Está en la página 1de 5

LA PREGUNTA

Preguntar es una de las técnicas más privilegiadas de la mediación (Calcaterra/Peyrou).

A diferencia de lo que sucede en los métodos alternativos, en la mediación no se pregunta para


decidir (salvo alguna que otra estrategia).

1. NO GENERAR UN CLIMA DEFENSIVO Y NO EMITIR JUICIOS:

- Uno de los más prestigiosos periodistas colombianos le pregunto a Clara Rojas: Ud. Trató
de ahogar en un río de la selva a su Emmanuel, su hijo recién nacido?
-

2. LOS DISTINTOS TIPOS DE PREGUNTAS RESPONDEN A LOS DIFERENTES OBJETIVOS.

Abiertas y cerradas.

Abiertas: Dan lugar a una respuesta de tipo narrativo. No pueden ser contestadas por si o por no.
Son muy útiles en la primera etapa de exploración cuando se necesita que la persona de la razón
de sus dichos. Son facilitadoras de la comunicación. Ayuda a que las personas puedan salir de sus
posiciones rígidas mostrando otros intereses que los meramente opuestos a la cotraparte (Diez-
Tapia). Sirven para detectar el orden de prioridades.
Comienzan con: qué, quién, cómo, dónde, cuándo, para qué, por qué?

Cómo se siente?

Qué cree que hará si no logran un acuerdo?

Qué quiere?

Cerradas: son aquellas que se contestan por si o por no. Sirven para confirmar alguna información
o dato específico. Fuerzan una respuesta directa y lineal. Ahorran tiempo y evitan exceso de
información. Deben ser utilizadas con precaución ya que muchas de ellas inducen respuestas,
pueden ser coercitivas e indagatorias. Pueden generar reacción en el destinatario. No facilitan el
clima de confianza ni sirven para indagar intereses. Puede generar efecto ping pong y
desnaturalizar el diálogo. Limitan el discurso. Su uso puede resultar contraproducente para el
mediador.

Ud. Esta de acuerdo con que los chicos vivan con ella?

Ya se inició el juicio?

Están de acuerdo en requerir la tasación de dos inmobiliarias?

Estuvieron con anterioridad en una mediación?

Circulares:

Son una metodología que surge de la concepción no lineal sino circular de la comunicación, donde
los resultados dependen de múltiples interacciones, relaciones y causas diferentes. El objetivo no
es descubrir la verdad sino en intentar que se piense en significados que hasta el momento no se
tuvieron en cuenta. Cuál cree que es la opinión de su marido respecto de lo que pasó aquel día? Lo
que ella opina no siempre es lo que él opina sobre una situación. A partir de estas nuevas
reflexiones y su explicitación e incorporación al relato original es que se puede modificar la historia
a partir de la cual se produce el conflicto. Se atribuyen nuevos significados.

Qué piensa Ud. Que él opina respecto del aporte de sus padres para comprar la propiedad? Qué
creen Uds. que quieren sus hijos?

Sirve para pensar en otros tiempos y en las perspectivas de las otras personas. A partir de las
diferencias, construir nuevos significados que sirvan para desarticular las narrativas polarizadas.

Sara cobb: “Abren perspectivas para posibilitar la construcción de historias alternativas al


desestabilizar la historia original que traen las partes.

Al hacer reflexionar sobre los puntos de vista de los otros, sirven para hacer que unos se pongan en
el lugar de los otros.
Las preguntas circulares deben construirse como preguntas abiertas. Si se refieren a la otra parte
deben efectuarse en sesiones privadas. A través de ellas el mediador moviliza a las partes hacia los
otros, los terceros, otros momentos pasados o futuros.

Reflexivas o preguntas para generar reflexión:

El objetivo es que las partes generen un pensamiento diferente al que han traído. Para provocar
una reacción distinta, un cambio. En el momento adecuado. Qué otra cosa podría proponer?

Hipotéticas: Permiten explorar sin arriesgar. Qué pensaría Ud. si le ofrecen…?.

Confrontativas: Expresan una discrepancia con lo sostenido por los participantes

Reformulación: Parafraseo en forma de pregunta.

Confirmativas: Frente a la percepción que una información resulta útil para el avance de la
negociación, es positivo fijar ese mensaje de manera de confirmar el dato y que no queden dudas
sobre una información.

Estuve de acuerdo en cambiarle el cheque. Ud. Quiere decir que quiso pagar la deuda?

Ponerse en el lugar del otro.

Se trata de una herramienta que implica un juego de roles. Son efectivas si las personas están
abiertas a practicarlos y los mediadores capacitados y experimentados en ponerlos en practica.
Son riesgosas y pueden ser contraproducentes.

Entender cómo piensa y siente la otra parte. Comprender la manera de pensar de la otra parte no
es sólo una herramienta útil para solucionar un problema. Su manera de pensar es el problema.
Las diferencias se miden por las distintas maneras de pensar de uno y otro. El problema no esta en
la realidad objetiva sino en la mente de las personas. Se pelean por analizar cual es la verdad
objetiva pero la realidad es como la percibe uno y otro. Esto es lo que constituye el problema y a la
vez aporta la solución.

La manera de ver el mundo depende del lugar donde nos situamos. Tratar de ver las cosas desde la
perspectiva del otro. No solo estudiarlos como si fueran escarabajos, sentir como siente un
escarabajo. Colocarnos no figurativamente sino emocionalmente en el lugar del otro. Ayudar a
mirar las cosas desde otra perspectiva.

PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO

Morin: “Ponerse en el lugar del otro es enriquecerse, pero también supone un esfuerzo, significa
partir a descubrir otro continente mental, una nueva forma de pensar, una nueva manera de ser
hombre. Es una cuestión clave: se trata de una verdadera jugada a todo o nada. O nos
enriquecemos abriéndonos a su mundo o hacemos una teoría conveniente y lo descalificamos, lo
excomulgamos, lo excluimos”.

Boris: Esta facultad de ponerse en el lugar del otro aparece paulatinamente en el mundo vivo y el
hombre la posee., por supuesto, al máximo nivel. …cuando era minúsculo, hace varios miles de
millones de años, yo vivía totalmente sometido al contexto. Tenía antenas y si percibía una
molécula de feromona de la hembra motivada, pam, iba a su encuentro. La vida era bella, solo
había certezas, no había dudas. Después, cuando fui rana y me hice anfibio, empecé a tratar
informaciones cada vez más alejadas de mi cuerpo y pude acceder a las percepciones del cuerpo
y a las emociones del otro. En cambio, como hombre, pertenezco a la única especie viviente
capaz de figurarse representaciones del otro. Eso me obliga a partir en busca del mundo mental
del otro, de sus teorías, de sus representaciones y sus emociones. De forma que estoy obligado a
no vivir en un mundo solo – de otro modo me convertiría en un dictador- y si por desgracia me
fuera concedido el poder político, podría imponer mi visión del mundo y destruiría la sociedad en
nombre de una visión coherente: la mía…todos los grande crímenes contra la humanidad se han
cometido en nombre de la verdad. La única, una única verdad. Pag.54

Simulaciones: Simular diálogos entre el mediador y el padre, a quien se le reclama que cumpla su
régimen de visitas.

ESCUCHA ACTIVA:

No se piensa a la escucha como algo importante en si mismo. Pero en general se puede afirmar
que las personas no saben escuchar. Estudios: Despues de que la persona ha escuchado, solo
recuerda algo así como el 50% de lo que ha oído. A dos meses de escuchar una charla, el
escuchante promedio recuerda algo así como el 25% de lo que se dijo (Estudio de la Universidad de
Minessota). A las ocho horas de haber escuchado algo, de la mitad a un tercio se olvida.

La educación se centra en la lectura mas que en hablar y escuchar. Ahora se importen cursos de
“escucha”.

Cómo se puede mejorar la capacidad de escucha:

- Prestar atención a las factores que afectan la capacidad de escucha:


- La concentración. Se afecta porque pensamos mucho más rápido de lo que hablamos.
Cuando escuchamos le pedimos a nuestro cerebro que reciba las palabras a un régimen
demasiado lenta para su capacidad. Pensamos a alta velocidad mientras las palabras llegan
a lenta velocidad. El diferencial entre los ritmos de habla y pensamiento significa que
nuestro cerebro trabaja con cientos de palabras además de las que oímos, formando
pensamientos distintos a los que se nos expone por medio de la palabra hablada. Podemos
escuchar y nos sobra tiempo para pensar. El uso bueno o malo de este excedente
determina la calidad de la escucha. Un estudio de la Universidad de Minessota muestra
que la mayoría de las personas no utilizan provechosamente el tiempo sobrante. Cuando
nos hablan muy lentamente, nos vamos por pistas laterales porque nos sobra el tiempo
para seguir con nuestro propios pensamientos. Con el transcurso de los años, se hace un
hábito arraigado. Consejo: Los buenos escuchantes se ocupan de cuatro actividades
mentales que tienen lugar al mismo tiempo que el discurso oral.

- Las emociones actúan como filtros auditivos: cuando alguien dice algo que queremos oir
abrimos de par en par nuestros centros auditivos y aceptamos todo. Si oímos algo que va
en contra de nuestros pensamientoso creencias, mentalmente preparamos una refutación
de lo que oímos: O formulamos una pregunta para aponer en apuros al otro o bien nos
limitamos a reforzar nuestro argumentos. Consejo: Mientras se escucha, tratar de
comprender cada punto de los expuestos por quien habla. Dejar los juicios hasta que el
hablante haya terminado.

- Escuchar para comprender y no para contestar. La mayor parte de las personas en lugar de
escuchar se están preparando para hablar. Lo filtran todo desde sus propios paradigmas.
Proyectan su propia película sobre los otros. Intentar comprender qués esta sucediendo
dentro del otro ser humano. Cuatro niveles de escucha:

- 1. La ignoramos

- 2. Fingimos. Si ya te correcto.

- 3. Escucha selectiva.

- 4. Escucha atenta.

- 5. La escucha empática.

También podría gustarte