Está en la página 1de 5

Resumen analítico de la lectura "La historia del pensamiento psicosocial" del autor

Carlos Arango Cálad.

La lectura abarca el pensamiento psicosocial desde un ámbito práctico. Existe una


tendencia a mencionar de manera implícita el concepto psicosocial: Podemos verlo
textualmente pocas veces mencionado, pero mantienen su presencia a lo largo del texto:
Puesto que se habla de todos los temas que alguna vez se relacionaron con el término
psicosocial –transformando este y de igual manera siendo factor transformador–.
La historia del pensamiento psicosocial no es una historia lineal. Es una historia dinámica
colmada de cambios que sucede simultáneamente en diversas partes del mundo.
En este sentido se puede entender el por qué tratamos el pensamiento psicosocial con el
contexto, puesto a que el término psicosocial hace referencia a las relaciones: Las
relaciones que se establece entre los individuos –formando distintos tipos de
comunidades–, la relación que establece el individuo con los objetos y el significado que
le da a estos, la relación que existe entre las relaciones que el individuo crea, y la relación
del individuo con la realidad. El pensamiento psicosocial existe en la realidad, y ésta juega
un papel importante en él.

"Comprender psicosocialmente un fenómeno o situación" se entiende como una manera


de interpretar, conocer y transformar la realidad social y cultural. Esto hace referencia a
que para poder comprender una situación de manera explícita y resolver un problema, es
necesario conocer los significados que la situación tiene para las personas que la viven y
el poder reconocer como dichas personas interactúan entre sí. Bajo esta premisa, se
deriva que «La realidad es una construcción social que emerge de las relaciones entre las
personas, a la vez que como personas nos construimos a nosotros mismos».

Para entender la historia del pensamiento psicosocial es necesario plantearnos ¿Desde


dónde da comienza la historia del pensamiento psicosocial? La idea de que el ser humano
construye la realidad y se construye así mismo es relativamente reciente, así como la idea
de que en las relaciones sociales y su transformación se encuentra la clave para la
transformación de las situaciones y la solución de problemas.
Es en el siglo XVIII –a partir de los avances científicos aportados por Galileo, Newton,
etc– que se genera un movimiento de debate entre las ideas que provienen del
renacimiento. Bajo un contexto social de confrontación de clases –la burguesía en
ascenso y la clase noble aristócrata y feudal–. Este clima de reflexión y crítica da lugar al
proyecto de ilustración. Las características más significativas de la ilustración son: El
antropocentrismo, el racionalismo, el hipercriticismo, el pragmatismo, el liberalismo, el
idealismo y el universalismo.
En la ilustración se identificaron dos ideas centrales que podrían proponerse como
aquellas que dan origen al pensamiento psicosocial: El ser humano debe usar su razón de
una manera autónoma como su guía de accionar y el ser humano no debe ser pensado
como un individuo aislado sino que lo que lo hace humano es el hacer parte de una
comunidad.

A su vez, hubo rechazo hacía la potencialidad del individuo –en sentido de esta visión del
individuo– y se comenzó a postular un carácter social, del ser humano y el papel que la
comunidad representa como condición esencial del hombre. Se instaura de esta manara,
desde el periodo de la ilustración el gran debate entre individualismo y colectivismo.

El contexto de la modernidad: Cuando se hace mención al surgimiento de la


modernidad, se habla acerca del cambio que hubo en la mentalidad del hombre, siendo
ésta en un principio una mentalidad medieval y transformándose a una mentalidad
racional. Es bajo este tipo de pensamiento racional que se establecen las bases del
pensamiento científico. Siendo de esta manera la modernidad, las instituciones
comprometidas con el manejo racional y crítico de la cosa pública o el bien común, la
instauración del pensamiento republicano y la democracia como el horizontes de gestión
de las sociedades modernas.

En el contexto de la modernidad se identifican tres momentos relacionados con el


surgimiento del desarrollo del pensamiento psicosocial:
I. Surgimiento del pensamiento sociológico sobre ls relaciones sociales en el siglo XIX.
II. Surgimiento de la psicología social en los primeros años del siglo XX y sus desarrollos
hasta mediados del siglo.
III. La crisis de las ciencias sociales y la crisis de pertinencia de la psicología social.

El pensamiento sobre las relaciones sociales en el siglo XIX: En este periodo surge el
fenómeno de la industralización causando la urbanización. Los valores tradicionales
propios de las comunidades rurales se ven remplazados por los nuevos valores e ideas
centradas en la autonomía del individuo, su capacidad racional para tener éxito en la vida.
Aparecen los conceptos de «clase burguesa» y «clase trabajadora» y la relación de
sobre-explotación que rige sobre ésta, objeto de estudio profundamente analizado por las
teorías y el contenido marxista. Del pensamiento marxista obtenemos que «(. . .) es en el
contexto de las relaciones sociales donde emerge una manera de ser consciente de la
realidad (. . .)»
Es el proceso de industralización el que da origen a la sociología y a diversas corrientes
del pensamiento social.

El surgimiento de la psicología social en los primeros años del siglo XX: De este
periodo se decantan dos contextos a considerar; el norteamericano con el pragmatismo
como corriente de la filosofía social y el pensamiento ruso.
Por el contexto norteamericano se destaca el interaccionismo que se basa en tres
premisas:
1. "El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan
para él."
2. "El significado de las cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interacción
social que cada cual mantiene con el prójimo."
3. "Los significados se manipulan o modifican mediante un proceso interpretativo
desarrollado por la persona al enfrentarse a las cosas que va hallando a su paso"
Esta propuestas pone en tela de juicio le idea del realidad que considera que el
significado existe como un elemento natural que hace parte de la estructura objetiva de
las cosas.

La crisis de las ciencias sociales y la crisis de pertenencia de la psicología social:


La crisis generalizada de las ciencias sociales generó tres procesos que transformaron de
manera radical el panorama de actuación de la psicología social. Dichos procesos fueron:
- Emergencia de una nueva concepción epistemológica para las ciencias sociales
alrededor de la Investigación –Acción – Participativa (IAP).
- Emergencia de la psicología comunitaria.
- Declaración de la crisis de pertinencia de la psicología social.

El paradigma de la Investigación–Acción–Participativa: La investigación Acción


Participativa (IAP) consiste en una investigación activa en la cual la transformación de la
realidad sucede mediante la colaboración de investigadores y la comunidad donde se
realiza el estudio. Tanto las personas que integran la comunidad como los investigadores,
son agentes de cambio. De esta manera "En el nuevo paradigma de la IAP se adopta la
relación sujeto – sujeto como una relación que produce conocimiento, se rompe la
neutralidad del investigador, se asume la existencia de intereses y valores en juego y se
reconoce el compromiso de todas las personas en la realidad construida o conocida."

El nacimiento de la psicología comunitaria: En sus inicios, la psicología comunitaria


analizaba los procesos psicosociales que conducen a las transformaciones sociales,
ambientales, y personales requeridas para satisfacer las necesidades comunitarias y
fomentar el desarrollo de la comunidad .
"Es a partir del nacimiento y desarrollo de la psicología comunitaria que el término
psicosocial que venía siendo utilizado como un adjetivo calificativo, va siendo reconocido
como una perspectiva teórica que se nutre de varias fuentes, pero que va adquiriendo
consistencia y profundidad hasta ser reconocida como una nueva dimensión
epistemológica donde se reconoce la base relacional del conocimiento".

La crisis de pertenencia de la psicología social: Los aspectos más destacados que


caracterizan la crisis de relevancia de la psicología social se encuentran;
1. El modo dominante de hacer psicología social.
2. El carácter intrínsecamente transitorio de la mayoría de los fenómenos investigados.
3. Pérdida de confianza en los conceptos y la metodología experimental utilizada desde
el punto de vista ético de la investigación y de la aplicación.
4. La insatisfacción con las bases epistemológicas aportadas por el positivismo.

Entre las alternativas para salir de la crisis se tiene que:


1. La necesidad de que la psicología social se articule a la realidad social.
2. Reconocer la importancia de los significados en la comprensión de las situaciones.
3. El reconocimiento del carácter histórico de los fenómenos sociales.
4. La vinculación de la psicología social a la promoción del cambio social.
5. Entender el comportamiento humano a partir de las relaciones sociales.
6. La necesidad de incorporar conceptos que se refieran a la estructura social. 


El paso a la posmodernidad: Suele tomarse como hecho histórico la caída del muro de
Berlín –que a su vez marca el fin de la guerra fría– como el acontecimiento desde el cual
se comienza una época diferente.
"Se habla del fin de las ideologías o la pérdida de los idealismos, de la renuncia de las
utopías y del fin de la historia así como de la esperanza en un futuro deseable. Se
proclama el triunfo del liberalismo democrático a la vez que se abandona la creencia en la
ciencia y el progreso. "
Sin embargo otros adoptan la caída de las torres gemelas como el hecho representativo
de la modernidad.
El moviendo cultural y de pensamiento al cual se le denomina posmodernismo, se
constituyó en el contexto favorables para la emergencia de nuevos presupuestos
epistemológicos, políticos y éticos que han influido en las nuevas versiones del
pensamiento psicosocial.

Según Fernández se tiene cuatro dimensiones que permiten caracterizar el pensamiento


moderno en la psicología social:

1. El giro lingüístico y el redescubrimiento de la retórica.


2. La importancia de la imagen y la imaginación.
3. La fragmentariedad de los relatos y su contextualización
4. La interdisciplinariedad y la ética de la investigación. 



También podría gustarte