales. Escalas deAfrontamiento de enfrentamiento
EBS. para Adolescentes
Validación y baremación en población (Frydenberg y Lewis, 1997)
de adolescentes Rathus Assertiveness 30 ítems Conducta Asertiva o
Infractores hispanoamericanos Schedule RAS 1973 desenvoltura social
Alcázar (200) Inventario de Asertividad de Rathus
Patrón desinhibido de conducta Adolescentes infractores 1 hora Impulsividad, riesgo, violencia,
Patrón extravertido de conducta Búsqueda de sensaciones y dimensiones
(PDC y PEC) de personalidad de EPQ. Se evalúan
empleando los cuatro cuestionarios gos, por una tendencia a atribuir equivocadamente to clave. A través de sus efectos directos en cuanto a
anteriores, Alcázar (2007) una intención hostil a un acercamiento social neutral causar desinhibición (Ito, 1996), el alcohol va aso-
o ambiguo y una tendencia a fijarse en estímulos ciado a una serie de delitos de conducta desordena-
sociales agresivos en detrimento de los no agresivos da y con infracciones de tráfico. El uso de alcohol es
(Coie, 1997). también un factor presente en algunos delitos vio-
lentos. Incluso con alcohol, sin embargo, algunos de
Las relaciones deficientes con los coetáneos La Hiperactividad. Las drogas y el alcohol los efectos se derivan tanto del estilo de vida impul-
sivo, inquieto y agresivo de los bebedores en exceso
Numerosos estudios han puesto de manifiesto De todos los rasgos de conducta que predisponen a La conducta antisocial a edad más temprana como de las consecuencias químicas del alcohol. No
sustanciales asociaciones entre unas relaciones defi- la conducta antisocial, la hiperactividad o falta de incrementa el riesgo de problemas con el alcohol o obstante, si se considera en términos de población,
cientes con los coetáneos y la agresividad; además, atención es la que posee la asociación más vigorosa las drogas a una edad más tardía y viceversa. el alcohol es un factor de riesgo de conducta antiso-
algunos estudios longitudinales han demostrado que (Hinshaw, 1993). Normalmente la conducta antisocial comienza habi- cial más importante que otras drogas (porque se con-
las relaciones deficientes con las personas de la tualmente varios años (con frecuencia muchos) sume en exceso con más frecuencia).
misma edad en la niñez temprana y media predicen antes que el consumo de drogas y la culminación de
inadaptación social (incluyendo delincuencia) en la El procesamiento cognitivo tendencioso la conducta antisocial tiene lugar antes. La mayoría
niñez tardía y en la adolescencia (Coie, 1997). La de los consumidores de drogas que participan en La psicopatía
combinación de rechazo y agresividad tiene especia- Se plantea que los individuos agresivos tienen un actos delictivos comenzaron sus actividades antiso-
les probabilidades de ir seguida de una escalada de estilo distorsionado de procesamiento de la informa- ciales antes de tomar drogas por primera vez. El En 1941, Checkley presentó el concepto de “psi-
conducta antisocial. ción social, estilo que se caracteriza, entre otros ras- papel del alcohol es un tanto diferente en un aspec- copatía”. Con él se refería a una carencia de recepti-

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60 ISSN: 1133-0740 ISSN: 1133-0740 Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60
(M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 52 (M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 53

52 EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA JURISDICCIÓN DE MENORES. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL ALCÁZAR, ANTONIO VERDEJO Y JOSÉ CARLOS BOUSO 53

vidad socioemocional normal que tenía como conse- estable, inestable o global; en situaciones Tisher, 1978. Evaluación global y específica – Naturaleza formalmente penal pero material-
cuencia un patrón de anomalía social caracterizado positivas y negativas. de la depresión, con 8 subescalas. mente sancionadora-educativa del procedi-
por rasgos como falta de remordimiento, ausencia – Escala de dimensiones causales de Russell – STAI. State-trait Anxiety Inventory. miento y de las medidas aplicables.
de relaciones estrechas, egocentrismo y una pobreza (1982). Son 9 ítems que versan sobre el Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, de – Reconocimiento expreso de los derechos cons-
afectiva general. locus, estabilidad y controlabilidad. Spielberger. titucionales y de las especiales exigencias del
Las investigaciones acumuladas desde entonces – Escala de búsqueda de sensaciones para – BDI. Beck Depression Inventory. Escala interés del menor.
(Christian, 1997) sugieren que el distanciamiento niños y adolescentes (EBS-J) de J. autoaplicada para la evaluación de la depre- - Flexibilidad en la adopción y ejecución de las
emocional puede constituir un rasgo diferenciador Pérez.(1984). Consta de 60 ítems que eva- sión de Beck,1979.También existe la posibi- medidas.
significativo en la infancia, así como en la vida adul- lúan las subescalas de búsqueda de emocio- lidad de aplicar la forma corta o abreviada. _ En el Derecho Penal de menores ha de primar,
ta. Este distanciamiento no conduce necesariamente nes, de excitación, desinhibición, suscepti- – Escalas autoaplicadas para la evaluación de como elemento determinante del procedimien-
al delito, pero, cuando lo hace, es al parecer espe- bilidad al aburrimiento y sinceridad. la depresión de: Zung y Conde; y la de to y de las medidas que se adopten, el superior
cialmente probable que el delito se caracterice por la – Escala de susceptibilidad al castigo SC de Hamilton. interés del menor. Interés que ha de ser valora-
presencia de agresión, de violencia, de armas y por Gray, que consta de 16 ítems. – Escalas autoaplicadas para la evaluación de do con criterios técnicos y no formalistas por
una falta de interés por el bienestar de la víctima. – Pruebas de autocontrol la ansiedad de: Zung, y la de Hamilton. equipos de profesionales especializados en el
– CACIA. Cuestionario de Autocontrol – Escala autoaplicada para la evaluación de la ámbito de las ciencias no jurídicas.
Infantil y Adolescente, de Capafóns y Silva, depresión-ansiedad de Beck-Pichot. – Principio de intervención mínima, en el sentido
La asociación con trastornos mentales graves 1986. La edad de aplicación es entre los 11 y – Escala autoaplicada para la evaluación del de dotar de relevancia a las posibilidades de no
los 19 años y evalúa el autocontrol positivo estrés-apoyo social del Department of apertura del procedimiento o renuncia al
Los datos epidemiológicos indican que el alcoho- y negativo. Mental Health de California. mismo, conciliación y a los supuestos de sus-
lismo y los problemas de drogas son los trastornos – Pruebas de adaptación – Escala heteroaplicada Psychopathy Checklist- pensión condicional de la medida impuesta o
psicopatológicos más marcadamente asociados con – TAMAI. Test Autoevaluativo de Adaptación Revised (PCL-R) de Hare, 1991, referida a los de sustitución de la misma durante su ejecu-
la delincuencia. Infantil de Hernández y Hernández, 1990. comportamientos habituales del sujeto. ción.
Hay un pequeño grupo de delitos que siguen al Para menores de entre 8 y 18 años. Evalúa la De orientación proyectiva:
inicio de la psicosis en la vida adulta y en los cuales inadaptación personal, social, escolar, fami- • Test de Apercepción Temática (TAT) de 2. Aplicación de la Ley Orgánica 5/2000 (L.O.
los actos antisociales parecen tener su origen en pro- liar y las actitudes educadoras. Murray. 5/00).
cesos mentales anormales como percepciones dis- – IAC. Inventario de Adaptación de conducta • HTP. Casa, árbol, persona. La Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la respon-
torsionadas, un razonamiento defectuoso y una de De la Cruz y Cordero, 1981. De 12 años • Dibujo de la familia. sabilidad penal de los menores establece en su artí-
modulación afectiva perturbada (Marzuk, 1996). Sin en adelante, evalúa la adaptación personal, culo 1.1. que: “esta Ley se aplicará para exigir la
embargo, es importante apreciar que la asociación es familiar, escolar y social. responsabilidad de las personas mayores de catorce
modesta; representa una mínima proporción de deli- – Cuestionario de adaptación de Bell, de 1963. Actuaciones del psicólogo en el Juzgado años y menores de dieciocho por la comisión de
tos y la gran mayoría de los individuos que padecen De entre 12 a 18 años, evalúa medidas dis- de Menores hechos tipificados como delitos o faltas en el Código
psicosis o esquizofrenia no son ni antisociales ni tintas e adaptación. Penal o las leyes penales especiales”.
violentos. – Test de inteligencia (ver tabla 2) El Psicólogo adscrito a las Fiscalías y Juzgados En su art. 1.2. establece que “también se aplicará
– Pruebas de socialización (ver tabla 3) de Menores pertenece al llamado Equipo Técnico lo dispuesto en esta Ley a las personas mayores de
– Pruebas de carácter clínico para adolescentes que se compone de un psicólogo, un educador y un dieciocho años y menores de veintiuno en los térmi-
Instrumentos de evaluación psicológica y adultos. trabajador social (Alcázar et al., 2005). nos establecidos en el artículo 4 de la misma (que se
más usados – CAQ. Cuestionario de Análisis Clínico. refiere a que se recoja en el Informe del Equipo
Krug, 1980. Para adolescentes y adultos, 1. Principios generales de la Ley Orgánica 5/2000 Técnico las circunstancias personales del imputado
A continuación vamos a describir las pruebas psi- evalúa 12 variables clínicas de la personali- (L.O. 5/00). y su grado de madurez)”.
cológicas más utilizadas en el ámbito forense: dad. La Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la respon-
Adaptado en su mayor parte de Martín (2001). – CBCL(Children Behaviour Checklist). sabilidad penal de los menores se ha redactado 3. Medidas susceptibles de ser impuestas a los
– Pruebas de personalidad (ver tabla 1) Cuestionario de conducta infantil de siguiendo los siguientes principios generales. Por menores.
– Escalas diversas Achenbach y Edelbrock,1983. Los padres ello, todas las actuaciones que se derivan de su apli- Las medidas que pueden imponer los Jueces de
– Children Atribucional Style Questionnaire ( responden a cuestiones sobre el comporta- cación deberían ser consecuentes con ellos, y por Menores, ordenadas según la restricción de derechos
Cuestionario de estilo atribucional para miento de sus hijos. tanto, la actuación del psicólogo en esta jurisdicción que suponen, son las siguientes (Art. 7.1):
niños) Kastan. 1978. Son 48 ítems que ver- – CDS. Children Depression Scale. Cuestio- también debe guiarse por estos principios generales a) Internamiento en régimen cerrado.
san sobre tres dimensiones atribucionales: nario de adaptación para niños de Lang y (Losada et al., 2003; Polo y Huélamo, 2000): b) Internamiento en régimen semiabierto.

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60 ISSN: 1133-0740 ISSN: 1133-0740 Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60
(M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 54 (M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 55

54 EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA JURISDICCIÓN DE MENORES. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL ALCÁZAR, ANTONIO VERDEJO Y JOSÉ CARLOS BOUSO 55

c) Internamiento en régimen abierto. del tiempo que deban dedicar a las tareas j) Prestaciones en beneficio de la comunidad. implicase la imposibilidad del menor de
d) Internamiento terapéutico. En los centros socio-educativas asignadas por el Juez. La persona sometida a esta medida, que no continuar viviendo con sus padres, tutores
de esta naturaleza se realizará una atención h) Libertad vigilada. En esta medida se ha de podrá imponerse sin su consentimiento, ha de o guardadores, el Ministerio Fiscal deberá
educativa especializada o tratamiento especí- hacer un seguimiento de la actividad de la per- realizar las actividades no retribuidas que se le remitir testimonio de los particulares a la
fico dirigido a personas que padezcan anoma- sona sometida a la misma y de su asistencia a indiquen, de interés social o en beneficio de entidad pública de protección del menor, y
lías o alteraciones psíquicas, un estado de la escuela, al centro de formación o al lugar de personas en situación de precariedad. Se bus- dicha entidad deberá promover las medidas
dependencia de bebidas alcohólicas, drogas trabajo. Asimismo esta medida obliga, en su cará relacionar la naturaleza de dichas activi- de protección adecuadas a las circunstan-
tóxicas o sustancias psicotrópicas, o altera- caso, a seguir las pautas socio-educativas dades con la naturaleza del bien jurídico lesio- cias de aquél, conforme a lo dispuesto en la
ciones en la percepción que determinen una impuesta por el Juez, como las reglas de con- nado por los hechos cometidos por el menor. Ley Orgánica 1/1996”.
alteración grave de la conciencia de la reali- ducta impuesta por el Juez, que podrán ser k) Realización de tareas socio-educativas. La Con respecto a esta nueva previsión, se
dad. Esta medida podrá aplicarse sola o como alguna o algunas de las siguientes: persona sometida a esta medida ha de realizar, puede decir que desde la experiencia peri-
complemento de otra medida prevista en este 1ª. Obligación de asistir con regularidad al sin internamiento ni libertad vigilada, activi- cial se considera muy pertinente por cuanto
artículo. Cuando el interesado rechace un tra- centro docente y acreditar ante el Juez dades específicas de contenido educativo ya desde el comienzo de aplicación de la
tamiento de deshabituación, el Juez habrá de dicha asistencia o justificar en su caso las encaminadas a facilitarle el desarrollo de su L.O. 5/00 se incorporaba siempre que se
aplicarle otra medida adecuada a sus circuns- ausencias, cuantas veces fuere requerido competencia social. consideraba necesario la prohibición de
tancias. para ello. l) Amonestación. Esta medida consiste en la relacionarse con la víctima dentro de las
Art. 7.2: Las medidas de internamiento constarán 2ª Obligación de someterse a programas de reprensión de la persona llevada a cabo por el reglas de conducta de la medida de libertad
de dos períodos: el primero se llevará a cabo en el tipo formativo, cultural, educativo, profesio- Juez de Menores y dirigida a hacerle compren- vigilada según lo dispuesto en el art. 7.1.h.
centro correspondiente, el segundo se llevará a cabo nal, laboral, de educación sexual, de educa- der la gravedad de los hechos cometidos y las b) Inhabilitación absoluta. La medida de inha-
en régimen de libertad vigilada. El equipo técnico ción vial u otros similares. consecuencias que los mismos han tenido o bilitación absoluta produce la privación
deberá informar respecto del contenido de ambos 3ª Prohibición de acudir a determinados luga- podrían haber tenido, instándole a no volver a definitiva de todos los honores, empleos y
periodos. res, establecimientos o espectáculos. cometer tales hechos en el futuro. cargos públicos sobre el que recayere, aun-
e) Tratamiento ambulatorio. Las personas 4ª Prohibición de ausentarse del lugar de resi- n) Privación del permiso de conducir ciclomo- que sean electivos; así como la incapacidad
sometidas a esta medida habrán de asistir al dencia sin autorización judicial previa. tores o vehículos a motor, o del derecho a para obtener los mismos o cualquiera otros
centro designado con la periodicidad requerida 5ª Obligación de residir en un lugar determi- obtenerlo, o de las licencias administrativas honores, cargos o empleos públicos, y la de
por los facultativos que las atiendan y seguir nado. para caza o para uso de cualquier tipo de ser elegido para cargo público, durante el
las pautas fijadas para el adecuado tratamiento 6ª Obligación de comparecer personalmente armas. Esta medida podrá imponerse como tiempo de la medida.
de la anomalía o alteración psíquica, adicción ante el Juzgado de Menores o profesional que accesoria cuando el delito o falta se hubiere c) Ampliación del catálogo en el caso de fal-
al consumo de bebidas alcohólicas, drogas se designe, para informar de las actividades cometido utilizando un ciclomotor o un vehí- tas. De la misma manera hay que valorar la
tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteracio- realizadas y justificarlas. culo a motor, o un arma, respectivamente. modificación que se recoge en el artículo 9
nes en la percepción que padezcan. Esta medi- 7ª Cualesquiera otras obligaciones que el de la L.O. 8/2006: “cuando los hechos
da podrá aplicarse sola o como complemento Juez, de oficio o a instancia del Ministerio 3.1 Medidas añadidas según la L.O. 8/2006: cometidos sean calificados de falta, sólo se
de otra medida prevista en este artículo. Fiscal, estime convenientes para la reinser- a) “La prohibición de aproximarse o comuni- podrán imponer las medidas de libertad
Cuando el interesado rechace un tratamiento ción social del sentenciado, siempre que no carse con la víctima o con aquellos de sus vigilada hasta un máximo de seis meses,
de deshabituación, el Juez habrá de aplicarle atenten contra su dignidad como persona. Si familiares u otras personas que determine amonestación, permanencia de fin de sema-
otra medida adecuada a sus circunstancias. alguna de estas obligaciones implicase la el Juez. Esta medida impedirá al menor na hasta un máximo de cuatro fines de
f) Asistencia a un centro de día. Las personas imposibilidad del menor de continuar convi- acercarse a ellos, en cualquier lugar donde semana, prestaciones en beneficio de la
sometidas a esta media residirán en su domici- viendo con sus padres, tutores o guardado- se encuentren, así como a su domicilio, a su comunidad hasta cincuenta horas, priva-
lio habitual y acudirán a un centro, plenamen- res, el Ministerio Fiscal deberá remitir testi- centro docente, a sus lugares de trabajo y a ción del permiso de conducir o de otras
te integrado en la comunidad, a realizar activi- monio de los particulares a la entidad públi- cualquier otro que sea frecuentado por licencias administrativas hasta un año, la
dades de apoyo, educativas, formativas, labo- ca de protección del menor, y dicha entidad ellos. La prohibición de comunicarse con la prohibición de aproximarse o comunicarse
rales o de ocio. deberá promover las medidas de protección víctima, o con aquellos de sus familiares u con la víctima o con aquellos de sus fami-
g) Permanencia de fin de semana. Las personas adecuadas a las circunstancias de aquél, con- otras personas que determine el Juez o liares u otras personas que determine el
sometidas a esta medida permanecerán en su forme a lo dispuesto en la Ley Orgánica Tribunal, impedirá al menor establecer con Juez hasta seis meses, y la realización de
domicilio o en un centro hasta un máximo de 1/1996. ellas, por cualquier medio de comunicación tareas socio-educativas hasta seis meses”.
treinta y seis horas entre la tarde o noche del i) Convivencia con otra persona, familia o o medio informático o telemático, contacto En este caso también se considera muy útil y per-
viernes y la noche del domingo, a excepción grupo educativo. escrito, verbal o visual. Si esta medida tinente la ampliación del catálogo de medidas ya que

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60 ISSN: 1133-0740 ISSN: 1133-0740 Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60
(M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 56 (M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 57

56 EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA JURISDICCIÓN DE MENORES. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL ALCÁZAR, ANTONIO VERDEJO Y JOSÉ CARLOS BOUSO 57

desde el inicio de la aplicación de la L.O. 5/00 en la informe, se puede producir el sobreseimiento del 21 años, teniendo en cuenta las circunstancias otras que se estimen más adecuadas de entre las
práctica se recomendaba, por el interés del menor y expediente incoado, si se dan los requisitos previstos personales del imputado y su grado de madu- previstas en esta Ley, por tiempo igual o inferior
debido a sus necesidades, la medida de libertad vigi- en el art. 19, que son, falta de violencia o intimida- rez que deberá quedar acreditado en el al que reste para su cumplimiento (art. 51.1). En
lada aunque no se tuviera previsto para el caso de fal- ción graves en la comisión de los hechos y cuando Informe del Equipo Técnico (art. 4). Este artí- este mismo sentido la conciliación del menor
tas. No obstante, se intentaba aplicar el contenido el hecho imputado al menor constituya un delito culo entrará en vigor el 1 de enero de 2003. En con la víctima, en cualquier momento en que se
necesario desde la medida de Tareas Socioeducativas menos grave o falta. estos casos se hace referencia a la necesidad produzca el acuerdo entre ambos podrá dejar
y cuando esto no era posible, se tenía que instar al b) Función de asistencia al menor. Desde el de que se cumplan las siguientes condiciones: sin efecto la medida impuesta cuando el Juez, a
Ministerio Fiscal para que se adoptaran las medidas mismo momento de la incoación del expedien- – Que el imputado hubiere cometido una falta propuesta del Ministerio Fiscal o del letrado del
necesarias por la vía de protección por la entidad te por parte del Ministerio Fiscal, el menor o un delito menos grave, sin violencia o inti- menor y oído el Equipo Técnico, juzgue que
pública de protección al menor según lo dispuesto en tiene derecho a la asistencia de los servicios midación en las personas ni grave peligro dicho acto y el tiempo de duración de la medi-
la L.O. 1/1996. En conclusión, las previsiones de del Equipo Técnico adscrito al Juzgado de para la vida o la integridad física de las mis- da ya cumplido expresan suficientemente el
este artículo se consideran desde el punto de vista Menores (art. 22. 1.f.). mas. reproche que merecen los hechos cometidos por
pericial muy acertadas y necesarias, aunque conside- c) Emitir, en la fase de instrucción, previa peti- – Que no haya sido condenado en sentencia el menor (art. 51.2).
ramos que aún se debería haber previsto la medida de ción del Ministerio Fiscal, el informe previsto firme por hechos delictivos cometidos una m) Informar sobre la conveniencia de suspender
Tratamiento Ambulatorio porque independientemen- en el art. 27.1. Este informe versará sobre “la vez cumplidos los dieciocho años. la ejecución del fallo (art. 40.1). Se podrá
te de la calificación jurídica de la infracción penal, es situación psicológica, educativa y familiar del – Que las circunstancias personales del impu- acordar la suspensión de la ejecución del fallo
evidente que el menor puede necesitar de alguna menor, así como sobre su entorno social, y en tado y su grado de madurez aconsejen la cuando la medida impuesta no sea superior a
intervención terapéutica que según ha quedado general sobre cualquier otra circunstancia rele- aplicación de la presente Ley, especialmen- dos años de duración.
redactado el presente artículo no se prevé. vante a los efectos de la adopción de alguna de te cuando así lo haya recomendado el n) Esta suspensión puede estar sujeta a una serie
Se transcribe el artículo correspondiente de la L.O las medidas prevista en la Ley”. Este Informe Equipo Técnico en su Informe. de condiciones entre las que se encuentra la
5/00 para que se pueda comprobar fácilmente los se deberá entregar al Ministerio Fiscal en un h) Informar sobre el contenido de los dos perío- obligación de realizar una actividad socio-
cambios introducidos por la L.O. 8/2006: “Art. 9.1: plazo máximo de diez días, prorrogable por un dos en que se divida la medida de interna- educativa, recomendada por el equipo técnico
cuando los hechos cometidos sean calificados de período no superior a un mes en casos de gran miento, como son el internamiento propia- (art. 40.2).
falta, sólo se podrán imponer las medidas de amo- complejidad. mente dicho en el centro correspondiente y o) Informar sobre la oportunidad de alterar el
nestación, permanencia de fin de semana hasta un d) Informar al Juez de Menores en el momento una segunda parte que le acompañará siempre orden de cumplimiento de las medidas
máximo de cuatro fines de semana, prestaciones en en que proceda adoptar medidas cautelares y que se llevará a cabo en régimen de Libertad impuestas cuando sean varias, y siempre que
beneficio de la comunidad hasta cincuenta horas, y frente al menor (art. 28.1.). Vigilada (art. 7.2). se aconseje en interés del menor (art. 47.3).
privación del permiso de conducir o de otras licen- e) Intervenir en la audiencia que se celebre fren- i) Informar sobre la conveniencia, en caso de p) Informar sobre la sustitución de las penas
cias administrativas”. te al menor (art. 35.1.). El Juez recabará, en que al menor se le impongan varias medidas impuestas a menores de 18 años por aplicación
dicha audiencia, la opinión del representante en el mismo procedimiento, que no puedan del Código Penal de 1973, en las leyes penales
4. Ámbitos en los que interviene el Equipo del Equipo Técnico con el fin de: cumplirse simultáneamente, de que sean susti- especiales derogadas o en la Disposición
Técnico en el procedimiento judicial. – Decidir si en la citada audiencia procede tuidas (todas o alguna de ellas), por otra medi- Derogatoria del Código Penal vigente, por
La intervención del Equipo Técnico se establece que el menor esté o no acompañado de sus da, o que se cumplan sucesivamente (art. 13). alguna de las medidas prevista en esta Ley
en el articulado de la Ley Orgánica 5/2000, regula- representantes legales (art. 35.1.). j) Informar sobre la conveniencia de dejar sin (Disposición transitoria única puntos 3º y 4º).
dora de la responsabilidad penal de los menores. A – Exponer las circunstancias del menor (art. efecto la medida impuesta, reducir su dura- Este informe se refería a quienes se les hubiera
continuación se presentan los ámbitos en los que 37.2). ción o sustituirla por otra, siempre que la impuesto una pena de dos años de prisión
interviene (Lázaro, 2001): – Sobre la precedencia de las medidas pro- modificación redunde en el interés del menor menor o una pena de prisión superior a dos
a) El Equipo Técnico tiene funciones de media- puestas (art. 37.2). y se exprese suficientemente a éste el reproche años que estuvieren pendientes de cumpli-
ción entre el menor y la víctima o perjudicado f) Asistir a la vista pública que se celebre para merecido por su conducta (art. 14.1) miento a la entrada en vigor de la presente Ley.
a efectos de que se produzca: resolver el recurso de apelación que se haya k) Informar al Juez de Menores sobre la conve-
– La conciliación entre el menor y la víctima. interpuesto contra la sentencia dictada por el niencia de sustituir la medida por otra de inter-
– Que el menor se comprometa con la vícti- Juez de Menores. Dicha vista tendrá lugar en la namiento en centro semiabierto por el tiempo Propuesta de protocolo de intervención
ma a realizar determinadas acciones en Sala de Menores de los Tribunales Superiores que resta para su cumplimiento en caso de del psicólogo forense del equipo técnico
beneficio de ella o de la comunidad. de Justicia (art. 41.1). quebrantamiento (no cumplimiento) de la de las fiscalías y juzgadores de menores
En estos casos, así como en aquellos otros en los g) Informar la Juez de Instrucción acerca de la medida impuesta (art. 50.2).
que el menor se compromete a cumplir la actividad conveniencia de aplicar la ley de menores a l) Informar sobre la conveniencia de dejar sin De manera introductoria, conviene señalar que no
educativa propuesta por el Equipo Técnico en su los jóvenes mayores de 18 años y menores de efecto las medidas impuestas o sustituirlas por se conoce ningún documento de referencia que sis-

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60 ISSN: 1133-0740 ISSN: 1133-0740 Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60
(M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 58 (M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 59

58 EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA JURISDICCIÓN DE MENORES. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL ALCÁZAR, ANTONIO VERDEJO Y JOSÉ CARLOS BOUSO 59

tematice el trabajo forense en los Equipos Técnicos Fiscalía, se puede considerar que por encima de un 7. Entrevistas al menor y sus padres (o represen- caso contrario, ninguna medida habría de imponerse
adscritos a las Fiscalías y Juzgados de menores. En año desde la emisión del informe del equipo técnico tantes legales). al menor desde la jurisdicción de menores.
consecuencia, esta propuesta es la primera y surge se debería, en todos los casos, volver a efectuar una Se propone que los padres mantengan entrevista
de la experiencia continuada del autor con la inten- citación para actualizar los informes anteriores y con el trabajador social y el educador de manera 10. Redacción del informe pericial.
ción de que esta propuesta pionera sirva a la forma- poder recomendar una medida con arreglo a las nue- conjunta, mientras que el menor mantiene entrevista Se recomiendan los siguientes apartados:
ción de futuros psicólogos forenses y como una pri- vas intervenciones que tendría que realizar el equipo con el psicólogo. Posteriormente los miembros del a) Datos personales y familiares.
mera aportación que suscite posteriores propuestas técnico. equipo se intercambiarán información y, si lo esti- b) Datos del hecho delictivo: calificación jurídi-
mejoradas y ampliadas. 3. Vaciado del Expediente. man necesario, el menor pasará a mantener entrevis- ca, fecha y lugar de los hechos.
Se debe hacer un vaciado exhaustivo del expe- ta con el trabajador social y con el educador mien- c) Intervenciones efectuadas: fechas de citacio-
1. Requerimiento del Informe del equipo técnico: diente sobre los hechos denunciados, implicados, tras los padres la tendrán con el psicólogo. nes, instrumentos y técnicas empleadas.
Según lo dispuesto en el artículo 27.1 de la L.O. partes de lesiones, informes de médicos forenses, d) Situación familiar.
5/00, “1. Durante la instrucción del expediente, el escolares, de profesionales de la salud (psicólogos, 8. Análisis de toda la información en reunión e) Situación escolar – laboral.
Ministerio Fiscal requerirá del equipo técnico, que psiquiatras, etc.), de la entidad pública de protección interdisciplinar del equipo técnico. f) Situación psicológica.
a estos efectos dependerá funcionalmente de aquél del menor, declaraciones judiciales y policiales. En En tal reunión se tendrá que poner en común la g) Valoración.
sea cual fuere su dependencia orgánica, la elabora- definitiva de todos los datos necesarios para que los información recogida por los integrantes del equi- h) Conclusiones forenses
ción de un informe o actualización de los anterior- integrantes del equipo técnico puedan preparase las po valorando si es suficiente para la redacción del i) Orientación.
mente emitidos, que deberá serle entregado en el entrevistas tanto con el menor como con sus padres informe pericial. En caso contrario, se deberán
plazo máximo de diez días, prorrogable por un o representantes legales. decidir las fuentes a consultar para completar la
período no superior a un mes en casos de gran información. Si fueran fuentes secundarias (cole- Conclusión
complejidad, sobre la situación psicológica, educa- 4. Planteamiento de las intervenciones a realizar gio, otros profesionales, etc.), se deberán fijar los
tiva y familiar del menor, así como sobre su entor- mediante reunión interdisciplinar del equipo. objetivos de las entrevistas a mantener con los pro- El protocolo presentado tiene la virtud de ser el
no social, y en general sobre cualquier otra circuns- fesionales escogidos y el formato de las mismas: primero que sistematiza el trabajo de los psicólogos
tancia relevante a los efectos de la adopción de 5. Citación que se deriva a la oficina de la presenciales, telefónicas, requerimiento oficial por forenses en los Equipos Técnicos forenses en la
alguna de las medidas previstas en la presente Fiscalía para que la efectúe una vez sea orde- escrito, etc. En este momento el equipo puede jurisdicción de menores. Esto a su vez entraña el
Ley”. nada por el Ilmo. Sr. Fiscal. tomar la decisión de efectuar nuevas citaciones al riesgo de abrir el debate pero será una oportunidad
menor y/o sus representantes legales, lo cual impli- para sistematizar, organizar y clarificar las actuacio-
2. Recepción del Expediente: 6. Entrevistas y actuación del equipo. caría en el proceso que se está explicado, volver a nes del psicólogo forense en la jurisdicción de
Se recibe el expediente, dándose de alta en el Antes de nada se debe considerar que la actuación la fase 4. En el caso de que la información obteni- menores y del propio Equipo Técnico. Sabemos que
registro del equipo técnico. Con respecto a la infor- del equipo tiene que estar guiada por la cuestión da se considerara suficiente se deberá continuar el protocolo propuesto debe ser un punto de partida
mación relevante que se propone sea recogida en el forense (art. 27.1) y debe ajustarse a los requeri- con la fase siguiente. para que el trabajo cotidiano de los miembros de los
registro se recomienda la consulta de Alcázar et al. mientos que el contexto forense impone en el traba- Equipos Técnicos y la investigación futura lo vaya
(2005). La primera decisión que se ha de tomar es jo con respecto a volumen de expedientes, celeridad 9. Reunión interdisciplinar sobre génesis, mante- actualizando y mejorando. Los autores del presente
sobre la necesidad de efectuar citación o si el menor y plazos. Todo ello sin descuidar la calidad científi- nimiento y pronóstico. artículo seguiremos en esta tarea de manera conti-
fuera conocido por el equipo tan sólo sería necesario ca de las intervenciones periciales y que son respon- Siempre que el equipo tenga información sufi- nuada invitando a los colegas a que se unan al reto.
una actualización del informe ya emitido por otros sabilidad del equipo técnico. Considerando todo lo ciente tendrá que contextualizar la conducta infrac-
expedientes, para lo que se ratificará en Fiscalía el anterior, se puede establecer que usualmente la tora en la situación del menor. Para después efectuar Referencias
último informe emitido habiendo consultado todo el intervención del equipo técnico en un expediente de la integración y valoración pericial que permitirá
expediente del menor para recomendar la medida reforma de menores constará de una única citación realizar una orientación de medida con el objetivo Alcázar, M. A. (2007). Patrones de conducta y per-
adecuada con arreglo a la evolución que el menor al menor (acompañado por sus padres o representan- de favorecer la integración social del adolescente sonalidad antisocial en adolescentes. Estudio
esté siguiendo y que estará reflejada en los informes tes legales) y que todas las intervenciones necesarias mejorando las áreas evaluadas para reducir su riesgo transcultural: El Salvador, México y España.
de seguimiento remitidos al Juzgado de menores y se tendrán que ajustar usualmente a una duración de de reincidencia. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología
que deberán constar en el expediente del menor hora y media o dos horas. Bien entendido, que el En este punto, se debe poner de manifiesto que el Biológica y de la Salud de la Universidad
abierto en el equipo técnico. Como regla de aplica- equipo o cualquiera de sus integrantes puede tomar equipo técnico no puede entrar en la valoración de la Autónoma de Madrid. Publicación electrónica
ción flexible dependiendo del conocimiento de la la decisión de dilatar su intervención el tiempo que realidad de los hechos denunciados en ningún www.oijj.org. Bruselas (Bélgica): Observatorio
evolución del menor que tenga el equipo técnico, de estime necesario o efectuar cuantas citaciones se momento de sus actuaciones. En consecuencia, la Internacional de Justicia Juvenil.
la naturaleza de los hechos de los expedientes ante- estimen pertinentes para la elaboración del informe orientación de la medida deberá hacerse consideran- Alcázar Córcoles, M. A., Bouso Saiz, J.C., Verdejo
riores y del nuevo expediente derivado por la pericial. do que los hechos resultaran ser ciertos, porque en García, A., Gómez-Jarabo García, G., Sánchez

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60 ISSN: 1133-0740 ISSN: 1133-0740 Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60
(M) 5. El psicólogo forense 22/9/09 22:03 Página 60

60 EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA JURISDICCIÓN DE MENORES. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

Trijueque, J., Mora Piñas, A. (2005). Análisis cuan- Martín, M.L. “El trabajo del psicólogo en los Juzgados
titativo de la actividad de los equipos técnicos de las de Menores”. Documento sin publicar, 2001.
fiscalías de menores de España. Años 2001, 2002 y Martín Corral, S. (1993). Psicologia Forense en los
2003. Anuario de Psicología Jurídica 2004, vol. Juzgados de familia. En Urra, J. “Manual de
14. Pp.: 67-80. Psicología forense”. Madrid: Siglo XXI.
Christian, R. “Psychopathy and conduct problems in Marzuk, P., “Violence, crime and mental illness”,
children”, Journal of the American Academy of Archives of General Psychiatry, 53 (1996), 481-
Child and Adolescente Psychiatry, 36 (1997), 233- 486.
241. Polo Rodríguez, J.J., Huélamo Buendía, A. (2000): La
Clekley, H. (1941). The mask of sanity. St. Louis, nueva Ley Penal del Menor. Madrid: Editorial
Missouri: Mosby. Colex.
Coie, J. Dodge, D., “Agression and antisocial beha- Real Decreto 1774/2004, de 30 de Julio, por el que se
vior”. NJ, Wiley, 1997, 779-862. aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000,
Esbec, E.; Gómez-Jarabo, G. “Psicología forense y de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad
tratamiento jurídico-legal de la discapacidad”. penal de los menores.
Edisofer, Madrid, 2000. Rubio, G., Montero, I., Jáuregui, J., Martínez, M. L.,
García Pérez, O. (Dir.) (2008). La delincuencia juvenil Álvarez, S., Marín, J. J., y Santo-Domingo, J.
ante los juzgados de menores. Valencia: Tirant lo (1998) Validación de la Escala de Impulsividad de
Blanch. Plutchik en población española. Archivos de
Garzón, A. “Psicología y Justicia”. Promolibro, Neurobiología, 61 (3): 223-232.
Valencia, 1990. Rubio, G., Monter, I., Jáuregui, J., et al. (1998)
Hinshaw, S. Lahey, B., “Issues of taxonomy and Validación de la escala de riesgo de violencia de
comorbidity in the development of conduct disor- Plutchik en población española. Archivos de
der”, 1993. Neurobiología, 61 (4).
Ito, T., Miller, N., “Alcohol and aggression”, Rutter,, M., Giller, H., Hagell, A. “La conducta antiso-
Psychological Bulletin, 120 (1996), 60-82. cial de los jóvenes”. Madrid, Cambridge University
Lázaro Pérez, C. “Análisis de la Ley Orgánica 5/2000, Press, 2000.
reguladora de la responsabilidad penal del menor”. Stevenson, J. Y Graham, P., “Antisocial behavior and
Anuario de Psicología Jurídica, Madrid, 2001. spelling disability in a population sample of 13
Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la years old twins”, European child and adolescent
Responsabilidad Penal de los Menores. BOE, num. Psychiatry, 2 (1993), 179-191.
11, 13 de enero de 2000. Urra Portillo, J.; Vázquez Mezquita, B. “Manual de
Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, por la que se psicología forense”. Siglo XXI, Madrid, 1993.
modifica la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Verdejo, A., Alcázar, M. A., Gómez-Jarabo, G., Pérez,
reguladora de la responsabilidad penal de los meno- M. (2004) Pautas para el desarrollo científico y pro-
res. BOE, núm, 209, de 5 de diciembre de 2006. fesional de la neuropsicología forense. Revista de
Losada, N.; Alcázar Córcoles, M. A.; Gómez-Jarabo, Neurología, 39 (1): 60-73.
G.(2003): “La defensa letrada y la mediación como White, J.L., Moffitt, T.E., “Measuring impassivity and
respuesta a la conducta del menor infractor”. examining its relationship to delinquency”, Journal
Anuario de Psicología Jurídica 2002, Vol 12. Pp. of Abnormal Psychology, 103 (1994), 192-205.
115-128. Zuckerman, M., Behavioral expressions and biosocial
Magnusson, D., Paths through life: a longitudinal bases of sensation seeking, Cambridge, Cambridge
research programme, Hillsdale, NJ, Erlbaum, 1988. University Press, 1994.

Manuscrito recibido: 22/07/2008


Revisión recibida: 06/03/2009
Aceptado: 09/03/2009

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Vol. 18, 2008 - Págs. 45-60 ISSN: 1133-0740

También podría gustarte